Está en la página 1de 2

NILSON ARBEY SAAVEDRA SAAVEDRA

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL


Toda organización de alguna manera se ve expuesta a que sus colaboradores, estén en constante
riesgo de adquirir una enfermedad producto de la actividad que realice o como se maneje la
empresa a nivel interno entre sus mismos trabajadores. En cualquier caso, la empresa debe tomar
las medidas necesarias para que se mitiguen esas problemáticas que pueden afectar al personal y
por ende, el rendimiento de la empresa. En mi lugar de práctica se ha identificado el famosísimo
"síndrome de burnout" o estrés laboral. Según la OMS, el burnout es un fenómeno ocupacional
que resulta producto del estrés crónico en el lugar de trabajo. 

Con claridad se evidencia ambientes laborales tensos entre los mismos personales de la entidad,
demasiada carga laboral, la comunicación no es la adecuada, falta de buen liderazgo, entre otros,
que de alguna manera generan en el personal el famoso burnout o estrés laboral. Esto describe la
necesidad grande que hay, en cuanto a la urgencia que tiene esta institución en fomentar
ambientes de trabajo saludables y generar herramientas o técnicas que permitan mitigar el estrés
laboral. 

En cuanto a la promoción y la prevención de esta problemática se haría de la siguiente manera:

 Promoción: Con la promoción se busca que las personas no afectadas por esta
problemática, incrementen el control sobre su salud física y mental. De esta manera se
pueden generar, capacitaciones o talleres sobre la importancia de hacer uso de
herramientas que les permita gozar de ese estado actual en salud. 
 Prevención primaria: Se buscaría hacer una toma de conciencia en el personal, mediante
charlas educativas, sobre lo que es el "burnout" y que consecuencias me traen en cuanto a
la salud. Se hablaría de la importancia de adecuar las formas de trabajo e implementar
herramientas que conlleven a mejorar los ambientes de trabajo y por ende las relaciones
interpersonales dentro de la entidad. 
 Prevención secundaria: Se implementarían como herramientas elementales para impedir
la progresión de dicha enfermedad, uno de los procedimientos de relajación más
frecuentemente empleados y es el de la relajación muscular progresiva, desarrollada por
el médico estadounidense Edmund Jacobson en 1938. Una práctica habitual es comenzar
por la relajación muscular progresiva y terminar con alguna estrategia de visualización que
contribuya a maximizar la relajación mental. Por otro lado, se implementaría un
buen programa de pausas activas, en los cuales se incluyan actividades lúdicas,
recreativas, entre otras, que permitan desconectar la mente de lo que comúnmente se
hace, ocupándola en algo distinto que genere tranquilidad, descanso físico y mental. 
 Prevención terciaría: Modificar de la mejor manera las jornadas laborales, de modo que
se incluyan estas herramientas de modo que todos los días el personal disponga de media
20 minutos para distraer su mente.
NILSON ARBEY SAAVEDRA SAAVEDRA

BIBLIOGRAFÍA

https://platzi.com/blog/manejar-el-burnout/?
utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=12915366154&utm_adgroup=&utm_con
tent=&gclid=CjwKCAjwy7CKBhBMEiwA0Eb7aj0L9DR_0sbs6pO39-
Ly27NrYrRfmgWAbrTAQq0Ejy5nfOKIhAEVoxoClxEQAvD_BwE&gclsrc=aw.ds

También podría gustarte