Está en la página 1de 4

TEMA 5.

DERECHO PENAL DEL ENEMIGO


Tendencias de la política criminal

1. Derecho penal del enemigo


2. Populismo penal
3. Expansión del derecho penal
4. Política criminal y delincuencia corporativa
5. Política criminal y evidencia empírica

1. Derecho penal del enemigo

Es una tendencia, una forma de política criminal creado por Jacobs en un libro nuestros
ordenamientos jurídicos no solo hay un derecho penal, 1 política criminal, hay dos derechos
penales, hay 2 políticas criminales que se van filtrando, se difuminan, e intentan separarlas. 2
formas de abordar al delincuente y a su delito:

 Derecho penal del ciudadano: persona que ocasionalmente comete un delito.


Garantías. Derecho penal normal, estándar, el estudiado en las facultades.
o Se basa en determinados principios y garantías legalidad, igualdad,
proporcionalidad. Se imponen a sí mismos los estados estos principios y
garantías (formales y materiales), se autolimitan los estados de derecho su
propio poder. Al ciudadano se le debe un respeto en forma de estas garantías.
Es muy rígido, se cumplen siempre.
o Orietanción al hecho pasado derecho reactivo, hechos que ya han pasado,
no futuros. Se castigan hechos pasados, no ideas.
o Derecho penal del hecho se castiga hechos, no personalidades ni formas de
pensar.
o Derecho de policía vigilar, controlar.
o Racionalidad garantista la PC en un Estado de derecho tiene que tener un
equilibrio correcto entre las necesidades de seguridad y las garantías penales
(mantener las garantías, aunque haya menos seguridad, si eso implica).
 Derecho penal del enemigo: hay sujetos que se le aplica un derecho penal distinto al
del ciudadano. Terroristas. Derecho excepcional, aplicado a sujetos especialmente
peligrosos. Existe porque los estados piensan que las reglas del primer derecho no son
suficientes/fracasan cuando se enfrentan a estos individuos peligrosos. Rige una lógica
de excepcionalidad.
o Flexibilización estas garantías presentan flexibilidad. Si un ciudadano solo
puede estar en prisión x horas, un terrorista puede estar más horas.
o Orientación hacia hechos futuros o peligrosidad futura fundamento del
castigo es un diagnóstico de peligrosidad futuro. Puede existir un hecho que
apunta hacia el futuro o bien la pertenencia a una banda armada (no es un
hecho lesivo, pero planifica y va a cometer un hecho delictivo). Como Estado
importa la peligrosidad futura.
o Derecho penal del autor características del autor, su forma de pensar, su
ideología, de donde viene, su aspecto, etc. Si esto coincide con el diagnóstico
de peligrosidad.
o Adelantar barreras punitivas adelantar la punición varias fases. Acceder a
comunicaciones de adoctrinamiento mediante internet, se castiga. En el
derecho del ciudadano no.
o Racionalidad securitarismo la idea es la seguridad, no las garantías. Hay
individuos peligrosos que hay que apartarlos de la sociedad para que los
demás puedan vivir en seguridad. Más securitaria sea una sociedad, más
tenderá a violentar determinadas garantías. Se busca la seguridad a partir de
disminuir la libertad de determinados individuos.
o Eficacia existen formas de PC y derecho procesal para sujetos peligrosos.
Forma eficaz de luchar contra formas graves de delincuencia.

2. Origen del derecho penal del enemigo

Pensamiento social y político, hay individuos que no hay que tratarlos igual porque son una
amenaza para el Estado, aplicarles medidas estratégicas. Ej. Roussau, Kant, etc.

Von Listz para delincuentes ocasiones, hay una serie de penas. Hay un conjunto de personas,
desviados y del siglo XIX y el delincuente habitual son enemigos del Estado. Son incorregibles
(medidas punitivas), hay otros llamados corregibles.

Tiene origen en estados totalitarios expresión más clara de estados cuya PC se basa en
declarar a determinadas personas como enemigos, se pueden hacer cosas que los otros
ciudadanos no se puede hacer. Ej. Estado franquista, estado ruso. Derecho penal orientado a la
peligrosidad, actuar antes de que cometa un delito.

Ha existido siempre. En los años 70 y 80, vuelve con fuerza, además, se normaliza. Momento
que globalmente, todos los estados se empiezan a obsesionar con la idea de terrorismo y
seguridad 11S. Los estados aprovecharon filtrar el derecho penal del enemigo. Se
promulgaron leyes, discursos, ideas, se crea una sociedad securitaria y del control. Antes era
una sociedad preocupada por las garantías, ahora se le pide al Estado que nos proteja de todo.
Cambio de mentalidad que se acrecienta por estos sucesos.

3. Manifestaciones actuales del derecho penal del enemigo

1) Terrorismo/delincuencia organizada EEUU, Guantánamo. La mafia en Italia tiene mucho


poder que con el derecho penal del ciudadano no sirve, utilizan el derecho penal del enemigo.
En España, se hace con ETA.

Agamben son personas que no son nada, no son delincuentes ni prisioneros de guerra, nada
les protege. Cuando a alguien se le califica como algo, el estado le da una capa protectora, con
determinados derechos y obligaciones, incluso los propios condenados (no se les puede
torturar, matar, etc.). Si se quita cualquier reconocimiento, esta persona queda desprotegida,
no se le da estatuto, no es nada para nadie. Se quedan jurídicamente “desnudo”, el estado
puede hacer lo que quieren con estas personas.

El terrorismo no es una delincuencia normal, es una forma de guerra. Históricamente siempre


se ha distingue el derecho de paz del derecho de guerra, por tanto, se trata al sujeto como si
estuviese en guerra con la sociedad.

Características del tratamiento del terrorismo

1. Se castigan actos previos, castiga hechos y cosas que ocurren previamente.


2. Se castiga desproporcionalmente: el mismo hecho se castiga más si lo hace un
terrorista que si lo hace una persona no terrorista. Calificación del estado que hace de
alguien por terrorista.
3. Quebranto de las garantías: todas las garantías que limitan al Estado para castigar
quedan diluidas.
4. Orientación de los grupos calificados como “no-ciudadanos” discriminaciones
raciales, aparecen como peligrosos.
5. Tortura: infligir un sufrimiento grave con el fin de obtener información para evitar
delitos. Policía detiene a un terrorista por indicios de poner una bomba en un centro
comercial, el terrorista no le da la información y va a explotar la bomba. En principio
no lo está, pero hay determinados casos que se plantea.

2) Delincuente sexual violador múltiple, aparece no como un ciudadano que se puede


reformar, sino que las leyes que se les aplica son leyes excepcionales, no es corregible. Ej.
Castración química.

3) Inmigración algunos tipos específicos (pobres) son recibidos por los estados de forma
agresiva. Ej. CIES. Mentalidad agresiva ante los derechos humanos. En casi todos los países,
incluido España, los CIES con un límite de 60 días se puede encerrar a una persona por el mero
hecho de no tener papeles, hasta que se les reconozca como ciudadanos.

4) Asesinos en serie

5) Delincuentes patrimoniales grupos organizados o individuales son delincuentes habituales


en el ámbito del robo y del hurto (patrimoniales). En principio, nuestro sistema de penas se
basa en el sistema de proporcionalidad, pero en este caso, si son habituales y hay reincidencia,
el CP castiga con penas más severas. Ámbito agresivo que se utilizan principios de prevención
general negativa y prevención especial negativa, de eficacia.

 Fines de la pena en derecho penal del ciudadano: rehabilitación, prevención,


retribución, resocialización.
 Derecho penal del enemigo: prevención especial y general negativa. Se les aparta de la
sociedad (específica) y les mandamos un mensaje a la sociedad de lo que no se debe
hacer (general). NO hay retribución, ni la prevención positiva, ni resocialización (al
enemigo se le combate).

4. Legitimidad sobre el derecho penal del enemigo

1) Es legítima:

 Hay un deber de seguridad del Estado, debe garantizar seguridad. Cuando estos
principios del derecho del ciudadano no lo cumplen, hay que buscar otros. Los ámbitos
en los que se aplica el derecho penal del enemigo están en guerra, es una guerra
líquida (terrorismo), se les trata como enemigos de guerra. HOBBES.
 Podría ser legitima en la medida que se controle bien a quién se aplica y cómo. Si el
derecho del enemigo es excepcional, se debe aplicar así. Estas excepciones son:
a. El terrorista SÍ
b. Delincuente sexualhay dudas porque algunos se conciben como enfermos,
no se ve como enemigo, no lo escoge. En muchos casos, sobre todo el
pedófilo, ha sido abusado en la infancia o no sabe lo que hace, no se sabe bien
como categorizarlo. El sistema escoge a qué enfermedades se les de el valor
de reconocerles como no culpable, es decir, inimputable y cuáles no. NO es un
enemigo.
c. Inmigrantes NO
d. Asesinos en serie NO
e. Delincuente patrimonial NO

2) No es legítima el Estado no puede combatir al enemigo con sus propias prácticas. Cuando
el Estado a la hora de combatido al enemigo se convierte en arbitrario, se acaba convirtiendo
en el propio enemigo. Si el Estado borra estas normas (derecho del ciudadano), se convierte en
violencia, en indistinguible como el enemigo.

5. Críticas

1) Derecho penal del enemigo se basa en la seguridad ¿qué es la seguridad? ¿qué cosas
hacen que nos sintamos seguros? Se plantea que es la inseguridad, más probable de morir por
accidente de tráfico que por ataque terrorista. Si nos basamos en concepto de seguridad como
construcción social, los medios son los que crean lo que nos da inseguridad (tememos a lo que
dicen los medios). No hay correspondencia entre la realidad y lo que los medios muestran, sí
que la hay entre lo que muestran e intereses políticos y económicos. Se quiere neutralizar con
más pena, pide más mano dura al que hace el discurso, más derecho penal. La idea de
seguridad es una idea peligrosa.

 Violencia sexual en España, se tiene la creencia que es un país peligroso por los
medios. Realmente, es un país más seguro en cuanto a delincuencia sexual en
comparación internacional. Los medios modifican la percepción de nuestros riesgos y
se pidan cosas que no son proporcionadas a la realidad.

2) El Estado tiende a convertir la excepción en permanente, estado de excepción se convierte


en norma, en formas normales de operar.

3) Si se permite que se conviva un derecho con otro, se va filtrando, hay una contaminación de
derecho penal del ciudadano.

4) El Estado no respeta sus propios límites, pierde legitimidad.

5) Cómo se dice y quién decide el enemigo.

Libro “La expansión del derecho penal”, de Silvia Sánchez.

También podría gustarte