Está en la página 1de 3

Sala 2:

Alarcon Alvarez Maritza.


Mendieta Torres Abril.
Mejia Jimenez Carlos Alejandro.
Nateras Acosta Ximena Paola.
Villanueva Colindres Alan David.

¿Qué es el populismo?
El populismo es un conjunto de ideas políticas que apelan a las grandes masas
sociales, caracterizadas por ser de difícil aplicación. Suelen ser medidas irreales que
buscan persuadir a los electores.
También lo podemos definir como aquel discurso en el que se expresa una concepción
maniquea del mundo. En este discurso, la política se concibe como una lucha
permanente entre el bien y el mal. En esta lucha, una noción homogénea y unificada del
“pueblo” representa la virtud y el bien, mientras que las élites representan el vicio y la
corrupción.
Como muchos otros conceptos, el “populismo” es un término polisémico, que lleva
consigo los usos y sentidos que se le han atribuido en diferentes contextos y
momentos. Para Rosanvallon (2020), por ejemplo, el populismo es un “régimen de
pasiones” que le da sentidos particulares a la democracia, la representación y la gestión
económica. Laclau (2005), en cambio, considera que el populismo encarna la lógica de
la política democrática, articulando en torno al “pueblo” a todos los reclamos contra las
élites dominantes. O bien, como Urbinati (2019), visualizan al populismo como una
desfiguración de los conceptos del gobierno de la mayoría y del pueblo, que ofrece una
noción de la soberanía democrática basada en la inclusión política de aquellos que
apoyan al líder populista y relegando a segundo plano formalismos y procedimientos.

Características:
- Líder carismático:Cuando un movimiento o partido populista lleva a cabo sus
pretensiones, siempre lo hace a través de un líder, y este obviamente ejerce un
liderazgo carismático. Este es caracterizado por la otorgación, por parte de sus
seguidores, de facultades especiales y es el que sostiene la organización que le
rodea. Sin la existencia del líder, probablemente todo el movimiento populista
caería o se vería gravemente afectado.
- Apelación de las masas: El populismo busca la exaltación y la movilización
electoral del gran público, en este intento de arrastrar a tantas personas puede
caer en contradicciones en su mensaje.
- Van contra las élites establecidas: Su mensaje se llena de fuerza porque
encuentran un rival a batir, este rival son las élites que gobiernan el país y la
configuración del sistema en general.
- Propuestas irreales: Es una de las características fundamentales de los
movimientos populistas. Normalmente las propuestas que más gustan a la gente
son aquellas de imposible cumplimiento, pero estas se pueden enmascarar.
- La centralización de todos los poderes. El caudillo controla el sistema judicial y el
legislativo, o trata de hacerlo. La separación de poderes y el llamado checks and
balances son ignorados. En Venezuela cuando “los enemigos del pueblo” ganan
unas elecciones, los gobernantes populistas crean un organismo paralelo y le
traspasan los presupuestos y funciones.
- Según Urbinati, el contenido populista está "hecho de negativos", ya sea que se
trate de anti política, anti intelectualismo o antielitismo. Y esa es una de las
grandes fortalezas del populismo: su versatilidad.
- Un líder populista está 'obligado' a estar permanentemente en campaña para
convencer a los suyos de que no es y nunca será el establishment (grupo de
poder)

Países de América Latina con gobiernos populistas:


- Perú (1894-1919): Billinghurst fue elegido presidente y logró convocar a las
clases urbano-populares, ofreciendo mejores condiciones de vida para los
trabajadores, abaratar las subsistencias y vivienda para ellos. También se
enfrentó a la fuerza política dominante en ese momento en Perú, el Partido Civil.
- Uruguay: Batlle Ordóñez llegó al poder utilizando en su campaña presidencial las
manifestaciones callejeras para convocar al pueblo. Igualmente su política tenía
una clara simpatía por la clase trabajadora.
- México (1934-1940): Durante el cardenismo, el Estado fue el protagonista en el
proceso de industrialización, organizando al movimiento obrero y campesino.
Para Cárdenas, el gobierno debía cumplir la figura de mediador en el que
predominara el espíritu de coalición de clases.
- Brasil (1930-1954): Getulio Vargas, el Estado actuó como transformador de la
sociedad, economía y la política, gracias a que la burguesía industrial ascendió
en el poder, despojando a la oligarquía agraria.

Fuentes de consulta:
- Alfredo Marín García, 08 de diciembre de 2020. Populismo. Economipedia.com.
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/populismo.html
- Gonzales, Osmar (2007). Los orígenes del populismo latinoamericano: Una
mirada diferente. Consultado: 08 de abril de 2022. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082007000300005
- Montaner, C. (2019). 10 características comunes de los populistas de izquierda o
derecha. 08.04.2022, de La República Sitio web:
https://www.larepublica.ec/blog/2019/10/19/10-caracteristicas-comunes-
populistas-izquierda-derecha/
- Molloy, D., 2022. Qué significa exactamente el término populismo - BBC News
Mundo. [online] BBC News Mundo. Consultado el 08 de abril del 2022 en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43329141
- Monsiváis, A. (2021). Populismo. 08.04.2022, de UNAM Sitio web:
https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/populismo/

También podría gustarte