Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

PANAMÁ

Trabajo que como parte del curso de Finanzas Públicas


presentan:

Basulto Liewald, Ada


Ferreyra Coral, Lucero
Matta Reyes, Gina
Ruiz Peña, Marcela

Noviembre, 2008
I. PANAMÁ RIESGO PAÍS

En los últimos años Panamá ha experimentado un notable progreso económico, que


ha generado condiciones propicias para atraer inversiones, expandir la producción y
aumentar los recursos destinados a atender las necesidades sociales.

Las políticas de corte liberal implementadas por el Presidente Torrijos han


contribuido a solidificar la confianza del mundo empresarial en Panamá, aumentar la
estabilidad económica del país y a elevar su capacidad de crecimiento económico en
el largo plazo. Asimismo, se ha mejorado sustancialmente la salud de las finanzas
públicas y recientemente se comenzó la implementación de un gran proyecto de
expansión del Canal de Panamá.

Por contar con una excelente posición geográfica y una de las rutas más importantes
del comercio mundial, el Canal de Panamá, este país se perfila como uno de los más
importantes Centros Logísticos para el transporte y acopio de carga del mundo. En el
se conjugan además otras de sus excelentes ventajas como son: los modernos
puertos en ambos océanos, interconectados por el ferrocarril, carreteras y
aeropuertos internacionales, con capacidad para ofrecer todo tipo de servicios de
manejo de carga.

En la actual coyuntura mundial, el costo de los alimentos está poniendo en riesgo los
avances que algunos países han alcanzado en materia de reducción de la pobreza.
En el caso de Panamá, el incremento en el precio de los alimentos ha superado los
registros históricos, lo que unido al alza del combustible y el transporte está
presionando el nivel general de precios.

En este contexto, salvaguardar la capacidad del país para garantizar el suministro de


alimentos, en cantidad y precios adecuados, constituye una necesidad imperiosa, en
la medida que una excesiva dependencia del exterior en esta materia puede
amenazar con revertir los avances alcanzados en la reducción de la indigencia y la
pobreza.

1. PERFIL ECONÓMICO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008

Panamá, aceleró su crecimiento en el 2007, alcanzando un 9.0% estimado en


términos reales. El crecimiento del PIB real ha promediado 7.2% en los últimos cinco
años. El robusto crecimiento de Panamá sigue reflejando no sólo un entorno externo
sostenidamente bueno, sino un elevado nivel de demanda doméstica y optimismo
relacionado con la expansión del Canal, lo cual está impulsando la construcción y
otras actividades en el país.

De acuerdo al Informe del Segundo Trimestre del 2008, elaborado por el Ministerio
de Economía y Finanzas de Panamá, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
para el segundo trimestre es de 10.1%, lo que indica que la economía se acelera con

2
respecto al primer trimestre, período en el cual el crecimiento fue de 8.9%. Sin
embargo, la economía crece en el primer semestre en 9.5%, variación inferior al
mismo periodo del año pasado en el cual el crecimiento fue de 11.4%. Este nivel
inferior se debe en parte a que la banca no aportó al crecimiento del producto
durante el primer trimestre, al ajustarse los valores corrientes con una medida de
inflación.

Varios factores sustentan esta robusta dinámica de crecimiento. El principal factor es


el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios.

Uno de los motores del crecimiento ha sido la expansión del crédito bancario, que
está detrás de la inversión en vivienda y en el gasto de consumo, en efecto, el saldo
total de los préstamos aumentó en B/.3,015 millones de Balboas en el primer
semestre con respecto a igual período del año anterior.

En 2007, la importante entrada de capitales extranjeros permitió acumular reservas


internacionales, las cuales aumentaron hasta USD 1,8 mil millones. Los ingresos por
concepto de inversión extranjera directa en el 2007 fueron del orden de USD 1,7 mil
millones, esto debido a la compra de instituciones bancarias.

El gobierno por su parte mantuvo la disciplina fiscal, con un déficit cercano a -0,5%
del PIB para el Sector Público No Financiero, y logró seguir reduciendo la deuda
pública. Al cierre de 2007 la deuda pública habría alcanzando USD 10,8 mil millones.

La alta liquidez imperante siguió impulsando el crédito, con tasas de interés bajas y
estables como resultado de una economía plenamente dolarizada; en 2007 el crédito
aumentó cerca de un 15%, con los aumentos más importantes en sectores como
Comercio, Construcción (créditos hipotecarios) y Consumo Personal.

2. INFORMACIÓN ECONÓMICA RELEVANTE

2.1 Población:

Panamá cuenta con una población de 2 839 177 habitantes, según la información
obtenida del Censo nacional de población del año 2000.

Su población se distribuye en el siguiente rango de edades:


0-14 años: 29,8% (hombres 500.579/mujeres 480.635)
15-64 años: 63,6% (hombres 1.061.446/mujeres 1.033.675)
65 años y más: 6,6% (hombres 100.780/mujeres 115.578)

Así tenemos, en el campo laboral, la población económicamente activa (PEA) la


componen todas aquellas personas de 15 años y más que manifiestan tener un
empleo ó bien no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por
primera vez. Lo que indica que el 63,6% de la población se encuentra en dicho
rango.

3
2.2 Moneda

La moneda de curso legal en Panamá es el Balboa que tiene un valor par con el dólar
estadounidense, siendo éste el papel moneda utilizado, ya que no tiene Banco
Central. Es una economía totalmente dolarizada.

Panamá también enfrenta el reto de la depreciación del dólar, factor fuera del control
de las autoridades locales. El único instrumento regulatorio es una política restrictiva,
pero esto es difícil de realizar frente a las elecciones presidenciales del 2009.

2.3 Recursos naturales

Los principales recursos naturales de Panamá son el cobre, recursos forestales


(madera de caoba), gambas, camarones e hidroelectricidad.

2.4 Productos agrícolas 

Plátanos (bananos), melones, naranjas arroz, maíz, café, cacao, caña de azúcar,
hortalizas, ganadería, pesca (gambas, camarón y langostinos).

2.5 Principales industrias 

Construcción, refinado de petróleo, cervecerías, cemento y otros materiales de


construcción, molinos de azúcar.

2.6 Servicios que ofrece PANAMÁ

Panamá es un país de servicios que tiene en la Zona Libre de Colón, el área bancaria,
el Canal de Panamá y el Turismo de Negocios sus actividades económicas más
importantes.

Del mismo modo Panamá ofrece servicios básicos a la carga (movilización, carga,
descargue, almacenaje, etc.) y se efectúan operaciones complementarias a la carga
tales como: estiba, desestiba, consolidación y desconsolidación, etiquetado,
embalaje, re-empaque y comercialización, entre otros servicios. Las facilidades que
ofrece Panamá de enlace con las rutas marítimas más importantes del mundo
facilitan la creación de puentes multimodales, cuyo potencial en las áreas de
mercado y producción son de importantes dimensiones.

2.7 Exportaciones

Los principales países a los que Panamá exporta sus productos son EEUU, Alemania,
Suecia, Costa Rica, Bélgica, Honduras y Nicaragua.

4
Los principales productos que exporta son bananos, productos derivados del
petróleo, camarones, azúcar, sandía, harina y aceite de pescado, melones, coco,
cacao, madera, carne y cuero entre otros.

En el año 2007 hubo un crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios.


Las exportaciones de bienes crecieron en 10.5% en el semestre y entre las
exportaciones de servicios, la Zona Libre de Colón (ZLC) creció al 9% (a mayo), los
ingresos del Canal en 12.0 %, mientras que el Turismo creció al 20 %.

El crecimiento de las exportaciones responde en gran parte al esfuerzo de Panamá


para posicionarse a nivel internacional, por una parte aprovechando los beneficios
de la posición geográfica (incluyendo el cobro del valor económico de los servicios
del Canal de Panamá por medio de un aumento de tarifas), y focalizando programas
en actividades agropecuarias exportadoras; además, de la promoción del turismo.
Esto incluye mejoras en infraestructura portuaria, proyectos agrícolas de exportación
no tradicional (frutas y cucurbitáceas).

2.8 Importaciones

Panamá importa productos alimenticios, bienes de capitales, petróleo y bienes de


consumo intermedio principalmente de EEUU, Japón, Venezuela, Ecuador y
Colombia.

Durante el ejercicio 2007 y en lo que va del 2008, hubo un incremento de las


importaciones vinculado al aumento de importaciones de bienes de capital ligadas a
la expansión del Canal de Panamá, situación que generó déficits en las cuentas
externas de Panamá de hasta el -8,2% del PIB.

En el siguiente cuadro se puede apreciar los principales países y el porcentaje de


exportaciones e importaciones que realiza Panamá.

Exportaciones a Importaciones de

País Porcentaje País Porcentaje

 Estados Unidos 45.9 %  Estados Unidos 27.5 %

 Suecia 5.6 %  Ecuador 7.2 %

Belgica 5.3 %  Venezuela 6.6 %

5
 Costa Rica 4.0 %  Japón 4.5 %

Otros 39.2 % Otros 54.2 %

2.9 Inflación

La inflación medida según el IPC cerró el año 2007 con una variación anual del
6,4%, casi triplicando el cierre de 2006 (2,2%), es la más alta en los últimos 25
años. Sin embargo, esta variación respondió en gran medida a la fuerte demanda
doméstica y los elevados precios internacionales en los alimentos y energéticos como
el petróleo.

La inflación registrada en Panamá a Agosto de este año 2008 es de 9.8% debido al


aumento de las tarifas de electricidad y los precios de los alimentos, según el
Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.

2.10 Tasa de desempleo

El año 2007 el PIB de Panamá registró un aumento del 9,5% impulsado tanto por el
dinamismo de la demanda externa como interna, particularmente de la inversión en
este último caso. Con este resultado, el mercado laboral logró recuperarse logrando
que la tasa de desocupación disminuyera significativamente de 8,7% en 2006 a
6,3% en 2007.

2.11 Factores de crecimiento de la economía (inversión de capitales)

a) La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los


países más precoces en utilizar esta política. Este sector representa el 63% de su
producto interno bruto, sin embargo ha existido un aumento significativo del
sector industrial y de construcción.

b) El alto nivel de confianza por parte de los inversionistas, tanto locales como
extranjeros. Lo que se manifiesta en importantes inversiones internacionales,
sustentadas en buen el manejo de las finanzas públicas, que ha generado un
superávit por dos años consecutivos, manteniendo niveles sin precedentes de
inversión pública. Parte de este resultado fue el éxito que tuvo una reforma
tributaria y el saneamiento de las finanzas de la Caja de Seguro Social (CSS).

c) El crecimiento de la inversión se sustenta en la prioridad dada al gasto en


inversión, controlando el gasto en consumo, por lo que se ha generado ingentes
ahorros. En efecto, el ahorro corriente del gobierno central pasó de B/.330.5
millones de balboas en el 2004 a B/.982.2 millones de balboas en el 2007.

6
d) En Panamá existe un ambiente favorable para la inversión extranjera. Se destacan
varios factores muy atractivos para los empresarios, como lo son el Canal de
Panamá, la Zona Libre de Colón, la Autoridad del Canal de Panamá, las Zonas
Procesadoras. De tal manera que el inversionista encuentra ventajas únicas en
Panamá para la inversión.

e) La incertidumbre del entorno internacional – principalmente del mercado


financiero norteamericano- y el mayor riesgo que dicha situación implica ha
generado la contracción de los mercados financieros internacionales. Sin
embargo, esto ha afectado poco a la economía panameña, porque ésta se
encuentra desligada de la economía americana, tanto en lo financiero como en
sus exportaciones, de forma que no esta siendo afectada seriamente por la
desaceleración en USA o su crisis financiera. Esto es producto de varios factores,
entre ellos:

e.1 Las exportaciones panameñas, en su mayoría provienen de la demanda de los


países suramericanos, que ahora tienen un alto crecimiento. Esto debido a que
son productores de bienes primarios, como granos, con alto precio y
favorecidos por la demanda de China, además, del auge de los países
exportadores de petróleo. Los ingresos del Canal se ven favorecidos por la
expansión del comercio mundial y aumentos en el precio de sus servicios. De
esta forma cualquier efecto negativo en nuestras exportaciones, producto de la
desaceleración en EU, ha sido compensado por la evolución positiva de otros
mercados.

e.2 Las exportaciones panameñas, en gran parte de servicios, son muy estables y
sin fluctuaciones serias en valores o precios.

e.3 En lo financiero, los Bancos panameños son muy precavidos y eficientes en


manejar sus riesgos en forma conservadora, como resultado de que no hay un
prestamista de última instancia, y cada banco tiene que cuidarse así mismo. Los
préstamos se hacen a quienes tienen capacidad de pago, y esto se solidifica
porque una gran parte están respaldados por descuento directo.

La solidez de la Banca se muestra en los niveles de liquidez y reservas,


superiores a los requeridos legalmente. A su vez, la gran cantidad de bancos
genera una fuerte competencia.

El sector bancario-financiero panameño siempre ha sido un “puerto seguro”, por


el bajo nivel de riesgo en invertir en Panamá. Esto significa que cuando hay
problemas financieros en otras partes se hace atractivo mover fondos a
Panamá. Además, el sistema financiero panameño se esta consolidando como
un centro regional, incorporando la áreas de Centro América, el Caribe y la
Región Andina. Esto se observa por el crecimiento en Panamá de Bancos de
estas regiones, que en algunos casos han movido sus casas matrices hacia
Panamá.

7
e.4 El sistema monetario respalda un nivel de estabilidad y bajo riesgo al no tener
riesgos de devaluación.

Es importante, indicar que Panamá se encuentra en una fase expansiva de la


economía, con creciente volumen de inversiones públicas y privadas; todo lo cual
contribuye a que el riesgo financiero en Panamá no se vea afectado por lo el
mercado americano o internacional. Prueba de esto es que el Canal de Panamá
recibió recientemente Grado de Inversión (A2) de parte de la Agencia Calificadora
Moody’s.

Las perspectivas de crecimiento de Panamá se mantienen muy positivas, como lo


han reconocido los organismos internacionales. Esto se fortalece por el probable
desarrollo de varios mega-proyectos, como son la refinería de petróleo en Barú, un
proyecto de más de B/.6,000.0 millones de balboas que esta en su etapa final de
evaluación y diseño; a su vez, la expansión del Canal que significa una inversión de
más de B/5,000.0 millones de balboas.

Consecuentemente, tenemos que Panamá es un país en pleno desarrollo que cuenta


con:

 Acceso a todos los mercados internacionales: Panamá es miembro de la OMC


y beneficiario del programa US807, del Sistema Generalizado de Preferencias
y de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Cuenta con múltiples acuerdos
bilaterales, y está por incorporarse al Pacto Andino, ALCA y APEC.
 Una economía de mercado que goza de un crecimiento positivo y sostenido;
 Un reconocido centro financiero internacional;
 La zona libre de comercio internacional más grande del hemisferio occidental;
 El uso del dólar norteamericano como moneda de curso legal desde 1904;
 Pujantes actividades en materia de desarrollo portuario, logística de transporte
interoceánico y marina mercante;
 Un centro internacional de telecomunicaciones;
 Un Centro Internacional de Reaseguros;
 Servicios legales y corporativos;
 Abundante y accesible biodiversidad;

3. SISTEMA LEGAL

Su sistema legal está estructurado en un sistema de fuentes formales encabezado


por la Constitución Política, como la principal fuente normativa, que organiza el
Estado. A nivel inferior, se ubican las leyes de la República, de carácter orgánico u
ordinario, los decretos leyes y decretos de gabinete. Seguidamente, los decretos
ejecutivos, los reglamentos, los resueltos y las resoluciones (administrativas o
judiciales). Los tratados o convenios internacionales revisten rango de ley.

En Panamá la Inversión Extranjera es regulada por el Ministerio de Comercio e


Industrias a través del Viceministerio de Comercio Exterior (VICOMEX).

8
El país cuenta además, con leyes especificas de Incentivo a la Inversión Extranjera
Directa (IED), entre las que destacan las siguientes:

 Ley Nº 1 del 20 de marzo de 1986 (sobre empleo y productividad);


 Ley Nº 2 de 20 de marzo de 1986 (incentivos a favor de la producción y
exportaciones agropecuarias);
 Ley Nº 9 del 24 de junio de 1987 (exenciones a jubilados, pensionados,
personas retiradas de la vida activa y a rentistas jubilados);
 Ley No. 3 de 28 de enero de 1988 (Incentivos para Industria Minera);
 Ley Nº 9 del 19 de enero de 1989 (incentivos a las micro y pequeñas
empresas del país);
 Ley Nº 3 del 28 de enero de 1988 (exoneraciones a empresas mineras);
 Ley Nº 1 del 14 de enero de 1991 (se adoptan medidas respecto a bienes
revertidos del Área del Canal);
 Ley No. 16 de 14 de julio de 1992 (privatizaciones);
 Ley Nº 25 del 30 de noviembre de 1992 (régimen especial, integral y
simplificado para la creación y funcionamiento de Zonas Procesadoras para la
Exportación);
 Ley Nº 24 del 27 de noviembre de 1992 (incentivos a la industria de la
reforestación);
 Ley No. 10 de 16 de abril de 1993 (Creación de Fondos de Consolidación);
 Ley Nº 8 del 14 de junio de 1994 (se promueven las actividades turísticas);
 Ley Nº 15 del 8 de agosto de 1994 (se aprueba el Derecho de Autor y
Derechos conexos);
 Ley Nº 5 de febrero de 1995 (se privatiza y reestructura el Instituto Nacional
de Telecomunicaciones);
 Ley Nº 6 del 9 de febrero de 1995 (se otorgan concesiones administrativas
para la generación eléctrica);
 Ley Nº 28 del 20 de junio de 1995 (se adoptan medidas para la
Universalización de incentivos tributarios a la producción);
 Ley Nº 44 del 12 de agosto de 1995 (se dictan normas para regularizar y
modernizar las relaciones laborales);
 Decreto Ley No.1 de 11 de enero de 1996, modificado por el Decreto Ley No.2
de 26 de febrero de 1996 (establecimiento en Zonas Procesadoras);
 Ley No. 35 de 10 de mayo de 1996 (Propiedad Industrial);
 Ley No. 59 de 29 de julio de 1996 (Aseguradoras, administradoras y
corretaje);
 Ley No. 60 de 29 de julio de 1996 (Operaciones de las Aseguradoras
Cautivas);
 Ley No. 63 de 19 de septiembre de 1996 (Operaciones de Reaseguros y
afines);
 Ley No. 54 de 22 de julio de 1998 (Estabilidad Jurídica de las Inversiones).
 Ley No. 54 de 25 de octubre de 2001 (Servicio de Centros de Llamadas para
uso Comercial (Call Center)).

9
II. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y LA
ACTIVIDAD COMERCIAL DE PANAMÁ1

El desempeño de la economía panameña en el segundo trimestre de 2008, medido a


través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), mostró un incremento de 10.1
por ciento, respecto al período similar del año anterior.

El PIBT valorado a precios de 1996, según cálculos de la Dirección de Estadística y


Censo, registró un monto de B/.4,582.0 millones para el trimestre compilado, que
corresponde a un incremento de B/.421.9 millones.

1
Punto desarrollado en base al informe de la Contraloría General de la República de Panamá-Dirección
de Estadística y Censo (Segundo Trimestre 2008). En:
http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/04-16-26/comentario.pdf

10
De las actividades relacionadas con la economía interna, sobresalieron el cultivo de
arroz, maíz, pesca, minas y canteras, la industria manufacturera, restaurantes y
hoteles, el sector transporte y comunicaciones, la generación térmica, propiedad de
vivienda, el comercio y otras actividades comunitarias, sociales y personales de
servicios. Registraron cambios negativos, la generación hidráulica y el ganado
vacuno de ceba.

De las actividades orientadas al resto del mundo, crecieron el comercio al por mayor
de la Zona Libre de Colón, las operaciones del Canal de Panamá, actividades
asociadas al turismo, el cultivo de banano y otras frutas. Mientras que la exportación
de camarones y la producción de harina de pescado, presentaron comportamientos
negativos.

El primer semestre de 2008, con respecto a su similar del año previo, creció en
9.5 por ciento, es decir B/. 8,968.4 millones.

A continuación, se presenta la evolución de las distintas actividades económicas:

1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura:

Para este segundo trimestre el sector agropecuario mostró un incremento de 9.1 por
ciento, impulsado por el comportamiento de productos como el arroz y el maíz con
22.1 y 13.3 por ciento, respectivamente, asociado con los aumentos en la superficie
sembrada y cosechada. Además, favorecieron el crecimiento las frutas no
tradicionales para exportación, tales como el melón, la sandía y la piña.

La actividad porcina contribuyó a este escenario con un incremento de 15.8 por


ciento y el ganado lechero con 1.9 por ciento. Los productos hortícolas también
mostraron crecimiento de 12.6 por ciento.

La producción avícola mostró una variación positiva de 3.7 por ciento, con un
aumento del sacrificio de aves; los servicios agropecuarios crecieron 3.6 por ciento,
asociados con el comportamiento del cultivo mecanizado de granos y otros; y la
silvicultura en 5.4 por ciento, por el aumento en los permisos comunitarios y de
subsistencia, para el movimiento de madera extraída.

La cría de ganado vacuno experimentó una caída de 3.6 por ciento, registrando una
disminución las exportaciones de ganado vacuno en pie, de 97.3 por ciento.

El sector agropecuario presentó un crecimiento acumulado semestral de 1.6 por


ciento.

2. Pesca:

La actividad pesquera aumentó en 15.8 por ciento, gracias a la situación climática


favorable, que benefició la captura de diferentes especies marinas y mejoras en las

11
exportaciones de rubros, como atún y pescado, larvas de camarón y el pescado de
uso industrial.

3. Explotación de minas y canteras:

El valor agregado de esta actividad presentó un incremento de 34.0 por ciento,


asociado con la mayor demanda de material básico utilizado en las obras de
construcción, y las importantes producciones registradas de cemento y concreto
premezclado.

4. Industrias Manufactureras:

Durante el segundo trimestre del 2008, alcanzó un crecimiento de 2.6 por ciento en
relación con el mismo período del 2007, en el cual se destacaron por su dinamismo,
las actividades de: Elaboración de productos alimenticios y bebidas, fabricación de
papel y productos de papel y fabricación de otros productos minerales no metálicos,
las cuales observaron crecimientos de 5.9, 11.8 y 20.6 por ciento, respectivamente.

Cabe destacar, dentro de las actividades mencionadas el creciente auge en:


destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol
etílico a partir de sustancias fermentadas, elaboración de bebidas malteadas y malta,
elaboración de bebidas no alcohólicas y embotellado de aguas minerales, que en su
conjunto denotan un aumento de 13.8 por ciento.

5. Electricidad y agua:

El valor agregado del suministro de electricidad y agua para el segundo trimestre de


2008, mostró un cambio positivo de 2.2 por ciento. La generación de energía térmica
creció en 1.2 por ciento y la generación de energía hidráulica disminuyó en 1.7 por
ciento. De los indicadores del sector, el consumo de electricidad creció en 4.4 por
ciento, impulsado por el incremento en el consumo comercial de 7.9 por ciento y el
residencial de 1.8 por ciento. La generación en MW/h transmitida a través del
Mercado Mayorista, aumentó en 3.8 por ciento.

La facturación de agua creció en 2.7 por ciento, observándose incrementos en el


sector residencial de 2.0 por ciento, el sector comercial de 7.3 por ciento, el sector
industrial en 20.6 por ciento y el gobierno de 0.4 por ciento. Igualmente, la venta de
agua presentó aumento de 1.6 por ciento.

6. Construcción:

En el segundo trimestre, la industria de la construcción presentó un crecimiento


conjunto de 32.6 por ciento, compuesto por la producción de mercado de obras de
construcción, que creció 33.0 por ciento y por la producción de uso final propio
(construcciones por cuenta propia), que creció 25.0 por ciento.

El crecimiento del sector fue generado por la significativa inversión bruta de capital,
proveniente de los sectores público y privado en proyectos residenciales, no

12
residenciales y obras de ingeniería civil, lo que se refleja en la iniciación, continuación
y conclusión de edificaciones de más de 30 pisos, proyectos de viviendas
unifamiliares para estratos de mediano y altos ingresos, y en el comportamiento
mostrado por las obras de ingeniería civil, entre otras, la expansión de los principales
puertos, inversiones realizadas por la ampliación del Canal de Panamá, los trabajos
de la segunda fase del corredor norte, el avance en la construcción del segundo
tramo de la autopista Panamá-Colón, las labores para el saneamiento de la Bahía de
Panamá, el adelanto en la construcción de la cinta costera y los proyectos de
ampliación y rehabilitación de infraestructuras viales que lleva adelante el Gobierno
Central.

Los indicadores más importantes vinculados a la actividad mostraron el siguiente


comportamiento: el valor de los permisos de construcción aumentó 63.1 por ciento,
la producción de concreto premezclado en metros cúbicos creció 35.7 por ciento y la
producción de cemento en toneladas métricas también se incrementó.

El sector presentó un crecimiento acumulado semestral de 32.3 por ciento.

7. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos


automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos:

En conjunto, la actividad comercial presentó un crecimiento de 7.5 por ciento. El


comercio mayorista se elevó en 7.4 por ciento, favorecido por la elevación en las
ventas de alimentos, automóviles y combustibles para automotores. El comercio
minorista creció en 7.3 por ciento, beneficiado por incrementos en las ventas de
alimentos, materiales de construcción artículos para el hogar, entre otros.
La actividad comercial de la Zona Libre de Colón aumentó 7.6 por ciento.

8. Hoteles y restaurantes:

El valor aportado por el sector para el segundo trimestre, aumentó en 9.4 por ciento;
los servicios hoteleros registraron un crecimiento de 13.6 por ciento, efecto del
aumento en las pernoctaciones registradas. La actividad de los restaurantes mostró
un crecimiento de 6.7 por ciento, debido al incremento en las ventas. Ambas
actividades fueron favorecidas por el mayor ingreso de visitantes al país, el cual fue
de 13.2 por ciento, y sus gastos en 21.5 por ciento, respecto al igual período del año
anterior. El número de turistas, se elevó en 23.9 por ciento.

9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones:

La categoría de actividad con mayor peso en la economía nacional, registró un


cambio positivo para el segundo trimestre de 2008, de 15.8 por ciento. Las
operaciones del Canal de Panamá alcanzaron un crecimiento de 7.5 por ciento,
explicado por el crecimiento en las toneladas netas en 1.0 por ciento y
principalmente por los servicios a naves en 31.2 por ciento, entre otras.

Los servicios portuarios, en el segundo trimestre, mostraron un incremento de 13.5


por ciento, por el mayor movimiento de contenedores (TEUS), los cuales crecieron en

13
14.6 por ciento, influenciado por buques que atracaron en los puertos más
importantes del país, principalmente del sector pacífico. La carga a granel y general
se estancaron para el periodo en estudio.

Las telecomunicaciones presentaron un aumento de 16.6 por ciento con el aumento


del número de clientes de telefonía celular prepago y contrato, los abonados al
servicio de Internet, las promociones, así como el número de llamadas
internacionales.

La actividad ferroviaria para este segundo trimestre de 2008, aumentó en 108.7 por
ciento, resultado del incremento en la cantidad de pasajeros de 67.5 por ciento y de
la carga transportada en150.1 por ciento.

10. Intermediación financiera:

La intermediación financiera mostró, para el segundo trimestre, un aumento de


4.0 por ciento, influida por el mejor desempeño del centro bancario internacional,
que presentó durante el periodo, un aumento del valor agregado en términos reales,
de 2.3 por ciento, principalmente por los servicios de intermediación financieros
locales y en menor medida los externos y complementando esta dinámica, las
comisiones ganadas y los otros ingresos, que mostraron un aumento considerable,
comparados con el mismo trimestre del año anterior. A diferencia del periodo previo,
las tasas de interés para los depósitos descendieron, mientras que para los
préstamos se elevaron, influyendo en el leve dinamismo de la actividad bancaria.

La actividad de las compañías de seguros y los corredores, para el trimestre,


crecieron en 2.7 y 39.3 por ciento, respectivamente, por los ramos de seguro
individual, incendio, colectivo de vida y automóviles, influidas por el comportamiento
creciente de los siniestros.

11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler:

Esta categoría registró un crecimiento de 6.5 por ciento, destacándose los


administradores y promotores de inmuebles, con el crecimiento significativo de
proyectos residenciales y comerciales, relacionados con la afluencia de extranjeros y
la situación económica en general. Mostraron igual desempeño positivo las
actividades de fotografía, publicidad y las actividades jurídicas.

12. Enseñanza privada:

El valor agregado de la enseñanza particular, durante el segundo trimestre de 2008,


evolucionó positivamente con un crecimiento de 3.2 por ciento, principalmente por el
incremento de 6.8 por ciento, matrículas en la educación superior universitaria y no
universitaria, como también por el aumento en 3.1 por ciento, de las matrículas en la
enseñanza secundaria de formación general.

13. Actividades de servicios sociales y de salud privada:

14
Los servicios de la salud privada, para este trimestre, crecen en 4.2 por ciento, como
resultado de un aumento de 4.4 por ciento en los pacientes admitidos en clínicas y
hospitales privados y de 3.7 por ciento en el número de médicos y odontólogos que
laboran en ese sector.

14. Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios:

El valor agregado para esta categoría aumentó en 10.0 por ciento. La actividad
relacionada con el esparcimiento, principalmente las de lotería y casinos, presentaron
para el trimestre, crecimientos de los ingresos en 20.8 y 19.1 por ciento
respectivamente, debido a los incrementos en las ventas de lotería y las apuestas en
los casinos, destacándose las realizadas en máquinas tragamonedas, mesas de juego
y salas de eventos deportivos. Por su parte, los bingos e hipódromo disminuyeron
para el trimestre.

15. Gobierno General:

El Gobierno general creció en 3.3 por ciento registrando aumentos, los valores
agregados del Gobierno Central (Ministerios de Educación, y de Salud), el Órgano
Judicial y el Tribunal Electoral. Con la creación de nuevas instituciones
descentralizadas tales como la Autoridad Panameña de Recursos Acuáticos (ARAP),
además, crecieron otras ya establecidas como la ANAM.

16. Servicios domésticos:

Esta actividad presenta una variación del valor agregado de 2.8 por ciento, generado
principalmente, por el aumento del número de personas empleadas por los hogares,
para la prestación de estos servicios, más que todo en el área metropolitana.

17. Otros componentes:

Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)


presentaron una caída para el trimestre, de 15.2 por ciento, reflejando la reducción
en términos reales, del consumo interno en servicios bancarios, afectado por el
incremento en los precios asociados.

Por su parte, los impuestos netos crecieron un 5.7 por ciento, representados
principalmente por los derechos de importación, en términos constantes.

II.I RUBÉN BLADES Y EL PLAN MAESTRO DE TURISMO DE PANAMÁ2 …

2
httpwww.atp.gob.padocumentosAnalisis_Diagnostico_General_del_Turismo_en_Panama.pdf (Panamá
turismo).

15
II.II LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ3:

La

actividad en el Canal de Panamá sigue manteniendo su dinamismo a pesar de la


crisis económica mundial y es por ello que la Autoridad del Canal de Panamá se
mantiene en la búsqueda de formas innovadoras para enfrentar las demandas
existentes y proyectadas del comercio mundial a través de un mejor servicio, la
capacitación laboral y mejoras en su infraestructura.

El aumento en los costos operativos en el comercio marítimo explicado básicamente


con el alza en el precio del petróleo ha hecho que las empresas navieras busquen
soluciones rápidas para así aumentar su eficiencia y lograr sobrellevar esta situación
del aumento de costos.

Uno de los cambios que se puede observar en las cifras y estadísticas de tráfico del
canal es el aumento de la carga comercial, no obstante se da una disminución en las
toneladas netas que atraviesan el mismo; esto quiere decir que los buques están
utilizando más eficientemente los espacios para transportar mejor los bienes y de
esta manera puedan transitar más carga con un menor número del barcos. Otra
medida que quizás no tenga mayores efectos en el Canal de Panamá es la
disminución de la velocidad en alta mar para el ahorro de combustible lo cual hace
que los buques toman más tiempo en llegar a sus lugares de destino.

A pesar de estas situaciones, el Canal de Panamá sigue manteniendo su crecimiento


y continúa su programa de ampliación dentro de su cronograma de tiempo
establecido y costos estimados de acuerdo a su estudio inicial.

3
Informe Económico Segundo Trimestre 2008 del Ministerio de Economía y Finanzas de la República
de Panamá, pp. 17-20. En: https://www.mef.gob.pa/Documentos-Interes/SEGUNDO%20TRIMESTRE
%202008.pdf.

16
Durante los meses de Enero a Julio de 2008, el Canal de Panamá ha mostrado un
crecimiento en los ingresos por peajes del 11.81% debido principalmente a que a
partir del 1ero de julio de 2007 entró a regir la propuesta de modificación de las
reglas de arqueo y de los peajes del Canal de Panamá para los años 2007, 2008 y
2009, aprobada por la Junta Directiva de la ACP el 25 de abril de 2007.

Los ingresos por Sistema de Reservaciones han registrado un aumento de 57.83%,


pasando de B/.81.12 millones en 2007 a B/.128.04 en el 2008. Esto indica lo
importante que es para las empresas marítimas el ahorro de tiempo en su paso por
el canal.

La carga comercial ha experimentado un incremento de 3% durante los primeros


siete meses del año, en comparación con igual periodo del año anterior, creciendo de
120.37 millones de toneladas largas a 123.98 millones.

Esta estadística nos muestra que el comercio mundial continúa creciendo a pesar de
la crisis económica por la cual atraviesa las mayores economías del mundo.

No obstante el incremento en el tráfico de carga, las Toneladas CP/SUAB 97,


muestran una caída de 0.94% en comparación con igual periodo del año pasado, al
igual que las Toneladas CP/SUAB 2005, que también disminuyeron en 3.23%.

Esta información en conjunto con el aumento de carga comercial nos da el indicativo


de que los barcos están transportando mayor cantidad de bienes en el mismo
espacio o inclusive en menor espacio, mostrando así la mejora en la eficiencia en el
transporte de las mercancías.

Otra información que ha mostrado una caída ha sido el número de TEU´s facturados
mostrando una disminución de 3.29% con respecto al año anterior.

El promedio diario de tránsitos ha disminuido en un 0.74% pasando de 37.15 barcos


en el 2007 a 36.87 barcos en el 2008. Además, el tránsito de Alto Calado
experimentó una caída de 0.23 % en el mismo período.

De igual manera se puede ver un fuerte incremento en el Tiempo Promedio de los


barcos en Aguas del Canal, pasando de 26.26 horas en 2007 a 36.20 horas en 2008,
lo cual representa un incremento de 37.85%. Este aumento en el Tiempo Promedio
en Aguas del Canal se debe en gran parte a diversos factores tales como: la
coincidencia de los meses de temporada alta (febrero a mayo) con los trabajos de
ampliación del canal y otros trabajos de mantenimiento que se realizan
periódicamente en las exclusas.

El siguiente cuadro muestra el resumen de toda la Información de Tráfico y Carga


del Canal de Panamá descritas y analizadas con anterioridad.

17
Principales Mercaderías Transportadas

La carga contenerizada, productos derivados del petróleo y granos son las principales
mercaderías que se transportan a través del Canal de Panamá representando cerca
del 60% de la carga total que transita en el vía interoceánica. La Carga Comercial
acumulada entre los meses de enero a julio ha logrado un aumento de 3.0% en
comparación con el mismo periodo del año anterior.

La carga contenerizada ha aumentado en 5.18% y los productos derivados del


petróleo se han incrementado en un 4.61%. Dentro de los rubros importantes que
ha sufrido disminuciones se encuentra los granos los cuales cayeron en 0.82%.

18
A pesar del alto incremento a nivel mundial en los precios de los granos, podemos
ver en la gráfica anterior que el comercio mundial de este rubro no ha disminuido de
manera significativa.

El maíz, el cual es el principal grano que transita a través del canal muestra una
caída de 0.41% en el acumulado de los meses de enero a julio de 2008. Dicha
disminución muestra una mejora en los últimos meses ya que hasta el acumulado al
mes de mayo la caída era de 3.11% en comparación con el 2007.

La soya muestra también una caída de 2.44% a pesar de haber comenzado el año
con un leve incremento de 0.69% hasta el mes de mayo. Otros granos, entre los que
se encuentran el arroz, el sorgo y la cebada mostraron una disminución de 6.09 %
tomados en cuenta como un solo grupo. Por último, el grano que si mostró una
notable mejoría en este período del año fue el trigo, el cual logra incrementarse en
un 31.61%.

Proyecto de Ampliación del Canal

La ampliación del Canal avanza dentro del calendario y presupuesto programados


con la adjudicación hasta el pasado 30 de junio de alrededor de 60 contratos de
servicios, asesorías y obras de construcción por un monto de B/. 296,152,580. Los
dos contratos de excavación seca para construir el nuevo cauce de navegación del
Pacífico avanzan dentro de lo programado con la remoción de tierra de alrededor de
5.1 millones de metros cúbicos de materiales.

Al 30 de julio pasado, la empresa panameña Constructora Urbana, S.A. mantiene su


labor en el proyecto, el cual consiste principalmente en la excavación de la parte
superior de cerro Cartagena y la reubicación de parte de la carretera de Borinquen,
retirando unos cuatro millones de metros cúbicos de material no clasificado como
parte del primer contrato de excavación seca para un avance promedio de 57%. Por
su lado, el consorcio mexicano Cilsa Panamá-Minera María, responsable del segundo
contrato de excavación seca, que incluye la remoción de unos 7.5 millones de metros

19
cúbicos, la reubicación del resto de la carretera de Borinquen, y la desviación del río
Cocolí ha removido 1.1 millones de metros cúbicos de material, para un adelanto de
alrededor de 12%.

III. SISTEMA BANCARIO PANAMEÑO4

En la actualidad, importantes mercados financieros enfrentan difíciles situaciones,


causadas en gran medida por la crisis inmobiliaria que se vive en Estados Unidos;
pese a todo esto nuestro Sistema Bancario Nacional presenta muy buenos números y
con tendencia a seguir evolucionando de igual forma hasta el cierre de su período
fiscal.

Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, al no contar Panamá con un Banco


Central y ante la ausencia de un prestamistas de últimas instancias, los bancos
panameños tienen razones poderosas para ser muy cautelosos a la hora de realizar
sus operaciones bancarias, ya que no habrá quien los rescate ante la situación de ser
incapaces de cumplir con sus obligaciones y tendrían que ser liquidados y cesar sus
operaciones. Además, la Autoridad Reguladora mejora constantemente los esquemas
de regulación y supervisión de los bancos a fin de garantizar un sistema bancario
seguro y confiable ante los ojos de los potenciales inversionistas.

A continuación se presentan algunas cifras registradas por la Superintendencia de


Bancos que dan muestras de los buenos resultados presentados por la Banca para el
período de enero a junio de 2008 en comparación con el mismo período de los años
2006 y 2007.

SECTOR BANCARIO

Activos

Para el segundo trimestre de este año el Sistema Bancario Nacional (SBN) 18 sigue
un sendero positivo. Prueba de ello es que sus activos totales han crecido en un 26%
por encima del mismo período del año anterior, los mismos suman un total de 50 mil
757 millones de Balboas para el período de enero a junio de 2008.

Por su parte los activos líquidos también se han incrementado al pasar de 7 mil 884
millones de Balboas en el período de enero a junio en el 2007 a 9 mil 459 millones
de Balboas para el mismo período del año 2008.

En cuanto a las inversiones en valores del Sistema, las mismas totalizan los 8 mil 867
millones de Balboas para el tiempo transcurrido en el presente año. Dicha suma
representa un significativo incremento en comparación con el mismo período del
2007 (5 mil 692 millones de Balboas), este aumento es en parte, producto de una
mayor inversión en títulos locales, tales como Letras del Tesoro y Bonos del Estados,
así como en valores privados como acciones y bonos corporativos.

4
Ibid, pp. 21-26.

20
Por otro lado, las inversiones realizadas en el extranjero también se han
incrementado considerablemente (46%), estás inversiones tienen como destino
principal países como: Estados Unidos, Brasil y Colombia; los bancos del sistema
tienen su mayor inversión en bonos del estado, bonos corporativos, acciones y otros
títulos.

Los bancos con mayores inversiones en el extranjero son: BAC International Bank,
HSBC– Banistmo y Banco General. En cuanto a los saldos de la cartera crediticia
total, la misma ha aumentado un 21% en comparación con el mismo período de
estudio.

Por otro lado las utilidades del Sistema, se han incrementado en 72%, las cuales
sumaron un total de 634 millones de Balboas para este segundo trimestre del año.
Esta subida es producto de una mayor captación en los ingresos de operaciones, los
cuales se acrecentaron para este período en casi un 42%, originado por el aumento
en los intereses cobrados sobre préstamos y por otros ingresos. Destaca
primordialmente el ingreso cobrado por comisiones, las cuales totalizaron 186
millones de Balboas para el segundo trimestre de 2007, mientras que para el mismo
período del 2008 alcanzaron un total de 325 millones de Balboas, reportando un
crecimiento de setenta y cinco por ciento.

Entre los bancos con mayores utilidades en este período se encuentran HSBC
Panamá –Banistmo, Bac Panamá, Banco General, Banco Nacional y Banco
Uno/Citi/Cuscatlán.

21
Cartera Crediticia

Para este segundo trimestre del año 2008 la cartera crediticia local del Sistema
Bancario Nacional continúa en aumento llegando a un saldo total de 21 mil 118
millones de Balboas, lo que representa un incremento de 17.7%.

Los sectores que impactaron mayormente este crecimiento fueron el sector


Comercio, Consumo e Hipotecario, dichos sectores aportan el 60% a la variación
absoluta del Sistema, la cual fue de 3 mil 182 millones de Balboas.

Los créditos dirigidos a las actividades desarrolladas en la Zona Libre de Colón y en


la parte de Servicios son las que han impulsado el crecimiento de los saldos de la
cartera de Comercio, la misma ha aumentado en un 20%, registrando un saldo de 5
mil 691 millones de Balboas; los créditos al comercio presentan una variación
absoluta respecto al mismo período del año anterior de 943 millones de Balboas.

22
Para el período de enero a junio de 2008 se han otorgado más de 958 millones de
Balboas a dicho sector por encima de los préstamos que se habían concedido para el
mismo período del año anterior. En otras palabras, para junio de 2007 se habían
otorgado un total de 3 mil 537 millones de Balboas en prestamos nuevos, mientras
que para 2008 se otorgaron 4 mil 495 millones de Balboas.

Según reportes de la Superintendencia de Bancos, el Banco General continúa en este


período liderizando los créditos al comercio con una participación de 18% del total,
seguido del Primer Banco del Istmo y el HSBC que sumados representan también el
18%, luego tenemos a BBVA y Banco Aliado, que representan el 7.3% y el 6.5%
respectivamente.

Como se menciono anteriormente, otra de las actividades que influye en gran parte
en el crecimiento del crédito lo representa el renglón de Consumo, el cual aporta a
este crecimiento un 16%, mostrando una variación absoluta de 493 millones de
Balboas más que para el período de enero a junio de 2007. Dicha actividad registra
un saldo de 4 mil 475 millones de Balboas. Dentro de esta actividad, los créditos
dirigidos al consumo personal son las que presentan una mayor participación en la
variación de los saldos de crédito de consumo.

Por otro lado, el saldo de crédito para autos sigue aumentando, para este período el
mismo se incrementó en 127 millones de Balboas, producto de un aumento de
18.6% en la venta de autos. Igualmente aumentaron los saldos de las tarjetas de
créditos en 72 millones de Balboas. Los préstamos nuevos que se otorgaron a estas
actividades sumaron un total de 808 millones de Balboas, dicha cifra representa una
caída de 7.6% con respecto al mismo período del año anterior.

Por su parte el crédito hipotecario cerró con un saldo de 5 mil 289 millones de
Balboas, dicha cifra representa un aumento de 9% en
comparación con el mismo período del año anterior. Los préstamos nuevos
otorgados al financiamiento hipotecario fueron de 682 millones de Balboas. Dentro
de este rubro, las hipotecas para vivienda propia aumentaron su saldo en 482
millones de Balboas. Los bancos que lideran este mercado son el Banco General con
un saldo de mil 598 millones de Balboas; seguido por el Primer Banco del Istmo y el
HSBC, los cuales suman un total de mil 403 millones de Balboas; luego les sigue el
Banco Nacional de Panamá y La Caja de Ahorros, los cuales poseen en su cartera un
total de 538 y 486 millones de Balboas respectivamente.

Si los bancos continúan utilizando prácticas responsables para el otorgamiento de


créditos, el sector debe crecer a buen ritmo como lo ha hecho en los últimos meses.

También es importante destacar que para este período el sector de la Industria


aumentó su saldo en un 54% en comparación a 2007, esto es el producto de los
buenos indicadores económicos presentados para este período por laDirección de
Estadística y Censo, los cuales en promedio crecieron un 8.7%. Otro de los sectores
que sigue creciendo es el de la construcción con un 41% de incremento en sus
saldos totales, el cual sigue impulsando el buen desempeño de la economía en
general.

23
Para este período de enero a junio de 2008-07, la cartera de crédito externo
aumentó en un 29.4% mostrando un saldo de 8 mil 967 millones de Balboas. Este
crecimiento se orienta especialmente en financiamientos corporativos a sectores que
se ven beneficiados por los mayores flujos de comercio internacional. Entre los
países más representativos se encuentran encabezando la lista Brasil, seguido de
Costa Rica, México y Perú.

Tasa de Interés

En el segundo trimestre del año las tasas de interés cobradas a los préstamos
personales y de autos, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos, han
mantenido una tendencia estable (ver gráfica siguiente); en el caso específico de la
tasa cobrada a los préstamos personales, la misma se encuentra alrededor de 10.9%
en estos últimos meses, y la tasa cobrada para el financiamiento de autos oscila
entre 7.5 % y 7.9 % en los últimos meses del año. No obstante, no sucede lo mismo
con la tasa cobrada a las tarjetas de crédito, las cuales han tenido una pequeña
reducción de 1.17 puntos porcentuales en estos últimos meses; para junio del
presente año la tasa se encuentra en 17.01% y con tendencia a seguir bajando.

En cuanto a las tasas de interés locales cobradas a los préstamos dirigidos al


comercio y a la industria, las mismas se encuentran alrededor del 8.2%. Por otro
lado, las tasas pagadas para las captaciones de depósitos muestran una tendencia a
la baja en estos últimos meses, por ejemplo: la tasa pagada a los depósitos de 6
meses es de 3.5% y la misma se encuentra muy cerca de la Libor-6M la cual esta en
3.12% para junio de 2008. Por lo que el margen financiero se encuentra alrededor
de 4.7% para el mismo mes.

En lo que respecta a las tasas cobradas por la banca extranjera para las actividades
de comercio e industria, dichas tasas muestran una tendencia a la baja, para enero
de 2008 las mismas oscilaban entre 6.9% y 7.06% respectivamente, y ya para junio
del mismo año ambas habían bajado casi un punto porcentual, permitiendo así
mayores oportunidades de financiamiento a las personas por parte del Sistema. En

24
cuanto a sus tasas pasivas la misma se ha situado en estos últimos meses en 2.72%
para sus depósitos de seis meses.

Depósitos

Para este período de análisis, los depósitos del Sistema se incrementaron en 7 mil
298 millones de Balboas respecto al mismo período del año anterior, lo que
representa un aumento de casi 25%. A pesar de que los depósitos locales (20%)
crecieron a un ritmo un poco más moderado que los depósitos provenientes del
extranjero (37%), los mismos aportan al incremento de los depósitos totales el 57%
de esta variación absoluta. Esto demuestra que las personas continúan viendo al
Sistema Bancario panameño como un lugar sólido y seguro para depositar sus
ahorros, tanto para los inversionistas locales como extranjeros.

La mayor captación de depósitos locales provino de los inversionistas particulares, los


cuales para este período se incrementaron en un 18% mostrando un saldo de 18 mil
860 millones de Balboas; por otro lado los depósitos oficiales también mostraron un
buen ritmo de crecimiento, al incrementarse en un 32%, pero estos solo aportan un
13% a la variación de los depósitos totales.

Los depósitos locales están concentrados principalmente en 5 grandes bancos, el


HSBC – Banistmo que tiene el 20.1% de los depósitos locales, luego se encuentra el
Banco General que posee el 19.8%, seguido de el Banco Nacional de Panamá (19%),
y el Global Bank Corporation con apenas el 4%.

Como se menciono anteriormente, aunque los depósitos extranjeros sólo representan


el 32% de la cartera total de depósitos, estos han venido creciendo a un buen ritmo
en los últimos períodos.

Para junio de 2008 los depósitos extranjeros muestran un saldo de 11 mil 711
millones de Balboas, y a diferencia de los depósitos locales, en los depósitos
extranjeros son los depósitos inter-bancarios quienes impulsan mayormente este
crecimiento. Los depósitos del extranjero provienen principalmente de países como:
Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Islas Caimán y Costa Rica, en el mismo orden
de participación.

25
IV. EVOLUCIÓN Y NIVEL DE GASTO PÚBLICO DE PANAMÁ 5

El gasto público total en Panamá fue en promedio para el período 1998-2007,


equivalente al 43% del PIB. No obstante, esta proporción no se mantuvo estable sino
que varió a lo largo de esos años, mostrando una leve tendencia a la baja. Por su
parte, el gasto social como porcentaje del producto disminuyó durante los últimos
tres años, coincidiendo con un período de fuerte expansión económica.

Entre 1998 y 2002, el gasto social mantuvo, aproximadamente, su participación


relativa en el total del gasto público, creciendo luego ese porcentaje entre 2005 y
2007.

Entre 1998 y 2007, el crecimiento del gasto social por habitante se explica
fundamentalmente por el crecimiento de la economía. Durante ese período, se
registró un aumento de B/.225, de los cuales se estima que se vinculan con la
expansión de la economía, lo que significa que este factor explica el 48,5% del
cambio en el nivel de la inversión social por persona.

Por otra parte, la composición del presupuesto público por sectores permite dar
cuenta del destino de los recursos fiscales. De acuerdo con las cifras oficiales, se
acredita que la seguridad social, la educación y el sector sanitario demandan la
mayor proporción del gasto público social. Entre 1998 y 2007, alrededor del 28% del
gasto social ha venido asignándose a la educación pública, en tanto que un promedio
de 34 de cada 100 balboas se destinan al sector de la salud.

Por su parte, el sector trabajo y seguridad social absorbe una cuantía importante de
recursos, que en 2007 representaron el 31,4% del gasto social. Asimismo, cabe
señalar que los menores montos de presupuesto se destinan a ampliar las opciones
de vivienda social para la población, dado que durante los últimos 12 años la
inversión pública ha estado por debajo del 10% del presupuesto social.

De acuerdo a cifras oficiales, se constata que, dependiendo del sector, entre el 80%
y 90% de los recursos se destinan al gasto corriente, principalmente para el pago de
servicios directos de personal profesional y administrativo que labora en la red de
establecimientos de salud pública y de los profesores que laboran en planteles del
Estado. Pese a ello, en el caso de la vivienda y los servicios básicos, el gasto de
capital tiene mayor preponderancia en tanto se asigna una mayor cuantía para
inversión en obras de infraestructura y construcción de viviendas sociales.

5
Panamá: Pobreza y distribución del ingreso en el periodo 2001-2007. En:
https://www.mef.gob.pa/Portal/default.html

26
Crecimiento económico y cambios en la pobreza

En general, suele afirmarse que en períodos de bonanza la pobreza tiende a


decrecer, en tanto que ante episodios económicos adversos aumenta. No obstante,
la evidencia muestra que la relación PIB-pobreza dista de ser simétrica, debido a que
en períodos recesivos la pobreza se incrementa a un ritmo más acelerado que la
contracción del PBI, en tanto que en las fases expansivas la relación se invierte y el
PBI alcanza los niveles previos a la crisis con mayor rapidez que la proporción de
pobres. Esta afirmación es cierta en economías donde las tasas de indigencia y
pobreza son relativamente bajas, y es más débil el efecto del crecimiento en el
ingreso de las familias.

Avance hacia la primera meta del Milenio: estado de situación y


perspectiva

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en la denominada


Declaración del Milenio del año 2000, constituyen un referente para evaluar el
desempeño de los países en materia social. En ese contexto, una de las metas que
ha concitado mayor atención de los gobiernos y agencias internacionales es aquella
que dice relación con reducir a la mitad la incidencia de pobreza extrema en el año
2015.

Panamá, país firmante de este pacto mundial a favor del desarrollo social suscrito en
el marco de las Naciones Unidas, ha evidenciado avances en este ámbito y, según lo
reportado en el presente informe estaría en la trayectoria para dar cumplimiento a
dicha meta en los plazos establecidos para ello.

En efecto, las nuevas estimaciones elaboradas por la CEPAL sobre la magnitud de la


pobreza en el país en el período 2001-2007, permiten actualizar evaluaciones
anteriores sobre la materia, dimensionar el progreso alcanzado a la fecha en la
consecución de la meta y examinar las perspectivas que se advierten para su total
cumplimiento.

El año base que establecieron los ODM es 1990, en tanto que el plazo para alcanzar
la mayoría de las metas es de 25 años, esto es al 2015. Dado lo anterior, al 2007 ha
transcurrido ya el 68% del tiempo total. A su vez, si se considera que para el año
base se estimaba que el 16,2% de los panameños se encontraba en condiciones de
indigencia o pobreza extrema, la meta de reducir a la mitad ese guarismo se
cumplirá una vez que se alcance un nivel igual o inferior a 8,1%.

La distribución del ingreso

Uno de los rasgos característicos del desarrollo económico y social de América Latina
es la elevada inequidad que se observa en la distribución del ingreso. Esta situación
se ha mantenido sin alteraciones relevantes durante las pasadas tres décadas.

27
Durante los últimos 10 años, Panamá ha transitado por diferentes estadios en
materia de crecimiento económico, fases que ayudan a explicar las tendencias
percibidas en la distribución del ingreso. Las estimaciones más recientes dejan de ver
que, a pesar de los progresos alcanzados en la reducción de la inequidad, persisten
elevados niveles en la concentración del ingreso. Así, un importante segmento de la
población dispone de ingresos inferiores al promedio, lo que además de restringir la
satisfacción de sus necesidades básicas, contribuye a la segmentación y polarización
de la sociedad. Asimismo, niveles muy altos de desigualdad podrán en el futuro
limitar el crecimiento económico del país.

Crecimiento, distribución del ingreso y pobreza

En los debates que habitualmente tiene lugar cuando se analizan los temas de
pobreza, con frecuencia se afirma que el crecimiento económico, sin que importe la
distribución del ingreso, es condición suficiente para erradicar la pobreza. Se señala
también que la distribución importa, pero sin que exista claridad sobre si primero se
debe crecer y luego redistribuir o bien si es posible impulsar estas dos acciones de
manera coordinada.

La evidencia empírica permite ver que la relación entre crecimiento y pobreza no es


simétrica y está condicionada por el nivel de desigualdad en la distribución del
ingreso. Cuanto más inequitativa sea una sociedad, menos efectivo resultaría el
crecimiento para reducir la pobreza. La posibilidad de que el aumento del PBI
disminuya la incidencia de la pobreza depende – entre otros factores – de la
distribución inicial del ingreso, y se advierte que en economías muy desiguales, una
misma tasa de variación del PBI produce una reducción inferior que en el caso de
sociedades con perfiles distributivos más equitativos.

En América Latina y el Caribe, la inequidad es la más alta del mundo, lo que indica
que se deben hacer esfuerzos adicionales en materia de crecimiento para reducir la
pobreza. Manteniendo constante la distribución del ingreso, la región tendría que
alcanzar un crecimiento sostenido del 3,4% anual en el ingreso por habitante para
disminuir a la mitad la proporción de personas en pobreza, lo que equivale a más del
doble del promedio del decenio anterior (1.5%). En el Itsmo Centroamericano, para
cumplir con la primera meta del Milenio, lo países requieren una tasa anual del 4,5%
en el crecimiento del PBI per cápita, cifra que triplica el desempeño de la década de
1990.

La evolución de la economía panameña en los últimos años supera con creces estas
predicciones, por lo que cabría esperar que la reducción de la pobreza fuera más
acelerada de lo que se ha observado. En el presente decenio, Panamá ha
promediado una tasa anual de 4,1% en la variación del producto por habitantes, lo
que permite afirmar que esta nación satisface los requerimientos en materia de
crecimiento económico para disminuir a la mitad la extrema pobreza antes de la
fecha establecida. No obstante, en la medida que la expansión de la economía no se
traduzca en mayores ingresos para los grupos menos favorecidos, esta aspiración
puede verse comprometida.

28
Entonces, se aprecia que la pobreza se ha reducido durante el último quinquenio, y
cabe preguntar qué es lo que ha favorecido esta tendencia: el crecimiento de la
actividad económica, que ha mejorado el ingreso de las familias, o las políticas
públicas, particularmente las fiscales, que les han permitido a las familias obtener
mayores recursos. Con el fin de aproximar una respuesta a esta interrogante, se
suele hacer uso de métodos econométricos para descomponer el cambio absoluto en
la tasa de pobreza en dos componentes: crecimiento económico y cambios en la
desigualdad.

El efecto del crecimiento se evalúa a partir de las modificaciones en el ingreso real


de las familias, mantenimiento constante de la distribución, mientras que el aporte
del cambio distributivo se examina a partir de las variaciones en el porcentaje de
ingresos retenido por los hogares en distintas zonas de la distribución, dejando
constante el ingreso medio de las familias. Este último efecto es más difícil de medir,
porque la distribución del ingreso puede verse afectada por múltiples factores. No
existe una medida que contenga toda la información para explicar los cambios, por lo
que se requiere analizar toda la función de distribución del ingreso.

En el período 2001-2004, el aumento en el ingreso real (efecto crecimiento)


contribuyó a explicar poco menos de dos terceras partes del cambio en la pobreza
(60%), en tanto que en el período siguiente este factor redujo su importancia
relativa al 44%.

Sin embargo, es especialmente relevante examinar lo ocurrido entre 2004 y 2007.


Durante este cuatrienio, la tasa de pobreza cayó de 32,7% a 28,6%. Este escenario
redistributivo a favor de las familias ubicadas en la parte baja de la distribución del
ingreso propició que el efecto del crecimiento económico descendiera al 44%, dando
mayor preponderancia a los cambios en la distribución del ingreso, que explicaron el
56% de la reducción de la tasa de pobreza.

V. ESTADO DE LA DEUDA PÚBLICA6

Deuda Externa

El saldo de la deuda pública externa en el mes de mayo de 2008 fue de US$ 8,200.8
millones, lo que representa un aumento de US$ 3.3 millones (0.03%) con respecto al
saldo presentado en abril de 2008. Este aumento se debe a que el flujo de
desembolsos, recibidos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial,
sobrepasan al monto pagado en amortizaciones.

La variación cambiaria influyó positivamente en los movimientos del saldo de la


deuda, ya que la deuda disminuyó en US$ 2.4 millones. Esto se debe, a que durante
mayo, continúo un leve fortalecimiento del dólar frente a las principales monedas
que conforman el saldo de la deuda externa tales como la unidad de cuenta del BID

6
Informe de Dirección de crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. En:
https://www.mef.gob.pa/credito_publico/EMISIONES_2008/Informe%20Mayo%202008.pdf

29
– IDB (US$ 1.2 millones), el Yen japonés (US$ 0.5 millones), el Won koreano (US$
0.5 millones) y el Euro (US$ 0.1 millones), en relación a las tasas de cambio al 30 de
abril de 2008.

Es importante indicar que la alta volatilidad que ha estado reflejando el Dólar


americano frente a otras monedas fuertes no nos garantiza la sostenibilidad de lo
obtenido en mayo en materia de disminución del saldo de la deuda.

Deuda Interna

El saldo de la deuda pública interna asciende a US$ 2,494.8 millones, US$ 0.8
millones menos que el saldo al 30 de abril 2008. Esta disminución se debe a la
diferencia entre las amortizaciones realizadas por US$ 2.3 millones y los desembolsos
recibidos por US$ 1.5 millones de parte de los bancos oficiales (Banco Nacional de
Panamá).

Proyección de Saldo de la Deuda Pública al 31 de diciembre de 2008

Bajo el supuesto de que no se presenten cambios en las condiciones financieras de la


deuda, la proyección del saldo de la deuda pública total al 31 de diciembre de 2008
es la siguiente:

De la tabla anterior podemos observar que no se espera que el saldo de la deuda


para finales del 2008, varíe en comparación con su saldo a finales del 2007.

VI. CONCLUSIONES

1. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario. Este sector


representa el 63% de su producto interno bruto.

2. El país cuenta con leyes específicas de incentivo a la Inversión Extranjera Directa.

3. En el año 2007 hubo un crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios.


Las exportaciones de bienes crecieron en 10.5% en el semestre y entre las
exportaciones de servicios, la Zona Libre de Colón (ZLC) creció al 9% (a mayo),
los ingresos del Canal en 12.0 %, mientras que el Turismo creció al 20 %.

30
4. Durante el ejercicio 2007 y en lo que va del 2008, hubo un incremento de las
importaciones vinculado al aumento de importaciones de bienes de capital ligadas
a la expansión del Canal de Panamá, situación que generó déficits en las cuentas
externas de Panamá de hasta el -8,2% del PIB.

5. La tasa de Inflación de Panamá a Agosto de 2008 es de 9.8% y su tasa de


desempleo a diciembre de 2007 es del 6.3%.

6. Panamá es un país en pleno desarrollo que cuenta con: acceso a todos los
mercados internacionales; una economía de mercado que goza de un crecimiento
positivo y sostenido; es un reconocido centro financiero internacional; la zona
libre de comercio internacional más grande del hemisferio occidental; el uso del
dólar norteamericano como moneda de curso legal; actividades en materia de
desarrollo portuario, logística de transporte interoceánico y marina mercante; un
centro internacional de telecomunicaciones; un Centro Internacional de
Reaseguros; servicios legales y corporativos y abundante y accesible
biodiversidad, entre otros.

7. Panamá es el único país centroamericano con calificación “positiva”, según la


calificadora de riesgos Fitch, debido a lo siguiente:

 En este momento, el crecimiento económico sostenido de Panamá, las razones


de endeudamiento y la fortaleza de las políticas macroeconómicas en el
contexto de condiciones externas que cada vez se deterioran más, podrían ser
positivas para Panamá desde una perspectiva de crédito.

 La calificadora considera que los agregados de crecimiento de la región


centroamericana, están sesgados por el crecimiento por encima del promedio
de Panamá y asegura que ese crecimiento por encima del 6 % continuará en
el futuro debido al proyecto de ampliación del canal.

 Fitch asegura la solvencia de Panamá cuando indica que el sistema financiero


de Panamá es el más grande de Centroamérica, por lo cual mantiene una
posición cómoda con relación al acceso de financiamiento líquido
internacional, y añade que el sector financiero del país es un acreedor externo
neto y podría, si fuera necesario, acudir a activos externos sin ningún
problema, si el acceso al crédito internacional a otros países estuviera cerrado
por un largo período.

 En el caso de la situación financiera y económica panameña, el régimen


dolarizado de Panamá se ve fortalecido por su institucionalidad y trayectoria
probada para ajustarse exitosamente a “shocks” externos, al igual que por
mejoras en las finanzas públicas.

8. La crisis financiera de Estados Unidos y su consecuente desaceleración


económica, afecta poco la economía panameña ya que en la presente
circunstancia, Panamá se ha desligado de la economía americana, tanto en lo
financiero como en sus exportaciones, señala el Informe Económico

31
correspondiente al segundo trimestre del 2008 elaborado por el Ministerio de
Economía y Finanzas.

9. La poca afectación a Panamá, indica el acotado documento, se debe a que


muchas exportaciones panameñas provienen de países sudamericanos que
actualmente registran un alto crecimiento debido a que son productores de
bienes primarios como granos con alto precio, y favorecidos por la demanda de
China, además del auge de los países exportadores de petróleo.

10. Los ingresos del Canal, señala el informe que aparece en la página Web del MEF,
se ven favorecidos por la expansión del comercio mundial y aumentos en el
precio de sus servicios, de manera que cualquier efecto en nuestras
exportaciones producto de la desaceleración en Estados Unidos, ha sido
compensado por la evolución positiva de otros mercados.

11. Destaca el citado documento, que en el aspecto financiero, los bancos


panameños son muy precavidos y eficientes en el manejo de sus riesgos. La
solidez de la banca se muestra en los niveles de las reservas, que son superiores
a los requeridos legalmente.

12. El sistema monetario respalda un nivel de estabilidad y bajo riesgo, al no tener


problemas de devaluación; las exportaciones panameñas son muy estables, sin
fluctuaciones serias en valores o precios, además de que la fase expansiva de la
economía panameña, con creciente volumen de inversiones públicas y privadas,
son fenómenos que contribuyen a que el riesgo financiero panameño no se vea
afectado por lo que está pasando en el mercado norteamericano, lo que queda
comprobado con la reciente calificación de Grado de Inversión A2 que recibió el
Canal de Panamá, recientemente, por parte de la calificadora de riesgos Moody
´s.

13. Asimismo, es de suma importancia señalar que El Fondo Monetario Internacional


(FMI) anunció que Panamá liderará la lista de países con mayor crecimiento
económico en el 2009, con 7.8 %, detrás de Perú que presentará un rendimiento
de 9.2 %.

14. Del mismo modo, debemos precisar que Panamá ocupa el primer lugar en
competitividad en la región centroamericana, de acuerdo al informe de
Competitividad Global elaborado por el Foro Económico Mundial. Según el registro
del organismo internacional, Panamá ascendió dos puestos en el ranking mundial,
que lo colocan en la posición número 58 de una lista de 134 naciones, por encima
de Costa Rica que tiene la posición N.º 59, El Salvador ocupa la posición número
79, Honduras 82, Guatemala 84 y Nicaragua se sitúa en la posición 120.

15. De otro lado, cabe agregar que la Corporación Andina de Fomento aprobó un
préstamo por la suma de B/. 400 para financiar parcialmente la ampliación del
Canal de Panamá, siendo que dicho préstamo se da en el marco de un proceso
de continuo fortalecimiento de las finanzas públicas en un contexto de una
economía en plena expansión en el país, y en la responsabilidad y solvencia

32
demostrada por la Autoridad del Canal de Panamá en el manejo y administración
de la vía acuática.

16. A mediados de septiembre, y por las mismas razones anotadas anteriormente, la


calificadora Moody’s otorgó a la Autoridad del Canal de Panamá el grado de
inversión A2, por encima de la de la calificación techo país A3, impulsado por el
pujante desarrollo del país.

33

También podría gustarte