Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA
CURSO DE ENTOMOLOGÍA

LECTURA 2

Fuente:
Gliessman, S. R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Editorial
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Turrialba, Costa Rica. 359
p.

ENTOMOLOGÍA Y AGROECOLOGÍA

1. CONTROL QUÍMICO DE PLAGAS Y ARVENSES

Después de la Segunda Guerra Mundial, los plaguicidas sintéticos fueron la novedad científica,
ampliamente usados en la guerra del ser humano contra las plagas y enfermedades que lo
afectaban. Estos agentes químicos tenían como atractivo ofrecer a los agricultores una solución
definitiva contra las plagas que afectaban sus cultivos y, por ende, a sus ganancias. Sin
embargo, esta promesa ha demostrado ser falsa. Los plaguicidas pueden bajar dramáticamente
las poblaciones de plagas a corto plazo, pero debido a que también eliminan a sus enemigos
naturales, las plagas rápidamente incrementan sus poblaciones a niveles incluso mayores a los
que tenía antes de aplicar estos químicos. Así, el agricultor se ve forzado a usar más y más
productos químicos. Esta dependencia a los plaguicidas puede considerarse como una
“adicción”. Al ser expuestas continuamente a plaguicidas las poblaciones de plagas quedan
sujetas a una selección natural intensiva que resulta en resistencia a los plaguicidas. Cuando la
resistencia se incrementa los agricultores se ven obligados a usar cantidades mayores de
plaguicidas u otros productos químicos que eventualmente promoverán mayor resistencia por
parte de las plagas.

A pesar que el problema de dependencia a plaguicidas es ampliamente reconocido, muchos


agricultores – especialmente en países en desarrollo – no usan otras opciones. La venta de
plaguicidas ha ido en constante aumento, en 1994 se informó un récord de 25 mil millones de
dólares. Irónicamente, las pérdidas de cosechas causadas por plagas se han mantenido
constantes a pesar del incremento en el uso de plaguicidas (Pimentel et al., 1991).

Además de los altos costos por el uso de plaguicidas (incluyendo insecticidas, fungicidas y
herbicidas), también hay que tomar en cuenta los efectos negativos que ocasionan al ambiente
y a la salud humana. Al aplicarse a los campos de cultivo, los plaguicidas pueden ser lavados
o lixiviados hacia corrientes de aguas superficiales o subterráneas donde se incorporan a la
cadena alimenticia, afectando poblaciones de animales en cada nivel trófico y persistiendo
hasta por decenios.

2. EL PAPEL DE LA AGROECOLOGÍA

La agricultura del futuro debe ser tanto sostenible como altamente productiva si se desea
producir alimentos para una creciente población humana. Estos retos significan que no
podemos simplemente abandonar completamente las prácticas convencionales y retornar a las
prácticas tradicionales indígenas. Aun cuando la agricultura tradicional puede contribuir con
invaluables modelos y prácticas para desarrollar una agricultura sostenible, no puede producir
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA
CURSO DE ENTOMOLOGÍA
la cantidad de alimentos que requieren los centros urbanos y los mercados globales porque está
dirigida a suplir las necesidades locales y a pequeña escala.

El llamado demanda un nuevo enfoque hacia la agricultura y desarrollo agrícola construida


sobre la base de la conservación de los recursos y otros aspectos de la agricultura tradicional,
local y de pequeña escala, y que al mismo tiempo aprovéchelos conocimientos y métodos
modernos de la ecología. Este enfoque está incluido en la ciencia llamada agroecología, la cual
se define como la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de
agroecosistemas sostenibles.

La agroecología provee el conocimiento y metodología necesarios para desarrollar una


agricultura que sea, por un lado, ambientalmente adecuado y, por otro lado, altamente
productiva y económicamente viable. Esta establece condiciones para el desarrollo de nuevos
paradigmas en agricultura, en parte porque prácticamente elimina la distinción entre la
generación de conocimiento y su aplicación. También valoriza el conocimiento local empírico
de los agricultores, el compartir este conocimiento y su aplicación al objetivo común de
sostenibilidad.

Los métodos y principios ecológicos constituyen la base de la agroecología. Estos son


esenciales para determinar: (1) si una práctica agrícola particular, un insumo o decisión de
manejo es sostenible, (2) la base ecológica para decidir la estrategia de manejo y su impacto a
largo plazo. Conociendo lo anterior, se pueden desarrollar prácticas que reduzcan la compra de
insumos externos, que disminuyan los impactos de esos insumos cuando se deban usar, y
permite establecer bases para diseñar sistemas que ayuden a los agricultores a mantener sus
granjas y sus comunidades.

Aun cuando el enfoque agroecológico comienza prestando atención a un componente particular


de un agroecosistema y su posible alternativa de manejo, durante el proceso establece las bases
para muchas otras cosas. Aplicando el enfoque en forma más amplia, nos permite examinar el
desarrollo histórico de las actividades agrícolas en una región y determinar las bases ecológicas
para seleccionar prácticas más sostenibles para esa zona. También nos puede ayudar a
encontrar las causas de los problemas que han emergido como resultado de prácticas
insostenibles. Todavía más, el enfoque agroecológico nos ayuda a explorar las bases teóricas
para desarrollar modelos que pueden facilitar el diseño, las pruebas y la evaluación de
agroecosistemas sostenibles. Finalmente, el conocimiento ecológico de la sostenibilidad de
agroecosistemas, debe reestructurar el enfoque actual de la agricultura con el objetivo de que
la humanidad disponga de sistemas sostenibles de producción de alimentos.

Pregunta de reflexión:

1. ¿Cómo se relacionan la entomología y la agroecología como ciencias?

También podría gustarte