Está en la página 1de 42

Índice

Presentación
Objetivo
Destinatario
Localización
Normativa y reglamentación
1. Elementos eléctricos
1.1 Elementos de Protección General
1.1.1 Interruptor general
1.1.2 Interruptor diferencial
1.1.4 Disyuntor
1.1.5 Relé térmico
1.1.7 Fusibles
1.2 Elementos de Maniobra y control
1.2.1 Interruptores y conmutadores
1.2.2 Pulsadores de control y emergencia
1.2.5 Finales de carrera
1.3 Cableado eléctrico y canalizaciones
1.3.1 Tipos y formatos de cables
1.3.2 Secciones : Norma métrica y norma AWG
1.3.3 Cables ignífugos y cables libre de halógenos
1.3.5 Canalizaciones. Tipos
1.4 Armarios y cuadros eléctrico
1.4.1 Armarios de potencia
1.4.2 Armarios de control

2. MOTORES ELECTRICOS ………….………………………………………… 20


2.1 Motores eléctricos ...……………....………………….................................… 22
2.1.1 Tipos de motores de corriente alterna .……...………..…………………… 24
2.1.2 Funcionamiento de los motores en alterna . ……..………………………… 28
2.1.3 Simbología de los diferentes motores según IEC 1802…….........………… 28
2.1.4 Conexión eléctrica de un motor trifásico ........ .…………………………… 28
2.2 Proceso de arranque de un motor eléctrico..……............……………….…… 22
2.2.1 Curva característica de par-velocidad. ...…….……….,……………….…… 28
2.2.2 Par de arranque, par mínimo/máximo, par nominal ………………...……. 28
2.2.3 Curva característica de corriente-velocidad.. …………...…………………. 28
2.3 Protección de motores eléctricos ..………...............…………………….….… 22
3.3.1 El relé térmico ...………....……..………………………....................…… 28
3.3.2 El disyuntor guarda motor ..............................….………...………….…… 28
3.3.3 Sondas de temperaturas ................ . ..............……….……………….…… 28
3.3.4 Relé electrónico de protección de ……………...………………..............… 28
2.4 Control y maniobra .................……….…………...…………………….…… 22 2.4.1
Variadores de velocidad ……...……….……..……...……………….…… 28 2.4.2
Inversión de giro de un motor eléctrico ....……….……..…...……….…… 28
4..1
a) concepto de luz (
b) esfuerzos mecanicos (flexión puente, tracción cable de acero,
c) par motor

PRESENTACIÓN.

OBJETIVO:
El objetivo de este proyecto es la mejora del rendimiento en una cadena de
producción introduciendo e instalando un puente grúa.
Con la intervención del puente grua se espera conseguir unas ventajas que antes no
se tenía como una mayor flexibilidad para la cobertura de gancho y el control de la
carga y también una disminución de los cuerpos físicos en el suelo de la fábrica.

DESTINATARIO:
La empresa contratante es Asturiana de Zinc S.A.U que fue constituida como
empresa de nacionalidad española el 8 de octubre de 1957 en San Juan de Nieva,
Castrillón, Asturias.
Forman parte de Glencore, multinacional dedicada a la explotación de recursos
naturales y uno de los líderes de producción de zinc a nivel mundial.
En rentabilidad su complejo industrial de San Juan de Nieva (Asturias) es
actualmente uno de los mayores y más eficientes del sector del zinc a nivel mundial.
La mejora continua de los procesos, con el objetivo de reducir los costes de
producción, es una constante en cada uno de los centros productivos que forman la
empresa.
En tecnología, desarrollan y comercializan su tecnología a través de AdZ
Tecnología. Muchos de los procesos utilizados en el sector del zinc están basados
en tecnología desarrollada en esta unidad de negocio de Asturiana de Zinc
LOCALIZACIÓN:
El proyecto se realizara en su complejo industrial de San Juan de Nieva (Asturias)
Apartado 178
Av. la Playa, 1, 33417 Castrillón, Asturias
Tel: +34 (985) 128100
Fax: +34 (985) 567422

NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN:
Para el diseño, equipamiento, montaje y ejecución de as instalaciones eléctricas de
Baja Tensión (BT) se seguirá todos los reglamentos, normas e instrucciones
vigentes, los mismos que se citan a continuación :
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así como sus Instrucciones Técnicas
Complementarias BT01 a BT51, aprobado por R.D. 842/2002, de 2 de Agosto.
Directiva sobre Material Eléctrico de Baja Tensión 73/23/CEE.
Directiva de Compatibilidad Electromagnética 89/392/CEE.
Directiva de Seguridad de Máquinas 89/392/CEE y sus modificaciones 91/368/CEE,
93/44/CEE, 93/68/CEE.
Reglamento de Seguridad de Maquinas, aprobado por R.D 1435/92 y modificado
por R.D. 56/95.
Normas CEI.
Normas UNE.
Normas EN.
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Procedimiento General de Seguridad PGS-004 de AZSA.
ISO 50001 Sistema de Gestión Energética
etc
1. Elementos eléctricos
El concepto de elemento eléctrico se utiliza en el análisis de redes eléctricas.
Cualquier red eléctrica puede ser modelada descomponiéndose en elementos
eléctricos múltiples, interconectados en un diagrama esquemático o diagrama de
circuitos. Cada elemento eléctrico afecta al voltaje en la red o corriente a través de
la red de una manera particular. Analizando el modo por el cual una red es afectada
por sus elementos individuales, es posible calcular cómo se comportará una red real
en una macroescala.

Un circuito eléctrico consta de cinco tipos de elementos fundamentales.


-Elementos generadores
-Elementos conductores
-Elementos receptores
-Elementos de maniobra y control
-Elementos de protección

1.1 Elementos de Protección General


Son dispositivos que protegen al circuito de sobrecargas de tensión y al operario de
posibles accidentes.

1.1.1.1 Interruptor diferencial.Que es? partes y diferentes tipos.


Es el elemento de la instalación eléctrica en viviendas, locales o industrias, que se
encarga de proteger a los usuarios frente a un mal funcionamiento de la instalación.
Son los encargados de cortar el paso de la corriente cuando una persona queda
electrocutada, con el fin de proteger a las personas de posibles electrocuciones.
El interruptor diferencial es un dispositivo electromecánico, es decir que su
funcionamiento involucra tanto energía eléctrica como mecánica, que se utiliza
como un sistema de protección automático. Son los encargados de cortar el paso de
la corriente cuando una persona queda electrocutada, con el fin de proteger a las
personas de posibles electrocuciones.
Para entender cómo funciona un interruptor diferencial, primero hay que saber cómo
funciona un circuito eléctrico. Si tenemos un circuito donde entra una intensidad de
corriente, recorre distintas cargas que pueden ser los elementos eléctricos de la
instalación, la intensidad de la corriente eléctrica que sale del circuito tiene que ser
la misma que la que entró. Se pierde intensidad si por ejemplo una persona queda
electrocutada, ya que parte de la corriente del circuito se pierde por tierra. El
interruptor diferencial compara a través de los campos magnéticos producidos, la
corriente que entra y la corriente que sale del circuito. Al ser campos magnéticos
producidos por la misma intensidad pero por corrientes con dirección opuesta, estos
se anulan. En el caso de que las intensidades sean distintas queda un resultante de
campo magnético, el cual hace mover una perilla que corta el circuito eléctrico.

Las partes de un interruptor diferencial son las siguientes:


● Toroide: Núcleo central de las bobinas de fase, de neutro y de corriente
residual.
● Bobina de fase: Es la bobina por la que pasa la corriente entrante al hogar
para generar el primer campo magnético.
● Bobina de neutro: Es por donde circula la corriente saliente del hogar para
generar el campo magnético que se equipara al generado por la bobina de
fase
● Bobina de corriente residual: Es la bobina que genera corriente en caso de
haber un campo magnético. Esta corriente residual es la que avisa que hay
una diferencia entre la corriente entrante y la corriente saliente.
● Solenoide: Contiene una bobina por donde pasa la corriente residual. En
caso de que exista esta corriente quiere decir que los campos magnéticos no
se anularon, por lo que la corriente de entrada es distinta de la de salida. Esta
corriente residual genera un campo magnético que atrae el costado del
solenoide, generando un movimiento que hace que el circuito se abra.
figura 1.1 Partes de un interruptor diferencial y principio de funcionamiento

Existen tres tipos de interruptores diferenciales en función del tipo de corriente al


que va a estar expuesto. Estos son:

● Interruptores diferenciales de clase AC: Para corrientes alternas senoidales


● Interruptores diferenciales clase A: Para corrientes alternas y pulsantes que
pueden tener componentes continuas.
● Interruptores diferenciales clase B: Aptos para la misma corriente que la de
clase A y ademas corrientes corriente continua aisladas.

figura 1.2 Tipos de interruptores diferenciales

1.1.1.2. Interruptor diferencial. Su elección.


El interruptor diferencial será de 300mA de sensibilidad mínima y se tendrá que
comprobar siempre antes de realizar trabajos con la grúa en tensión y estará
instalado en el cuadro de distribución.

Figura 1.3 IDB-4 4P-63A-300mA P17232 300


mA 64A

1.1.2.1 Disyuntor. Que es? tipos y factores en tener en cuenta.


Un disyuntor es un interruptor automático que corta el paso de corriente eléctrica si
se cumplen determinadas condiciones. sirve para proteger a las personas y a los
dispositivos eléctricos.
Un disyuntor se puede rearmar siempre que las causas que lo activaron se hayan
resuelto.

A la hora de adquirir un disyuntor hemos de tener en cuenta algunas características,


que son:
● Tensión de trabajo: Voltaje para el que está diseñado. Si son monofásicos o
trifásicos.
● Intensidad nominal: Al igual que con la tensión, es el valor de la corriente de
trabajo.
● Poder de corte: la intensidad máxima que puede interrumpir
● Poder de cierre: Intensidad máxima que puede soportar sin sufrir daños.
● Número de polos: La cantidad de conectores que podemos conectar al
dispositivo
Los principales tipos de disyuntores son el contactor disyuntor, disyuntor motor
magnético, disyuntor motor magnetotérmico y el diferencial.

figura 1.4 diferentes características de disyuntores

Contactor disyuntor:
Los contactores puedes realizar un gran número de ciclos de maniobras en
cadencias elevadas, pero su limitado poder de corte no les permite interrumpir un
corriente de cortocircuito.
Los disyuntores pueden cortar la corriente de cortocircuito elevadas, pero tienen un
número y una frecuencia de ciclos de maniobras limitados.
El contactor disyuntor nació de la idea de reunir en un solo aparato estas dos
características, es decir, la elevada frecuencia de ciclos de maniobras del contactor
y el poder de corte del disyuntor

Disyuntor motor magnètico:


Es un dispositivo de protección contra los cortocircuitos con corte omnipolar.
Se puede considerar apto para el seccionamiento de acuerdo con la norma IEC 947.
En algunos modelos, el usuario puede regular el umbral de desactivación
magnética. Normalmente, se asocian con un contactor y un relé de protección
térmica par formar un arrancador.

Disyuntor motor magnetotèrmico:


Aparato de control y de protección magnetotérmica tripolar. El corte es omnipolar y
la protección térmica tiene compensación de temperatura y sensibilidad en una
ausencia de fase. Garantiza el control de los motores con una frecuencia máxima de
25 ciclos de maniobra por hora en AC-3 y es apto para el seccionamiento.

1.1.2.2.Disyuntor. Su elección
Tendremos un disyuntor magnetotérmico y lo tendremos instalado en el cuadro de
potencias.

Figura 1.5 DISYUNTOR MAGNETOTÉRMICO / PARA SOBRECARGAS / CONTRA CORTOCIRCUITOS / DE CORRIENTE


RESIDUAL
EATON

1.1.3.1 Relé térmico. Qué es y diferentes clases


El relé térmico basa su funcionamiento en la curvatura que experimenta un bimetal
como a consecuencia del calentamiento.

Figura 1.6 Funcionamiento bimetal

Se pueden utilizar tanto en CC como en CA y garantiza:


● Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en
condiciones de calentamiento anormales.
● La continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando
paradas imprevistas.
● Volver arrancar después de un disparo con la mayor rapideza y las mejores
condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.
Hay dos tipos de relé térmico, el de sobreintensidad y el diferencial.

Relé térmico de sobreintensidad:


Se conectan en serie con la carga, y constan de un bimetal en cada una de las
fases. hay dos tipos:
● Directos: circula el corriente a través del bimetal.
● Indirectos: disponen de una resistencia calefactora por la cual circula el
corriente del motor. Son más fiables.

Figura 1.7 composición relé térmico


Relé térmico diferencial:
Cuando además de las sobrecargas, necesitan proteger de manera eficaz el
desequilibrio de fases (diferencia de valor de las intensidades de fases) o bien la
falta de una de las fases. ya sea por falta de ésta o porque se haya fundido un
fusible. En esencia, es igual que el térmico, pero incorpora dos regletas en vez de
una, su movimiento solidario con los bimetales controla el desplazamiento.
Figura 1.8 relé térmico diferencial

Hay diferentes clases de disparo según la norma IEC 947-4-1-1:


Relés de clase 10:
Válidos para todas las aplicaciones corrientes con una duración de arranque inferior
a 10 segundos o menos del 600% de su corriente nominal.

Relés de clase 20:


Admiten arranques de hasta 20 segundos de duración o menos del 600% de su
corriente nominal.

Relés de clase 30:


para el arranque con un máximo de 30 segundos de duración o menos del 600% de
su corriente nominal.

1.1.3.2 Relé térmico. Su elección


Tendremos un relé térmico de clase 20 situado junto al disyuntor en el cuadro de
potencias.

Figura 1.9. TeSys LRF Reles electrónico de sobrecarga térmica para protección del motor

1.1.4.1 Fusibles. Definición y diferentes tipos


El fusible es dispositivo utilizado para proteger dispositivos eléctricos y electrónicos.

figura 1.10 Simbolo de fusibles


Este dispositivo permite el paso de la corriente mientras ésta no supere un valor
establecido.
Un fusible está compuesto por un filamento o lámina de metal que se quema para
cortar el paso de la corriente eléctrica. Si por cualquier razón esta corriente
comienza a aumentar, y llegara a entrar al circuito con un valor demasiado alto,
arruinaría el dispositivo eléctrico.

Para eso se coloca un fusible antes de que la corriente ingrese al circuito. Si la


corriente es muy elevada, hará aumentar la temperatura del filamento, por lo que
comenzará a derretirse. Esto hará que el circuito se abra, no dejando pasar mas
corriente, y haciendo que la corriente elevada no llegue al circuito.

Al ser un dispositivo muy común existe gran variedad, y se pueden clasificar de


diferentes maneras, ya sea por su tipo de material, por su uso, por el amperaje, etc,
etc. En esta ocasión hablaremos de una forma mas generalizada sobre que tipos
existen.

Tipos de fusibles:

● Cilíndricos
● De cuchillas
● De pastilla
● Encapsulado de vidrio
● Chicote
● Tapón enroscable
● Cartucho
● De plomo
● Diazed figura 1.11 fusible encapsulado de vidrio

1.1.4.1 Fusibles. Su elección.


Utilizaremos fusibles cilindricos para nuestros elementos de protección de 10x38 de
10A (500V) clase gC 120 kA de poder de corte. Construido según las normas
IEC60269-1, EN60269-1, IEC60269-2 y EN60269-2. Que son unos fusibles válidos
para protecciones de uso general
1.2 Elementos de Maniobra y control
Los elementos de control o de maniobra son dispositivos que nos permiten abrir o
cerrar el circuito cuando lo necesitamos. Estos son algunos ejemplos:

Figura 2.1 ejemplos de elementos de maniobra y control

1.2.1 Interruptores y conmutadores

1.2.1.1 Interruptores
Un interruptor es un dispositivo eléctrico que nos permite realizar una función de
on/off desde un mando. Su funcionamiento consiste en dejar pasar o no la corriente
en un circuito eléctrico.
Mecánicamente un interruptor consta de dos contactos metálicos separados y una
parte móvil actuante que suele ser un balancín. Presionando la tecla movemos el
balancín y abrimos o cerramos el circuito.
A nivel de cableado un interruptor tiene una entrada de línea de fase y una salida
que se conecta al punto de luz.
Podemos encontrar dos tipos de interruptores:

Un interruptor (simple), permite abrir o cerrar un circuito y permanece en la misma


posición hasta que volvemos a presionar.

Un interruptor doble o bipolar es un interruptor que abre y cierra dos circuitos al


mismo tiempo.

Figura 2.2 Interruptores

1.2.1.2 Conmutadores
Un conmutador es un dispositivo que permite controlar un punto de luz desde dos
mandos distintos.

Figura 2.3 Conmutador

Como podemos ver en el esquema los conmutadores se unen entre sí mediante dos
cables. Estos dos cables ocupan la salida mientras que de la entrada de uno de
ellos cuelga la fase y del otro la conexión de la lámpara.

Internamente el conmutador es muy similar al interruptor, simplemente se le añade


otro contacto. Si en el interruptor teníamos 2 cables en el conmutador tendremos 3.

Hay que tener en cuenta además, que un conmutador también puede actuar como
interruptor si se conecta para ello, pero un interruptor nunca puede hacer de
conmutador.
Diferentes tipos de conmutadores:

Conmutadores 1 circuito varias posiciones:

Un conmutador es un elemento que establece una asociación entre una entrada y


una salida de las múltiples que tiene. Esta conexión perdura en el tiempo, hasta que
volvemos a accionar el conmutador. El conmutador de dos posiciones tiene 3
patillas. La conexión de en medio es la común, y las patillas A y B son las posibles
salidas.

Conmutador doble o bipolar:

El elemento que puedes ver en la figura se trata de un conmutador 2 circuitos y dos


posiciones (6 contactos). Consiste en dos conmutadores de dos posiciones que se
activan al mismo tiempo.

Figura 2.4 Conmutador unipolar y bipolar

Instalaremos los conmutadores necesarios conectados desde la caja de conexiones


1.2.2 Pulsadores de control y emergencia
Un pulsador permite abrir o cerrar el circuito solo mientras estemos actuando sobre
él. Cuando dejamos de presionar vuelve a su posición inicial.

Pulsador normalmente abierto (NA): En el estado de reposo el circuito está


abierto, y se cierra cuando se presiona.

Pulsador normalmente cerrado (NC): En el estado de reposo el circuito


permanece cerrado, y se abre cuando se presiona.

Figura 2.5. Pulsadores

Los pulsadores según su aplicación pueden ser de marcha de paro y de


emergencia.

Pulsador de emergencia.
Según la norma EN ISO 13850, la función de parada de emergencia tiene como
objetivo prevenir situaciones que puedan poner en peligro a las personas, para
evitar daños en la máquina o para minimizar los riesgos ya existentes, y ha de
activarse con una sola maniobra por parte de una persona.
Para ello se necesitan unidades de mando que estén equipadas con un pulsador
tipo seta de color rojo en un fondo amarillo.
La función de parada de emergencia puede utilizarse en general como medida de
seguridad complementaria a las funciones de protección directas, que neutralizan
las situaciones de peligro sin necesidad de que la persona actúe.

Figura 2.6 pulsador de marcha,pulsador de paro y pulsador de emergencia

Estos pulsadores los tendremos en la botonera del Puente Grúa que está
especialmente diseñadas para la manipulación de equipos de elevación, móvil o fija.
Estas estaciones de control colgantes son sumamente robustas y cumplen con
todos los requisitos de seguridad de las normas establecidas IEC, CE, UL, etc.

Sus funciones principales son: Movimientos de una o dos velocidades, arriba, abajo,
izquierda, derecha y opcional paro de emergencia.

Su principal beneficio es la simplicidad en el manejo y su seguridad para el


operador.

1.2.3 Finales de carrera


Un final de carrera o interruptor de posición, es un sensor que detecta la posición de
un elemento móvil mediante accionamiento mecánico. Así pues, además de ser los
sensores más instalados en el mundo, no dejan de ser sensores de contacto que
necesitan estar en contacto con el objeto para detectar la llegada de un elemento
móvil a una determinada posición.

La salida de los finales de carrera es binaria y la única información que nos da, es si
el objeto está en una posición determinada o no. Hablando en términos
tecnológicos, los finales de carrera son sensores electromecánicos y por lo tanto,
disponen de partes mecánicas enlazadas a partes eléctricas.

Los finales de carrera tienen cuatro partes muy bien diferenciadas de las que vamos
a comentar la misión de cada una:
Cabezal: Es la parte que transforma el movimiento del accionador en movimiento de
contacto. Cuando el accionador se mueve correctamente, el mecanismo da contacto
eléctrico al final de carrera.

Cuerpo del interruptor: el cuerpo del interruptor aloja el bloque de contactos.

Bloque de contactos: Aquí es donde se encuentran los contactos eléctricos del


final de carrera.

Base: La base contiene el modo de conexión de los bloques terminales.

En el momento de elegir un final de carrera tenemos fijarnos básicamente en seis


factores: Número de contactos, tipo de accionamiento, tipo de conector, cuerpo,
número de maniobras y por último pero no menos importante que se ajuste a los
recorridos y las características de la aplicación.

Figura 2.7 final de carrera DIN

Características
- Caja de dimensiones 104x40x43 mm, con 4 orificios de fijación.
- Duración mecánica interruptores: 1 millón de maniobras.
- Frecuencia de maniobra: 3600 maniobras/hora máx.
- Grado de protección IP: DIN está clasificado IP66 con prensacable M20 dedicado.
- Resistente a temperaturas extremas: de -25°C a +70°C.
- Realizado con carcasa de aluminio moldeado a presión y cabezal de material
termoplástico.
- Los materiales y componentes utilizados son resistentes a los agentes
atmosféricos y garantizan la protección del aparato contra la penetración de agua y
polvo.
Opciones
- 1 interruptor 1NO+1NC en intercambio de apertura rápida o bien de apertura lenta.
- Cabezales con 16 tipos distintos de actuadores para aplicaciones diferentes.

Tendremos un final de carrera en el extremo de cada eje de movimiento.

1.2.6 Presostatos
El presostato es un instrumento que abre o cierra un circuito eléctrico, en función del
cambio de un valor de presión prefijado, en un circuito neumático. También se le
conoce como interruptor depresión.

En general, los presostatos son instrumentos mecánicos. Su ajuste se realiza


mediante un tornillo o una pequeña leva, que aumenta la presión que ejerce sobre
un muelle central y éste a su vez, sobre el contacto o contactos. Cuando la presión
del sistema supera a la del muelle, los contactos varían de posición y al contrario,
cuando la presión del sistema baja y la del muelle es superior, los contactos varían
nuevamente. Con esta maniobra, los contactos abren o cierran y permiten al control
central del compresor o del equipo de aire comprimido que corresponda, realizar la
maniobra para la que fue diseñado.

Una aplicación típica de los presostatos es el arranque y paro de los compresores


de pistón pequeños. Para compresores de gran tamaño y compresores rotativos, los
presostatos abren o cierran los contactos para que el control central ponga el
compresor en carga o descarga, actuando sobre las válvulas de despresurización,
en el caso de los pistones o sobre la válvula de aspiración, en el caso de los
rotativos.

Los presostatos también se han utilizado para otras aplicaciones. En los sistemas
de seguridad controlando los valores de alta presión, como equipos de alarma para
activar señales a distancia o simplemente para detectar la presencia de presión de
aire en un determinado circuito.

En el aire comprimido, los presostatos han sido muy empleados, pero poco a poco
están siendo desterrados de las aplicaciones industriales y sustituidos por los
transmisores de presión. Estos equipos tienen tamaños más pequeños, menos
averías, al ser de mecánica más simple y una operativa muy superior.
figura 2.8 Diagrama de un presostato

Por tanto tendremos que tener un presostato en el compresor que utilicemos.

Figura 2.9 Presostato Para Compresores Monofásico 1/4" 4 Vías

● Máximo Voltaje: 240V


● Actual: 20A
● Presión máxima: 8 bar (175 PSI)
1.3 Cableado eléctrico y canalizaciones
Canalización eléctrica: Conjunto constituido por uno o más conductores eléctricos y
los elementos que aseguran su fijación y su protección mecánica.

1.3.1 Canalizaciones. Tipos

- Canalización fijada a pared: Canalización dispuesta en la superficie de una pared


o en su proximidad inmediata; la pared constituye en este caso un medio de fijación
y eventualmente, un elemento de protección.

- Canal (electrocanal): Envolvente cerrada, provista de una tapa amovible, y


destinada a la protección completa de conductores aislados o cables, así como a la
instalación de otro equipamiento eléctrico. Un canal puede o no tener separadores.

- Canal de cables: Recinto situado encima o dentro del piso, o por encima o dentro
del techo, abierto, ventilado o cerrado, que presenta dimensiones tales que no
permiten la circulación de las personas en él, pero en el cual las canalizaciones son
accesibles en todo su recorrido, durante y después de su instalación.
- Bandeja de cables: Soporte constituido por una base continua, con paredes
laterales y sin tapa. Una bandeja puede o no ser perforada.

- Conducto de sección circular (conducto o caño): Envolvente cerrada, de


sección circular, destinada a la instalación o el reemplazo de conductores aislados o
cables mediante enhebrado.

- Conducto de sección no circular: Envolvente cerrada, de sección no circular,


destinada a la instalación o reemplazo de conductores aislados o cables en
instalaciones eléctricas, mediante enhebrado.

1.3.1 Tipos y formatos de cables.

Elementos constitutivas de un cable de baja tensión:


- Conductor (es): Son los encargados de transportar la energía desde la fuente de
potencia al consumo. Los metales utilizados son el cobre y el aluminio de uso
eléctrico, debido a su alta conductividad eléctrica. La forma de los conductores
puede responder a cuerdas de cableado circular concéntrico, circular comprimido,
circular compacto o sectorial compacto.
- Aislamiento: Tiene por finalidad, eliminar o disminuir llevando a valores seguros la
diferencia de potencial de los conductores con respecto al valor de referencia,
normalmente tierra.

Los aislamientos normalmente utilizadas son:


- PVC (Policloruro de vinilo, temperatura de operación de 70-80ºC)
- XLPE (Polietileno reticulado, temperatura de operación de 90ºC)
- PE (Polietileno termoplástico, temperatura de operación de 60ºC)
- EPR (goma etilen-propilénica, temperatura de operación de 90ºC)

- Rellenos y revestimientos: Son compuestos de materiales no higroscópicos sin


características eléctricas utilizados para conferir cables multipolares una forma
sustancialmente circular que se aplica directamente sobre el reunido de las fases.

- Armadura metálica: Está constituida por dos capas de cintas de acero galvanizado
o aluminio en cables multi y unipolares respectivamente. La principal función es la
protección mecánica

- Vaina exterior (cubierta): Constituida normalmente por un compuesto de PVC de


adecuada resistencia mecánica y a los agentes atmosféricos y químicos con el
objeto de establecer una protección mecánica mínima en los cables no armados y
complementaria en los armados. Corresponde observar que no todos los cables de
baja tensión cuentan con todos los elementos constitutivos definidos anteriormente.
Que cuenten o no con dichos elementos dependerá del tipo de cable del que se
trate y de su utilización.

Definiciones referidas a distintos tipos de cables:


- Conductor aislado: Conjunto que incluye el conductor, su envolvente aislante y sus
eventuales pantallas
- Cable (aislado): Conjunto constituido por uno o más conductores aislados, su
eventual revestimiento individual, la protección eventual del conjunto y el o los
revestimientos de protección eventuales.
- Cable unipolar: Cable de un solo conductor aislado.
- Cable multipolar: Cable de más de un conductor aislado.

Existen diferentes tipos de conductores y por razones de seguridad para las


personas y los bienes, según cada tipo existen formas en las cuales los mismos
deben ser instalados.
a) Conductores Los conductores pueden ser desnudos o aislados. Los conductores
aislados pueden ser unipolares o multipolares, en este caso con cubierta exterior.
Material constitutivo: El más usado es el cobre. Comparativamente, para igual
sección el aluminio tiene 61% más de resistencia eléctrica que el cobre; posee
además una conductividad térmica más baja lo que disminuye la eficiencia en la
disipación de calor por conducción y convección.
Tabla 1.1 ventajas y desventajas cable de cobre y de aluminio

Clasificación y características: La cantidad y el diámetro de los alambres que


constituyen los conductores de los cables eléctricos aislados y cordones flexibles,
así como su sección normalizada y sus valores de resistencia están establecidos en
la norma UNIT-IEC228. La norma establece la siguiente clasificación de los
conductores:
Para cada clase, la norma establece, para las distintas secciones nominales, el valor
de la resistencia máxima del conductor a 20ºC, la cantidad mínima de alambres por
conductor para aquellos conductores de varios alambres cableados y el diámetro
máximo de los alambres del conductor para las clases 5 y 6.

Cables de uso más corriente en baja tensión

1.3.2 Secciones : Norma métrica y norma AWG


Tabla AWG
1.3.3 Cables ignífugos y cables libre de halógenos
Los cables libres de halógenos son de instalación obligada en nuestro país en todos
los locales de pública concurrencia, aportando la máxima seguridad para las
personas y los equipos electrónicos.

Entre las ventajas de estos cables eléctricos destacan su resistencia al fuego y una
excelente capacidad para no propagar el incendio. Sus aplicaciones están previstas
en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT 2002), que los denomina
cables AS o de Alta Seguridad.

Las principales características de estos cables son:

– No propagan el fuego, lo que mejora notablemente la seguridad de las


instalaciones.

– En caso de incendio, emiten una cantidad reducida de humos. Esto permite


mantener la visibilidad para evacuar rápidamente a las personas atrapadas por el
fuego.

– En caso de combustión, estos cables no emiten sustancias tóxicas. Esto evita el


efecto nocivo, incluso mortal, que causan los gases y ácidos que desprenden los
cables con halógenos durante su combustión.

– No emiten tampoco ácido clorhídrico, que corroe los ordenadores y equipos


electrónicos.

Los cables de Alta Seguridad (AS) se emplean en líneas generales de alimentación


que enlazan la caja general de protección con la central de contadores, derivaciones
individuales que suministran energía eléctrica a una instalación.
El cable Toxfree RZ1-K (AS) es el más representativo de cables libres de
halógenos, en todas sus variantes: monoconductor, multiconductor, armado,
apantallado, y sus equivalentes en aluminio.

Figura 3.1 Cable toxfree RZ1-K (AS)

Características del cable TOXFREE ZH RZ1-K AS

Características eléctricas: Baja tensión 0,6/1kV

Norma de referencia:

IEC 60502-1 / UNE 21123-4

ITC

ITC: 9/14/15/20/28/30/31

Temp. máxima del conductor: 90ºC

Temp. máxima en cortocircuito: 250ºC (máximo 5 s).

Temp. mínima de servicio: -40ºC (estático con protección).

1.4 Armarios y cuadros eléctrico


El cuadro eléctrico es la parte de la instalación eléctrica en la que se encuentran los
elementos de protección y control de la energía. Es un elemento fundamental en
todos los inmuebles en los que hay una instalación eléctrica, ya que es el encargado
de protegernos cuando se producen fallos tanto en la instalación como con los
aparatos que tengamos conectados.

En el cuadro eléctrico confluyen todos los cables que pertenecen a la instalación de


electricidad.

El cuadro eléctrico está compuesto de diversos interruptores. Y cada uno tiene la


función de encargarse de controlar un aspecto en concreto de la instalación
eléctrica.

Todos estos interruptores pueden estar organizados por grupos según su tipología.
Lo más habitual es encontrar cuadros eléctricos de 3 y 5 bloques.

● El cuadro eléctrico de tres bloques incluye el ICP, el ID y el PIAs


● El cuadro eléctrico de cinco bloques suele incluir el ICP, el IGA, el PCS, el
ID y el PIA

1.4.1 Armarios de potencia y de control

Figura 4.1 armario de potencia y de control


Tendremos un armario de potencia y control donde estarán todos los dispositivos de
protección necesarios y ya comentado.
2. Motores electricos
2.1 motores electricos
El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía
mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus
bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Existen diferentes tipos de motores eléctricos y cada tipo tiene distintos componentes cuya
estructura determina la interacción de los flujos eléctricos y magnéticos que originan la fuerza o
par de torsión del motor.
2.1.1 Tipos de motores de corriente alterna
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

En este caso, los motores basan su funcionamiento en la obtención de un campo


magnético giratorio. Dentro de este campo giratorio puede haber un electroimán,
que gira a la misma velocidad que el campo. En este caso tendremos un motor
síncrono.

Una segunda posibilidad es que dentro del campo haya un bobinado sometido a
inducción, por lo que aparece una corriente eléctrica y, por tanto, la fuerza de
Lorentz. El giro será más lento que el del campo giratorio, razón por la cual el motor
se denomina asíncrono o de inducción.

Respecto a la corriente de alimentación, tendremos motores monofásicos y motores


trifásicos.

De foma similar a los motores de corriente continua, los de alterna están


constituídos por una parte fija denominada estátor o inductor, dotado de las bobinas
generadoras del campo magnético, y por un rótor o inducido, también llamado
armadura.
La carcasa, las tapas y la caja de conexiones (o de bornes) completan el motor.

MOTOR MONOFÁSICO SÍNCRONO


Es un motor idéntico al motor de corriente contiua con excitación en serie.
Pero en corriente alterna, el funcionamiento del motor se basa en el acoplamiento
de campos magnéticos que giran al unísono. Para que se produzca este
acoplamiento, el rótor tiene unas bobinas unidas a un colector formado por delgas,
en serie con las bobinas del inductor. Un par de escobillas aplican la corriente al
rótor. Por lo tanto, el mismo motor puede funcionar tanto con corriente continua
como con alterna. Pero, además, puede funcionar como dínamo. Por ello se le
denomina motor universal, y es ampliamente utilizado en pequeños
electrodomésticos.
También son motores típicos de los ferrocarriles eléctricos, especialmente
suburbanos.

MOTOR MONOFÁSICO ASÍNCRONO


Arriba
En este tipo de motores, el estátor genera un campo magnético giratorio. Para ello,
se dispone de dos pares de bobinas perpendiculares. Una de ellas se conecta
directamente a la corriente alterna, generando un campo magnético oscilante. En la
otra bobina se intercala un condensador cuya misión es desfasar la corriente que
llega a la bobina 90° (eléctricos) respecto a la corriente de la bobina anterior, con lo
cual, el campo magnético que genera esta segunda bobina estará también
desfasado respecto al anterior. La composición de ambos campos es una suma de
vectores y la resultante gira en el espacio.
El campo magnético giratorio induce una corriente en los conductores del rótor
(razón por la que al rótor se le llama también inducido) siempre que exista una
variación de flujo magnético. Ésto ocurre siempre, ya que el rótor gira a menor
velocidad que la velocidad de sincronismo a la que gira el campo. Y esta corriente
inducida tiene los siguientes efectos:

-En primer lugar, se produce una fuerza de Lorentz sobre los conductores del rótor.
Además, la propia corriente genera un campo magnético concéntrico respecto al
cable que se suma al campo inductor, y entre los dos resulta una atracción
magnética sobre la estructura de acero del rótor.
Las corrientes y fuerzas que aparecen en el inducido son tanto mayores cuanto
mayor sea la velocidad relativa entre el rótor y el campo magnético. Ésto significa
que los motores de inducción tendrán un elevado par de arranque y, además,
cuando se sometan a alguna acción que les frene, esta disminución de velocidad de
giro significa que la diferencia de velocidades aumenta, con lo cual aumenta la
inducción, la fuerza de Lorentz, etc. y todo ello da como resultado que el par
también aumenta, venciendo el frenado.
Para que se produzca corriente que circule libremente por el rotor, los conductores
deben formar un cortocircuito, que se consigue con llamados rotores de jaula de
ardilla.
De forma similar a los motores monofásicos, los motores trifásicos consiguen un
campo magnético giratorio. El motor trifásico síncrono tiene un rótor constitutido por
un electroimán. No es un motor muy corriente por la complicación que supone
alimentar el inductor con corriente alterna y el inducido con corriente continua, pero
su velocidad de giro es fija e igual a la de sincronismo.

MOTOR TRIFÁSICO ASÍNCRONO


El funcionamiento de estos motores es totalmente análogo al de los motores
monofásicos de inducción
Un campo magnético giratorio
Inducción de corriente en el rótor por causa del campo que gira a mayor velocidad
que el propio rótor
Fuerza de Lorentz y fuerza de atracción magnética
Y el campo magnético giratorio se consigue conectando cada una de las bobinas a
una línea de corriente trifásica:
El rótor o inducido suele ser de jaula de ardilla, pero también puede ser de tipo
bobinado, con la ventaja de poder regular la corriente de cortocircuito mediante
potenciómetros, con lo cual se regula la velocidad de giro y el par desarrollado por el
motor.
Motores universales
Los motores universales trabajan con voltajes de corriente continua o corriente
alterna. Tal motor, llamado universal, se utiliza en sierras eléctricas, taladros,
utensilios de cocina, ventiladores, sopladores, batidoras y otras aplicaciones donde
se requiere gran velocidad de giro con cargas débiles o fuerzas resistentes
pequeñas. Estos motores para corriente alterna y directa, incluyendo los
universales, se distinguen por su conmutador devanado y las escobillas. Los
componentes de este motor son: Los campos (estator), la masa (rotor), las
escobillas (los excitadores) y las tapas (las cubiertas laterales del motor). El circuito
eléctrico es muy simple, tiene solamente una vía para el paso de la corriente,
porque el circuito está conectado en serie. Su potencial es mayor por tener mayor
flexibilidad en vencer la inercia cuando está en reposo, o sea, tiene un par de
arranque excelente, pero tiene una dificultad, y es que no está construido para su
uso continuo o permanente (durante largos períodos de tiempo).

Otra dificultad de los motores universales son las emisiones electromagnéticas. Las
chispas del colector ("chisporroteos") junto con su propio campo magnético generan
interferencias o ruido en el espacio radioeléctrico. Esto se puede reducir por medio
de los condensadores de paso, de 0,001 μF a 0,01 μF, conectados de las escobillas
a la carcasa del motor y conectando ésta a masa. Estos motores tienen la ventaja
de que alcanzan grandes velocidades de giro, pero con poca fuerza. Existen
también motores de corriente alterna trifásica que funcionan a 380 V y a otras
tensiones.

El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos:
de jaula de ardilla o bobinado; y un estátor, en el que se encuentran las bobinas
inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el
espacio.

Motores síncronos
De acuerdo con estos principios, se puede utilizar un alternador como motor en
determinadas circunstancias, aunque si se excita el campo con CC y se alimenta
por los anillos colectores a la bobina del rotor con CA, la máquina no arrancará. El
campo alrededor de la bobina del rotor es alterno en polaridad magnética pero
durante un semiperiodo del ciclo completo, intentará moverse en una dirección y
durante el siguiente semiperiodo en la dirección opuesta. El resultado es que la
máquina permanece parada. La máquina solamente se calentará y posiblemente se
quemará.

Para generar el campo magnético del rotor, se suministra una CC al devanado del
campo; esto se realiza frecuentemente por medio de una excitatriz, la cual consta de
un pequeño generador de CC impulsado por el motor, conectado mecánicamente a
él. Se mencionó anteriormente que para obtener un par constante en un motor
eléctrico, es necesario mantener los campos magnéticos del rotor y del estator
constantes el uno con relación al otro. Esto significa que el campo que rota
electromagnéticamente en el estator y el campo que rota mecánicamente en el rotor
se deben alinear todo el tiempo.

Simbología de los diferentes motores según IEC 1802


2.1.4 Conexión eléctrica de un motor trifásico
Los motores trifásicos son motores en los que el bobinado inductor colocado en el
estátor, está formado por tres bobinados independientes desplazados 120º
eléctricos entre sí y alimentados por un sistema trifásico de corriente alterna.

Los motores trifásicos asíncronos los podemos encontrar de dos clases:

La primera clase es la que tiene el rotor bobinado.


Y la segunda clase la que tiene el rotor en cortocircuito o también conocido rotor de
jaula de ardilla, por su forma parecida a una jaula.
motores trifásicos

Todo circuito bobinado trifásico se puede conectar bien en estrella o bien en


triángulo:
En la conexión en estrella todos los finales de bobina se conectan en un punto
común y se alimentan por los otros extremos libres.
Por el contrario en la conexión en triángulo cada final de bobina se conecta al
principio de la fase siguiente, alimentando el sistema por los puntos de unión.
En la conexión estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide con la
intensidad de línea, mientras que la tensión que se aplica a cada fase es (raíz de 3)
menor que la tensión de línea.

Por el contrario en la conexión en triángulo la intensidad que recorre cada fase es


(Raíz de 3) menor que la intensidad de línea, mientras que la tensión a la que queda
sometida cada fase coincide con la tensión de línea.

En estas condiciones, si un motor está diseñado para aplicarle 230 V a cada fase, lo
podremos conectar a la red de 230 V en triángulo y a la red de 400 V en estrella. En
ambos casos, la tensión que se le aplica a cada fase es 230 V. Estas conexiones en
estrella o triángulo se realizan en el motor sobre su propia placa de bornes.

motores trifásico
Bornes de conexión de un motor trifásico

El motor de rotor en cortocircuito o jaula de ardilla es el de construcción más


sencilla, de funcionamiento más seguro y de fabricación más económica; es por ello
que el más utilizado. Su único inconveniente es el de absorber una elevada
intensidad en el arranque a la tensión de funcionamiento.

En el momento del arranque este motor acoplado directamente a la red presenta un


momento de rotación de 1,8 a 2 veces el de régimen, pero la intensidad absorbida
en el arranque toma valores de 5 a 7 veces la nominal.

Debido a esto, en la Instrucción Técnica Complementaria 47 del Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión, se regula la relación que debe existir entre las
intensidades de arranque y las existentes con el motor en régimen. Según esta
instrucción los motores de potencias superiores a 0,75 kW que no cumplan unas
determinadas relaciones de intensidades han de disponer de un sistema de
arranque que disminuya esa relación.

La intensidad en el momento del arranque de motores que no cumpla esta relación


puede hacer que se tengan que sobredimensionar tanto protecciones como líneas
eléctricas. Por el contrario ésta aparamenta de protección puede saltar y las líneas
de alimentación pueden sufrir daños por sobreintensidad.

Para evitar este sobredimensionamiento lo que se hace es disminuir la tensión en el


periodo de arranque y con ello la intensidad; una vez que se alcanza la velocidad de
régimen se conecta el motor a su tensión nominal con lo que se logra amortiguar la
intensidad de arranque.

Esta doble alimentación conmutada tras un tiempo se puede hacer mediante tres
procedimientos:

Por un lado tenemos el arranque en estrella-triángulo que es el método más


utilizado y por el cual en estrella la intensidad es 3 veces menor que en triangulo.
En segundo lugar tenemos el arranque mediante autotransformador.
Y en tercer lugar, aunque casi no se utiliza, está el arranque mediante resistencias
en serie con el bobinado estatórico.
Estos tres métodos lo que hacen básicamente es disminuir la tensión aplicada en la
puesta en marcha por lo que disminuyen en igual medida la intensidad consumida
que es principal parámetro para dimensionar tanto aparamenta eléctrica como
cableado de alimentación.

2.2 Proceso de arranque de un motor eléctrico

La elección correcta de las características de los motores eléctricos y arrancadores


a instalar están basados en el conocimiento de las particularidades de éste régimen
transitorio. El comportamiento dinámico del conjunto motor-maquina accionada está
regido por la siguiente ecuación diferencial: (Tm – Tr = J x dw/dt). Donde Tm es el
par motor, Tr el par resistente, J es el momento de inercia del conjunto motor–
maquina accionada y w es la velocidad angular de dicho conjunto.

Para que el conjunto comience a girar se necesita que el par motor supere al par
resistente, de manera de generar una aceleración angular de arranque. El proceso
de arranque finaliza cuando se equilibra el par motor con el par resistente,
estabilizándose la velocidad de giro del motor.

Los dispositivos de arranque pueden ser de operación manual o por contactores.


Estos últimos permiten efectuar el mando a distancia del motor con cables de
secciones pequeñas (sólo se requiere la corriente necesaria para la bobina del
contactor), lo que facilita el accionamiento y diseño del dispositivo de control por
trabajar con intensidades reducidas.

Arranque directo a línea


La manera más sencilla de arrancar un motor de jaula es conectar el estator
directamente a la línea, en cuyo caso el motor desarrolla durante el arranque el par
que señala su característica par–velocidad.

En el instante de cerrar el contactor del estator, el motor desarrolla el máximo par de


arranque y la corriente queda limitada solamente por la impedancia del motor. A
medida que el motor acelera, el deslizamiento y la corriente disminuye hasta que se
alcanza la velocidad nominal.

El tiempo que se necesita para ello depende de la carga impuesta a la maquina, de


su inercia y de su fricción. La carga de arranque no afecta al valor de la corriente de
arranque sino simplemente a su duración. En cualquier motor de jaula, la corriente y
el par dependen solo del deslizamiento.

Cuando un motor de jaula se conecta directamente a la línea en vacío, según su


potencia, puede adquirir la velocidad nominal en un segundo. Cuando la maquina
arranca con carga de poca inercia, el tiempo de arranque del mismo motor podría
aumentar a 5 ó 10 segundos.

La sencillez del arranque directo hace posible el arranque con un simple contactor,
por lo que suele efectuar rara vez mediante arrancador manual. Los arrancadores
automáticos comprenden el contactor trifásico con protección de sobrecarga y un
dispositivo de protección de sobrecarga de tiempo inverso. El arranque y la parada
se efectúan mediante pulsadores montados sobre la caja, pudiéndose también
disponer de control remoto si fuera necesario.

Arranque estrella–triángulo
Se trata de un método de arranque basado en las distintas relaciones de la tensión
de línea y la compuesta, a la tensión de fase que representan los acoplamientos
trifásicos estrella–triángulo. En consecuencia, el método solo será aplicado a
motores trifásicos alimentados por una red trifásica cuyo devanado estatórico
presente sus seis bornes accesibles.

Esta solución no solo permite la utilización del motor con dos tensión distintas, que
estén en la relación, sino, también, el arranque del motor, normalmente previsto
para trabajar con la conexión triángulo a la tensión nominal, con una tensión
reducida.

A base, pues, de un simple cambio de conexión de las fases de devanado


estatórico, se tiene la posibilidad de reducir la tensión aplicada al motor en la puesta
en marcha, limitando consecuentemente el golpe de corriente de arranque, en este
simple principio está basado el método de arranque estrella–triángulo.

Normalmente, la puesta en servicio y el cambio de conexión se realiza mediante un


conmutador manual rotativo de tres posiciones : paro–estrella–triángulo, si bien se
refiere hoy en día confiar esta maniobra a dispositivos automáticos a base de tres
contactores y un temporizador que fija el tiempo del cambio de la conexión estrella a
la conexión triángulo a partir del instante de iniciarse el ciclo de arranque.
Se obtienen así las mejores características posibles del ciclo de arranque, a tenor
del momento de inercia y del par resistente de la maquina, con valores de la
corriente transitoria en la conexión triángulo más limitados.

En motores trabajando gran parte de su tiempo de servicio con un par reducido por
bajo de un tercio de su par nominal, puede ser interesante el utilizar en estos
periodos la conexión estrella, mejorándose con ello el rendimiento y, sobre todo, el
factor de potencia.

Arranque por autotransformador


Este método utiliza un autotransformador para reducir la tensión en el momento del
arranque, intercalado entre la red y el motor. En este caso se le aplica al motor la
tensión reducida del autotransformador y una vez el motor en las proximidades de
su velocidad de régimen se le conecta a la plena tensión de la red quedando el
autotransformador fuera de servicio.

Arranque Wauchope
El arranque wauchope es una modificación del arranque estrella–triángulo.
Introduce una resistencia al cambiar de la posición estrella a la de triángulo,
evitando los picos de corriente. Además de no desconectar el motor de la línea
durante la conmutación, proporciona un impulso adicional de aceleración.

Este método de arranque no solamente evita los transitorios de corriente, sino que
logra un par continuo durante el periodo de arranque sin disminución de la velocidad
durante la conmutación.

Arranque mediante resistencias en el estator


Este método de arranque consiste en conectar el motor a la línea mediante una
resistencia en serie en cada una de las fases. La resistencias se puede graduar en
secciones para limitar la corriente de arranque a un valor pretendido según las
normas de la compañía y el par que necesita la maquina de carga.

Los arrancadores de resistencias manuales de diferentes posiciones son


normalmente del tipo de disco. En los arrancadores de contactor se puede disponer
uno de estos para obtener una aceleración adicional cortocircuitando la resistencia
de arranque.

Cuando se necesita un arranque suave y gran par de arranque se puede conseguir


esto mediante una resistencia única en cada una de las fases del estator. Cuando la
resistencia tiene varios terminales se puede elegir el par de arranque mediante la
posición del selector de las resistencias. Este método se emplea con motores de
jaula de ascensores pequeños, donde, debido a la corta duración del periodo de
carga, la resistencia se deja a menudo permanentemente al circuito.
Arranque mediante resistencias en el rotor
Para este tipo de arranque se ha de utilizar un motor con el rotor bobinado. Se trata
de conectar a las bobinas del rotor unas resistencias en serie y cortocircuitadas a su
salida.

En el primer tiempo se conectan todas las resistencias, en el segundo se elimina la


mitad de las resistencias y en el tercero se cortocircuitan las bobinas del rotor
funcionando el motor a su plena tensión como si fuera una jaula de ardilla.

Arranque por bobina


A veces se emplea también el arranque por bobina aunque ésta no se pueda dividir
fácilmente en secciones. Las características de arranque son muy parecidas a las
del arranque por resistencias estatoricas, pero el aumento de tensión en bornes a
medida que el motor va adquiriendo la velocidad de sincronismo, lo que produce un
mayor par máximo.

Un bajo factor de potencia del motor en el arranque da lugar a una resistencia más
pequeña de la bobina para una reducción dada de la tensión con rotor parado, que
la que se obtiene con resistencia estatórica. A medida que la velocidad del motor
aumenta no solamente disminuye la corriente, sino que el factor de potencia
aumenta y la tensión que cae de la bobina se desfasa con respecto a la caída de
tensión en el motor, a medida que el motor va adquiriendo la velocidad nominal,
mientras que la tensión en Bornes y el par aumenta por encima del valor que se
obtiene con arranque o resistencia para las mismas condiciones iniciales.

Arranque de dos velocidades


Son motores trifásicos con dos devanados separados normalmente conectados
cada uno en estrella y teniendo también cada uno de ellos distinto numero de polos
para obtener una velocidad por cada bobinado. Estos tipos de motores solo se
pueden conectar a una tensión y solamente se puede realizar el tipo de arranque
directo.

También se pueden utilizar motores en conexión Dahlander que consiste en un


bobinado en triángulo con seis salidas : las tres de la conexión triángulo y una mas
por cada bobina que parte del centro de la misma.

La primera velocidad se conecta el motor en estrella y las otras salidas se dejan


libres, y la velocidad rápida consiste en conectar la tensión a través de las
conexiones nuevas y conectando en estrella las conexiones del triángulo. La
velocidad rápida es el doble que la velocidad lenta.

Arranque de tres velocidades


Estos motores tienen dos devanados que son. Uno independiente y otro en
conexión Dahlander. La primera velocidad es la primera de la conexión Dahlander,
la segunda es la del devanado independiente y la velocidad rápida es la segunda de
la conexión Dahlander.

656565
La velocidad a la que se mueve un motor depende tanto de su propia
característica par-velocidad como de la característica par-velocidad de la carga.

En la figura se aprecia esta situación, las curvas A y B representan


características típicas de cargas, la curva restante corresponde a un motor de
inducción.

A continuación, y tomando como referencia estas curvas, analizaremos algunos


puntos especialmente como son: el arranque, el funcionamiento en vacío y el
estable con carga.

Comportamiento del motor según la característica par-velocidad


- Arranque
En el momento del arranque la velocidad es cero (n=0). El valor Mra es el par
resistente de arranque y corresponde al valor mínimo que debe aplicarse a la
carga para ponerla en movimiento, análogamente, Mia es el par interno de
arranque del motor, es evidente que para que el sistema se ponga en
movimiento debe ser Mia > Mra. Se considera que el par de arranque debe ser
entre 1,25 y 2,5 veces el valor del par nominal (Mn), en estas condiciones la
corriente en el arranque Ia tomara un valor entre 5 y 8 veces la intensidad
nominal In.

-Funcionamiento en vacío
Si el motor arranque en vacío el punto de funcionamiento es el P, en el que el
par suministrado es nulo (en realidad debe vencerse un par propio relacionado
con los roces internos y el momento de inercia del rotor) y la velocidad de vacío
(n = no) está cercana a la velocidad de sincronismo.

-Funcionamiento estable con carga


Cuando el motor funciona con carga, el punto de funcionamiento (Mn, nn)
corresponde a aquel en el que se cortan las curvas características de la carga y
del motor (Q), es decir, la velocidad en la que el par motor se iguala al par
resistente.

Si modificáramos la carga de manera que el par resistente cambiara (curva B)


tendríamos un nuevo punto de funcionamiento estable (Q1) en el cual el motor
debería disminuir la velocidad para suministrar un par mayor.

98989889 .Par de arranque, par mínimo/máximo, par nominal


Par de arranque: Es el par que va a desarrollar el motor para romper sus condiciones iniciales
de inercia y pueda comenzar a operar.
Por lo general, las normas de diseño y fabricación de motores eléctricos, establecen que un
motor trifásico de inducción, que se alimenta al voltaje y la frecuencia nominal debe soportar
durante 15 segundos, sin frenarse y acelerarse bruscamente, un par de arranque igual a 1,6
veces el valor nominal.
par nominal: Es el par que figura en las especificaciones de una máquina o aparato, a partir de
las cuales se determinan las condiciones de calentamiento o de funcionamiento de esta
máquina o de este aparato. Se podrá decir que el par nominal es aquel par que aparece cuando
la máquina está en condiciones nominales, o sea, con la solicitación precisa para que su
funcionamiento sea óptimo.

2.2.3 Curva característica de corriente-velocidad


2.3 Protección de motores eléctricos
Los relés térmicos o relés térmicos de sobrecarga, son los aparatos más utilizados
para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden
utilizar en corriente alterna o continua.
1 Este dispositivo de protección garantiza:
optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de
calentamiento anómalas.
la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas
imprevistas.
volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores
condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.

Un guardamotor es un disyuntor magneto-térmico,especialmente diseñado para la


protecciónde motores eléctricos.Este diseño especial proporciona al dispositivo una
curva de disparo que lo hace más robusto frente a las sobreintensidades transitorias
típicas de los arranques de los motores. El disparo magnético es equivalente al de
otros interruptores automáticos pero el disparo térmico se produce con una
intensidad y tiempo mayores. Su curva característica se denomina D o K.Las
características principales de los guardamotores, al igual que de otros interruptores
automáticos magneto-térmicos, son la capacidad de ruptura, la intensidad nominal o
calibre y la curva de disparo. Proporciona protección frente a sobrecargas del motor
y cortocircuitos, asícomo, en algunos casos, frente a falta de fase.
Un disyuntor es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito eléctrico cuando
la intensidad de la corriente eléctrica que por él circula excede de un determinado
valor o, en el que se ha producido un cortocircuito,con el objetivo de no causar
daños a los equipos eléctricos. A diferencia delos fusibles,que deben ser
reemplazados tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez
localizado y reparado el daño que causó el disparo o desactivación automática.Se
fabrican disyuntores de diferentes tamaños y características lo cual hace que sea
ampliamente utilizado en viviendas, industrias y comercios.
La utilización de este término puede variar en distintas regiones para referirse a
interruptores automáticos accionados por sobrecargas de un circuito o para
interruptores automáticos accionados por pérdidas de energía fuera del circuito.
Para este último caso ver: Interruptor diferencial .
Los parámetros más importantes que definen un disyuntor son:
Calibre o corriente nominal: Corriente de trabajo para la cual está diseñado el
dispositivo. Existen desde 5 A hasta 64 A.

Tensión de trabajo
: Tensión para la cual está diseñado el disyuntor. Existen monofásico

(220 V) o trifásico (380 V).


Poder de corte:
Intensidad máxima que el disyuntor puede interrumpir. Con mayoresintensidades se
pueden producir fenómenos de arco voltaico, fusión y soldadura demateriales que
impedirían la apertura del circuito.

Poder de cierre: Intensidad máxima que puede circular por el dispositivo en el


momentode cierre sin que éste sufra daños por choque eléctrico.

Número de polos: Número máximo de conductores que se pueden conectar al


interruptorautomático. Existen de uno, dos, tres y cuatro polos.

1.3.3 Sondas de temperaturas

También podría gustarte