Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN-MANAGUA
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Enfermería Comunitaria

TEMA:
Diagnóstico comunitario de las calles 1 a la 6 del barrio Augusto Cesar
Sandino del Departamento de Managua, en el periodo Mayo-Junio I Semestre
2016.

Carrera: Licenciatura en Enfermería con mención en Salud Pública.

Autores:
Bra. Valeska Josefina Méndez Aguirre
Bra. Darling Yaritza Hernández Solís.
Bra. Walkiria Valezka Moreno Flores.

Tutores:
Msc. Paola Yamilet Castillo Fornos.
Maestría en Enfermería con énfasis en Docencia

Junio, 2016
Índice
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................6
Diseño Metodológico.......................................................................................................................16
RESULTADOS....................................................................................................................................24
I. IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD...................................................................................24
II. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES.......................................................................................25
II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD:........................................27
III. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS...........................................................................28
IV. EDUCACION......................................................................................................................28
V. SALUD...................................................................................................................................29
VI. VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O SITUACIONES DE EMERGENCIA.31
VII. OTRA INFRAESTRUCTURA.................................................................................................32
VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD:............................................32
LISTADO DE PROBLEMAS.................................................................................................................32
MATRIZ #1 SELECION DE PROBLEMAS.............................................................................................33
MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS....................................................................................35
MATRIZ DE ANALISIS DE LA SITUACIÓN............................................................................................36
ÁRBOL DE PROBLEMAS................................................................................................................37
ÁRBOL DE OBJETIVOS.......................................................................................................................38
MATRIZ DE ANALISIS DE ALTERNATIVA........................................................................................39
ÁRBOL DE ALTERNATIVA..................................................................................................................40
ANALISIS DE EPIDEMIOLGIA.............................................................................................................41
MATRIZ PARA EL PLAN COMUNITARIO............................................................................................42
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................44
ANEXO..............................................................................................................................................46
INTRODUCCIÓN

La salud pública es la ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos de la


comunidad para promover; proteger y restaurar la salud de sus habitantes, por lo
tanto, es de gran importancia al estudio de la salud de la población ya que a través
de la medición del nivel de salud y la identificación de los factores condicionantes
extraídos del diagnóstico comunitario, permite dar solución a los problemas de
salud priorizados en la comunidad.

Por lo que el diagnostico comunitario, tiene mayor énfasis en conocer la situación


actual de la comunidad o del barrio para tomar decisiones conjuntas entre líderes
comunitarios - organizaciones comunitarias, personal de salud, técnicos de la
alcaldía, enfocando acciones que contribuyan a mejorar el estado de salud y de la
comunidad. Esto con el fin de iniciar una intervención exitosa en la salud,
bienestar físico de la población.
Por lo cual constituye una función de enfermería útil y beneficiosa para el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad.

La realización de este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un


Diagnóstico Comunitario utilizando la técnica del diagnóstico participativo en las
calles número 1 hasta la 6 de la comunidad César Augusto Sandino de la ciudad
de Managua.
Esta investigación es de enfoque cualitativo-cuantitativo ya que representa un
conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican
la recolección y el análisis de datos que tiene como resultado datos estadísticos
de las variables y se interpretan de forma explicación realizando una correlación
entre ambos datos, Según el tiempo y la ocurrencia de los hechos y registro de la
información es retro-prospectivos. Es de corte transversal, porque el periodo y
secuencia del estudio se da en un momento determinado de los grupos que se
investigan, según el objetivo es explicativo, dado que está dirigido a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Este estudio se está realizando a la población del barrio Augusto Cesar Sandino
en la ciudad de Managua con el propósito de realizar intervenciones comunitarias
para mejorar la calidad de vida, ya que presenta problemas de Hacinamiento esto
se da en los países menos desarrollado, a nivel Centro Americano en los países
en desarrollo el índice de Hacinamiento es de 40%, según la OMS, siendo el factor
más común la sobrepoblación que demandan gran parte de los ingresos
económicos de las personas adultas activas, esto será de gran beneficio para los
pobladores en estudio con respecto al mejoramiento de su calidad de vida
enseñando buenos hábitos saludables tales como la buena higiene personal,
ambiental y el buen manejo del agua potable.

Además esto aportará un mayor aprendizaje en la atención integrada a la


población ya que
OBJETIVOS
Objetivo General:

 Elaborar diagnóstico comunitario de las calles 1 a la 6 del barrio Augusto


Cesar Sandino del Departamento de Managua, en el periodo Mayo-Junio I
Semestre 2016.

Objetivos Específicos:

1. Caracterizar el territorio del barrio Augusto Cesar Sandino.

2. Identificar las características socioeconómicas del barrio Augusto Cesar


Sandino.

3. Valorar las condiciones higiénicas sanitarias del barrio Augusto Cesar


Sandino.

4. Determinar los principales problemas de salud de la barrio Augusto Cesar


Sandino.

5. Diseñar un plan comunitario para iniciar la modificación de los problemas del


barrio Augusto Cesar Sandino.
MARCO TEÓRICO

Diagnóstico comunitario

El diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario, al


diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su
realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con
los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios y, por ello, permite estar más preparados para la
formulación del plan participativo.
Pasos y etapas del diagnóstico participativo:

1.- Descripción de la situación: Conformación del equipo responsable del


diagnóstico: este es el equipo de trabajo que dirigirá todo el proceso, y estará
conformado por los y las líderes de la comunidad u organización. Se inicia la
recolección de los datos, que es la descripción de la situación, la cual pretende ser
modificada beneficiosamente con la elaboración del plan de intervención. En esta
etapa se recoge toda la información útil relacionada con las condicionantes del
lugar, los problemas de salud y las características de los habitantes entre otras.

2.- Explicación de la situación: es la etapa del diagnóstico en que se gustan las


relaciones entre los problemas identificados y los factores de riesgo presentes en
el ambiente que se estudia, incluye el análisis de todo lo determinantes siguientes:
factores de riesgo, sociales, culturales, políticos e ideológicos. Durante el proceso
se aborda la postura de la comunidad al sentirse parte del problema y cómo se
organiza para intervenirlo o si se siente ente externo, observando de largo e
ignorando el problema.

3.- Pronóstico de la situación: se basa en el conocimiento que se tiene sobre los


problemas y las relaciones con los factores de riesgo. Su objetivo es adelantar
acontecimientos dentro del territorio motivando a la elaboración conjunta de un
plan de intervenir con el objetivo de evitar mayores daños a la población. Si no se
interviene ante las eventualidades puede ocurrir que pernazca la realidad
inalterable, que los problemas desaparezcan espontáneamente o se reduzcan y
que se aumenten los problemas.

4.- Evaluación de la situación: Anualmente se debe hacer una evaluación de la


situación actual en contraste con la situación inicial, basándose en las
intervenciones realizadas. Permite ver si en efecto la situación ha mejorado y se
ha mejorado y se ha empeorado o si permanece igual. El diagnostico comunitario
es un instrumento de trabajo dinámico y permanente que sirve para la toma de
decisiones por lo tanto debe ser fácil y tan esquemático como sea posible además
de accesible a los ciudadanos.

Caracterización de una población.

Es el grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Población


biológica es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una
extensión determinada en un momento dado.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las población humana
mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos
–por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración–. La
población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos
estadísticos y mediante el censo de población.

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están


regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el
balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la
esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional. Otros aspectos del
comportamiento humano de las poblaciones se estudian
en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población,
la geografía humana y la ecología del comportamiento.
Las poblaciones tienen múltiples características que las diferencias de otras como
son la densidad, organización social, regulación de la población, fluctuaciones de
población, curvas de sobrevivencia, distribución por edades, distribución espacial,
tasa de crecimiento, dinámica de poblaciones, tasa de nacimientos o natalidad,
mortalidad, emigración y potencial biótico o potencial reproductor
Las teorías demográficas pretenden explicar los patrones del crecimiento de la
población en diversos países del mundo dando cuenta de la estructura y la
dinámica de la población y estableciendo leyes o principios que regirían esos
fenómenos. Una teoría demográfica explicaría los cambios y acontecimientos de
las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características
generales, tanto desde un punto de vista cuantitativo -estadístico- como cualitavo -
biológico, sociológico, cultural y económico-.

Características socioeconómicas
Los niveles de pobreza y reforzando sus características demográficas; no cabe
duda de que los aspectos demográficos juegan un papel importante en la
reproducción de la pobreza. De acuerdo a los resultados obtenidos en la
ESDENIC, en 1985 existían 351.2 mil hogares y 2,259.2 personas con NBI; es
decir que, alrededor de dos tercios de los hogares y de las personas presentaban
algún grado de insatisfacción de sus necesidades básicas, véase Cuadro 1. La
carencia más notoria y que influye con mayor peso en la conformación del
indicador sintético de NBI es el indicador de servicios básicos insuficientes, con
60.5 por ciento de los hogares. Esto podría explicarse por la deprimida inversión
estatal y privada en la construcción de viviendas, que llevó como consecuencia la
toma de tierra (construcción de viviendas en inadecuadas condiciones,
construcción de letrinas por parte de los usuarios, consideradas inadecuadas para
el área urbano), especialmente en la ciudad capital (Managua). Las viviendas así
construidas fueron legalizadas por el Estado y como solución parcial al problema
se les suministró un puesto público de agua potable, pero al ubicarse estos
puestos públicos fuera de la vivienda, el agua queda expuesta a un riesgo mayor
de contaminación, por lo tanto se considera como inadecuadas o insatisfechas.
Como era de esperarse en el área rural casi dos tercios de los hogares y de las
personas se presentan en condiciones de insatisfacción, aunque las diferenciales
entre urbano y rural no parecen significativas.

Condiciones Higiénicas sanitarias de las viviendas


La vivienda adecuada ha de contar con medios para mantener la higiene personal
y doméstica, y las personas deben ser educadas en las prácticas de higiene.
 
Para que el abastecimiento de agua potable y la eliminación higiénica de excretas
sean plenamente eficaces en la lucha contra las enfermedades transmisibles,
deben ir acompañados por buenos hábitos de higiene. Es necesaria la limpieza del
cuerpo y, en particular, lavarse las manos después de defecar, para romper la
cadena de transmisión de diversas infecciones y reducir la incidencia de
afecciones cutáneas (irritaciones, sepsis, dermatitis, eczema) y enfermedades
oculares (tracoma, conjuntivitis). Evidentemente será más fácil fomentar la higiene
personal cuando exista en las casas agua corriente y un sistema adecuado para
evacuar las aguas residuales. 

El aseo y el orden en las viviendas, el ajuar y el entorno domésticos ayudarán a


reducir la exposición directa a microorganismos y a combatir las plagas de
insectos y roedores y los vectores de enfermedad. El agua dejada en recipientes
abiertos o encharcada se convierte en criadero de mosquitos vectores de diversas
enfermedades parasitarias, y las viviendas en mal estado de limpieza y
conservación son lugares en que las especies dañinas pueden anidar y
reproducirse. Facilitan  también su proliferación los alimentos mal almacenados y
el descuido en la eliminación de desechos y sobras de comida. 

La higiene personal y doméstica es tanto cuestión de comportamiento como de


medios e instalaciones. Aunque pocas personas cuentan con los mejores medios,
la educación en el uso higiénico óptimo de aquellos de que disponen puede
contribuir a protegerlas contra la enfermedad: un ejemplo de cómo puede
promoverse la salud pese a las limitaciones financieras que impiden mejorar
estructuras y servicios. 
En la mayoría de los países en desarrollo, donde vive gran parte de la población
mundial, las enfermedades transmisibles siguen causando un número
desproporcionado de enfermedades y fallecimientos. Las principales víctimas de
esa situación son los lactantes y los niños pequeños. La inmunización es una
contramedida importante, pero su eficacia se circunscribe a ciertas enfermedades
y pueden aminorarla aún más la insuficiencia de recursos financieros y técnicos y
los problemas de distribución.

El entorno doméstico es, pues, un campo de batalla decisivo para reducir la


exposición a los agentes patógenos- cuando el combate no se libra bien, perecen
en él los más jóvenes y los más débiles.
Al ser tantos los aspectos de la vivienda y su entorno que pueden influir en la
transmisión de las enfermedades, el comportamiento higiénico de los usuarios,
basado en información correcta, es esencial para proteger el agua contra la
contaminación durante su transporte a las casas y su almacenamiento en éstas.
La utilización de recipientes limpios y que puedan cerrarse para acarrear y
almacenar el agua y de vasijas limpias para beber podría mejorar en todo el
mundo la protección de unos mil millones de personas contra las enfermedades
transmitidas por el agua. 

La vivienda adecuada cuenta con salvaguardias estructurales contra la


transmisión de enfermedades, en particular con espacio holgado para evitar el
hacinamiento, además la vivienda debe proteger contra los traumatismos, las
intoxicaciones y la exposición al calor y otros factores que puedan contribuir a la
aparición de procesos malignos y enfermedades crónicas; debe prestarse especial
atención a:
 las características estructurales y el ajuar doméstico,
 la contaminación del aire interior,
 la seguridad química y
 la utilización del hogar como lugar de trabajo.

Principales problemas de salud en la comunidad


Los problemas son parte de la vida – van junto con estar vivos. Y cada comunidad
también tiene problemas; que van junto con el hecho de ser una comunidad. Eso
es una realidad de la vida en comunidad.

Otros dos hechos básicos:


  Las comunidades, como las personas, tratan de solucionar sus problemas.
  Analizar los problemas y ayudar en su solución.
 Más que una lista completa de problemas, aquí hay algunos criterios que
podemos usar para definir:
 El problema ocurre frecuentemente (frecuencia).
 El problema ha ocurrido por un tiempo (duración).
 El problema afecta a muchas personas (alcance, rango).
 El problema es molesto y posiblemente intenso (severidad) (Altera,
interrumpe la vida personal o comunitaria).
 El problema priva de los derechos legales o morales a las personas
(legalidad).
 El problema se percibe como un problema (percepción).

Este último criterio –percepción—es quizá el más importante. Si las personas


perciben las calles como inseguras, eso es un problema, a pesar de lo que
reporten las estadísticas de criminalidad.

Si las personas piensan que las escuelas son pésimas, eso es un problema, sin
importar que tan objetivos sean los hechos que se ofrecen. El problema puede ser
un factor psicológico; no tiene que estar basado en una evidencia sólida.
Y lo que se ve como un problema puede variar de lugar a lugar, y de grupo a
grupo en el mismo lugar. La comunidad “A” puede ver a los nuevos inmigrantes, o
a los propietarios ausentes, como un problema; mientras la comunidad “B”, con el
mismo porcentaje de inmigrantes nuevos y propietarios ausentes, ni siquiera lo
piensan seriamente como un problema. De nuevo en la comunidad “A”, los
adolescentes pueden percibir el “no tener nada que hacer como su más serio
problema” pero sus padres sobrecargados de trabajo desearían el mismo
problema.
No hay una definición oficial de un problema de comunidad; pero el criterio anterior
puede ser un inicio.

Los problemas comunitarios, en verdad, son en general más complicados que


cambiar unos focos. Pero el mismo tipo de análisis puede aplicarse también a
ellos, frecuentemente con resultados parecidamente exitosos.
Un problema de salud es un problema relacionado con un estado o proceso
relativo a la salud, manifestado por una persona, una familia o una comunidad.
Los problemas de la salud no sólo afectan a las estructuras corporales específicas
y a los mecanismos fisiológicos o psicológicos implicados, sino que también
repercuten, en un grado y una duración variables, sobre el funcionamiento global
de la persona. Un problema de salud es todo aquello que requiere, o puede
requerir, una acción por parte del agente de salud.

El paciente expone su motivo o razón de consulta, pero es el médico quien


determina si hay un problema de salud y lo diagnostica. Los problemas de salud
deben ser registrados con el mayor nivel de especificidad posible en el momento
del encuentro médico-paciente. Los problemas de salud atendidos pueden
codificarse como: diagnósticos, signos o síntomas, temor a enfermedades,
incapacidad (física o mental) o necesidades de cuidado.

El problema de medir el nivel de salud de la comunidad es uno de los más


complejos e importantes para el equipo de salud; este trabajo debe realizarse
periódicamente en la comunidad y con su participación activa. Tiene un gran valor,
pues mejora la calidad y eficiencia del trabajo, y consecuentemente mejora el
grado de satisfacción con una interrelación equipo de salud-familia-comunidad.

El  Plan comunitario es una herramienta que permite identificar y especificar qué,


quién y cómo se realizarán actividades para lograr una mejora en el sistema de
agua y saneamiento en una localidad. En un plan de acción se
describen las metas que se ha planteado la propia comunidad, las actividades que
se requieren cumplir en un determinado plazo de tiempo y los recursos necesarios
(dinero, personas y materiales) para conseguir que los objetivos se cumplan
exitosamente. El plan de acción comunitario se debe convertir en un marco para la
implementación de actividades de saneamiento sostenible y gestión del agua, que
la comunidad haya decidido implementar. Es importante recalcar, que los
miembros de la comunidad deberán ser los actores principales en la preparación
de un plan de acción comunitario de saneamiento y gestión del agua para
asegurar su sostenibilidad y eficacia.
Una comunidad saludable es una manera de vivir en democracia: personas que
trabajan en conjunto con el fin de resolver los problemas que los afectan”.
Un plan de acción comunitario es una de las herramientas de participación que se
utiliza en la creación de capacidades para que los miembros de la comunidad
tomen acción de acuerdo a sus capacidades, sus necesidades y los problemas
que la comunidad afronta.

El plan de acción comunitario se debe convertir en un marco para la


implementación de las actividades de saneamiento sostenible y gestión del agua,
que la propia comunidad haya decidido implementar. Esta herramienta, antes que
centrarse en el desarrollo de infraestructura física como la reconstrucción de
casas, provisión de agua limpia o inodoros, se enfoca más en el proceso de
comprensión y resolución de los problemas con el fin de mejorar la vida
de las personas. Es importante recalcar, que los miembros de la comunidad
deberán ser los actores principales en la preparación de su propio plan de acción
comunitario. La elaboración de un plan de acción, dentro del desarrollo de una
planificación participativa, permite que las personas ejecuten acciones realistas y
concretas para mejorar sus sistemas de agua y saneamiento. Cuando todos los
actores se encuentran reunidos para pensar y discutir acerca de la necesidad de
recursos y participación grupal, esta herramienta incrementa la sensibilidad de
las personas acerca de las habilidades y recursos que la comunidad dispone.

Fases para la formulación de un plan de acción comunitario se describen de la


siguiente manera:

1. Apertura: Introducción y Socialización. En esta primera etapa se  pretende


que la comunidad comprenda la importancia de contar con un plan de
acción bien elaborado; además se exponen las razones por las cuales el
planteamiento de un plan de acción es necesario. Es fundamental que la
comunidad defina la visión y misión de la comunidad con respecto a los
servicios de agua y saneamiento.
2. Mapeo Financiero Social y Ambiental: El objetivo de esta fase es entender
las condiciones sociales, económicas y ambientales a las que se enfrenta
actualmente la comunidad. Al desarrollar un mapa de estas condiciones, la
comunidad tendrá una mejor visualización de sus problemas y prioridades.

3. Identificación de los Problemas, Necesidades y Recursos Potenciales: En


esta fase se definen los problemas de la comunidad, las necesidades a
satisfacer para superar los problemas, y los recursos financieros
disponibles para cumplir con estos planteamientos. Este proceso de
identificación debe realizarse cuidadosamente para evitar que se elabore
una simple “lista de deseos”. Por el contrario, este paso debe ser visto
como un proceso de comprensión de la situación actual, en donde se
definen los requisitos que se deben cumplir para resolver la situación actual
lo más pronto posible. Para esto se recomienda
utilizar las herramientas Mapas Participativos Comunitarios y Análisis con el
Árbol de Problemas.

4. Priorización de los Problemas y Necesidades: En esta fase los miembros de


la comunidad clasifican los problemas y necesidades de acuerdo al nivel de
urgencia, la importancia en el desarrollo comunitario y las posibilidades
para poder superarlos y satisfacerlos (visto en términos de la disponibilidad
de recursos locales, así como también de la posibilidad para obtener
recursos externos).

5. Planteamiento de la Estrategia Elegida: En esta fase se desarrollan la


estrategia y el enfoque elegidos, que son los más viables para ser usados
en la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades según la
lista de prioridades.

6. Elección de los Tipos de Intervención: En esta fase, según la estrategia y el


enfoque elegidos, se determina el tipo de intervención a implementarse. Es
recomendable utilizar una combinación balanceada de
tecnologías hardware y herramientas socio-gerenciales.

7. Establecimiento del Plan de Implementación: Esta fase se usa para


formular el plan de trabajo, con sus tareas y sus tiempos de culminación,
así como para asignar las actividades a los diferentes actores y los recursos
con los cuales disponen.

8. Formulación del Plan de Monitoreo y Evaluación: En esta fase se formula el


plan y el sistema de monitoreo y evaluación para la correcta ejecución
de las actividades.
9. Implementación, Monitoreo y Evaluación: Es la fase final del proceso, que
consiste en llevar a cabo la intervención con un componente paralelo de
monitoreo y evaluación.

Diseño Metodológico
Tipo de estudio
Esta investigación según el enfoque filosófico de la investigación es mixta, ya que
representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (Meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio(Hernández Sampieri y Mendoza, 2008),
dado a lo que antecede el estudio se baso en obtener nececidades que afectan a
la comunidad ya sea causada por alguna enfermedad o el estilo de vida de igual
manera observar el comportamiento que permita identificar fenomenos dentro de
la comunidad que afecta la salud de los habitantes que la integran.
Es cuantitativa ya que realiza un análisis estadístico de las variables mediante el
programa de Microsoft Excel para poder interpretar resultados numéricos según
los datos recolectados.
Es cualitativa porque pretende pronosticar una cifra o un hecho en este estudio el
fin es medir la salud de la población del barrio Augusto Cesar Sandino, el aumento
de enfermedades o índice de delincuencia u otros factores que afectan a la
comunidad a través de la recolección de datos. Además que se realizó la
interacción entre diferentes grupos para fines de investigación utilizando la técnica
de grupo focal.

Según el tiempo y la ocurrencia de los hechos y registro de la información es


retro-prospectivos, ya que estudia los hechos que han ocurrido con anterioridad
al estudio y el registro continúa conforme los hechos van ocurriendo. Dado lo que
antecede este estudio se basa en hechos que han ocurrido durante el periodo de
convivencia de los habitantes del barrio Augusto Cesar Sandino, los problemas
que le anteceden y los que actualmente presenta la comunidad.

Es de corte transversal, porque el periodo y secuencia del estudio se da en un


momento determinado de los grupos que se investigan y no se desarrollan
procesos interacciónales o procesos a través del tiempo sino que se realiza un
corte en el tiempo.Porque las etapas del diagnóstico comunitario se aplicaron en
un tiempo determinado que comprende durante Mayo-Junio del I semestre 2016.

Descriptivo: Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos


y comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, en esta se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independiente
para luego describir cada una de ellas; además de que proporciona un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. En este caso la comunidad
Augusto cesar Sandino se identificó el problema de Hacinamiento.

ÁREA DE ESTUDIO
Departamento de Managua, Barrio Augusto Cesar Sandino calle número 1 a la 6,
que cita de la entrada las colinas aproximadamente 2c arriba, dicho barrio colinda
en el costado Norte con Las Praderas, sur con el Rubén Darío, al este con el
Francisco Salazar, y al oeste con el 12 de Octubre.

SUJETO DE ESTUDIO
El sujeto son todos los habitantes del barrio Augusto Cesar Sandino de la calle
número 1 a la 6 de la calle del barrio Augusto Cesar Sandino.

UNIVERSO: el universo es de 289 viviendas en el barrio Augusto Cesar Sandino.

MUESTRA: Se obtuvo una muestra de 119 viviendas censadas de las calle 1 a la


6 del barrio Augusto Cesar Sandino.
MUESTREO: Se realizó primeramente mediante la selección de la calle número 1
a la 6 del barrio donde se les pedía a los habitantes su colaboración de forma
voluntaria para realizar el llenado de la historia de salud familiar en la cual se les
explicaba lo beneficioso del estudio en cuestión, así se realizó casa a casa en las
calles numero 1 a la 6, obteniendo una muestra de 119 viviendas.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Comunidad que corresponda al Centro de Salud Carlos Rugama.
 Que sean habitantes de la calle número 1 - 6 del barrio Augusto Cesar
Sandino
 Habitantes que estén dispuestos a participar en el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Comunidad que no corresponda al Centro de Salud Carlos Rugama.


 Que no sean habitantes de la calle número 1 - 6 del barrio Augusto Cesar
Sandino
 Habitantes que no estén dispuestos a participar en el estudio.
 Casas cerradas.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Técnicas: Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos en vista


al logro de un resultado valiéndose de herramientas o instrumentos las que se
utilizaron en esta investigación fueron Las visitas domiciliares, la entrevista

Instrumento: un instrumento es cualquier objeto que se usa como un medio para


arribar a un fin es por lo tanto un medio o recurso, para arribar a lo que deseas
conseguir.
Los instrumentos estandarizados fueron empleados en base a los objetivos de
estudios para lo cual se aplicó utilizando como técnica la entrevista por medio de
la historia de salud familiar y comunitaria. A través de los datos obtenidos se
realizó el llenado del consolidado del sector y la hoja de diagnóstico comunitario

1. Entrevista: Esta consiste en la conducción de una conversación con el


habitante de la comunidad en donde se da a conocer los datos generales de la
familia y la identificación de las necesidades a través del llenado de la historia de
salud familiar y comunitaria. El instrumento utilizado para la entrevista fueron las
Historias de Salud Familiar y Comunitaria: es un documento que se basa en la
visita a la familia para el proceso de dispensarización, permite obtener información
de las características territoriales, sociodemográficas, condiciones higiénicas
sanitarias, problemas de salud de las personas, la familia y la comunidad, para
luego elaborar mediante esa información el plan comunitario para intervion de los
problemas. Este instrumento a su vez se complementa con:

 Consolidado del Sector: es un documento estandarizado por el ministerio


de salud que ayuda a realizar un análisis de la información obtenida de la
historia de salud familiar que permite identificar problemas que estén
afectando a la comunidad en estudio.
 Consolidado del diagnóstico comunitario: Es un instrumento de trabajo
dinámico y permite tomar las decisiones de formas fácil y lo más
esquemático posible y el registro de los datos estadísticos de la población.

2. Observación directa: se realizó la observación directa mediante los ítems de la


historia de salud familiar y comunitaria en la cual se obtuvo información acerca de
las condiciones higiénicas sanitarias, la estructura de la vivienda, condiciones
ambientales del barrio y se observaba si había una buena relación interpersonal
dentro del núcleo familiar.
3. Grupo focal: es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y
estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por
los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una
temática o hecho social que es objeto de investigación, en este estudio se
seleccionó al grupo de líderes comunitarios para explicarles el trabajo que se
realizó dentro de la comunidad Augusto César Sandino.

El instrumento utilizado en el grupo focal es una guía de grupo focal la cual fue
realizada para llevar un orden de las actividades que se realizaron durante las dos
reuniones estipuladas, con el fin de identificar, seleccionar y priorizar los
problemas presentes en la comunidad. Para lo que se utilizó:
 Lista de problema
 Matriz 1. Criterios para la selección de problemas.
 Matriz 4. Técnica de jerarquización de problemas por colores (o técnica de
colores.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El día vienes 13 de mayo del 2016 nos reunimos con los líderes comunitarios del
barrio Augusto Cesar Sandino para realizar el primer grupo focal a los cuales se
les explico el propósito de la reunión y la importancia de su colaboración en la
recolección de datos necesarios para la elaboración del diagnóstico comunitario
se les realizo unas preguntas de la historia del surgimiento del barrio para elaborar
la historia de mi barrio y la visión del barrio y datos de importancia luego se les
pidió la ayuda de podernos guiar para realizar el llenado de la historia familiar
previamente explicada a ellos mismos.

Entrevista: para realizar las entrevistas median te el llenado de las fichas de salud
familiares y comunitarias, se realizaron visitas domiciliares en el Barrio Augusto
Cesar Sandino durante tres días (13,14 y 19 de mayo del 2016) casa a casa. Nos
presentamos como estudiantes del cuarto año de enfermería del Polisal UNAN -
Managua, primeramente se les informó el objetivo de la visita y la importancia de
su colaboración en la elaboración del diagnóstico comunitario, posteriormente se
le pidió su consentimiento para realizar el llenado de la historia de salud familiar y
comunitaria, cuidando el aspecto de la privacidad después se le pidió contestar
con la mayor sinceridad y por último se les comunico que la información seria
tratada confidencialmente y solo para fines de investigación, la duración del
llenado de la historia de salud familiar y comunitaria fue en un promedio, de 10
minutos.
Durante la visita se realizó además del llenado de la ficha la observación directa
de las viviendas y patios de cada jefe de familia, así como el entorno del barrio.

Grupo Focal 2: Se realizó el Diagnostico Comunitario en el barrio Augusto Cesar


Sandino, tomando en cuenta la priorización del problema de la comunidad, nos
reunimos con los líderes en casa de la compañera Juana Pérez, se les explico el
motivo de nuestra presencia en la comunidad presentándonos como estudiantes
de la Universidad Unan Managua en la carrera de Enfermería de Salud Pública.

A realizar un diagnóstico comunitario que era parte de nuestras prácticas en el


cual trataríamos de conocer los problemas de la comunidad que existían
seleccionando uno y priorizarlo, en el cual ellos priorizarían el problema de mayor
relevancia. Por el cual elaboraríamos un plan para poder disminuir la problemática
existente que afecta a la comunidad.

Con el apoyo incondicional de la compañera Juana Pérez, quien es un buen


elemento dentro de la población dispuesta a colaborar con el estudiantado de
enfermería en la carrera de Salud Pública de la universidad Unan Managua nos
dirigimos al llenado de Ficha de Historia de Salud Familiar en donde se realizaban
las preguntas: ¿Quién era el jefe de casa?, ¿Cuantas personas convivían en el
hogar?, ¿Si padecían de alguna enfermedad?, ¿Las condiciones del agua
potable?, ¿Cuál era el servicio higiénico sanitario si contaban con letrina o
inodoro?. También obtuvimos el apoyo de los políticos para la colaboración del
estudio en las diferentes calles de barrio.
En la culminación del llenado se procedió a la recolección de toda la información
brindada por la comunidad, reuniéndonos en casa de doña Juana Pérez invitando
a líderes y encargados de cada calle en donde participaron de la actividad
realizados por el estudiantado entregándole unas figuras de caritas con los colores
seleccionados explicándole el valor de cada uno de ellos: Rojo tres puntos,
Amarillos dos puntos y Verde un punto. Y a tras de ellas escribirían el porqué de la
selección y justificación del mismo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Habitantes de la comunidad: en este caso fueron los habitantes del barrio


Augusto Cesar Sandino de la callé numero 1 a la 6 quienes nos ayudaron en la
recolección de la información para completar la historia de salud familiar y
comunitaria y también permitió identificar los problemas de la comunidad y realizar
nuestro diagnóstico comunitario y un plan para mitigarlo.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Consentimiento informado de los líderes comunitarios: es un documento


dirigidos a los líderes comunitarios a los cuales se les pide el consentimiento de
realizar la recolección de datos específicos y necesarios para la elaboración del
diagnóstico comunitario dentro de la comunidad Augusto Cesar Sandino además
que esa información es sin fines de lucro y solo para fines de investigación.

Consentimiento informado institucional


Es un documento redactado que va dirigido al responsable del centro de salud
pidiendo el consentimiento para realizar el estudio de investigación dentro del
barrio Augusto Cesar Sandino.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Al obtener toda la información de la


historia de salud familiar se la realizo el procesamiento de las variables de mayor
relevancia del barrio dentro del programa de Excel donde se representó mediante
tablas y gráficos de diagrama de pastel. Se realizaron tablas y gráficos de las
variables Edad, Sexo, Escolaridad y Factores de Riesgo a las cuales también se
redactó un análisis de los datos obtenidos.

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Al obtener toda la información se


procedió a trabajarlo en Word. Tomando en cuenta las normativas: Arial 12,
Justificación, Entre lineado 1.5, Procesando las tablas en Excel, Porcentaje de
gráficos, Análisis de la información por su porcentaje y fuentes de cada gráfica.

VARIABLES

1. Características del territorio en estudio.


2. Características socioeconómicas del barrio Augusto Cesar Sandino.
3. Condiciones higiénicas sanitarias del barrio Augusto Cesar Sandino.
4. Principales problemas de salud del barrio Augusto Cesar Sandino.
5. Plan comunitario para iniciar la modificación de los problemas del barrio
Augusto Cesar Sandino.
RESULTADOS

I. IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD
Nombre de la comunidad: Augusto Cesar Sandino

Nombre y/o número del sector: Calle 1 a 6

Municipio: Managua

Saláis: Managua

Historia de mi comunidad

En la ciudad de Managua, se da lugar la creación de un barrio nombrado Augusto


Cesar Sandino por el héroe y mártir, este sitio paso de ser una finca a un barrio
con una población de 559 habitantes, los cuales fueron ubicados en diferentes
partes del barrio, en sus inicios se formaron grupos delincuenciales lo cual era
uno de los problemas más grande en el barrio por lo que los habitantes tuvieron
que hacer grupos para hacer vigilancia en la comunidad y brindar seguridad a las
familias, a través de estas vigilancias han logrado disminuir la delincuencia, otro
problema que el barrio tenia era que no contaba con los servicios básicos, pero
con la ayuda del gobierno hace un año cuenta con estos servicios y mejoras para
la comunidad, entre ellos; prescolar comunitario, casa base que actual mente no
está funcionando y una cancha deportiva.

Visión de mi comunidad

Los habitantes del barrio Augusto Cesar Sandino en un futuro desean constar con
su propio colegio, así como un puesto de salud para que la población tenga una
buena atención integral dentro de su comunidad; Además se pretende que la
comunidad tenga un ambiente limpio, calles en buen estado para que así sea más
fácil acceder a cada una de las viviendas del barrio

II. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES


 Límites y/o referencia de la comunidad Augusto Cesar Sandino
 Al norte con: praderas
 Al sur con: B° Rubén Darío
 Al oeste con: B° 12 de octubre
 Al este con: B° Francisco Salazar

 Extensión territorial en km: 8 x 8 km2

 Población total: en el barrio Augusto Cesar Sandino en la calle 1 a la 6


tienen un total de 559 habitantes.
 Población por sexo de la comunidad Augusto Cesar Sandino:
 Mujeres: se identificaron 309 mujeres dentro de la comunidad.
 Hombres: 250 hombres siendo el menor porcentaje dentro del mismo.

Figura 1. Población por sexo calle 1 a la 6 del barrió Augusto Cesar


Sandino.

SEXO
femenino
masculino
45%
55%

Fuentes: Fichas de historia de salud familiar y comunitaria.


Según los datos obtenidos del análisis del grafico sexo, el sexo femenino tiene
mayor porcentaje por lo que se puede concluir que en barrio Augusto Cesar
Sandino la mayor población es de sexo femenino.

 Población urbana: siendo una población total de 559 habitantes en la


calle 1 a la 6 del barrió Augusto Cesar Sandino.
 Población rural: no hay población rural ya que el barrio está ubicado en la
capital de Managua que es un área completamente urbana.

 Número de viviendas: 119 viviendas


 Número de familia: en el barrio se censaron 119 familias.

 Niños menores de 5 años sin partida de nacimiento: según los datos


existentes 4 niños.

Figura 2. Población por grupo de edad calle 1 a la 6 del barrió Augusto Cesar

Sandino.
Fuentes: Fichas de historia de salud familiar y comunitaria.

Según los datos obtenidos del gráfico de grupos de edades se observó que el
mayor porcentaje de edades oscila entre los 25 a 29 años de edad y el menor
porcentaje de grupo de edades oscila entre los 80 a más por lo tanto se puede
concluir que la población con mayor incidencia en el barrio es relativamente joven.

 Techo de las viviendas:


 Plástico: no existe ninguna vivienda con techo de plástico.
 Cartón: no se encontró familias que tengas casas con techo de cartón.
 Paja: dentro de la comunidad no se identificó casas con techo de
plástico.
 Zinc: Se observó durante la entrevista que 555 viviendas con cubierta
de zinc.
 Nicalit: Dentro de la comunidad existen 4 casas con cubierta de
Nicalit.
 Número de viviendas con cocina de leña dentro de la casa: dentro de
la comunidad existen todavía 9 familias de que cocinan con leña.
 Número de viviendas que se encuentran a más de una hora de la
unidad de salud: dentro de la comunidad no existen familias que se
encuentren a más de una hora de la unidad ya que el barrio cuenta con
centro de salud en el barrió vecino que está a menos de 30 hora.

II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD:


Secretarios políticos de la comunidad: Juana Pérez, Fátima blandón, Yeni
Mayorga, Alieska Hernández, Emeli Medina, Josefa Cruz y Margarita Guerra.

 Nombre de la organización con presencia en la comunidad


Consejo comunal, comité de barrio.
 Integrantes de la red comunitaria: existen 7 integrantes en la red
comunitaria en la comunidad Augusto Cesar Sandino.
 Otros actores trabajando en la comunidad: Dentro de la comunidad
actúan la juventud sandinista que la componen 20 jóvenes y trabajadores
de Enatrel.

III. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS

 Vías de comunicación y acceso: dentro de la comunidad Augusto Cesar


Sandino las vías de acceso disponible son carretera, calles adoquinadas,
caminos de tierra.
 Medio de transporte comúnmente usado: los medios disponibles en la
comunidad son ruta de transporte urbano, motos taxis, taxis, carritos,
motos.
 Medio de comunicación e información existentes: en la comunidad se
comunican a través de teléfonos, televisión, radio, celular e internet.
 Disponibilidad de energía eléctrica: todas las viviendas encuestadas
tienen servicio de energía eléctrica
 Principales actividades económicas/productivas: las fuentes existentes
pulperías, ferretería, carpintería, mini librería, polleras.

IV. EDUCACION
 Número de centros educativos: Dentro de la comunidad un preescolar
comunitario
 Número de estudiantes dentro de la comunidad Augusto Cesar
Sandino.
 Preescolar: existen dentro de la comunidad 25 niños estudiando.
 Multigrado: no se encontraron niños en educación en multigrado.
 Primaria: existen 78 estudiando su primaria.
 Secundaria: hay 53 adolescentes estudiando.

Figura 3. Población por grupo de escolaridad calle 1 a la 6 del barrió Augusto


Cesar Sandino.

ESCOLARIDADES
preescolar primaria secundaria
16%
34%

50%

Fuentes: Fichas de historia de salud familiar y comunitaria.

Según el análisis del grafico de escolaridades se observa que el porcentaje de


escolaridad primaria, tiene mayor incidencia que las escolaridades de preescolar
y secundaria por lo que se llegó a la conclusión que la mayor parte de los niños
son estudiantes de primaria.

 Número de personas que no saben leer y escribir: se identificaron 5


personas adultas.
 Número de personas en programas de alfabetización: 2 personas que
están en este programa.

V. SALUD

V.1. Condiciones higiénicas sanitarias de la comunidad Augusto Cesar


Sandino:
 Abastecimiento de agua:
 Todos los pobladores del barrio Augusto Cesar Sandino consumen
agua potable.
 Tratamiento al agua de consumo humano:
 Una vivienda que usa filtro las demás no usa ningún tipo de
tratamiento
 Deposición de las heces, número de viviendas: ninguna vivienda
tiene deposición al aire libre.
 Tratamiento de basura, número de viviendas: la comunidad no
cuenta con tratamiento de basura ya que el camión pasa tres días a
la semana y no acumulan basura en grandes cantidades.

V.2. Centros que brindan servicios de salud dentro de la comunidad


Augusto Cesar Sandino
 No existe unidad de salud en la comunidad, ni otros centros que
brindan servicios de salud gratuito o provisional, dentro del barrio.

V.3. Principales problemas de salud en la comunidad


 Número de familias con personas con algún riesgo: se
identificaron 81 familias afectadas de la comunidad.
 Número de embarazadas sin control prenatal actualizado: 2

Factores de Riesgo
FACTORES DE RIESGOS DE
SALULUD Deabetes
15%

FACTORES DE RIESGOS DE
SALULUD otros riesgos identifi- FACTORES DE RIESGOS DE
cados SALULUD Hipertencion
54% 29%

FACTORES DE RIESGOS DE SALULUD


Discapacidad mental
2%
mujeres que llevan su control actualizado.
 Mujeres sin planificación familiar: 9 mujeres en edad fértil en la
comunidad.
 Número de menores de un año con vigilancia y promoción de
crecimiento y desarrollo sin actualizar: 2 niños que las madres no
llevan su control actualizado
 Personas hipertensas: 46 habitantes
 Diabéticos: 24 habitantes
 Discapacidad mental: 3 niños
 Otros riesgos identificados: 84 habitantes

Figura 4. Población por grupo de factores de riesgo de la calle 1 a la 6 del barrió


Augusto Cesar Sandino.

Fuentes: Fichas de historia de salud familiar y comunitaria.

Al realizar el análisis de los factores de riesgos presente dentro de la comunidad,


se logró identificar que la población tiene un 15% de habitantes con diabetes
mellitus que no están llevando un control en el centro de salud, además de un29%
de habitantes que padecen hipertensión arterial que también se relaciona con el
padecimiento de diabetes mellitus y con un porcentaje del 84% de problemas
causado por malos hábitos higiénicos sanitarios

VI. VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O


SITUACIONES DE EMERGENCIA
Tipos de riesgo: inundación en las casas de habitación por el llenado del cause

Sistemas de prevención: en el barrio no cuentan con ningún tipo de sistema de


prevención de desastres.

VII. OTRA INFRAESTRUCTURA: no existe otra infraestructura en la


comunidad actualmente.

VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD:


según los habitantes de la comunidad Augusto Cesar Sandino no se
está llevando a cabo ningún proyecto en desarrollo actualmente dentro
del barrio.

LISTADO DE PROBLEMAS

1) 3 casas con riesgo de inundación por el desborde del cauce en tiempo de invierno.
2) 5 personas no saben leer ni escribir.
3) 9 familias cocinan con leña.
4) 558 consumen agua sin tratamiento.
5) 9 mujeres en edad fértil no utilizan ningún método de planificación familiar.
6) 2 embarazadas sin control prenatal actualizado.
7) 47 personas con hipertensión arterial.
8) 24 personas con diabetes mellitus.
9) 3 personas con discapacidad mental.
10) Propagación de roedores.
11) Falta de mantenimiento del alcantarillado por parte de las instituciones de
acueductos.
12) 9 personas con infecciones urinarias.
13) 17 personas con asma.
14) 42 familias en hacinamiento.
15) 7 personas con artritis reumatoide
16) 14 familias con inadecuada higiene personal y ambiental.
17) 7 viviendas con animales domésticos dentro de las casas.
18) 4 familias con conflictos familiares.
19) 4 niños menores de un año sin partida de nacimiento.
20) 3 niños mayores de 1 año sin esquema de vacunación completo.
21) Falta de servicios de salud dentro de la comunidad.
22) Falta de servicios educativos primarios y secundarios públicos o privados dentro
de la comunidad.
23) Desinterés de la población en el cuido de su salud.

MATRIZ #1 SELECION DE PROBLEMAS


Lista de problemas Reconocimiento Probabilidades Disponibilidad
del actor social de modificarlas de recursos

3 casas con riesgo de inundación


por el desborde del cauce en tiempo + + -
de invierno

47 personas padecen HTA


+ - +
5 personas no saben leer ni escribir
+ + +
9 familias cocinan con leña +
+ +
Lista de problemas Reconocimiento Probabilidades Disponibilidad
del actor social de modificarlas de recursos

558 habitantes consumen agua sin + + +


tratamiento
9 mujeres en edad fértil no utilizan + + +
ningún método de planificación
familiar
2 embarazadas sin control prenatal + + +
actualizado

24 Personas con diabetes mellitus + - +

3 personas con discapacidad + - +


mental

Propagación de roedores + + +

Falta de mantenimiento del + + +


alcantarillado por parte de las
instituciones de acueductos
9 personas con IVU + + +

17 personas con asma + - +

42 familias con hacinamiento + + +

7 personas con artritis reumatoide + - +

14 familias con inadecuada higiene + + +


personal y ambiental
7 viviendas con animales + + +
domésticos dentro de las casas
4 familias con conflictos familiares - + +

4 niños menores de un año sin + + +


partida de nacimiento

3 niños mayores de 1 año sin + + +


esquema de vacunación completo

Falta de servicios de salud dentro + + +


de la comunidad

Falta de servicios educativos + + +


primarios y secundarios públicos o
privados dentro de la comunidad

Desinterés de la población en el + + +
cuido de su salud.

MATRIZ DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS


PROBLEMAS MUY GRAVE GRAVE NO GRAVE TOTAL

9 Familia cocinan con leña


8
558 familias consumen agua de baja
calidad
10
9 mujeres en edad fértil sin
planificación familiar
9
2 embarazadas sin control prenatal
actualizado
11
9 personas infección de vías urinarias
6
Población en hacinamiento
12
4 niños menores de 1 año sin partida
de nacimiento
7
3 niños mayores de 1 año sin
esquema de vacunación completa

10
Propagación de roedores por falta de
mantenimiento
10
Inadecuada higiene ambiental
10
PROBLEMAS MUY GRAVE GRAVE NO GRAVE TOTAL

3 casas con riesgo de inundación


por el desborde del cauce en tiempo
de invierno 9

5 personas no saben leer ni escribir


7
Falta de servicios de salud dentro de
la comunidad
10
Falta de servicios educativos
primarios y secundarios públicos o
privados dentro de la comunidad 11

MATRIZ DE ANALISIS DE LA SITUACIÓN

SITUACIÓN DESEADA DE SITUACIÓN ACTUAL POR QUE ESTAMOS ASI


LA COMUNIDAD EN EL
FUTURO

Disminución del Población en 1. Falta de empleo.


hacinamiento en las hacinamiento 2. Existe una mala distribución familiar.
viviendas. 3. Las familias venden los materiales de
construcción que el gobierno les brinda.
4. Existe costumbres de convivir en un
ambiente patriarcal.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

INCREMENTO DE LA MORBI MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO


AUGUSTO CESAR SANDINO

Aumento de Incremento de los gastos Propagación de roedores por


enfermedades en la económicos en el núcleo inadecuada higiene
población. familiar ambiental.

Niños sin esquema de Sobre población del Inadecuado aseo personal


vacunación completa núcleo familiar y ambiental

POBLACIÓN DEL BARRIO AUGUSTO CESAR SANDINO CON PROBLEMAS DE


HACINAMIENTO

Viviendas sin divisiones


Embarazos sin CPN adecuadas a la cantidad de
actualizado personas que la habitan

Comercialización de
Mujeres en edad fértil sin Hijos no migran a materiales de construcción
planificación familiar viviendas propias. que el gobierno les brinda a
las familias.

Desinterés de la población Costumbres de Familias sin empleo


en la atención de su salud convivir en un
ambiente patriarcal.
ÁRBOL DE OBJETIVOS

DISMINUCION DE LA MORBI MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO


AUGUSTO CESAR SANDINO

Disminución de las Disminución de los Disminución propagación de


enfermedades en la gastos económicos en el roedores por inadecuada
población. núcleo familiar higiene ambiental.

Niños con esquema de Disminución del núcleo Adecuado aseo personal y


vacunación completa familiar ambiental

POBLACIÓN DEL BARRIO AUGUSTO CESAR SANDINO SIN PROBLEMAS DE


HACINAMIENTO

Viviendas con divisiones


Embarazos con CPN adecuadas a la cantidad de
actualizado personas que la habitan

Hijos que migran a


viviendas propias. Edificación de casas con
Mujeres en edad fértil con materiales de construcción
planificación familiar que el gobierno les brinda a
las familias.
Cambios de las
costumbres de
Interés de la población en convivir en un Familias con empleo
la atención de su salud ambiente patriarcal.
MATRIZ DE ANALISIS DE ALTERNATIVA

CUALITATIVO

Alternativa Tiempo Aceptabilida Financiamiento Capacidad Impacto


d requerido institucional ambiental
1- Interés de la
población en la Mediano Medio Medio Alto Alto
atención de su salud
plazo

2-Falta de empleo
Largo Medio Bajo Medio Alto
plazo

CUANTITATIVO

Financiamiento
Aceptabilidad

institucional
coeficiente

Capacidad

ambiental
requerido

Impacto
Tiempo

Alternativa

Total
95
1- Interés de la población
en la atención de su 5 3 15 3 15 3 15 5 25 5 25
salud

2-Falta de empleo
3 1 3 3 9 1 3 3 9 5 15 39

ÁRBOL DE ALTERNATIVA
DISMINUCION DE LA MORBI MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO
AUGUSTO CESAR SANDINO

Disminución de las
enfermedades en la
población.

Niños con esquema de


vacunación completa

POBLACIÓN DEL BARRIO AUGUSTO CESAR SANDINO SIN PROBLEMAS DE


HACINAMIENTO

Embarazos con CPN


actualizado

Mujeres en edad fértil con


planificación familiar

Interés de la población en
la atención de su salud
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Al realizar en análisis epidemiológico del territorio del Augusto Cesar Sandino se


logró conocer que está ubicado al norte con el Walter Ferrety, al sur con el Rubén
Darío, al este con el Francisco Salazar y al oeste con el 12 de octubre, con una
extensión territorial de 8 x 8 km2 y con un total de 559 familias relativamente
jóvenes porque el mayor porcentaje de edades oscila entre los 25 a 29 años de
edad y el menor porcentaje entre los 80 a más. Los medios de transporte público
para movilizarse son moto taxis, carritos, rutas y taxis. También cuentan con
medios de comunicación los cuales son radios, televisión, teléfonos e internet,
esta población cuenta con servicios de energía eléctrica y agua potable.

El 50% de los niños asisten a educación primaria, el 16% a preescolar y un 34%


a secundaria se refleja un alto nivel de educación que se está desarrollando en
los nuevos jóvenes, sin embargo su población no realiza actividades económicas o
productivas para el desarrollo del barrio en la actualidad y los habitantes que
tienen una actividad de desarrollo es a través de negocios propios como pulperías.

La población tiene poco conocimiento acerca del manejo adecuado del agua y la
basura, lo que afecta a los habitantes ya que se desarrollan focos de propagación
de mosquitos, moscas, roedores etcétera.

La población tiene un 15% de habitantes con diabetes mellitus con un control


inadecuado en el centro de salud correspondiente, un 29% de habitantes que
padecen hipertensión arterial y un 84% de problemas causado por malos hábitos
higiénicos sanitarios (diarrea, fiebre, infección renal, resfriados, etcétera) esto nos
permitió identificar un problemas de salud real y poder priorizar la problemática
que es el hacinamiento.
MATRIZ PARA EL PLAN COMUNITARIO

Situación a Actividades Aporte de la Otros recursos Responsables Participantes

finalización
mejorar comunidad necesarios y de la actividad

Fecha de

Fecha de
donde podemos
gestionarlos

inicio
Familias del 1. 3 Talleres de 1-Local 1-sillas 1-habitantes de
barrio augusto concientización de la 2-Asistencia de 2-mesas la comunidad
cesar Sandino población acerca de la la población 3-transporte Augusto Cesar
con problemas planificación familiar. 3-materiales 4- refrigerio Sandino
de hacinamiento didácticos 2- Líderes
comunitarios
3-personal de
salud
1-habitantes de
2-Charlas sobre la 1-Local 1-Sillas la comunidad
importancia de acudir a los 2-Asistencia de 2-refrigerio Augusto Cesar
centros médicos en la población Sandino
cualquier problema de 2- Líderes
salud. comunitarios
3-personal de
salud
Situación a Actividades Aporte de la Otros recursos Responsables Participantes

finalización
mejorar comunidad necesarios y de la actividad

Fecha de

Fecha de
donde podemos
gestionarlos

18-08-2016 inicio
3-Realizar  campaña de 1-Audios para el 1-Refrierio 1-habitantes de
Planificación Familiar y perifoneo 2-Transporte la comunidad
Salud Reproductiva. 2-Asistencia de 3-Sillas Augusto Cesar
la población Sandino
2- Líderes
comunitarios
3-personal de
salud
4-Realizar campaña sobre 1-Audios para el 1-Refrierio 1-habitantes de
la importancia de la perifoneo 2-Transporte la comunidad
utilización de métodos 2-Asistencia de 3-Sillas Augusto Cesar
anticonceptivos. la población Sandino

20-08-2016
2- Líderes
comunitarios
3-personal de
salud

1-habitantes de
5-brindar educación en Asistencia de 1-Sillas la comunidad
colegios sobre la estudiantes, 2- Refrigerio Augusto Cesar

30-08-2016
importancia de métodos padres de 3-materiales Sandino
anticonceptivos familia didácticos 2- Líderes
docentes del comunitarios
colegio 3-personal de
salud
CONCLUSIÓN

El barrio Augusto Cesar Sandino limita al norte con el Walter Ferrety, al sur con el
Rubén Darío, al este con el Francisco Salazar y al oeste con el 12 de octubre, la
extensión territorial que es de 8 x 8 km 2, el total de las familias del barrio es de
559 y la población es relativamente joven porque el mayor porcentaje de edades
oscila entre los 25 a 29 años de edad y el menor porcentaje de grupo de edades
oscila entre los 80 a más.

En relación a las características socioeconómicas del barrio los habitantes


cuentan con diferentes medios de transporte público para movilizarse como moto
taxis, carritos, rutas y taxis. También cuentan con medios de comunicación como
radios, televisión, teléfonos e internet. Se observó que el total de la población
cuenta con los servicios de energía eléctrica y agua potable, sin embargo gran
parte de la población no realizan actividades económicas o productivas para el
desarrollo de la comunidad y los habitantes que tienen una actividad de desarrollo
es a través de negocios propios como pulperías.

En relación a las condiciones higiénicas sanitarias de la población del barrio


Augusto Cesar Sandino la población tiene poco conocimiento acerca del manejo
adecuado del agua y la basura, lo que afecta de gran manera ya que se
encontraron focos de propagación de mosquitos, moscas, roedores etcétera.

Determinamos los principales problemas de salud del barrio en el que se observó


a través del análisis de los datos que la población tiene un 15% de habitantes con
diabetes mellitus que no están llevando un control adecuado en el centro de salud,
además de un 29% de habitantes que padecen hipertensión arterial, no obstante
se logró identificar que un 84% de los problemas son causado por malos hábitos
higiénicos sanitarios, esto nos permitió valorar el alto riesgo de los problemas de
salud que existen y poder priorizar el problema real el cual es el hacinamiento que
está causando una inadecuada higiene sanitaria dentro de los hogares.
Se diseñó un plan comunitario para iniciar la modificación de los problemas del Bo.
Augusto Cesar Sandino con la información analizada de cada problema, se
procedió a identificar actividades que permitan cambiar la problemática como
charlas educativas, talleres, campañas de salud y concientización. Con el objetivo
de mejor la calidad de vida de las familias del barrio.
ANEXO

Tabla de Edades. Tabla de escolaridad

. preescolar primaria secundaria


Edad Masculino Femenino
5-9 32 28 25 78 53
10-14 22 30
15-19 24 22
20-24 17 26
25-29 34 22
30-34 20 25
35-39 13 25
40-44 16 18 Tabla de sexo
45-49 20 27
50-54 13 8
55-59 8 7
femenino masculino
60-64 8 7
65-69 2 5 309 250
70-74 2 4
75-79 1 3
80+ 1 1
total 250 309

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGOS DE
SALULUD
Diabetes Hipertensión Discapacidad otros riesgos
mental identificados
24 46 3 84

.
GALERÍA DE EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN- MANAGUA
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD: “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Consentimiento informado.

Nosotros los pobladores del Bo. Augusto Cesar Sandino con previa explicación
sobre la investigación a realizar sobre “Diagnostico Comunitario Mayo - Junio,
2016”, Damos fe y aceptamos que la investigación de estudiantes de Enfermería
de 4 año de salud pública de la Unan Managua, aplique una encuesta con el fin
de indagar datos sobre su tema de investigación.

Confirmamos y reafirmó, que todos los datos brindados en esta encuesta son
verdaderos, para brindar confiabilidad a lo que se quiere investigar y que estamos
conforme con los mecanismos a utilizar por el investigador: Encuesta, que se
mantendrá la privacidad y la ética por parte de los investigadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN- MANAGUA
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD: “LUIS FELIPE MONCADA”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Consentimiento informado.

Yo Gloria Orozco jefa de enfermería del centro de salud Carlos Rugama


autorizo a estudiantes de 4 año de enfermería en Salud pública de la unan
Managua para la realización de un Diagnostico comunitario en el Bo.
Augusto Cesar Sandino, con el apoyo de los líderes comunitario, lo que les
ayudara a enriquecer sus conocimientos de dicha investigación
Ministerio de Salud

CONSOLIDADO DEL SECTOR

Nombre y No. del Sector:____________________________________________________________________________________


Número de comunidades o barrios que conforman el sector:
Municipio:_________________________________________________ SILAIS:________________________________________
Elaborado por:______________________________________________ Fecha: _______/______/_____
I. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL SECTOR
Norte: Sur:
Límites:
Este: Oeste:
Extensión Territorial en km2 Población Total: Hombres: Mujeres: Población Urbana: Población Rural:
Población por < de 1 año: 1año: 2-4 años: 5-9 años: 10-14 años: 15-19 años:
Grupos de Edad:
20-49 años: 50 y más: No. de Menores de 5 años sin partida de nacimiento:
II. ORGANIZACIÓN Y ACTORES EN EL SECTOR
Nombre de Comunidades sin red
de salud comunitaria
Nombre de Comunidades con red
de salud comunitaria que no
cuenta con plan de trabajo
III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
No. de Comunidades sin vias de acceso de todo tiempo No. de comunidades sin energía eléctrica
No. de comunidades sin medio de comunicación con la unidad de salud
No. de comunidades con poca actividad productiva
IV. EDUCACIÓN
No. Centros Educativos: No. Alumnos Preescolar: No. Alumnos Primaria:
No. Alumnos Secundaria: No. Alumnos Universitarios: No. Personas que no saben leer y escribir:
V. SALUD
V.1 Principales problemas de salud en la comunidad:
Meses Enero Feb Marz. Abril Mayo Junio Julio Agost Sept. Oct. Nov. Dic.
Total
Nombre de la comunidad
X Y R S M L W Y B T G Z
No. de familias con personas con
algún riesgo individual:
No. de embarazadas sin control
prenatal actualizado
No. de mujeres en edad fértil sin
planificación familiar:
No. de menores de 2 años con
Vigilancia y Promoción de
Crecimiento y Desarrollo sin
actualizar:
No. de hipertensos:
No. de diabéticos:
No. de Tuberculosos:
No. de personas con
discapacidades:
Otros:
VI. VULNERABILIDAD A DESASTRES O SITUACIONES DE EMERGENCIA
VI.1 Tipos de Riesgo VI.2 Sistema de Prevencion
Incendios Inundaciones Nombres de Comunidades que no cuentan con un plan de emergencia actualizado:
________________________________________________________________________________________________________
Sequía Deslaves ______________________________________________
Erupciones ___________________________________________________________________________
Volcánicas Otros
VII. OTRA INFRAESTRUCTURA VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD
No. de Casas Comunales Proyectos desarrollándose en el Sector SI NO
No. de Iglesias Escriba el nombre, tipo de proyecto y organismo que lo impulsa:
No. de Espacios Recreativos
Otros

También podría gustarte