Está en la página 1de 18
w Ministerio de Ambiente PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE AREAS PROTEGIDAS ~ 00073902 ‘Términos de Referencia Titulo delaconsultoria: Elaboracién del proyecto arquitectonico y _estudios complementarios para el Centro de _InterpretaciGn, Comercializacién y Operadora Turistica (CICOP) de la CNBRPE en el Nodo del Noroccidente Proyecto: 00073902 - Proyecto de Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Areas Protegidas. Duracién: 60 dias calendario Tipo de contrato: Persona natural (Contrato Individual) Antecedentes La presente contratacién se enmarca en el Proyecto Sostenibilidad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). El objetivo del proyecto en el largo plazo es mejorar la sostenibilidad financiera del SNAP, de forma que proporcione resultados de desarrollo por medio de un ambiente saludable y sostenible y que garantice los Derechos de la Naturaleza (segin establece la Constitucién). La meta del Proyecto es implementar un marco operativo financiero institucionalizado y probado en la practica para un SNAP del Ecuador ampliado, el PSF contribuiré a mantener la sostenibilidad al abordar las cuatro principales barreras a la sostenibilidad financiera: (i) Las leyes, regulaciones y responsabilidades institucionales no conducen a una sostenibilidad financiera del SNAP a largo plazo; (ii) Las instituciones e individuos responsables de la gestién de areas protegidas (AP) carecen de capacidades efectivas de planificacién financiera y de negocios y para poner en practica una administracién por resultados en las AP que sea rentable; (iii) En el Sistema general, hay escaso reconocimiento de la contribucién del SNAP al crecimiento econémico y a la reduccién de inequidades, por lo que ain existe poco apoyo de parte de las personas encargadas de tomar decisiones y del puiblico en general; y, (Iv) Se cuenta con escasa experiencia sobre mecanismos practicos para diversificar los ingresos de las reservas y para frenar los costos por medio de asociaciones entre el Estado, las comunidades locales y los propietarios de reservas privadas, Las acciones de fortalecimiento institucional y de desarrollo de politicas del proyecto a nivel sistémico, se complementarén con la demostracién de la sostenibilidad financiera dentro de 9 reas protegidas consideradas como co-ejecutores del PSF que representan; seis areas publicas (Cayambe-Coca, Cuyabeno / Yasuni, Chimborazo, llinizas, Mache Chindul, Galera San Tinisterio de Ambiente del Ecuador (MAE) Proyecto de Sostenbilidad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP ‘Madrid y Toledo Na3-248 Edificio Coloma Roman Teléfonos: 02 256.3711 02 254 0265 ext. 212 Ministerio dl Ambiente Francisco), un Area privada (Nodo Noroccidente de la CNBRPE,) y una Area Protegida Comunitaria (APC), “La Tembladera” en EI Oro. Los lugares de demostracién han sido seleccionados con base en extensas consultas y criterios técnicos y financieros para asegurar que esta experiencia, a largo plazo, puede ser generalizada y/o replicada en todo el sistema. HL. Justificacion La Corporacién Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador (CNBRPE), busca promover la conservacidn, la restauracién de ecosistemas, pero lo més importante rescatar la relacién del propietario con su bosque, mas alla de una relacién econémica ~ financiera. Promoviendo de esta manera el Buen Vivir de las familias, propietarias de los Bosques y buscando el equilibrio entre produccién y conservacién. Bajo esta primicia y con el apoyo del Proyecto de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), financiado por Fondo mundial para el ambiente (GEF sus siglas en inglés), la CNBRPE se encuentra trabajando en diversas estrategias, que buscan mediante la sostenibilidad financiera, alcanzar la sostenibilidad ecolégica de las reservas privadas, que conforman el sub- sistema de dreas de conservacién privada del Ecuador. Las reservas, que conforman el Nodo Noroccidente de la CNBRPE, actualmente cuentan con varias alternativas productivas a su interior, sin embargo estas actividades son econémicamente incipientes, y no alcanzan a cubrir los costos de manejo de las areas de conservacidn. Es por esta razén que entre varias estrategias para alcanzar la sostenibilidad financiera, se ha identificado que la sensibilizact6n ambiental y visibilizacion de las inici de conservacién privada, asi como también la promocién directa de los productos y servi generados en las reservas, son las caracterfsticas que hacen falta para empezar a caminar hacia la sostenibilidad financiera del Nodo Noroccidente y del sub-sistema de Areas de conservacién privada del Ecuador. La creacién de un Centro de Interpretacién, Comercializacién y Operadora Turistica (CICOP) fue priorizado por la CNBRPE para contribuir a la sostenibilidad financiera de la organizacion y sus reservas. El CICOP pretende mostrar la biodiversidad del Nodo Noroccidente, una de las regiones megadiversas del planeta, al igual que promocionar el atractivo de otras reservas privadas de la CNBRPE y apoyar en la sensibilizacién ambiental de los visitantes. Mediante el CICOP se espera promover la conservacién del sector y el consumo de productos generados sosteniblemente en las reservas, asi como incentivar a los turistas a conocer las areas de conservaci6n privada afiliadas a la CNBRPE en el Nodo Noroccidente y en el resto del pais. La presente contratacién esté enfocada al cumplimiento de las actividades estipuladas en el Reporte de Implementacién del Proyecto (PIR) del Proyecto de Sostenibilidad Financiera (PSF) en relacién al subsistema privado del SNAP junto a la CNBRPE, aportando a los siguientes resultados e indicadores: Resultado 3: El valor del SNAP es més conocido entre las comunidades que viven en las areas protegidas, las autoridades piiblicas y los inversionistas privados (nacionales e Y internacionales) TWiniteria de Ambiente del Ecuador (AB) Proyecto de Sostenibiidad Financiere (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP. Madrid y Toledo Na3-48 Edificio Coloma Romén Teléfonos: 02 256 2173/02 254 0265 ext. 132 a \ unsxo NEY gef dal Ambiente Indicador 3.2. Aumento del % de recursos asignados al presupuesto a partir de nuevos mecanismos de financiamiento basados en recursos internacionales Indicador 3.4, Aumento de presupuesto a partir de nuevas fuentes basndose en asociaciones intersectoriales en reas protegidas piloto Resultado 4. Modelos de gestiin rentable replicables se prueban en campo mediante enfoques comunitarios y asociaciones intersectoriales. Indicador 4.2. Brecha de financiamiento reducida gracias a mejorar los ingresos netos en las. AP Piloto para finales del proyecto. Ul Objetivos Objetivo General Elaborar el proyecto arquitecténico definitivo y los estudios complementarios para el Centro de Interpretacién Ambiental, Comercializacion y Operadora Turistica (CICOP) del Nodo del Noroccidente de la CNBRPE Objetivos Especificos © Analizar, verificar y proponer soluciones de adaptabilidad del proyecto Arquitecténico # Realizar todos los estudios complementarios requeridos para viabilizar el producto final para la construcci6n de la infraestructura IV. _ Responsabilidades y actividades a desarrollar en la consultorfa EL PSF entregard al consultor toda la documentacién existente relevante para el desarrollo de la consultorfa, como son linea de fabrica, afectaciones, levantamiento topografico, escrituras y otros documentos pertinentes. El consultor estara a cargo de: * © Coordinar con la comisién de disefio arquitecténico del CICOP de la CNBRPE las diferentes etapas de la consultoria, desde la informacion base necesaria hasta la validacién del disefio arquitecténico. ‘© Implantar ef objeto arquitecténico considerando elementos del medio fisico como accesos principales y secundarios, afectaciones viales, topografia, asoleamiento, vientos, visuales y vistas del entorno natural, existencia de plantas y bosques nativos. © Desarrollar los disefios de los espacios solicitados en el programa arquitect6nico orientando a que estos estén enmarcados en soluciones técnicas y practicas para que x usen los recursos Wnisterio de Ambiente del Ecuador (AE) | Y Proyecto de Sostenibidad Financlea PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na.248 Edificio Coloma Romin tk “Teléfons:o2 256 1173/02 254 0255 ext. 222 DE Me ‘cer naturales del sector, es decir aprovechar los vientos predominantes de la zona, evitar la luz directa solar, el uso de vegetacién existente para generar sombra. Implementar disefios con soluciones técnicas amigables con el medio ambiente, construccién elevada del nivel natural del suelo con la finalidad de evitar gastos excesivos en movimientos de tierras y ventilar la edificacién, manejo de cubiertas inclinadas con aleros y pendientes con la finalidad de generar sombra y recolectar agua lluvia. Desarrollar una concepcién espacial amigable con el medio natural, que esté orientada a una interpretacién de la naturaleza circundante a través de vistas del entorno inmediato y paisajfstico de todo el noroccidente, uso de galerfas y espacios interiores flexibles tanto a nivel funcional y con alturas considerables que permitan el recorrido de vientos que refresquen la edificacién. Realizar una propuesta formal volumétrica que rescate la arquitectura vernacula y tradicional del sector, utilizando materiales amigables con el medio ambiente. Presentar una propuesta técnica para el tratamiento de aguas servidas a través de ‘técnicas no contaminantes. Elaborar todos los estudios arquitect6nicos y de ingenierfas con el objetivo de realizar una precisa interpretacién de toda la documentacién entregada y poder iniciar la etapa de construccién. Productos de la consultoria Producto 1: Proyecto arquitecténico definitive # Planos Arquitect6nicos: > Implantacién general del proyecto, en la que debe constar ingresos, ubicacién de las edificaciones, senderos, cerramientos, vias principales y secundarias, parqueaderos, simbologia norte, curvas de nivel, niveles generales. > Implantacién especifica del proyecto, con dimen: entre bloques mes de todo el terreno y > Planta general del proyecto, planta baja de cada edificacién, marcando ingresos, senderos, si el proyecto del centro de interpretacién es en un piso y medio se deberd anexar un segundo plano de planta general marcando la planta alta del centro de interpretacién y la planta de cubiertas de las baterias sanitarias y de los bafios. > Planta general paisajista del proyecto ubicado en todo el terreno, indicando bosques internos, vegetacién endémica existente, recorridos interpretativos naturales a través de senderos, cuadro de vegetacidn existente con datos de cada especie, inisterio de Ambiente del Ecuador (WAE) Proyecto de Sostenibildad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-a48 Edificio Coloma Romén “Teléfoncs: 02 256 1273/02 254 0265 ext. 212 x Ministerio de Ambiente > 2 cortes generales del proyecto ubicado en todo el terreno (1 transversal y 1 longitudinal, en longitud desarrollada de ser el caso), ubicando curvas de nivel, vegetacién, creacién de muros o taludes, plataformas, achurando desbanques de ser necesario, tratamiento paisajista. > 2 fachadas generales del proyecto ubicado en todo el terreno (1 frontal y 1 lateral, en longitud desarrollada de ser el caso), ubicando curvas de nivel, vegetacién, sombras en fachadas en relacién a la verdadera orientacién solar, tratamiento paisajista. » Plantas arquitecténicas de cada elemento con dimensiones generales y especificas, ejes, 4 cortes (2 transversales y 2 longitudinales) 4 fachadas del centro de interpretacién, de las baterfas sanitarias y de la vivienda del guardién Producto 2: Estudios complementarios (ver anexo 2) * Estudio de suelos + Estudio estructural * Estudio Eléctrico Estudio Hidro ~ sanitario * Disefio de sistema de abastecimiento de agua potable * Disefio de sistema de aguas residuales © Disefio de sistema de aguas lluvias * Disefio de sistema de red contra incendios * Estudios de costos y programacion ‘© Estudio de detalles constructivos VI. _ Perfil del profesional requerido : Persona natural, nacional + Profesional con titulo con mfnimamente 3er nivel en arquitectu - _ Experiencia profesional general de al menos 5 afios y acreditar experiencia en labores de diseiio o supervision de proyectos arquitecténicos (contratos o certificados de participacién como autor , co-autor de consultorias, proyectos construidos, concursos de arquitectura, “similares” a los de la presente convocatoria) Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) Proyecto de Sostenbildad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-48 Edificio Coloma Romin Teléfonos: 02 256 1273/02 254 0265 ext.122, =e ge Se valorara: - Estudios similares relacionados, que hayan tomado en cuenta la conservacién del ambiente y los derechos de la naturaleza. + Experiencia de trabajo en la region de Noroccidente = Experiencia en diseito participativo con comunidades y 0 grupos / organizaciones locales - Experiencia, en arquitectura alternativa, bio construccién, utilizando materiales alternativos, sustentables y de bajo impacto + Experiencia en paisajismo, disefio y conceptualizacién de acorde a las condiciones naturales del lugar y de bajo impacto ambiental + Experiencia en disefio, construccién y materiales en la zona de influencia del proyecto. El/la profesional oferente deberd acreditar las certificaciones que posibiliten al Comité Evaluador determinar el cumplimiento de los requisites descritos. La informacion suministrada para la evaluacién que no pueda ser validada, no se tendré en cuenta en dicha evaluacién, VII. Duracién de la consultoria La consultorfa tendré una duracién de 60 dias calendario a partir de la firma del contrato. VIII, Seguimiento y supervisién El seguimiento de la consultorfa estaré a cargo de la coordinacién del PSF y el técnico de apoyo de la CNBRPE bajo asesoramiento de un arquitecto del MAE. IX. Contrato y forma de pago La persona natural firmaré un contrato con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por pedido del Ministerio de Ambiente. El consultor percibiré el monto que se acordare mas IVA y ser responsable frente al Servicio de Rentas Internas de las obligaciones tributarias que se generen por el contrato. Todos los gastos de viaje y desarrollo de reuniones con los representantes de la CNBRPE y otros gastos durante la consultoria deberan estar incluidos en la propuesta econdmica. No se reconoceran valores adicionales a los acordados. Luego de la aprobacién final de cada uno de los productos determinados en estos términos de referencia por parte del Coordinador del Proyecto de Sostenibilidad Financiera para el SNAP, se cancelaré el siguiente porcentaje del valor acordado mas IVA contra la presentacién de la respectiva factura: ‘Winisterio de Ambiente del Ecuador (MAE) Proyecto de Sostenibiidad Financlera (PSF) para el Sisterna Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-248 Edificio Coloma Ron Teléfonos: 02 256.3731 02 254.0265 ext. 332 f = del Ambiente io unsno, “ME gef Me 1, 40% a la entrega del proyecto arquitecténico definitivo consensuado y validado por reservistas del Noroccidente y Junta Directiva CNBRPE a los 20 dias calendario a partir de la firma del contrato. 2. 60% a la entrega de los estudios complementarios completos consensuados y validados por el Noroccidente y la Junta Directiva CNBRPE a los 60 dias calendario a (/// | partir de la firma del contrato. j % Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) Proyecto de Sostenibildad Financiera PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-248 Edificio Coloma Roman Teléfonos: 02 256 33731 02 254 0265 ext. 312 w Ministerio da Anexo 1. Especificaciones relevantes para la consultoria 1. Ubicacién La implantacién del “Centro de Interpretacién Ambiental, Comercializacién y Operadora ‘Turistica (CICOP)" se la realizara en el Km 64, de la via Calacalf La Independencia, en un terreno donado a la Corporacién Nacional de Bosques y Reservas Privadas de! Ecuador (2763 calle s/n lote 2). 2. Descripcién del proyecto EI CICOP estard insertado en un terreno de 1,4 hectareas, el cual estar orientado a promover la conservacién de bosques, venta de productos locales y el ecoturismo. La infraestructura tendré un carécter de una edificacién amigable con el contexto natural, tanto en su tipologia formal, funcional, espacial y técnico-constructiva, las mismas que estén Tamadas a tener un especial grado de sensibilidad por su estrecha relacién con la naturaleza. Para ello el consultor debe tener en cuenta los siguientes criterios de disefi: '* Accesos peatonales y vehiculares al terreno ‘+ Asoleamiento y vientos predominantes ‘© Arquitectura vernacula y tradicional de la region ‘+ Implantacién de la infraestructura aprovechando la topografia del terreno ‘© Visuales del entorno * Uso de materiales amigables con el medio ambiente ° P; jismo El proyecto puede desarrollarse en una planta o méximo en una planta y media, por la topografia irregular del predio, por razones econémicas, ambientales y con la finalidad de ventilar la edificacién se recomienda que el proyecto se levante del nivel natural del terreno por esta raz6n se debera disear rampas de acceso para personas con discapacidad. El proyecto contiene los siguientes elementos ‘+ Centro de Interpretacién © Cafeteria * Centro de Comercializacién © Administracién © Baterias Sanitarias © Vivienda Guardian SY f Ministerio Parqueaderos del Ambiente Senderos Naturales ‘© Cerramientos~ cercas vivas 3. Programa Arquitect6nico a ESPACIO ARQUITECTONICO ___[eanribab | AREA (m2) qi Hal ingeso —-—Sdla.deespera 4 411,00 is Informacion 1 2.25 Circuito 1: Bioaiversidad ‘i 25,00 Circuito 2: Areas de conservacion | 1 25,00 2| Centro de Inierpretacisn | Ofcute S Proyeccion de j oan Informacion turistica 1 2.45 Bodega 1 6,00 Cafetora interior 1 15,00 4 eeeaeita Cafeteria exterior 1 25,00 Cocina 4 9.00 Cuarto de basura 4 3,00 4 | Contio de Comerciaizacén | Estanterias 4 5.00 Recepcionsta 1 2.25 Oficina Administrative ~3 | personas 1 12,50 5 ‘Administrcion | 42 bao 1 2.25 Sala de capactacion 1 30,00 name eee, [+ | 19 6 Vivienda Guardién eae, 1 35,00 7 Baterias Sanitarias Hombres - Mujeres 1 30,00 Total | 281,70 ADICIONALES 2 ia eacaks| 8 | Parqueaderos | Sendoros Naturales 10| Geramientos 1, Hall Ingreso.- Se considerara como el espacio de recibimiento de los visitantes y personal administrativo el mismo que contendra una pequeita sala de estar y un counter de informacién general, a través de este se deberd acceder a los espacios del Centro de Interpretacién, Restaurante y Administraci6n. ws ‘Winisterio de Ambiente del Ecuador (MAE) Proyecto de Sostenibilidad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-248 Edificio Coloma Roman Teléfonos: 02 256 3731 02 254 0265 ext. 222 Ministerio YQ aef ox cel Ambiente = 2. Centro de interpretacién.- Contiene 3 circuitos interpretativos, Biodiversidad, Areas de Conservacién, y Proyeccién de documentales. Se debe considerar todo el centro de interpretacién como una planta. Fl centro de interpretacién tiene que ser considerado como un espacio que contenga una relacidn estrecha con el entorno natural mediatico existente para poder plantear como parte de los recorridos de interpretacién la naturaleza del medio, aplicandose asi una relacién tanto visual, fisica y sensorial con el contexto natural * Circuito de biodiversidad.- consiste en un circuito de interpretacién interactiva de Ja biodiversidad del Nodo Noroccidental. + Circuito de areas de conservacibn.- esté destinado a brindar informacién sobre las reservas pertenecientes a la Corporacién Nacional de Bosques Privados del Ecuador. ‘+ Proyeccién de documentales~ se prevé un espacio en el cual se proyectara videos documentales informativos. © Stand de informaci6n turistica. + Bodega. estar destinada al almacenaje de la documentacién expositora de las salas de interpretacion. ‘Nota: EI disefto interior de los tres circuitos y del stand de informacién turistica se realizaran de manera posterior a la terminacién de la construccién de la infraestructura, por lo cual la propuesta de panelearias informativas, roll ups, juegos lidicos, etc., no corresponden a esta cconsultoria, 3. Cafeteria.- Se destinara una cafeterfa para el descanso y esparcimiento de los usuarios, ésta se dividira en dos zonas, una interior y exterior, debidamente vinculadas espacialmente con la finalidad de tener un solo espacio en las ocasiones que lo ameriten, la zona exterior deberd ser cubierta para proteccién del sol, la lluvia y aprovechar su entorno inmediato para sugerir vistas de la naturaleza circundante. La cocina contendré el equipamiento suficiente para la preparacion de alimentos tipo snack, ventilacién natural suficiente, se plantea un ingreso alterno para el abastecimiento de compras. Se deberd contar con un cuarto independiente para la clasificacién,y almacenamiento de basura y desechos que genere la cafeteria y la cocina. 4. Centro de comercializacién.- Consta de estanterias que tendran la funcién de exponer los productos que produce la zona, y su respectiva comercializacin. Estos elementos deben estar dentro de un espa culado directamente con la cafeteria de tal manera que el usuario pueda hacer uso de los dos espacios al mismo tiempo. Ministerio de Ambiente del Ecuador (AB) Proyecto de Sostenibilidad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas- SNAP Madrid y Toledo N23-48 Edificio Coloma Romén Teléfonos: 02 256.721 02 254 0265 ext. 12 Ministerio del Ambiente 5. Administracién.- La zona de administracién consta de una recepcionista, una oficina para tres funcionarios (administrador y dos oficinistas) y un medio bafio. Anexo una mini suite destinada para el administrador que deberd constar de una cama, un closet, un meson con refrigeradora pequefia y una lava copas incluyendo un bafto completo. Ademas Se debe proyectar una sala de capacitacién para los miembros de la Corporacién Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador. Estos primeros cinco elementos se deberdn proyectar en una sola edificacién, la misma que deberd ser implantada de manera estratégica con respecto a los ingresos al predio, a la topografia del terreno, a la influencia solar y vientos predominantes, a su relacién con el paisaje y con la vegetacién existente (bosques, plantas nativas, otros). 6. Vivienda Guardidn.- Se trata de una vivienda para un guardién y su familia (maximo 4 integrantes). Sala, Comedor, Cocina, 2 dormitorios, bao completo. Zona exterior con lavanderia 7. Baterias Sanitarias.- Constaran de: nto minimo: + Lbafio para mujeres (equipa inodoros ~ 2 lavamanos) ‘© Lbano para hombres (equipamiento minimo: 1 inodoro - 2 urinarios ~ 2 lavamanos) ‘+ Lbaito para personas con discapacidad (equipamiento: 1 inodoro - 1 lavamanos) El bloque de baterias sanitarias debe estar ubicado de tal manera que de servicio al centro de interpretacién y a los estacionamientos. 8. Parqueaderos. Fl disefio del estacionamiento y la determinacién del nimero de parqueaderos va en funcién de una plataforma natural de topografia regular disponible dentro del terreno, la misma que esta ubicada en la parte central frontal del terreno cerca a la via asfaltada, es importante que se aproveche al maximo la plataforma existente, por lo cual no se requiere de ningin disefio que requiera de gastos en desbanques, nivelaciones de terreno, talado de arboles y otros. 9. Senderos Naturales. Se debe diseflar senderos naturales que conecten todos los elementos construidos y naturales, ingresos, edificaciones, bosques nativos y otros que considere el consultor. 10. Cerramientos.- Se proyectard los cerramientos del predio a través de cercas vivas nativas, las mismas que tendrén el objetivo de delimitar el terreno, no se usara cerramientos tradici espiritu amigable con el contexto. Ministerio de Ambiente del Ecvadar (MAE) Proyecto de Sostenibildad Financiera PSF) paral Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-248 Edificio Coloma Roman Teléfonos: 02 256 2173/02 254 0265 ext. 212 nnales de ladrillo, bloque, tubular, mallas u otros que no reflejen un : sQs wW NX gef el Ambiente Anexo 2. Detalle de estudios complementarios Estudio de Suelos.- Para la realizacién de los estudios se tomard en consideracidn el Capitulo de Cimentaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construccién 2011 NEC. El conocimiento de las caracteristicas geo-mecanicas de los suelos con el fin de poder dimensionar y seleccionar las cimentaciones de las obras, permitir garantizar su estabilidad en el perfodo de servicio. Con este propésito se debe efectuar una exploracién subterrdnea relativamente profunda complementada con ensayos de laboratorio suficientes para caracterizar los diferentes estratos de suelos encontrados. Los requerimientos técnicos vigentes que deberdn respetarse durante la ejecucién de los estudios son: + Exploracién mecénica (perforacién a rotacién - percusién), indicando en el plano de implantacién los puntos coordenados en donde se realizaron las perforaciones, tinicamente en el sitio donde se implantara la construccién del centro de interpretacién. * Ensayos de laboratorio. ‘© Ensayos in situ, ‘¢ Estudio de la capacidad portante del suelo. + En caso de diseftar muros de contencién, éstos deben incluir un sistema eficiente de drenaje que capte el agua detrs de los mismos y la conduzca hacia la red de recoleccién de aguas lluvias. De esta manera se controla posibles incrementos en el ‘empuje que provocarfan inestabilidad en la estructura de contencién. * Todo talud de corte o relleno que no contemple la construccién de muros de contencién deberd ser protegido con algiin sistema de recubrimiento natural (vegetacién) o artificial (geosintéticos), para evitar la erosién por efectos del agua y el viento, + Informe y anexos, que incluyan un registro fotografico de los estudios realizados. Se deberd realizar las perforaciones tinicamente en el area de implantacién del bloque del centro de interpretacién (elementos estructurales), con un minimo de dos perforaciones con una profundidad minima de seis metros, considerando las cargas reales de la edificaci6n; y deberd realizarse estudios de mecénica de suelos de conformidad con el esfuerzo admisible del disefto estructural de las cimentaciones y emitir criterios sobre la capacidad del suelo y necesidades de mejoramiento. Se debera definir el tipo de perfil del suelo segin la clasificacién de perfiles de suelo de la tabla 2.3 de la Norma Ecuatoriana de la Construccién, capitulo 2, el mismo que sera utilizado para el célculo del Cortante Basal de Disefio y/o el espectro de respuesta para disefo. Tinisteio de Ambiente del Ecvadar (MAE) Proyecto de Sostenibiidad Financiera PSF) para l Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-248 Edificio Coloma Roman “Teléfons: 02 256 2373/02 254 0265 ext. 122 P Ub) Ministerio el Ambiente Estudio Estructural. El consultor debe realizar el disefio de la cimentacién para el tipo de suelo encontrado (plintos, zapatas, pilotaje, etc.) determinando los requerimientos especificos de la estructura, especialmente bajo fuerzas producidas por eventos sismicos, garantizando que no se presenten asentamientos diferenciales y/o filtraciones. El célculo estructural debe ir en base al tipo de material propuesto en el proyecto arquitect6nico, columnas, vigas, cerchas, cubiertas, de madera u otros materiales amigables con el contexto natural. Se realizaran los disefios de la estructura, basdndose en criterios técnico econémicos que garanticen la seguridad y funcionalidad de la edificacién, segiin los criterios del NEC-11 de resistencia y deformaciones méximas (esfuerzos y derivas), la consultora debe entregar disefios estructurales, planos constructivos, memoria técnica, memoria de célculo, y toda documentacién necesaria para respaldar y justificar todo el disefio de la estructura. Todo el estudio y trabajo estructural estar en coordinacidn e integracién con todos los demas disefios de las otras ingenierfas, obteniendo un producto integral y acorde a la importancia de este proyecto. Si se tiene en consideracién el disefio de las estructuras en forma subterrénea se considerara su proteccién contra la humedad mediante la recomendacién del uso de hormigones especiales, aditivos, geosintéticos, sistemas de drenaje periféricos y algin otro material o sistema propuesto que cumpla con este fin y que sea econémica y técnicamente factible en el medio. Realizar en caso de ser necesario disefio estructural para taludes, rellenos y plataformas, rampas, camineras, gradas exteriores, muros, reforzamientos, para lo cual se presentara dibujos de detalles. ‘Todas las recomendaciones y propuestas de materiales deben estar indicadas en los planos para el momento de su ejecucién, Estudio Eléctrico. En funcién de la implantacién arquitect6nica procederd a realizar los disefios de los sistemas cléctricos, rigiéndose principalmente por la Norma Ecuatoriana de Construccién (Capitulo 15 Instalaciones Electromecdnicas), en las Normas internacibnales, en los requerimientos Wenicos de la Empresa Eléctrica Regional, tomando en cuenta la infraestructura existente. Adicionalmente la consultora en el disefio y seleccién de materiales debe considerar como minimo las disposiciones contempladas en las Normas NEC , IEEE-80 Disefios de Sistemas de Puesta a Tierra. Verificar y calcular cargas eléctricas de todos los bloques a construirse y desarrollar informe, del estudio en cada uno de los espacios requeridos y que formaran parte de la infraestructura, incluyendo las cargas exteriores (en caso de ser necesarias). Realizar disefio de red de iluminacién interior, con la utilizacién de luminarias ambientalmente amigables (de ser posible equipo de energias renovables), que permita control de las edificaciones. Tinisterio de Ambiente del Ecuador (MAE) Proyecto de Sostenbilidad Financiera (PSF) paral Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-a48 Edificio Coloma Roman “Teléfonos: 02 256 1373/02 254 0265 ext. 122, % “- Ministerio el Ambiente Se debe realizar el disefio del sistema de puesta a tierra de la infraestructura. Elaborar planos, diagramas unifilares y dibujos de detalles. Estudio Hidro-Sanitario.- Con la propuesta de implantacién arquitecténica procedera a implantar los disefios de los sistemas hidraulicos y sanitarios: agua potable, sistema contra incendios, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y de ventilacién sanitaria; y, presentar una solucién técnica viable que permita garantizar el funcionamiento hidraulico éptimo con el propésito de otorgar un eficiente servicio y un adecuado funcionamiento de la infraestructura. Los diseftos hidro sanitarios deberdn ser elaborados bajo directrices generales, siguiendo la norma NEC - 11 “capitulo 16 NORMA HIDROSANITARIA NHE AGUA” de sistemas hidréulicos sanitarios y poseer tn nivel de detalle que facilite su construccién y fiscalizacié Goordinara con los estudios de Suelos y Estructural en la elaborac drenajes del terreno de ser el caso. in de la propuesta de Se debera establecer el diseiio definitivo de los sistemas internos y externos hidro-sanitarios, ‘cuantificaci6n, codificacién, ubicacion, especificaciones técnicas y requerimientos de instalacin de los diferentes equipos necesarios para el correcto funcionamiento de los sistemas planteados, debiendo adjuntar memoria descriptiva, memoria técnica, memoria de cilculo, dimensionamiento y ubicacién de la cisterna o tanque elevado de ser el caso, y demas estudios, diseftos, planos, diagramas y dibujos de detalles. Sistema de agua potable En funci6n de la topografia y el disefio de la implantacién arquitectonica, se debera disefiar el sistema de abastecimiento de agua indicando la fuente de captacién. Se debe tomar en cuenta que el terreno cuenta con agua entubada por lo cual se debe sugerir el uso de filtros purificadores de agua. Prever de ser el caso, ubicacién de acometidas a futuro a red publica de agua. Sistemas de aguas residuales En funcién de la topografia y el disefio de la implantacién arquitectonica, se deberé disefiar el sistema exterior de recoleccién de aguas residuales, con puntos de evacuacién de aguas sanitarias de PVC conducidas a través de cajas y pozos de revision, considerando la descarga de aguas servidas a la red de alcantarillado (de existir); 0, en funcién de las necesidades y disponibilidad la descarga a un sistema de pozo tricameral y campo de infiltracién, contemplando el plan de operacién y mantenimiento que ser de facil manejo por una persona que sea capacitada en poco tiempo, puesto que, estas actividades se propone que realice el conserje de la institucién. El disefio y los planos deben indicar las zonas de descargas con su manual de operacién y ‘mantenimiento de acuerdo al sistema de tratamiento propuesto, incluyendo pendientes y Tinisterio de Ambiente del Ecuador (AE) Proyecto de Sostenbilidad Financiera (PSF) paral Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP ‘Madrid y Toledo Na3-248 Edificio Coloma Roman “Teléfonos: 02 256 373/02 254 0265 ent. 2 hs Ye v Ministerio cel Ambiente niveles, trampa de grasas en la cocina. Prever de ser el caso, conexiones a futuro a redes piiblicas, ‘Sistema de aguas lluvias En funcién de la topografia y el disefio de la implantacién arquitectonica, se deberd diseftar el sistema independiente de recoleccién y evacuacién de agua pluvial a nivel de piso y cubiertas en las edificaciones, mientras que en la topografia modificada (si es que esta es parte del proyecto) se debe indicar los sistemas de drenaje exteriores del terreno inmediato, ubicando rejillas, sumideros o canaletas para evacuar las AA.LL,, a la zona de descarga final de las aguas, tomando en cuenta la intensidad de luvia del sector, indicar los resultados en una memoria técnica y en los planos que se entregaran a la entidad contratante. En caso de ser viable la generacién de un sistema de recoleccién de agua lluvia para uso de evacuacién en las baterias sanitarias o similares se lo podra proponer en esta ingenierta, Prever de ser el caso, conexiones a futuro a redes puiblicas. Sistema de red contra incendio En funci6n del disefio arquitect6nico, se procederé a implantar los disefios de los sistemas contra incendio, utilizando tinicamente extintores, teniendo en cuenta aspectos minimos para io como la seguridad contra incendios en edificaciones. Estudio de Costos y Programacién. Con Ios resultados de todos los estudios (arquitect6nico e ingenierias), se elaborard el presupuesto referencial de toda la obra, con determinacién de cantidades de obra, precio unitario, andlisis de precios unitarios y precio total El presupuesto referencial conformado por la tabla de cantidades y precios de todos los rubros de intervencién de infraestructura y de las diferentes ingenierias de acuerdo los Gisefios exteriores e interiores, estar subdividido por capftulos de cada uno de los bloques. La tabla de cantidades y precios constara de un mimero de orden, descripcién del rubro, tunidad, cantidad, precio unitario y precio final, con subtotales.por elemento de intervencién y tun presupuesto consolidado resumen. Para cada rubro debe prepararse el analisis de precio unitario, que deberd incluir los precios de materiales puestos en el sitio de la obra. Se adjuntara listas de precios de materiales, mano de obra, equipos, y maquinaria. Finalmente debe presentarse un cronograma valorado de ejecucién de obra, cuadro de acabados y metodologia de la construccién. inisterio de Ambiente del Ecuador (MAE) Proyecto de Sostenbilidad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Mactid y Toledo Na3/48 Edificio Coloma Roman Teléfonos: 02 256 721 02 254 0265 ext. 122, # a Ministerio ce Ambiente Estudio de detalles constructivos.- Se deberd presentar todos los detalles constructivos necesarios a una escala visible y de facil interpretacién, tanto a nivel de arquitectura e ingenierias, estos planos debern incluir plantas, cortes, elevaciones e isometrias 3d de los elementos necesarios para ser entregados al constructor de la obra, Se debera entregar los siguientes detalles constructivos: + Estructura de edificaciones ‘+ Recubrimientos de paredes (de e» . = Cubiertas © Puertas © Ventanas + Pisos © Muebles de cocina © Senderos naturales © Cerramientos ~ cercas vivas El consultor deberd omi de los capitulos del presupuesto los siguientes rubras: ‘© Movimiento de tierras © Cercas vivas = Senderos Estos seran construidos bajo los disefios entregados pero con fondos adicionales. vA TWinisterio de Ambiente del Ecvador (MAE) Proyecto de Sostenibildad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3-248 Eificio Coloma Roman Teléfonos: 02 256 3373/02 254 0265 ext. 222 7 pits Li al TWinisterio de Ambiente del Bevador (MAE) Proyecto de Sostenbilidad Financia (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP Madrid y Toledo Na3/48 Ealficio Coloma Roman “Teléfonos: 02 256 2273/02 254 0265 ext.222, Ministerio del Ambiente Anexo 4. Detalles del levantamiento topogratico Recortes levantamiento topografico, ademés de anexar el archivo en digital formato dwg Tainisterio de Ambiente del Ecuador (HAE) Proyecto de Sostenibilidad Financiera (PSF) para el Sistema Nacional de Areas Protegidas - SNAP. Madrid y Toledo Na3-48 Edificio Coloma Roman “Teléfonos: 02 256 3373 02 254 0265 ext. 12

También podría gustarte