Está en la página 1de 5

PRESENTACION COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

JOSE JAVIER MURCIA SIERRA

INSTRUCTOR
WILSON HAROLDO CASTRO
PROFECIONAL EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE SENA


TEGNOLOGIA LOGISTICA
AGOSTO 4 DE 2021
 GRAFICO COMPARATIVOOPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE AFRECE EL UNDO
GLOBALIZADO.

MUNDO GLOBALIZADO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

* Facilita el comercio de bienes y servicios de una forma mas eficaz.


* reduce los costos en las comunicaciones.
* avances tegnologicos en infraestructura y transporte.
* aumento de competitividad empresarial y calidad en los * mayor desigualdad en los paises desarrollados y subdesarrollados
productos. debidoa la acumulacion extrema de capital.
* invercion extranjera * a traves de los medios de comunicacion contagio de las crisis
economicas.
* notable crecimiento en los empleos.
* desigualdad economica dentro de cada nacion.
* facilidad de movimientos capitales a traves de las bolsas
mundiales. * degradacion del medio ambiente
* accesibilidad a nuevos bienes y serviciosque antes no eran
posibles adquirir.
 VARIABLES MACROECONOMICAS INFLUENCIADAS POR EL COMPORTAMIENTO
DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

PIB: Es el valor de todos los servicios y mercancías finales producidas por empresas
y personas que desempeñaron sus funciones dentro del territorio de esa economía
por un tiempo determinado.
Teniendo en cuenta todos los sectores económicos “primario, secundario y
terciario.

PRIMA DE RIESGO O RIESGO PAIS: sobreprecio que los inversores exigen por
comprar la deuda de un país. Se utiliza como referencia por ser la más segura; la
alemana.

INFLACION: este indicador macroeconómico indica el aumento generalizado de los


precios de bienes y servicios en un determinado tiempo. La deflación establece un
abaja generalizada de precios y bienes.

TIPOS DE INTERES: El dinero resultado de los tipos de interés es prestados a


bancos y estos a su vez a personas o empresas. Los bancos centrales como máxima
autoridad para expedir dinero son los que marcan el tipo de interés

TIPO DE CAMBIO: Se encarga de medir la relación entre dos monedas en relación


variable o fija.

BALANZA DE PAGOS: Variable macroeconómica encargada de contabilizar todos


los flujos financieros de un país durante un periodo de tiempo determinado.

DESEMPLEO: Hace referencia al numero de cesantes con deseos de ingresar al


mercado laboral que hay en una economía. La tasa de desempleo es el porcentaje
de la gente que esta en paro en comparación a la que esta activa desempeñando
una labor.

INDICADORES DE OFERTA: Grupo de indicadores que informan sobre la oferta


económica. Se agrupan en indicadores de oferta en la industria, construcción y
servicios.

INDICADORES DE DEMANDA: Referente a la demanda de productos. Se agrupan


en indicadores de demanda en el consumo, inversión y comercio exterior.
 RELACION PETROLEO DÓLAR EN COLOMBIA
Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia
teniendo en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de
la cadena productiva del país. Es por esto que podemos decir que la relación es
inversa porque cuando el precio del petróleo en los mercados internacionales
sube, el precio del dólar en la economía colombiana cae. No solo por el mayor
volumen de dólares que entran al país por las exportaciones, sino porque también
ingresan mayores capitales destinados a inversiones.
Lo contrario sucede cuando el precio del petróleo cae en los mercados, se reduce
la oferta de dólares en la economía colombiana.

 IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA


El dólar es afectado por la oferta y la demanda, cuando hay más demanda que
oferta el precio sube y cuando hay mas oferta que demanda el precio baja. Si es
muy difícil de conseguir quien lo necesita esta dispuesto a pagar mas y por
consecuencia el precio sube. Este aumento o “disparo” del dólar afecta a los
importadores de materias primas y vehículos, ya que la tasa de cambio es muy
alta.

Por otra parte, la subida del dólar beneficia a otros sectores de la economía como
los exportadores de productos colombianos, quienes reciben mas dinero o pueden
competir mas agresivamente por los mercados de bienes y servicios en el
extranjero. otro sector favorecido es el sector turístico ya que los extranjeros que
pisan tierra colombiana reciben mas pesos para gastar durante su estadía en el
país. de igual manera los altos precios para viajar al extranjero ayudan a fomentar
el turismo nacional.
En resumen, las que se benefician son las industrias exportadoras, el sector
turístico, remesas y el sector agropecuario.
Quien pierden son los importadores y consumidores puesto que los precios de los
productos importados como bebidas, ropa, vehículos, alimentos y piezas de
automóviles serán mucho más elevados.
Y quienes pierden, pero a la vez ganan es el gobierno nacional; el dólar caro
compensa en parte la caída del precio internacional del petróleo. Adicionalmente
el gobierno afirma que este cambio favorecerá las exportaciones no tradicionales y
ayudará a los productores nacionales frente a la competencia de productos
importados.
 PORQUE SITUACIONES EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAIDA DEL PRETROLEO
AFECTAN LA ECONOMIA COLOMBIANA
El incremento del valor del dólar frente al peso colombiano de la mano con la caída
del precio del petróleo, significan menores ingresos para el gobierno en el año
siguiente y esto, a su vez significa que se debe reducir el gasto. Abriendo en el
gobierno un hueco; obligando al mismo a buscar nuevas fuentes de financiación.

 ASPECTOS MAS RELEVANTES PARA LA ELABORACION DE UNA PROPUESTA


COMERCIAL
Una propuesta comercial es un documento donde una persona física o jurídica
ofrece un producto o servicio a un posible cliente. Detallando elementos tales
como el precio, plazos de entrega, explicación de características técnicas etc.
Algunos de sus aspectos principales son:
- El producto que se está ofreciendo
- Los beneficios que obtendrá aquel que consuma el producto o servicio
- Alcance y responsabilidades de mi trabajo
- El tiempo que se precisara para realizarlo
- El precio
- La vigencia de la propuesta
- Los términos y condiciones que debe aceptar el cliente y a los cuales deberán
atenerse ambas partes en caso de firma

También podría gustarte