Está en la página 1de 3

Diapo

Ellos primero empiezan hablando que el comportamiento humano es la fuerza


motriz en la cual subyacen muchos problemas de la gestión de los recursos pero
que a este componente el componente social no es relevante o no se tiene en
cuenta en la elaboración de los planes de gestión en su lugar lo que hacen es
redactar planes en los que asumen que el principal obstáculo para cambiar el
comportamiento individual es la falta de conocimiento sobre las problemáticas
Diapo
Luego ellos mencionan que el comportamiento de las personas se basan en
factores sociales, económicos, psicológicos e institucionales, y que estos factores
que deben ser contemplados para lograr el éxito de la implementación de planes
de gestión en las cuencas.
Diapo
Además, las variables para describir las relaciones entre los factores y los
proyectos de cuencas hidrográficas son: las actitudes, las orientaciones de
valores, las percepciones del capital social, la confianza, el riesgo y la conciencia.
Diapo
El objetivo de los autores es….. además, mencionan que el articulo va a
contemplar 3 subtemas principales: el impacto del lugar; la percepción del riesgo y
la importancia de las instituciones en la gobernanza de las cuencas hidrográficas.
IMPACTO DEL LUGAR
Los autores mencionan que hay varios debates y conceptos que surgen en el
impacto del lugar, El Sentido del lugar o la esencia del lugar considerado un filtro
que influye en como los individuos perciben el entorno.
Diapo
El apego al lugar, es el vínculo entre las personas y el lugar. Y este apego se da
por las experiencias que tienen por vivir en el lugar e influye en comportamientos
de las personas para proteger su lugar.
Diapo
Recalcan que los estudios que se realizan sobre el lugar son complejos, pero muy
útiles para los gestores de recursos naturales, ya que si se comprende el sentido
que le dan las personas al lugar aumentara el éxito de futuros proyectos.
Se debe entender como ven el lugar las personas que habitan la cuenca para
entrar en acción.
Diapo
PERCESION DEL RIESGO
En este tópico los autores, hablan de que así como las personas le dan un valor
diferente a un lugar, también difieren en como perciben los riesgos ambientales.
En este campo se observa como el individuo evalúa el riesgo sin utilizar un
razonamiento científico o racional.
Por ejemplo, muchas personas tienen miedo de volar en avión, pero no de viajar
en bus. Desde el punto de vista racional es mas probable sufrir un accidente en
bus o carro que en avión, sin embargo, desde un punto de vista emocional las
personas perciben que el riesgo a volar en avión es mucho mayor.
Diapo
Las percepciones del riesgo con los que los gestores de las cuencas pueden
trabajar giran en torno a la calidad del agua la cantidad del agua el control
inhalaciones los impactos de desarrollo del agua la biodiversidad y el paisaje
Diapo
LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES EN LA GOBERNANZA DE LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
Los autores mencionan que, Aunque gran parte del éxito de la gestión de las
cuencas hidrográficas depende de los cambios en el comportamiento individual,
las instituciones tienen un papel importante en el apoyo a estas acciones de
cambio.
Diapo
Los autores mencionan que 1 de los problemas derivados de las cuencas
hidrográficas es la poca conformidad entre la escala espacial y temporal de los
sistemas sociales psicológicos y las instituciones y que en muchos casos los
límites de las cuencas no coinciden con los límites de las jurisdicciones político-
administrativas.
Además, que el reconocimiento de todas estas deficiencias, dado paso a enfoques
participativos, como la gestión participativa de las cuencas. Este enfoque de
gestión busca que tanto las instituciones, organizaciones, el estado y los demás
actores compartan responsabilidades, derechos y poder.
Diapo
La gestión participativa de cuencas puede mejorar la eficacia en la toma de
decisiones y ejecución., desarrollar la capacidad de las comunidades y
organizaciones en el proceso continuo de aprendizaje, la resolución de problemas,
así como mejorar la sostenibilidad en cuanto a los recursos.
Diapo
CONCLUSIONES.
Concluyen que hay una clara y marcada importancia en incorporar las ciencias
sociales a la gestión de cuencas hidrográficas. Y que apara lque la aplicación de
estrategias sea exitosa, se requieren conocimientos de las ciencias sociales para
traducir esa información social e institucional en actividades programables.
Además, aclaran que, así como los indicadores ecológicos, los indicadores
sociales son diferentes en cada cuenca
La solución de los problemas relacionados con la calidad y la cantidad del agua no
se logrará con simples arreglos técnicos.

También podría gustarte