Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE PREGRADO¨

TRAUMATISMO RENAL
ABDOMEN QUIRURGICO
MANEJO DE PACIENTE POLITRUMATIZADO

Autores: Acosta Catherine C.I: 26.026.965

Facilitador: Dr. Rodriguez Alberto


4to año

San Juan de los Morros, Octubre ,de 2020


TRAUMATISMO RENAL
Anatomia Quirurgica

Retroperitoneo: Se trata de un espacio virtual situado en la parte posterior del abdomen;


está limitado por delante por el saco peritoneal y su contenido, está separado del tórax por
el diafragma y tiene continuidad hacia la pelvis; la pared muscular crea los límites
posteriores y laterales del retroperitoneo y las incisiones a través de la pared abdominal
posterolateral son una vía directa hacia el retroperitoneo.

En esta región se localizan los riñones, uréteres, grandes vasos y algunas estructuras del
aparato digestivo, como el páncreas y ciertos segmentos de intestino 

Glandulas Suprarenales: Son dos órganos endocrinos, sólidos, de color naranja


amarillento que se ubican dentro de la fascia perirrenal (de Gerota) adosadas a los polos
superiores de los riñones. La glándula suprarrenal del adulto normal pesa 5 g y mide de 3 a
5 cm de dimensión mayor. Cada glándula tiene dos elementos funcionalmente distintos: la
corteza y la médula. La médula produce catecolaminas neuroactivas, sobre todo adrenalina
y noradrenalina. La corteza rodea y encierra por completo la médula y forma la mayor parte
de la glándula: 80 a 90% del peso; se divide en tres zonas: glomerulosa, fasciculada y
reticular, las cuales producen aldosterona, glucocorticoides y esteroides sexuales,
respectivamente.

Fisiologia

La unidad funcional básica del riñón es la nefrona (1.0 a 1.3 millones en cada riñón
humano). Cada nefrona consta de un glomérulo (penacho de capilares interpuestos entre
dos arteriolas: aferente y eferente), rodeado de una cápsula de células epiteliales (cápsula de
Bowman: una continuación de las células epiteliales que rodean a los capilares
glomerulares de las células del túbulo contorneado proximal) y, una serie de túbulos
revestidos por una capa continua de células epiteliales. El glomérulo está localizado en la
parte externa del riñón (corteza), los túbulos se presentan tanto en la corteza como en la
parte interna del riñón (médula).

Funciones

 Excretar sustancias de desecho a través de la orina: La principal función del


riñón es la producción de orina, a través de la cual el organismo elimina sustancias
de desecho producto de reacciones metabólicas del organismo. Algunas de las
sustancias eliminadas mediante la orina son la urea y el amoniaco producto de la
desaminación de los aminoácidos, el ácido úrico procedente de la metabolización de
los ácidos nucleicos y la creatinina que procede de la fosfocreatina presente en las
fibras musculares.
 Regular la homeostasis del cuerpo: Regular el volumen plasmático, Regular la
composición iónica de la sangre, Mantener la osmolaridad de la sangre., Regula
la presión arterial, Regulación del equilibro ácido-base
 Secretar hormonas: Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos
rojos por la médula ósea.Renina, que regula la presión arterial. En el riñón
la vitamina D se transforma en la forma activa o calcitriol, imprescindible para
mantener el calcio en los huesos.
 Función metabólica: Gluconeogénesis. Consiste en la síntesis de glucosa a partir
de aminoácidos y otros precursores durante el ayuno prolongado. El 90% de la
gluconeogénesis tiene lugar en el hígado y solo el 10% en el riñón.
Fisiopatologia

Las lesiones renales se clasifican en función de su mecanismo: cerrada (contusas) o


penetrantes. Las lesiones renales contusas se producen con mayor frecuencia en accidentes
automotrices, caídas, agresiones o deportes de contacto. Los traumatismos renales cerrados
representan el 85-90% de los traumatismos renales y pueden originar daños por
desaceleración o por traumatismo directo sobre la estructura renal

El mecanismo de la ruptura renal se explica por el hecho de que los riñones contienen una
gran cantidad de líquido, es decir, orina y sangre, pues la fuerza de un golpe súbito en
el abdomen se trasmite con igual intensidad a todos los tejidos y hace estallar el riñón por el
aumento brusco de su tensión interior.

El mecanismo más común de producción de la lesión traumática es un golpe directo sobre


el abdomen o los flancos. Pocas veces es ocasionado por una caida sobre los pies desde una
altura (contragolpe). Las heridas penetrantes por proyectiles o armas blancas se producen
raramente en tiempo de paz.

Semiologia

ANAMNESIS:

– Mecanismo traumático.

– Antecedentes personales: Cirugía renal, Patología renal previa

– Dolor lumbar o abdominal.

– Hematuria.

– Íleo o distensión abdominal.

EXPLORACIÓN FISICA

– Inspección: lesiones externas.

– Palpación: Crepitación, dolor lumbar o en flanco, masa abdominal y fracturas costales.


– Auscultación: soplo abdominal, íleo.

– HEMATURIA MACROSCÓPICA

Manejo Quirurgico
Las indicaciones para exploración renal después de un traumatismo se pueden dividir en
absolutas y relativas. Indicaciones absolutas:
• Evidencias de sangrado renal persistente.
• Hematoma perirrenal en expansión.
• Hematoma perirrenal pulsátil. Indicaciones relativas:
• Extravasación de orina.
• Tejido no viable.
• Diagnóstico tardío de lesión arterial.
• Lesión arterial segmentaria.
• Estadificación incompleta.
La exploración quirúrgica del riñón con lesión aguda se lleva a cabo en forma más
adecuada por vía transabdominal, lo que permite una inspección completa de los órganos
intraabdominales. Los principios de la reconstrucción renal después del traumatismo
abarcan la reconstrucción renal completa, el desbridamiento del tejido no viable, la
hemostasia con ligadura individual de los vasos sangrantes con suturas, el cierre
impermeable del sistema colector y la cobertura o la aproximación de la solución de
continuidad en el parénquima.
La renorrafia es la reparación de una laceración parenquimatosa. Entre las indicaciones
de nefrectomía encontramos a un paciente inestable, con temperatura corporal baja y
trastornos de la coagulación, no es posible reparar el riñón en presencia de un riñón
contralateral normal. En lesiones renales extensas se debe indicar una nefrectomía total
inmediata cuando la vida del paciente se ve amenazada por el intento de reparación del
riñón.
Tratamiento
Un paciente estable desde el punto de vista hemodinámico que presenta una lesión bien
estadificada con la TC en general puede ser tratado sin exploración renal; de hecho, el 98%
de las lesiones renales contusas se pueden manejar sin cirugía. Las lesiones de grados IV y
V requieren exploración quirúrgica con mayor frecuencia pero incluso estas lesiones de alto
grado se pueden tratar sin cirugía renal si se realizan una estadificación y una selección
adecuadas . El manejo no quirúrgico de la extravasación de orina en pacientes con lesión
traumática del riñón sin daños abdominales o vasculares asociados es seguro y resuelve en
más del 90% de los casos. En pacientes con pérdida urinaria persistente, la colocación de
un stent ureteral endoscópico puede ser necesario y resuelve el problema
satisfactoriamente. Pacientes con lesiones de alto grado (grados III a V) en los que se
decide realizar un tratamiento no quirúrgico deben ser controlados en forma estricta con
hematocritos seriados
ABDOMEN QUIRURGICO
Anatomia Quirurgica

La pared anterior del abdomen está formada por cuatro pares de músculos que se extienden
desde la caja torácica a la pelvis.

Tres de ellos son músculos planos (de superficial a profundo: oblicuo externo o mayor,
oblicuo interno o menor y transverso del abdomen) que forman los flancos del abdomen, y
el cuarto (rectodel abdomen) tiene una disposición vertical y se encuentra en la cara
anterior. Los músculos transversos y oblicuo interno tienen una inserción común mediante
el tendón conjunto.

Estos músculos tienen como función principal proteger las vísceras abdominales. También
participan secundariamente en los movimientos de flexión y rotación del tronco y son
auxiliares en los movimientos de la respiración, digestión, micción y el parto.
El músculo recto del abdomen es el principal músculo de la cara anterior del abdomen. La
mayor parte del músculo está envuelto por un estuche formado por las aponeurosis de los
tres músculos planos de los flancos, que se denomina vaina de los rectos. Las fibrasde las
aponeurosis que lo forman se entremezclan con las del otro lado formando en la línea
media la línea alba, que separan las dos porciones del músculo recto del abdomen.
Fisiologia
La pared abdominal forma un complejo miofascial que puede resistir las variaciones
continuas en la presión abdominal. Las fascias de pared abdominal consta de 8 músculos
son responsables de la continencia de la pared abdominal en reposo, mientras que la
contracción muscular es responsable de proteger el abdomen de los cambios bruscos de
presión abdominal. La pared abdominal debe considerarse como un sistema funcional
unitario.
Musculatura de la Pared abdominal
 Musculo recto del abdomen: Actúa de flexor del tronco. Contribuye a la
estabilización de la pelvis al caminar, protege las vísceras abdominales y participa
activamente en la espiración forzada.
 Musculo piramidal: Es un tensor de la línea alba
 Musculo oblicuo externo e interno del abdomen: Son tensores de la pared
abdominal y depresores costales: su gran contribución es la protección de las
vísceras abdominales y la ayuda en la fl exión y rotación del tronco.
 Musculo transverso del abdomen: Es también tensor de la pared y depresor costal.
Participa en la espiración.
 Musculo psoas ilíaco: Flexiona y gira el muslo lateralmente, e inclina la columna
lateralmente.
 Musculo cuadrado lumbar: El cuadrado lumbar flexiona la columna en el mismo
lado
 Diafragma: Es el músculo respirador principal. Se aplana durante la contracción
para aumentar las dimensiones del tórax.
Funciones
 Protección: La musculatura de ambos lados de la pared abdominal trabaja
sinérgicamente con sus aponeurosis, conteniendo y protegiendo las vísceras
abdominales.
 Acciones Corporales: Flexión, extensión y rotación del tronco. En asociación con el
diafragma, dorsal ancho, trapecio, iliopsoas y cuadrado lumbar, combina los
movimientos de las partes superior e inferior del cuerpo, ademas de la estabilización
de la pelvis. Junto con el psoas y el cuadrado lumbar, el recto estabiliza la pelvis
durante la actividad de caminar, correr o saltar.
 Respiración: Junto con el diafragma, los músculos de la pared abdominal trabajan
como una unidad funcional en la respiración. La contracción muscular abdominal
empuja las vísceras hacia arriba y participa en la espiración, tanto en reposo como
en espiración forzada
Fisiopatología
La patogenia del abdomen agudo se relaciona con las características del dolor abdominal
y los métodos diagnósticos están orientados a la etiología del padecimiento. Existen tres
tipos de dolor relacionados al abdomen agudo:
1) El visceral, producido por distensión, espasmo, isquemia e irritación, el cual se
manifiesta como un síntoma profundo, difuso y mal localizado, que en cuadros severos se
acompaña de hiperestesia, hiperbaralgesia y rigidez muscular involuntaria.
2) El dolor somático, síntoma más agudo y localizado que se origina desde el peritoneo
parietal, raíz del mesenterio y diafragma.
3) El dolor referido, relacionado con el sitio del proceso original y manifestado en el
trayecto de una metámera o de una extensión inflamatoria o infecciosa.
Los procesos inflamatorios e infecciosos son las principales causas, por lo que habrá de
recordarse que la invasión bacteriana produce dos tipos de respuesta: La local, de defensa
propiamente antibacteriana y otra sistémica con manifestaciones hemodinámicas,
metabólicas y neuroendocrinas. El daño peritoneal estimula la liberación de sustancias
vasoactivas y aumento de la permeabilidad peritoneal y con ello la participación de
distintos mediadores y que al cabo de pocas horas se instala una respuesta celular y
humoral intensa que a nivel sistémico puede dar origen a disfunciones o fallas orgánicas y
eventualmente la muerte.
Semiología
Usualmente se trata de un paciente cuyo síntoma fundamental es dolor abdominal intenso
que domina la escena.
Al examen del abdomen se objetiva la presencia de dolor, que casi siempre va acompañado
de signos de compromiso peri-toneal, tales como “Rebote Positivo”, a la palpación el dolor
exacerba durante la descompresión brusca.
En la exploración física abdominal se debe incluir una inspección sistemática de los
orificios herniarios; hay que tener presente que existen pequeñas hernias encarceradas,
sobre todo crurales, que pasan fácilmente inadvertidas al simular una adenopatía, en todo
caso su palpación es siempre selectivamente dolorosa.
El tacto rectal es imprescindible para valorar ocupación del recto, la presencia de dolor en
las paredes rectales, las características del contenido rectal o el fondo de Saco de Douglas,
de dolor anexial en la mujer.
Manejo Quirurgico

 Las causas quirúrgicas pueden dividirse en cinco grupos: inflamación/infección,


perforación, obstrucción, hemorragia e isquemia, y no son mutuamente excluyentes

Se considera como abdomen agudo de urgente manejo quirúrgico las siguientes


condiciones:

1. Aire libre introperitoneal,


2. Sangre libre introperitoneal,
3. Obstrucción del tubo digestivo,
4. Peritonitis generalizada,
5. Peritonitis posttraumática,
6. Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal,
7. Dolor abdominal intenso que compromete el estado general y que no responde al
tratamiento médico.

Tratmiento

 Hospitalización
 Sonda Nasogástrica. Para examinar el contenido gástrico y descartar hemorragia
digestiva alta o éxtasis gástrica prolongada.
 Sonda vesical. Para medición de diuresis.
 Cateterismo Venoso. Para tomar la presión venosa central y administración de
líquidos, hidratación y/o transfusiones.
 Antibioticoterapia de amplio espectro.
 Control seriado del examen físico del abdomen por un mismo equipo médico
quirúrgico.
 Control seriado de las funciones vitales.
 Una vez compensado el paciente proceder a realizar los exámenes auxiliares.
 Laparotomía.

MANEJO DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO

El paciente politraumatizado es aquel que presenta lesiones a consecuencia de un


traumatismo que afectan a dos o más órganos, o bien aquel que presenta al menos una
lesión que pone en peligro su vida.

También podría gustarte