Está en la página 1de 17

Mayo, 2007

ESCENARIOS DE
GOBERNABILIDAD
EN TABASCO (2007-2012)
Primer Informe: Mayo de 2007
(síntesis de resultados)

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
2

Opinión sobre el gobierno federal y estatal

• La aprobación de la gestión de gobierno de Felipe Calderón es favorable: 69% la


aprueba, contra 29% que la desaprueba. Panistas y priistas se muestran favorables a
su labor, mientras que la crítica permanece en el espacio de los perredistas.

• El nivel de aprobación de la labor de Andrés Granier como Gobernador de Tabasco


es elevado: 81% de ciudadanos consultados lo aprueba, por 18 que lo desaprueba.

• Para 60% de los entrevistados, el gobierno de Granier está resultando mejor que las
anteriores administraciones, mientras que solamente 6% piensa lo contrario.

• El principal atributo que respalda la aprobación a la gestión de Granier al frente del


gobierno de Tabasco es la percepción de proximidad con el pueblo.

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
3

En general, ¿usted aprueba o desaprueba la labor realizada por


Felipe Calderón como Presidente de la República?

Según identificación partidaria

120%
Aprueba 69%

100%

80%

60%

40%

20%

No sabe 2%
0%
Desaprueba 29% Panistas Priistas Perredistas
Aprueba 98% 80% 35%
Desaprueba 2% 18% 64%

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
4

En general, ¿usted aprueba o desaprueba la labor realizada por


Andrés Granier como Gobernador de Tabasco?
Según identificación partidaria

Aprueba 81%
120%

100%

80%

60%

40%

No sabe 1%
20%
Desaprueba 18%
0%
Panistas Priistas Perredistas
Aprueba 87% 98% 52%
Desaprueba 13% 2% 45%

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
5

¿Cree usted que la labor de Andrés Granier como Gobernador del


estado ha sido mejor, igual o peor que la de anteriores gobiernos?
Según identificación partidaria

Mejor 60% 100%

80%

60%

40%

20%
Igual 32% No sabe 2%
Peor 6%
0%
Panistas Priistas Perredistas
Mejor 47% 86% 31%
Igual 47% 12% 51%
Peor 5% 1% 15%

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
6

¿Qué tanto (mucho, poco o nada) cree usted que el Gobernador Andrés Granier…?
53%
Ha estado cercano al pueblo
10%

48%
Ha sido capaz de resolver problemas
12%

48%
Ha respetado la legalidad y el orden
12%

49%
Ha mostrado liderazgo político
11%

49%
Ha sido honrado como gobernante
11%

48%
Ha sido sincero en sus declaraciones
14%

49%
Está haciendo un gobierno diferente
14%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Mucho Nada

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
7

¿Qué tanto éxito cree usted que está teniendo el actual


gobierno de Tabasco en materia de...?
41%
Combate a la pobreza
12%
34%
Mejoramiento de salarios
18%
36%
Generación de empleos
20%
43%
Apoyo a la educación pública
12%
41%
Caminos, puentes y vías de comunicación
14%
40%
Otras obras y servicios públicos
16%
43%
Atención a la salud
15%
39%
Apoyo al campo
20%
42%
Combate a la corrupción
21%
44%
Mejoramiento de la seguridad
21%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Mucho Nada

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
8

¿Cree usted que el gobierno de Andrés Granier está


cumpliendo o no está cumpliendo su compromiso de...?

71%
Lograr un mayor crecimiento económico 27%
2%
71%
Mejorar la infraestructura para el desarrollo 26%
3%
70%
Fomentar la competitividad del estado 27%
3%
62%
Generar empleos 36%
2%
70%
Mejorar la procuración de justicia 28%
2%
69%
Dar mayor seguridad a las familias 29%
2%
66%
Disminuir la desigualdad social 31%
3%
64%
Mejorar la calidad de vida 33%
3%
0% 20% 40% 60% 80%
Sí lo cumple No lo cumple No sabe

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
9

Operativo de seguridad

• Más de nueve de cada diez tabasqueños creen que la Federación debe participar en
el combate al narcotráfico en Tabasco. 96% aprueban que en las acciones en la
materia participe el Ejército mexicano.

• La aprobación a los operativos realizados por los gobiernos federal y estatal para
combatir al narcotráfico en el estado alcanza 92 puntos, considerando tres de cada
cuatro ciudadanos consultados que estos operativos están logrando sus objetivos.

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
10

¿Cree que el gobierno federal debe participar en la lucha contra el


narcotráfico o que es un problema que debe atender sólo el gobierno estatal?
Según identificación partidaria

Participa Federal 93%


100%

80%

60%

40%

20%

Problema Estatal 6%
No sabe 1%
0%
Panistas Priistas Perredistas
Part. federal 95% 92% 91%
Probl. estatal 3% 7% 7%

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
11

¿Está de acuerdo o en desacuerdo en que las acciones para combatir al


narcotráfico en el estado participe directamente el Ejército mexicano?
Según identificación partidaria
De acuerdo 96%
120%

100%

80%

60%

40%

20%

Desacuerdo No
3% sabe 1%
0%
Panistas Priistas Perredistas
Acuerdo 99% 96% 93%
Desacuerdo 1% 3% 6%

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
12

¿Aprueba usted o desaprueba los operativos realizados por los gobiernos


federal y estatal para combatir el narcotráfico en el estado?
Según identificación partidaria

Aprueba 92%
120%

100%

80%

60%

40%

20%
Desaprueba 6%
No sabe 2%
0%
Panistas Priistas Perredistas
Aprueba 97% 94% 85%
Desaprueba 2% 4% 13%

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
13

¿Cree que los operativos realizados por los gobiernos federal y estatal para
combatir el narcotráfico están o no están logrando sus objetivos?
Según identificación partidaria

100%

80%
Sí lo están 74%

60%

No lo están 23%
40%

No sabe 3%
20%

0%
Panistas Priistas Perredistas
Sí lo están 88% 80% 54%
No lo están 11% 16% 43%

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
14

Cuestiones de método

A continuación se detallan las principales características técnicas de la encuesta realizada


para este análisis sobre la gobernabilidad en el Estado de Tabasco:

1. Responsables del estudio: GEA Grupo de Economistas y Asociados, S.C.


Presidente Ejecutivo: Mauricio González.

Investigaciones Sociales Aplicadas, S.C.


Presidente Ejecutivo: Ricardo de la Peña.

2. Población bajo estudio: Ciudadanos mexicanos residentes en el territorio


del Estado de Tabasco que declaran contar con su
credencial de elector domiciliada en la entidad.

3. Método de recopilación Entrevistas cara a cara en hogares, con cuestionario


de la información: estructurado aplicado por entrevistadores.

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
15

4. Método de muestreo: Marco muestral: listado de secciones electorales en la


entidad y resultados oficiales de las elecciones para
diputados federales de 2006, 2003 y 2000. Primera etapa:
selección aleatoria con probabilidad proporcional a
tamaño (definido por el número de electores registrados
en 2006) de 120 secciones electorales; segunda etapa:
selección de diez viviendas por sección en muestra,
mediante recorrido aleatorio (con arranque a partir del
domicilio de la casilla básica en la elección federal pasada
e intervalo constante en cada sección); tercera etapa:
selección como informante en cada vivienda de la persona
que celebrara el próximo cumpleaños de entre los
presentes al momento de la entrevista. En caso de no
poder realizar la entrevista en el domicilio elegido o a la
persona seleccionada, se procedió a intentar la entrevista
en la vivienda contigua y así hasta su realización.

5a. Tamaño de la muestra: 1,200 casos efectivos.

Margen de error teórico ±3% (al 95% de confianza).

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
16

5b. Tasa de rechazo a la entrevista: 20.9%

6. Fecha de levantamiento: 5-8 de mayo de 2007.

Personal involucrado: 24 entrevistadores, seis supervisores, trece codificadores, cinco


digitalizadores, responsables de campo, de validación y codificación
y de sistemas, revisor de base, apoyos administrativos. El
procesamiento final y análisis de datos estuvieron a cargo de los
responsables directos del estudio por las empresas responsables.

Control de calidad: Para el control de calidad del trabajo de campo se emplearon las
técnicas convencionales en la operación de la empresa: primero, la
supervisión in situ de las entrevistas, con un tramo de control
aproximado de 25% de casos (supervisión directa de al menos una
de cada cuatro entrevistas aplicadas); la verificación posterior en
campo del seguimiento de instrucciones para la selección de
vivienda en cada sección en muestra, corroborando la adecuada
elaboración de los croquis levantados por los operadores; el re-
contacto posterior de una submuestra de personas previamente
entrevistadas, para la corroboración de la efectiva, correcta y
completa aplicación de los cuestionarios.

GEA
Grupo de Economistas y Asociados
17

Adicionalmente, en oficina se efectuó un proceso de validación y


crítica del llenado de cuestionarios y se mantuvo una supervisión
directa sobre el proceso de codificación de cuestionarios; la captura
se realizó en un sistema de cómputo que permite el monitoreo en
tiempo real del correcto vaciado de la información, labor que se
complementó con un proceso de doble captura de las variables
relevantes para la corroboración de los datos capturados.

7. Método de cálculo: Los resultados presentados no son en ningún caso frecuencias


simples, sino estimaciones basadas en el empleo de factores de
expansión muestral, calculados como el inverso de la probabilidad
de selección de cada individuo en muestra, ajustados para hacer
acorde la distribución de los casos en muestra conforme sexo y
edad con la reportada en el Listado Nominal de Electores al corte
de junio de 2006.

8. Consulta pública: Los principales resultados de este estudio y los


datos técnicos fundamentales se colocarán para
consulta pública gratuita en www.isa.org.mx.

GEA
Grupo de Economistas y Asociados

También podría gustarte