Está en la página 1de 21

Colegio Reforma A.C.

Preparatoria

Democracia y Soberanía Nacional

MEXICO PREHISPÁNICO
Zaira Carolina López Loreto
Scarlett Alvarez Alba
Anel Amairani Hernández Portocarrero
Silvia Pérez Comparan
Grupo: 4°A

1
INTRODUCCION

En el trabajo que se presenta a continuación, se exponen las diversas etapas y


culturas desarrolladas en el México Prehispánico.

Mesoamérica que comprende la mitad de México; el territorio de Guatemala, el


Salvador, y Belice. Así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica;
está definida por su cultura, principalmente representada por la cultura Olmeca,
desarrollada entre los siglos XV y XVII a.C.

A continuación se presentan las diversas culturas (azteca, Teotihuacán,


tarasca,chupícuaro, maya, etc. ) que se formaron en dicha parte del continente
americano, en sus tres períodos: Preclásico, Clásico y Posclásico.

De tal manera que se pueda comprender nuestras raíces, y que hoy en día se
siguen cosechando tales productos, usando la gran variedad de utensilios, e
incluso costumbres y tradiciones, que con el tiempo han ido transformándose
según nuestras necesidades actuales.

En Mesoamérica existían culturas antes de que arribaran los europeos como a la


región en la que se desarrollaron, que incluía los actuales territorios de México,
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Los límites de
Mesoamérica, así como sus tradiciones, cambiaron constantemente a medida que
determinados rasgos culturales se extendieron entre las distintas sociedades.
Entre las civilizaciones más importantes que se desarrollaron en la región se
cuentan la olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca.

Aridoamérica es caracterizada por su clima desértico, ubicada en el norte del


territorio abarcando los actuales estados de Sonora, Chihuahua, Baja California,
Sinaloa, Zacatecas, Durango, Coahuila y Nuevo León. En tiempos prehispánicos
se encontraba habitada por pueblos nómadas y seminómadas, los cuales se
dedicaban a la caza, pesca y a la recolección de vegetales, y no era muy utilizada
la agricultura aunque algunos empezaron a practicarla.

2
INDICE

Patrón de cultura mesoamericana…………….. ..4

Período Preclásico…………………………………..5

Período Clásico………………………………………6

Culturas Mesoamericanas…………………………. 8

Período Posclásico………………………………….12

Mitología del Antiguo México…………………… ...15

Culturas del Occidente……………………………. 17

Conclusión……………………………………………19

Bibliografía…………………………………………… 20

3
Patrón de Cultura Mesoamericana

Los mesoamericanos (pueblos que


vivían en Mesoamérica) se
caracterizan por ser un pueblo
agrícola, por tener grandes
conocimientos de numeración, tener
un calendario civil y rural, practicar
física, astronomía y matemáticas, tener
actividad comercial interna, ser
sedentarios y tener una religión
politeísta, tenían muchos dioses y
realizaban sacrificios, construían
templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses.
Su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno
teocrático – militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.

La manutención se basó en la agricultura: maíz, frijol, calabaza, chile, cacao,


muchos frutos y granos, como productos principales. La dieta se completa con
algunos animales domésticos, perro cebado, patos, guajolotes y miel de abeja,
aparte de productos naturales provenientes de la caza, la pesca y la recolección.
La preparación de alimentos tiene refinamientos que deleitaban al paladar
indígena. El maíz molido en el metate, cocido con ceniza y cal (mixtamal), logra
las tortillas aún básicas en la dieta mexicana. Además hay tamales y varias otras
formas de comerlo y aun beberlo. Característica es la chía, usada como bebida, y
que también servía para dar lustre a las pinturas. Los hombres trabajaban el
campo, siendo la coa el implemento general. Las técnicas agrícolas incluyen
irrigación de varios tipos, uso de fertilizantes, chinampas, terrazas para cultivo,
aprovechamiento de las riberas de los ríos y, a veces, siembran en pequeños
agujeros excavados en la roca. También se plantaba maguey para obtener
aguamiel y pulque, arrope y papel. Otros cultívenos de gran importancia son el
algodón y el tabaco.

Los alfareros produjeron millares de objetos de cerámica con técnicas y

4
decoraciones variadísimas. Han resultado el mejor índice para que el arqueólogo
distinga los períodos cronológicos. De cestería se tejían petates, canastas, etc.,

mientras de madera se fabricaba gran cantidad de objetos


de los que han sobrevivido tambores altos y con lengüetas,
estatuas, canoas y remos, adornos, escudos y armas,
mangos de cuchillo, etc., todo ello con frecuencia finamente
tallado.

Si la arquitectura logró espaciosas casas que incluían


hornos subterráneos y temazcales de piedra, rara vez
llegaron a la magnificencia de los monumentos religiosos.
Fueron característicos varios estilos estéticos que incluyen
rasgos exclusivos de Mesoamérica. Particularmente son
notables los basamentos piramidales construidos a base de
talud y tablero, cuya aparición en el altiplano ya se
mencionó y las cada vez más complicadas fachadas de admirable armonía del
área maya con techo angular, aunque el arco no llega a completarse.

Había múltiples deidades de importancia distinta, pero algunas, como Tlaloc y tal
vez el Huitzilopochtli azteca había adquirido una personalidad propia, con atributos
y culto especiales, y se representaban en imagen inconfundible.

Hubo relaciones entre Mesoamérica y sus vecinos de cultura inferior, así como la
herencia milenaria que vino arrastrando desde la época previa a la formación de la
súper área. De hecho, varios antiquísimos rasgos culturales aparecen todavía en
el siglo XVI entre esos pueblos de cultura inferior, al norte de Mesoamérica.

No cabe duda de que hay que colocar a Mesoamérica entre las civilizaciones de
primer cuño o de primera generación, es decir, que no descienden de otras sino
que arrancan de una matriz primitiva. Por tanto, sus triunfos o sus derrotas sólo
pueden compararse con los triunfos o las derrotas sólo pueden compararse con
los triunfos o las derrotas de civilizaciones del mismo tipo, como las que
florecieron en Egipto, China, Sumeria-Babilonia, India o la minoica y la andina
Salvo la última, las demás tuvieron contactos más o menos estrechos entre sí
como lo demuestran algunos rasgos que comparten.

Período Preclásico

Esta primera etapa mesoamericana va del 2500 antes de nuestra Era al 200 d. de
N. E. y sus características más importantes son: la generalización del

5
sedentarismo agrícola y el surgimiento de sociedades jerarquizadas. La cultura
olmeca es la más notable de este periodo.

El Preclásico abarca tres épocas:

2500 a 1200 a. de N.E. - sólo existieron comunidades tribales igualitarias. Las


aldeas que se establecían junto a los campos de cultivo no superaban las 20
chozas y éstas eran muy parecidas entre sí porque respondían a la homogeneidad
del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola pero había un
incipiente intercambio comercial entre las aldeas.

1200 a 400 a. de N.E. - en este periodo se produjeron adelantos técnicos


importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua. Hay
una creciente especialización del trabajo y surge la diferenciación social. Las
desigualdades entre los individuos se hacen evidentes en la riqueza o pobreza de
sus tumbas y ofrendas funerarias, en las representaciones artísticas y en la
importancia de objetos de lujo (figurillas de piedra verde, espejos de hemetita,
polvo de cinabrio, adornos de hueso, concha y piedras semipreciosas, etc.). Hay
mayor intercambio económico

400 a. de N. E. a 200 d. de N.E. - ocaso del mundo olmeca. Algunos


asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de convertirse
en centros de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el
comercio y la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo
arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales, con rampas o
escalinatas. En este periodo se construyeron pirámides enormes, como la del Sol
en Teotihuacán. El comercio tuvo gran importancia en esta etapa. Se inventó un
tipo de escritura jeroglífica. Hacia el final de este periodo se inventó la cuenta
larga, el sistema de cómputo calendárico más complejo de Mesoamérica.

Período Clásico

El Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la


consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico
Tardío, lo cual ocurre hacia el siglo III dC. Durante la primera parte de esta época,
Mesoamérica será dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VII dC, esta
ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento
de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del
Epiclásico.

6
Características generales

Los inicios del Periodo Clásico pueden fijarse alrededor del año 200 d.C y su
conclusión hacia el 900 d. C. Sin embargo, la cronología varía en cada área
cultural. Los antecedentes de este periodo se hallan en la última fase del Período
Preclásico, a partir del año 400 d. C., cuando gracias a un incremento en la
eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las sociedades
de la época (crecimiento demográfico, mayor división del trabajo y especialización,
y el incremento del intercambio comercial). Los cambios tecnológicos que hicieron
posible esta transformación fueron condicionados por factores específicos de cada
región mesoamericana.Una actividad importante para los mayas,zapotecas y
teotihuacana fue la religion.

En este periodo tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área


mesoamericana: una encabezada por Teotihuacan, y la otra por las ciudades
mayas del sureste. Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del
complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y
otros fueron llevadas a su máxima complejidad en el Área Maya. De acuerdo con
López Luján y López Austin (2001), si Teotihuacan, la ciudad más importante de la
época, no desarrolló a fondo estos elementos culturales fue por el
condicionamiento relativo al socio-político que privó en el Centro de México.

La guerra parece ser un asunto central en la historia del Área Maya, como lo
develan las estelas de la época y las representaciones iconográficas de escenas
bélicas que se han descubierto en sitios como Bonampak y Toniná. En aquella
región florecieron varias ciudades-estado hostiles entre sí. Por su lado,
Teotihuacán no pudo haber llegado a ser el gran centro político y económico que
fue sin hacer uso de la fuerza, como también lo atestigua la iconografía de la
ciudad; aunque parece que las mismas dimensiones del poder teotihuacano
libraron a la ciudad de hostilidades de otros Estados en competencia. Igualmente,
Monte Albán se impuso en los Valles Centrales de Oaxaca por medio de acciones
bélicas, según demuestran las estelas de conquista del Edificio J de esa ciudad.

El comercio jugó un papel importante como elemento de cohesión entre los


mesoamericanos. Teotihuacán tuvo un papel importante como centro articulador
de la mayor parte de los intercambios.

7
MAYA

En un territorio y zona geográfica muy variada, pero bien delimitada, se desarrolló


una civilización y cultura formidables, cuyos vestigios siguen causando gran
admiración y asombro.

Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron


lugar las más diversas manifestaciones culturales
como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e
importantes conocimientos matemáticos, se
desenvolvió en selvas tropicales, en escarpadas
montañas, así como en planicies inmensas, y ha
llegado hasta nuestros días a través de sus
ciudades, templos, palacios, estelas, altares,
murales y códices, entre otros objetos. Dicha
civilización es la que ahora conocemos como maya.
Esta grandiosa cultura tuvo avances
impresionantes aún para nuestra época particularmente en matemáticas,
astrología y el calendario.
La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000
kilómetros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica, la cual
abarca a la Península de Yucatán, el estado de Quintana Roo, la Mayor parte de
Tabasco y Chiapas y el istmo de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice,
la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua
Este territorio presenta una gran rica variedad geográfica: montañas, pantanos,
planicies, selvas tropicales, bosques de altura, etc., por lo que climas, suelos,
lluvias y vegetaciones diferentes, albergaron diversos grupos étnicos, lenguas y
estilos de vida que integran la gran familia Maya, agrupada comúnmente bajo el
nombre de Máyense.

Los mayas y sus descendientes han ocupado este territorio desde hace
aproximadamente 5000 años; sin embargo, la Civilización Maya probablemente se
remonta a tiempos mucho más antiguos.

Una de las manifestaciones Mayas más espectaculares fueron sus


construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma
más o menos completas, y de muchos otros que aún permanecen sepultados; y

8
podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones
universales.

Escultura y Cerámica

El pueblo Maya logró dominar prácticamnete todas las técnicas de la escultura, ya


que existen grabado en alto y bajo relieve y en bulto redondo; estulturas adosadas
y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante
de los mismo.

Hasta hoy sobreviven extraordinarias piezas en madera con tallados excelentes,


como los dinteles de Tikal y Yaxchilán, algunos de ellos incompletos, pero
preservados milagrosamente.

En la alfarería se distinguieron por la difusión y gran variedad de estilos, en los


cuales usaron: patillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polícromos, además de
adornos especiales.

Escritura

Existen pocos testimonio escritos, generalmente son


transcripciones de libros antiguos de tradiciones.

 Los mayas eran grandes observadores del tiempo.


Contaban con diversos sistemas calendáricos, los
cuales suelen ser conocidos como: el calendario
civil, el calendario ritual, el calendario lunar, el
calendario de los nueve señores, la cuenta larga, la cuenta corta, y la cuenta
secreta e Etimología.

Los mayas cuentan los días con varios sistemas calendáricos, que trabajan de
modo coordinado, de los cuales el más conocido es el Tzolkin o calendario ritual.

Teotihuacán

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se


desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino
Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto
refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La
base principal del conocimiento antropológico y especula cativo acerca de la
cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La
cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a
que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay
documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la
cercana ciudad de Tenochtitlán sabían muy poco acerca de ellos, porque su

9
cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.
La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de
Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los
aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos
por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil
estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de
madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y
murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.

El Tajín

El Tajín, "Ciudad o Lugar del Trueno" en lenguaje Totonaca, se localiza en la


región del Totonacapan, en la zona norte del estado de Veracruz. Este relevante
centro político y religioso de la región del Golfo, se fundó en el año IV d.C. y
alcanzó su mayor auge entre los años 800 y 1200 d.C. El centro de la zona
arqueológica se divide en cinco partes: el Grupo Playa del Arroyo, la Zona Central,
la Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas. Estas zonas
dentro del Tajín comprenden a su vez, diversas plazas públicas, así como edificios
con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos, la cual es el
símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión
al calendario solar; también cuenta con los Juegos de Pelota Sur y Central, y el
Complejo de las Columnas.

La grandiosa ciudad de El Tajín, mantenía su economía


por medio de la agricultura, el comercio y el trueque de
productos y servicios de los pueblos que vivían a su
alrededor. Era el centro político de la zona y como
gobernante tenían al "13 conejo", quien era igualmente
la encarnación de Quetzalcóatl, dios al que veneraban
los Totonacas habitantes del Tajín, mismo que puede
observarse repetidamente en la pintura, arquitectura y
escultura de la zona. Existían diferentes estratos
sociales como la clase dominante, la campesina y los
artesanos dedicados al comercio, quienes intercambiaban sus productos en los
mercados.

10
Monte Albán

El estado de Oaxaca fue territorio propicio para el establecimiento y desarrollo de


una de las primeras ciudades ceremoniales más destacadas de Mesoamérica:
Monte Albán, fundada aproximadamente en el año 300 a. de N.E. El sitio se ubica
a diez kilómetros de la capital del estado, sus edificios se elevan en la cima de una
montaña, a casi dos mil metros sobre el nivel del mar. Monte Albán fue una ciudad
político-ceremonial cuya ubicación estratégica permitió a los zapotecas dominar el
valle y sus inmediaciones: este grupo conquistó extensos territorios que tocan
zonas de lo que hoy conocemos como Oaxaca, Puebla, Guerrero, Chiapas y
Veracruz. De los lugares conquistados crearon una confederación de pueblos que
eran gobernados por una oligarquía sacerdotal y militar.

De acuerdo con los estudios


realizados por diversos
investigadores sobre el estilo
arquitectónico de los edificios,
de las tumbas y los trabajos
artesanales en cerámica y
joyería, se ha determinado
que la historia de Monte
Albán se divide en cinco
épocas desde el 500 a. de
N.E. hasta 1521. Las dos
culturas prehispánicas más
importantes que la habitaron
fueron los zapotecas y los
mixtecas. Se sabe que en las
primeras épocas los zapotecas tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y
Guatemala, así como con la ciudad ceremonial de Teotihuacán donde incluso se
formó una colonia zapoteca.

Los zapotecas creían que su dios Coqui Xee fue quien creó a la pareja de dioses
engendradores de la raza humana. Del contacto que mantuvieron con otros
grupos indígenas tomaron el culto al murciélago y lo integraron en uno de los
cuatro aspectos de Copijcha dios solar: Pitao Pecelao era el aspecto divino
relacionado con la muerte y el inframundo, que los zapotecas representaban con
la figura del murciélago, el búho o la calavera. Por otra parte, es notoria la
influencia de la cultura teotihuacana en la decoración de los edificios, el estilo
adoptado para la elaboración de piezas de cerámica y los motivos de las tumbas;
de hecho, su arte funerario fue sobresaliente: construían cámaras en los patios
cuya antesala era decorada con pinturas murales, mientras que a los muertos se
les hacía acompañar por ricas ofrendas.

11
Período Posclásico

Las fechas que abarcan este periodo van de 900/1000 a 1521. La principal
característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran
movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos
culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario
principal de este periodo.

El Posclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte,
agricultores o cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas.
Estos nómadas y sedentarios llegaron al Centro de México, donde asimilaron
formas de vida más complejas a las de ellos y se incorporaron a la vida política.
En algunos casos llegaron a tomar el poder, gracias a su capacidad militar.

La reestructuración política del Posclásico implicó que los centros de poder no


sólo tenían un dominio económico regional a través del control comercial sino
también buscaban un sometimiento que consiguiera poner bajo su mando a
pueblos en condición de tributarios. Esto provocó un clima generalizado de
rivalidades, resistencias y agresiones. El militarismo implicó que hubiera guerreros
profesionales, que la casta militar tuviera gran poder social y político y que
aumentaran considerablemente los sacrificios humanos para dar un sentido
sagrado a las campañas de conquista y expansionismo.

La necesidad de protección propició que los centros de poder se construyeran en


sitios protegidos, como islas (México-Tenochtitlán y México-Tlatelolco), en
acantilados (Tulum) y en barrancos, laderas empinadas y dentro de murallas. En
el centro de México, las expresiones artísticas y culturales también se vieron
afectadas por el clima bélico, volviéndose más severas y marciales. Proliferaron
las imágenes de sacrificios humanos y en muchos templos se añadieron
esculturas de militares armados. Los símbolos de la ideología militarista fueron
difundidos primero por los toltecas y sus seguidores, y después por los mexicas.

Este es el periodo del pasado mesoamericano que más se conoce debido a la


cantidad de fuentes documentales -en náhuatl, español y latín- que describen la
vida durante esta etapa. Especialmente se tiene noticia de las creencias,
costumbres, tradiciones, literatura, etc. de los mexicas y sus vecinos, como
texcocanos y tlaxcaltecas.

Tula
Los toltecas y su gran capital Tula constituyen el primer Estado en el Altiplano
Central de México para que el existen datos históricos: listas dinásticas de reyes,
crónicas de migraciones y conquistas, y relaciones sobre el desarrollo de la ciudad
llamada Tollan y los conflictos políticos y religiosos que causaron su

12
transformación y eventual abandono. Durante más de dos siglos
(aproximadamente entre 900 y 1150 d.C.), la influencia cultural de Tula alcanzó
muchas regiones de Mesoamérica, desde San Luis Potosí hasta El Salvador, con
Chichén Itzá en el norte de Yucatán como la máxima expresión del arte y la
arquitectura toltecas que ha sobrevivido.
En este número se presentan investigaciones recientes acerca de aspectos
medulares de la cultura tolteca en Tula y Chichén Itzá. Durante las últimas dos
décadas, algunos proyectos de investigación en Tula –incluido un creciente
número de trabajos urgentes de salvamento relacionados con la construcción de
carreteras y de asentamientos modernos– nos han proporcionado información
clave sobre el desarrollo y la estructura social y económica de la ciudad
prehispánica. Algunos de los estudios principales fueron iniciados por la Dra. Alba
Guadalupe Mastache, entre 2002-2003, y se concluyeron después de su muerte.
Ahora tenemos un conocimiento más amplio sobre la fundación de la ciudad y los
orígenes de su dinastía real en el centro temprano conocido como Tula Chico .

La Venta

El territorio ocupado por los olmecas abarca desde


las montañas de los Tuxtlas, por el occidente, hasta
la depresión de La Chontalpa, al oriente, y es una
región con notables variaciones geológicas y
ecológicas. Se han encontrado en este territorio
más de 170 monumentos olmecas. Los tres
grandes centros de esa cultura son San Lorenzo,
La Venta y Laguna de los Cerros. Estos tres
grandes centros olmecas se distribuyen de oriente
a occidente, de tal manera que cada uno de ellos
explotó, controló y aprovisionó la economía global
olmeca de una serie de valiosos recursos naturales. La Venta, al oriente, está
cerca de los ricos estuarios costeros y tal vez también contribuyó con cacao, hule
y sal.

13
Los Aztecas

La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica,


iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de
C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la
construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas
habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente
de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la
llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un
vasto imperio.

 L os Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de


Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las
familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era
relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios
símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la
producción, con las que cubría los gastos del templo.
También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio
y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para
los gastos de guerras, y las tierras privadas de los
"nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos
conquistados.

Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de
guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios
daba fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el
horizonte. 

14
15

Mitología del Antiguo México


El dios Quetzalcóatl

Quetzalcóatl proviene etimológicamente de quetzal, una especie de ave autóctona


de Mesoamérica y muy apreciada por su plumaje de vivos colores, rojo escarlata y
verde, ya desde la antigüedad, y de -cóatl, serpiente . Así, su significado es
"serpiente emplumada" ( aunque también se ha atribuido otra traducción: gemelo
precioso ) .
Su origen es muy antiguo; aunque los máximos difusores de esta deidad fueron
los aztecas, no fueron ellos los que lo " crearon ". La idea de la serpiente
emplumada procede al menos de la civilización de Teotihuacán ( siglos III-VIII ), la
gran ciudad de la meseta central de México. En aquella época primitiva,
probablemente se consideraba a Quetzalcóatl dios de la vegetación,
estrechamente vinculado a Tlaloc, dios de la lluvia. Los toltecas ( siglos IX-XII ) lo
concebían como dios de las Estrellas Matutina y Vespertina, y bajo esta forma le
rendían culto en su principal ciudad, Tula.
Los aztecas asimilaron a Quetzalcóatl y lo veneraban como patrón de los
sacerdotes, inventor del calendario y protector de los artesanos.

La Creación del Mundo

El dios Quetzalcóatl tomó parte, después, en una nueva creación del mundo.


Ocurrió en Teotihuacán, lugar sagrado, donde se levantaron posteriormente dos
grandes pirámides y un templo en su honor. Después de que el mundo volvió a
existir, él se encargó de formar a los nuevos seres humanos. También le
correspondió ir en busca del maíz que había quedado encerrado en el Monte de
Nuestro Sustento. Ayudado por una sabia hormiga y por el dios de la lluvia, que
lanzó un rayo, Quetzalcóatl logró que se partiera ese monte y pudo tomar el maíz.
El dios lo puso luego en las bocas de hombres y mujeres.

Hubo también un sabio gobernante y sacerdote que hizo suyo el nombre de


Quetzalcóatl. A él se debió la grandeza de la metrópoli de Tula; la edificación de
sus espléndidos palacios; el bienestar y la riqueza de la población; los grandes
cultivos de maíz y otras plantas; los suntuosos rituales religiosos; la composición
de bellos cantos, y, en fin, un gobierno sabio y justo.

15
La Destrucción de Tula y el Viaje de Quetzalcóatl

Así como el dios Quetzalcóatl había hecho frente a otros seres que querían


destruir la edad cósmica en que él gobernaba, también hubo unos hechiceros que
fueron a provocar la ruina de Tula y de su sabio gobernante Quetzalcóatl. Para
lograrlo, le hicieron gustar una bebida embriagante, que tomó hasta perder el
juicio. Los hechiceros aprovecharon esta situación para dar muerte a muchos
toltecas y destruir Tula.

Quetzalcóatl, arrepentido, decidió entonces marcharse con rumbo al oriente,


porque pensaba que allí se hallaba la región de la sabiduría y el bien. Después de
mucho caminar a través de ríos y montañas, llegó a la orilla del mar y construyó
una balsa entrelazando varias serpientes. Se embarcó en ella y cruzó el ancho
mar. Al llegar a la otra orilla, hizo una gran hoguera. A su alrededor volaban aves
preciosas, de variados colores. Quetzalcóatl pensó que, arrojándose al fuego,
escaparía de las miserias de la tierra y llegaría más allá del mundo temporal. Se
lanzó entonces al fuego, de donde salió su corazón, que subió al cielo y se
convirtió, allí, en el lucero del alba. Quetzalcóatl superó entonces las miserias
terrenales, y por medio de los ciclos de la estrella del alba rigió los destinos del
mundo.

Los otros dioses, el del agua, el de la música y el canto, la diosa del placer y otros


muchos, contemplaron a Quetzalcóatl, que volvía al universo de las cosas divinas. La
divinidad siguió siendo recordada y venerada por muchos. Sus imágenes, las de la
serpiente emplumada, son uno de los símbolos más importantes en el pensamiento
religioso indígena. Cuando en 1519 Hernán Cortés y sus hombres llegaron a tierras
mexicanas por el rumbo del oriente, el emperador Moctezuma y muchos otros pensaron
que Quetzalcóatl había regresado.

16
Chupícuaro

Chupícuaro tiene sus orígenes en la cultura Ticomán, pero se desarrolló entre


fines del período Preclásico y comienzos del Clásico. Su cerámica se relaciona
con El Arbolillo y Zacatenco y la presencia del asa-estribo ha conducido a
especular conexiones con el norte del Perú, donde ese tipo de asa es común .

Una característica de esta cultura es la cerámica pulida decorada principalmente


en negro y crema sobre un fondo rojo con diseños geométricos. Las formas
incluyen escudillas con pie cónico, cuencos y, a veces, botellas con asa-estribo.
Figurillas humanas multicolores repiten los diseños de las vasijas, presentando
rasgos faciales apenas insinuados por el modelado.

La economía se basaba en el cultivo de maíz, frijol y calabaza, aprovechando las


márgenes de los ríos y las colinas cercanas. Pero también se complementaba con
recolección, caza y pesca. Entre los artefactos utilizados para obtener los recursos
se encuentran puntas de obsidiana, metates y manos de moler de piedra.

17
Tarasca o Purépecha

También llamada tarasca por los españoles, derivado del vocablo p’urhe que
significa suegro o yerno

Los primeros habitantes se suponen que llegaron a la


zona de Pátzcuaro hacia 900 d.C. y eran llamados
michuques que significa habitantes del lugar del pescado.

Su lengua no tiene parentesco con ninguna otra del la


región por lo que se supone que llegaron de Estados
Unidos o de Perú

Tariakuri fue el constructor del imperio purépecha, que


fundó un pueblo de grandes guerreros, al que nunca
pudieron conquistar los mexicas.

Principales ciudades

Ciudad sagrada: Pátzcuaro, que significa "Donde se tiñe de negro"

Centro de poder: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan

Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas

Principales Deidades:

Tata Jurhiata: "Señor/Padre Sol" dios del sol y del día

Nana Kutsi: "Señora/Madre Luna" diosa de la luna y de la noche

Xarátanga: "Señora/Madre Naturaleza" diosa suprema de la agricultura y los


pescadores

Curicaveri: "El que quema", principal dios de recolectores y cazadores. Dios de la


guerra.

18
CONCLUSIÓN

Gracias al estudio y elaboración de este trabajo que tomo algunas sesiones de la


clase de democracia y soberanía nacional, para poder realizarlo; he logrado
conocer un poco más acerca del origen de nuestra actual sociedad.

Conocer de donde procedemos y lo que necesitó para realizar un sinfín de


actividades que nos han ayudado a lo largo de la historia y que aún siguen siendo
de gran utilidad en nuestro desarrollo cotidiano.

De manera en que las diferentes épocas de nuestra historia , y las cultura que se
remontan a estas se puedan conocer más a fondo.

Ha sido muy interesante conocer más sobre el maravilloso México antiguo, no


cabe duda que nuestro país cuenta con una gran historia y sobre todo grandes
monumentos históricos como varias de las grandes pirámides que las culturas
construyeron y que hoy en día varias de estas son reconocidas mundialmente
como las pirámides de Chichen Itzá, siendo un gran orgullo mexicano.

Durante las culturas Mesoamericanas se desarrollaron sistemas de gobierno,


creencias religiosas, conocimientos científicos y formas artísticas.

Gracias al desarrollo de la agricultura por Mesoamérica, se permitió el crecimiento


de población, debido al abastecimiento fiable y abundante de alimentos.

Durante el periodo clásico existían 2 grandes poderes sociales los cuales


ayudaron en la creación de grandes ciudades y el desarrollo de activo comercio.

En las culturas mesoamericanas los Mayas fueron el pueblo más civilizado gracias
a sus monumentos arquitecturales, Teotihuacán fue planificada como un lugar
sagrado que debía mostrar el centro donde se creó el mundo, Tajin (Totonaca)
cuidad dedicada al dios del rayo y la luna y los Zapotecas fueron reconocidos
como la civilización pacifista.

En el periodo posclásico los ejércitos adquirieron gran importancia ya q tenían que


proteger los caminos de comercio. Los aztecas fueron famosos por sus riquezas y
sus rituales.

19
La historia de Mesoamérica abarca mucho, ya que lleva los temas de varias
culturas, sus periodos y sus principales características, considerando que los
mayas es la cultura que conlleva más misterios y que hoy en día se sigue
investigando acerca de ella y sobre todo sus predicciones.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_2/roviramorgado.htm

http://html.rincondelvago.com/mesoamerica.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/me
xicana/prehispa/p_divi01.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Periodo-Clasico/930234.html

http://antropos.galeon.com/html/MAYAS.htm

http://www.bestday.com.mx/Editorial/Tajin-Ciudad-Sagrada/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultura-Purepecha/1295399.html

http://antropos.galeon.com/html/quetzacoalt.htm

http://www2.precolombino.cl/es/culturas/mesoamerica/chupicuaro/index.php

20
21

También podría gustarte