Está en la página 1de 28

Guadalupe Victoria

10 de octubre de 1824 – 31 de marzo de 1829

Durante su mandato como Presidente estableció relaciones


diplomáticas con el Reino Unido, los Estados Unidos de
América, la República Federal de Centro América y la Gran Colombia

Como presidente de la nueva República, Victoria fue el encargado de reconstruir la devastada


economía, resultado de la larga guerra de Independencia y el embargo promovido por
la Monarquía Española. Para resolver la falta de suministros, resultado del embargo, creó la marina
mercante del país, con la que abrió rutas comerciales con los puertos de los países americanos
que habían reconocido la independencia nacional y con los que se establecieron relaciones
diplomáticas. Sin embargo, su principal preocupación fue lograr el reconocimiento de alguna
potencia europea.

Victoria también facilitó las actividades de la sociedad Lancasteriana, la cual se dedicó a la


educación. Creó la Marina Armada, lo que permitió que su mayor logro: la completa independencia
de México, cuando el general Miguel Barragán y el capitán Pedro Sainz de Baranda, derrotaron el
último bastión español en San Juan de Ulúa.

Pues yo opino que Guadalupe victoria tuvo un mal gobierno porque en ese entonces la vida en
mexico estaba muy inestable gracias a la guerra de independencia.
Vicente Guerrero
La presidencia de Guerrero duró unos cuantos meses.
Enfrentó una enorme oposición debido a su origen ilegítimo.
Los estados de la república no estuvieron de acuerdo con las
políticas fiscales que pretendió establecer el secretario de
Hacienda Zavala. Algunos yorkinos, como José María Bocanegra se opusieron a la influencia de
Poinsett, quien finalmente fue expulsado del país. En septiembre, la armada española intentó
reconquistar México, al mando del brigadier Isidro Barradas, quien fue derrotado en Tampico por
los generales Antonio López de Santa Anna y Manuel de Mier y Terán.

El 15 de septiembre de 1829, siendo aún presidente, Vicente Guerrero expidió el decreto


de Abolición de la esclavitud, el cual había sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6
de diciembre de 1810. Mediante este acto protocolario se oficializó la postura de la república
mexicana.

1. Queda abolida la esclavitud en la República

2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos

3. Cuando las circunstancias del erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos, en

los términos que dispusieran las leyes

Para enfrentar la crisis económica, el intento de reconquista española y la división política,


Guerrero obtuvo poderes extraordinarios del Congreso. Muy pronto fue acusado de violar la
Constitución y actuar de manera ilegal. El vicepresidente Anastasio Bustamante, también yorkino,
encabezó en diciembre de 1829 una rebelión en contra del presidente.

En este caso también fue una mala presidencia porque Guadalupe victoria le había dejado la
presidencia también en mal estado porque no había dinero y a guerrero lo intentaban
reconquistar los españoles.
Antonio López de Santa Anna
16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833

En ausencia de Santa Anna, la situación interna en México estaba repartida entre hostilidades y caos político.

Los Estados Unidos aprovecharon la situación para enviar sus tropas al río Bravo. Aunque el límite de Texas

en ese entonces era el río Nueces, unos kilómetros más al norte. Este movimiento ofensivo por parte de los

Estados Unidos presionó y orilló al gobierno mexicano a defender la soberanía del territorio nacional, y dio así

inicio la guerra entre estos dos países.

Santa Anna fue llamado a dirigir los esfuerzos nacionales de nuevo pero, aunque logró reunir y organizar un

ejército sorprendente, fue derrotado por su falta de sensatez en todos los enfrentamientos contra los

estadounidenses. Un ejemplo de ello, fue tras la victoria en El Alamo, y persiguiendo Santa Anna a los anglos

de Texas, llega a Harrisburg, hasta donde hacía poco estaba el gobierno independiente de Texas,

encontrando la ciudad vacía, durante la noche, los anglosajones optaban entre retirarse al norte, pero

finalmente atacaron por sorpresa a Santa Anna, que ni siquiera había puesto centinelas, de manera que los

900 hombres de Houston pudieron acercarse hasta pocos metros del campamento mexicano, donde atacaron

a las tropas indefensas y desarmadas, donde las masacraron, murieron 700 y otros 730 fueron apresados, e

incluso poco tiempo después Santa Anna fue también apresado.

Casi logró una victoria en la Batalla de la Angostura, pero se retiró inexplicablemente a un paso de derrotar a

Taylor.

Después, en su natal estado de Veracruz, fue derrotado en la Batalla de Cerro Gordo. Tras evacuar la capital

del país, Santa Anna se exilió de nuevo, esta vez en Colombia. Mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo,

México perdió los estados de Alta California y Nuevo México (hoy California, Arizona, Nevada, Colorado, Utah

y parte de Wyoming) a favor de los Estados Unidos, que se comprometió a pagar una indemnización de 15

millones de dólares a México. Por esta y muchas mas razones Ignacio Comonfort, Juan N. Alvares estuvieron

en desacuerdo en su proceder.
Ignacio Comonfort
11 de diciembre de 1855 – 11 de enero de1858

Con su ánimo conciliador, Comonfort quiso organizar un gabinete mixto —de liberales y
conservadores— que se convirtió en una caja de Pandora. De ese modo el 17 de diciembre el
general Félix María Zuloaga, con apoyo del propio presidente Comonfort, proclamó el Plan de
Tacubaya, por el cual desconocía la Constitución. Al adherirse al plan y desconocer así la
constitución que había jurado meses atrás, podría decirse que Comonfort dio un autogolpe de
estado.

Este presidente la verdad no hizo nada porque luego luego que fue presidente felix maria Zuloaga
lo controlo a Comonfort y al ultimo salio exiliado.
Benito Juárez
15 de enero de 1858 – 10 de abril de 1864

En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República por primera vez. Tuvo que huir
de Guanajuato donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo escapando
de Zuloaga quien estaba apoyado por el ejército y el clero, clases afectadas por las leyes
promulgadas durante el mandato de Comonfort, basadas en la Ley Juárez.

Juárez movió su gobierno entre los distintos estados, siendo perseguido por el ejército federal y
con ínfimos recursos. Su gobierno formó inicialmente una milicia de unos cuantos cientos de
hombres, entre los que se encontraban muchos de sus amigos exiliados de Nueva Orleans,
como Melchor Ocampo.6

Mientras realizaban una reunión de gabinete un oficial lo traiciona y embiste junto con algunos
soldados la reunión ordenando a sus soldados preparar armas, Juárez se levanta de su silla y se
coloca de frente pidiendo le disparen al pecho. Guillermo Prieto en un arrebato se coloca delante
de Juárez y grita: "Los valientes no asesinan", continua: "Si quieren sangre, tomen la mía pero no
toquen al presidente". El oficial envaina su espada y se retira junto a su tropa. Ante el avance de
las tropas federales llega Juárez y su gobierno al pacífico donde se ve forzado a embarcarse junto
con su gabinete y quienes le acompañaban rumbo a Panamá y de ahí cruza al Océano
Atlántico para viajar haciaLa Habana y luego a Nueva Orleans. En todos estos puntos le aplaudían
y recibía muestras de admiración por defender su causa. En Nueva Orleans la prensa lo aborda
incesantemente.
Allí ven a Domingo de Goicuría, un traficante de armas cubano con el que entablan negociaciones
que a la fecha no están claras.6

En 1858 llegó Juárez a Veracruz, donde el Gobierno de Manuel Gutiérrez Zamora le era afín junto
con el Gral. Ignacio de la Llave. Al llegar alPuerto de Veracruz ya lo esperaba su esposa e hijos en
el muelle junto con gran parte de la población que en ese día se desbordó al Malecón para recibir
al presidente constitucional. Allí pasó varios meses sin sobresaltos hasta el ataque de Miramón.

El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las normas de reforma: la "Ley de
Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos"

Pues el gobierno de juarez no fue muy bueno porque el casi no hizo nada ya que el estaba de
presidente errante y el poder lo tenían los conservadores es por eso que el casi no hizo nada.
Sebastián Lerdo de Tejada
1 de diciembre de 1872 – 20 de noviembre 1876

En su mandato avanzó en la pacificación del país, desangrado por constantes guerras y


levantamientos desde la consumación de la Independencia en 1821. Enfrentó a Manuel Lozada "el
Tigre de Alica" quien se había levantado en armas en Tepic exigiendo una reforma agraria en
beneficio de los campesinos, derrotándolo en marzo de 1873. El 23 de septiembre de 1873, elevó a
rango constitucional las Leyes de Reforma, en consecuencia se expulsó a los jesuitas y a las
hermanas de la Caridad. Por otra parte, reintegró la cámara de senadores, para ser contrapeso de
la cámara de diputados, se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz y buscó la eliminación de
los cacicazgos y la integración del país. Se fomentó la industria con el sufragio de capital
extranjero, principalmente de Francia y el Reino Unido, tratando de evitar el estadounidense.

El 11 de septiembre de 1875, fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupó


la silla VII.

Esta vez este presidente fue mejor que Guadalupe victoria y Vicente guerrero porque apoyo mas a
la industria e inauguro el ferrocarril de México a Veracruz y también fue el fundador de la
academia mexicana de la lengua
Porfirio Díaz
29 de noviembre de 1876 – 6 de diciembre de 1876

La construcción de ferrocarriles fue uno de los puntos más importantes de la economía mexicana
en el Porfiriato. El principal ferrocarril fue el que corría de la Cd. de México hasta Veracruz, cuya
construcción inició en 1852 y Lerdo de Tejada lo inauguró el 3 de febrero de 1873. Una vez que
Díaz se consolidó en el poder comenzó la construcción de ferrocarriles en gran escala. Las
principales rutas ferroviarias se dirigían hacia la frontera de Estados Unidos, por lo que
desde 1880hasta 1885 las concesiones cayeron en manos de inversionistas norteamericanos. Sin
embargo, entre 1886 y 1895 los empresarios provenientes del Reino Unidoacapararon la totalidad
de las concesiones ferroviarias, pero a partir de 1896 y hasta1905 los estadounidenses
comenzaron una contraofensiva para recuperar el control de los ferrocarriles mexicanos.
Finalmente, en 1909 los ferrocarriles fueron nacionalizados y permanecieron en ese estado
hasta 1991, cuando Carlos Salinas de Gortari los privatizó. Asimismo, el 1 de junio de 1880 y el 16
de diciembre de1881 el Congreso de la Unión legisló en materia de ferrocarriles, sometiendo a
jurisdicción del gobierno federal las concesiones a inversionistas, así como contratos,
modificaciones, tendidos de vía y demás, garantizando así la injerencia del gobierno en la
economía. Asimismo se estimuló el desarrollo de las compañías ferroviarias otorgando terrenos
colindantes y estableciendo subsidios por cada kilómetro construido. Uno de los proyectos de las
compañías norteamericanas era construir una línea entre México y Estados Unidos. Hacia 1911 el
país contaba con más de 20.000 kilómetros de vías ferroviarias, cuando en 1876 apenas existían
800. Cuando en 1908 el periodista James Creelman le entrevistó, Díaz afirmó: "Los ferrocarriles
han desempeñado importante papel en la conservación de la paz en México. Cuando por primera
vez me posesioné de la presidencia en 1876,, sólo existían dos pequeñas líneas que comunicaban
la capital con Veracruz y Querétaro. Hoy tenemos más de 19.000 millas de vías férreas".55 56

Otro factor que permitió el desarrollo del México porfiriano fue la inversión extranjera, ya que los
empresarios de otros países57 deseaban aprovechar los recursos naturales de México, que no
pudieron ser explotados por los mexicanos durante el siglo XIX debido a las guerras civiles e
intervenciones extranjeras. Esto ocurrió durante el marco mundial de la competencia económica,
en que las potencias económicas luchaban por conseguir la primacía mundial. Durante este
período en México creció la industria, en su rama extractiva, la agricultura de productos tropicales
encaminada a la exportación, además de todas las ramas de la economía, que siempre estuvieron
orientadas al desarrollo de México en el exterior. Díaz y sus asesores concedieron todas las
facilidades necesarias a los inversionistas extranjeros, a fin de que desarrollaran su actividad y, con
el apoyo del gobierno, pronto dominaron la economía del país. Situación que, por supuesto, no fue
bien vista por todos aquellos que defendían la idea de que el desarrollo económico del país debía
depender de mano y obra y financiamiento mexicanos y no extranjeros. 58

Con la llegada de los capitales a México, se vio la necesidad de crear


unainfraestructura de transportes que permitiera el desarrollo de la industria, y así se pudo generar
comunicación entre las diversas regiones del país, ya que muchas de ellas habían estado alejadas
del resto del país por muchos años, como en el caso de los estados
norteños, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila. Así se construyeron redes de telégrafo y teléfono, y se
mejoraron las comunicaciones entre los puertos. Entre1877 y 1911 se construyeron de 7.136 a
23.654 kilómetros en cuestión de vías telegráficas y así la clave morse fue un factor más en el
desarrollo de las comunicaciones en México. El sistema de correos, que durante todo el siglo XIX
fue atacado por los bandoleros, logró un relativo crecimiento con la paz porfiriana, puesto que se
establecieron más de 1200 oficinas de correo. En 1876 Alexander Graham Bell inventó el teléfono,
que llegó a México el 13 de marzo de 1878, cuando el pueblo de Tlalpan, en el Distrito
Federal recibió la primera llamada telefónica. Trece años más tarde, en 1891 la primera compañía
de teléfonos mexicanos, contaba con más de 1000 suscriptores y ese mismo año se publicó la
primera guía de teléfonos en la historia del país. Ese mismo año el ingeniero alemán Alfred
Westrup instaló líneas telefónicas para la policía de la capital, y para 1893 ya existían las primeras
líneas particulares. En 1897, el servicio telefónico se extendió a todas las ciudades del país,
como Monterrey, Puebla y Guadalajara, entre otras.59

Un proyecto surgido de corporaciones alemanas llegó a su conclusión trayendo a México


la electricidad, que se generaba por medio de turbinas que, impulsadas por la fuerza
de gravedad almacenada en los depósitos de agua subterránea, producían la electricidad.
Asimismo, la ingeniería permitió aprovechar la orografía de México para estimular la creación de
plantas hidroeléctricas, con lo que se pudo incrementar la producción económica de
México.60 En Veracruz se descubrieron reservas de petróleo en 1879, y hacia principios de 1887 el
empresario estadounidense nacionalizado mexicano, Adolph Autrey, creó las primeras refineríasdel
país.

La industria fue una de las ramas que más atención y presupuesto recibió durante el Porfiriato. En
la minería, México ocupó en la época del Porfiriato el primer lugar en producción de plata y se ha
mantenido en este puesto desde entonces. La producción de metales ycombustibles se incrementó
con el único fin de exportarla hacia otros países. La inversión extranjera se incrementó a partir
de 1895, y con ello se abrió pie al inicio de la industria de la transformación, que empezó la
fabricación de textiles,
papelería, calzado, alimentos, vinos,cerveza, cigarros, químicos, loza, vidrio y cemento. Asimismo,
a principios del siglo XX, se creó en México la primera planta de industria siderúrgica, que en su
tiempo fue la primera de América Latina.61

El comercio se fortaleció debido a la expansión del sistema ferroviario y a que el gobierno decidió
suprimir las alcabalas, impuesto que exigían los estados de la República y que hacían más lento el
trámite comercial. El gobierno planteó la necesidad de crear productos dirigidos a la exportación,
por lo que el país comenzó a depender económicamente de los capitales extranjeros. El comercio
externo estuvo orientado a satisfacer las necesidades agropecuarias e industriales, por lo que se
generaron productos como oro, plata, henequén, caucho,ixtle, garbanzo, chile, pieles, maderas —
tanto finas como para construir—, animales de tiro, café, frijol, vainilla y azúcar. Aunque la
producción no fue tan grande como en otros países, si registró un relativo aumento con respecto a
la economía mexicana durante los primeros cincuenta años de vida independiente. En el terreno de
las importaciones, se compraron del exterior materiales como hierro,cemento y cal, así como
materiales para la construcción y establecimiento de empresas, tecnología para ferrocarriles,
telégrafos y teléfonos, materiales para construir máquinas de tracción animal, textiles y otros
artículos de lujo, como espejos, porcelanas, relojes y muebles. Hacia finales del porfiriato, las
exportaciones disminuyeron con respecto a las importaciones, por lo que la balanza comercial se
mostró desfavorable a la economía de México.

Para mi este presidente fue algo bueno porque introdujo muchos recursos y avances al país
aunque también tiene lo malo porque se reeligió muchas veces como presidente.
Francisco I. Madero
6 de noviembre de 1911 – 19 de febrero de1913

Mientras esto sucedía Félix Díaz, sobrino de Porfirio, se levantó en armas pero fue capturado en
Veracruz y estuvo a punto de ser ejecutado, pero Madero, desoyendo a sus colaboradores que
aconsejaban fusilarle, le indultó. Orozco fue derrotado por Huerta y se vio obligado a huir a Estados
Unidos. En febrero de 1913, un complot encabezado por Manuel Mondragón y Félix Díaz, liberó a
Bernardo Reyes de la Prisión de Tlatelolco, lo proclamó líder de su movimiento e incluso llegaron a
atacar el Palacio Nacional, pero las tropas del encargado de la plaza, Lauro Villar lograron detener
a los invasores y asesinar a Reyes. Mondragón y Díaz se refugiaron en una fábrica de artillería
conocida como La Ciudadela. Madero salió ese mismo día —9 de febrero— a arengar al pueblo a
mantenerse leal al gobierno, y ante la herida de Villar, Madero nombró a Huerta nuevo jefe
militar. Henry Lane Wilson, embajador norteamericano en México, preocupado por los intereses de
las compañía de su país en México y por la política de Madero, decidió realizar un pacto con Díaz y
Mondragón, con lo que comenzó la Decena Trágica. El 17 de febrero, Huerta suscribió un
armisticio con Díaz, Lane Wilson y Mondragón, por el que se comprometían a colocar a Huerta en
la presidencia a cambio de que éste se la entregara más tarde a Díaz. El 18 de febrero, un grupo
de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz— declararon su
fidelidad a Huerta. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue
arrestado y torturado hasta la muerte.

Este es uno de los gobiernos que siempre he pensado que son de los mas malos porque en
primera tuvo muy malas decisiones entre ellas que dejo el mismo gabinete de juarez por eso yo lo
considero un gobierno malo.
Victoriano Huerta
19 de febrero de 1913 – 15 de julio de 1914

Tras una efímera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro Lascurain, Huerta
asumió el poder en medio del caos e instaló una dictadura militar que llegó incluso a disolver al
Congreso de la Unión.

Sin embargo, desde los primeros días del gobierno de Huerta , Venustiano Carranza, gobernador
de Coahuila, desconocería al presidente y formaría el Ejército Constitucionalista que a la postre
terminaría derrotando al gobierno federal el 24 de junio de 1914.

Pues yo opino que este presidente fue un traidor ya que traiciono a madero y lo mato.
Venustiano Carranza
1 de mayo de 1917 – 21 de mayo de 1920

En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio Bonillas, pues


ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba
desilusionado por la actitud de Pablo González Garza. Dicha actitud, causó una revuelta
encabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo
del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González,
por el otro.

Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército, Carranza decidió
trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, donde ya había permanecido cuando
la guerra con Villa, saliendo de la capital con todo su gabinete y sus familias, su mobiliario,
pertrechos de guerra, y el tesoro de la nación, consistente en todas las  monedas, billetes y barras
de oro y plata que había en la tesorería.

El 15 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, internándose con muchos de sus


seguidores además de los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla.

Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso
de la rebelión obregonista, la madrugada del21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal. Al
parecer quien dio el tiro de gracia al presidente Venustiano Carranza fue el Teniente Coronel
Herminio Márquez, oriundo de Zacatlán; esto, como venganza por la muerte de sus hermanos,
ocasionada indirectamente por el gobierno del presidente Carranza.
Venustiano Carranza fue un presidente intermedió porque el fue quien recupero al país pero como
que era muy presumido o algo así ya que el se considero líder de la revolución.
Adolfo de la Huerta
1 de junio – 30 de noviembre de 1920

Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de


noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz
interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la
Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de
quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo
integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.

Al asumir el poder, Adolfo de la Huerta se propuso como tareas fundamentales reorganizar el


gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar los poderes
ejecutivo y legislativo. Su actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y hacia la fuerza militar
que le apoyó lo llevó a formar un gabinete integrado por algunos representantes de grupos
revolucionarios. Plutarco Elías Calles en Guerra y Marina, Antonio de la Mora como secretario de
Defensa, Salvador Alvarado en Hacienda, Jacinto B. Treviño en Industria, Comercio y
Trabajo, Antonio I. Villarreal en Agricultura y Fomento y Pascual Ortiz Rubio en Comunicaciones y
Obras Públicas.1

La pacificación del país significó la eliminación de los jefes militares partidarios de Carranza, sobre
todo los más destacados como Pablo González, Cándido Aguilar y Manuel M. Diéguez (que fueron
relevados de su mando y exiliados) y la incorporación de sus tropas al ejército federal controlado
ahora por sonorenses. El siguiente paso fue buscar la reconciliación de zapatistas y villistas. En
cuanto a los primeros, se les incorporó al ejército federal en calidad de División del Sur. En tanto a
los segundos, se logró poner una solución negociada que consistía en que las unidades villistas
fueran disueltas a cambio de que el gobierno otorgara un reparto de tierras a los soldados
veteranos. A Pancho Villa se le ofreció una hacienda en Durango donde tendría la oportunidad de
incorporarse a la vida civil como terrateniente. Tras varias negociaciones, Villa aceptó, y el 28 de
julio firmó el acta de rendición; un mes después se estableció en la Hacienda de Canutillo.

Para mi este presidente fue bueno ya que se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna
y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo e intento hacer  el
proceso de pacificación nacional.
Álvaro Obregón
1 de diciembre de 1920 – 30 de noviembre de 1924

Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de


diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que
inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de
México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.

José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue Ministro de Instrucción Pública en el


gobierno de Roque González Garza, presidente convencionista. Al triunfar Carranza en la guerra
civil, se exilió en Idaho, pero volvió en 1920 para dirigir la Universidad Nacional. Obregón decidió
restituir el antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y
esta nueva institución renació con el nombre de Secretaría de Educación Pública, dirigida por
Vasconcelos y creada en 1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de fundación de
escuelas rurales, formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como
la Divina Comedia y otras obras de autores como Platón. Además, Vasconcelos impulsó las
escuelas de artes y oficios donde se enseñaban estas disciplinas a los jóvenes y en ocasiones
también a los adultos. Promocionó a los artistas plásticos y les otorgó espacios para realizar sus
obras, como Diego Rivera,José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas imperantes
en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco Villa y Saturnino
Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del
reparto agrario. Otra de las preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento
de los Estados Unidos, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra, Obregón
debería usar el apoyo de Estados Unidos, que consiguió a inicios de 1923, con el Tratado de
Bucareli. Sin embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia
agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los
intereses de las compañías extranjeras en México.

Este presidente tambien fue bueno como Adolfo de la huerta ya que también intentó concluir el proceso de
pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta e hizo relaciones con estados unidos.
Plutarco Elías Calles
1 de diciembre de 1924 – 30 de noviembre de 1928

Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho que éste había
perdido en Celaya.1 Fue gracias a esta relación que, sin mucho esfuerzo, aunque si hubo de
sofocar la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel
Flores; que Calles ocupó la silla presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó posesión
del cargo a las 12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en el flamante Stadium Nacional, como se
le conocía antes al estadio construido en los terrenos del antiguo Panteón de la Piedad; en una
ceremonia a la que asistieron más de cuarenta mil personas. Al acto le siguió una recepción que
continuó toda la noche frente a la casa de Calles en la calle Marsella número 21. 1

El nuevo mandatario era un político entre los militares que supo ganarse a los más importantes
líderes de la época para que le permitieran continuar con la reconstrucción del país. Calles
asentaría su poder sobre cuatro pilares:

 El apoyo del general Álvaro Obregón, principal caudillo de la época.


 La profesionalización y descaudillización del ejército.
 La organización de las bases que lo llevarían a la creación del Partido Revolucionario
Institucional.
 El acuerdo norteamericano con todo y renegociación de la deuda.

Pues yo opino que este presidente se hizo presidente gracias a que el era muy amigo con Álvaro obregón y
por eso yo pienso que por eso el llego a ser presidente
Emilio Portes Gil
1 de diciembre de 1928 – 5 de febrero de1930

Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción


económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer
definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios
económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido
en los artículos 27 y 123.

El 1° de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformación del Partido Nacional


Revolucionario. Con la publicación del "Manifiesto de la Nación" se invitaba a todas las
organizaciones, partidos y agrupaciones políticas a unirse al Partido para posteriormente convocar
a una Convención Nacional para que los representantes de las organizaciones miembro discutieran
los estatutos, el programa de principios, la designación de un candidato a la presidencia de la
república, así como el nombramiento de las personas que formarían el Comité Director del Partido.

Pues de este presidente no conozco mucho pero también quería seguir restableciendo el país en
su economía, política, etc.
Pascual Ortiz Rubio
5 de febrero de 1930 – 2 de septiembre de1932

Como consecuencia del atentado padeció un trauma psíquico, que le produjo


una neurosis incurable después de tres semanas de hospitalización, durante las cuales estuvo
obligadamente al margen de la escena política. Ésta siguió protagonizada por Plutarco Elías
Calles pese a sus elocuentes declaraciones de abstención política 8

Aunque su régimen fue breve, tuvo gran importancia ya que reconoció la Segunda República
Española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los
territorios peninsulares y amplió la red telefónica.

Para mi este presidente fue un cobarde por el atentado que tuvo ya no fue mas presidente y se fuel
del país diciendo esto: “Salgo con las manos limpias de sangre y dinero y prefiero irme y no quedarme aquí
sostenido por las bayonetas del ejército mexicano”.
Abelardo L. Rodríguez
2 de septiembre de 1932 – 30 de noviembre de 1934

Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de


noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma
política que tuvo en su época de gobernador de Baja California.

Durante su presidencia promulgó la reforma antirreleccionista 9 a la Constitución, que evitaba la


reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de
abril de 1933.

Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecado y de Obras Públicas hoy Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) uno de los pocos bancos paraestatales, que
comenzó a funcionar en febrero de 1933.

También, con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos privados de altruismo
fueran regulados por la Secretaría de Gobernación, y a partir de 2004 esta función pertenecería a
la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica
de la Universidad Nacional Autónoma de México11 y una ley contra los monopolios.

Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México.

Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa
de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial. El grupo cardenista logró que
el Plan Sexenal se convirtiera en un programa de transformación, tendiente a reivindicar a fondo
los principios de la Revolución, con muchos de los cuales Calles ya había demostrado que no
estaba de acuerdo.

Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se reformó el


artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista.
Por otro lado, exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con
el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco.

Para mi este fue un muy buen presidente por lo que leí el fue muy bueno porque creo el salón de bellas artes
reformo el articulo 3º entre otros.
Lázaro Cárdenas del Río
1 de diciembre de 1934 – 30 de noviembre de 1940

La corriente política del Cardenismo, surge así:

El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial
que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir
de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.

 Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de
trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar
por los intereses de ellos.
 El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y
entrega la reforma agraria.
 A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
 A la iglesia la incluyó en su proyecto.

Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios
más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz
Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer
momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran
medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud
benigna que ante las mismas adoptó el presidente.

Este también fue un buen presidente porque creo Pemex con la expropiación petrolera también
hizo una reforma agraria en en el norte del país.
Manuel Ávila Camacho
1 de diciembre de 1940 – 30 de noviembre de 1946

Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo


socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así
estaba latente la amenaza del nazifascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias
de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera
se manifestaba la unidad nacional. Vicente Lombardo Toledano fue remplazado por Fidel
Velázquez para dirigir la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de
México (CTM). Se decretó la Ley del Seguro Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano
del Seguro Social y diversos centros hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto
Nacional de Cardiología.

Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en
diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las
transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como
presas y canales de riego.una de las principales empresas a cargo era Techo Eterno Eureka, se
impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.

Este presidente también creo muchas cosas para el pais como Se decretó la Ley del Seguro
Social y al mismo tiempo se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social y diversos centros
hospitalarios, como el Hospital Infantil de México y el Instituto Nacional de Cardiología.
Miguel Alemán Valdés
1 de diciembre de 1946 – 30 de noviembre de 1952

Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías


férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se
favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En
la ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de
unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias
automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre todo
el puerto de Acapulco.

Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el


analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de
Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación
Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de
la Ciudad Universitaria, sede principal de la máxima casa de estudios del país. Fue un gran
impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas en su momento como
fueron David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos.

Este presidente tuvo buenas obras ya que el aumentó considerablemente la red de carreteras, vías
férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se
favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país.
Adolfo Ruiz Cortines
1 de diciembre de 1952 – 30 de noviembre de 1958

El movimiento ferrocarrilero fue el de mayor importancia durante su administración. Los


trabajadores estaban cansados de los métodos represivos que Jesús Díaz de León, secretario
general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, implementaba
para reprimir cualquier oposición y porque sus salarios habían disminuido 1.35% entre el sexenio
comprendido de los años de 1951 a1957.

En 1958, los ferrocarrileros inconformes crearon la Gran Comisión de Salarios, en la que comenzó


a destacar el representante de la XII Sección del Sindicato Nacional de los Trabajadores
del Petróleo, Demetrio Vallejo. La Comisión chocó con el Comité Ejecutivo del sindicato, ya que
mientras éste exigía $200 pesos de incremento salarial, la oposición pedía $350. Al final. el
gobierno de Ruiz Cortines decidió dar $215 pesos de aumento; la Gran Comisión y el Comité
Ejecutivo decidieron aceptar.

Ruiz Cortines resolvió el problema momentáneamente el miércoles 2 de julio de 1958; accediendo


a algunas peticiones obreras y lidiando con la presión obrera. El problema lo heredaría su
sucesor, Adolfo López Mateos, quien tendría que lidiar con la huelga ferrocarrilera de 1959.

En su gobierno se construyeron planteles educativos en varios sitios del país y se hicieron


campañas para erradicar el analfabetismo; pero el atraso educativo nunca se resolvió. La
insuficiencia del gasto federal en materia de educación durante su sexenio para coordinar a los
estados y municipios, motivó a que el 26 de junio de 1957 se creara el Consejo Nacional Técnico
de la Educación.
Hubieron pequeñas manifestaciones de estudiantes por la invasión a Guatemala en 1954 en la
ciudad de México. Fueron clausuradas la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal
Superior y varios planteles dependientes del Instituto Politécnico Nacional por la carencia de aulas
y otras instalaciones.

Este presidente hizo buenas cosas ya que considero el voto a la mujer y apoyo también a la
educación.

También podría gustarte