Está en la página 1de 9

Metodología Para La Implantación De Sistemas

Páginas: 7 (1694 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2012

Metodología para la implantación de sistemas.


Conceptos Básicos.

* Implantación: Una definición tradicional para este término es la siguiente “Establecer y poner
en ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres”. Llevada a la carrera de
ingeniería de sistemas, implantar es la última fase de elaborar un sistema, el resultado de
estudiar una situación y en función a ellaelaborar un sistema para dar solución, o mejorar
dicha situación y llevarla a cabo.
* Sistema: Un sistema; en su definición mas simple es “un conjunto de elementos que
interactúan entre si, para lograr un fin común” los elementos incluyen muchas cosas, las
personas, los equipos, los software usados, y el fin común son facilitar el cumplimiento de los
objetivos propuestos.
* Modelo: Unmodelo es una versión inicial del sistema, consiste en considerar los diversos
elementos que intervienen en el mismo, y expresarlo de tal manera que se facilite su
representación, y pueda explicarse de manera mas profunda su funcionamiento.
* Herramienta: Llevado al ámbito de implantación, son aplicaciones o instrucciones que se
utilizan para facilitar alguna acción, algunas de ellas seránexplicadas mas adelante como el
PERT, CMP y UML.
* Ambiente: Es el lugar con ciertas condiciones en el cual habita el sistema temporalmente; en
el caso de ambientes de prueba, como permanente; como el ambiente operacional.

Fases Para la Implantación de Sistemas.

Codificación

Consiste en transformar la lógica del programa; es decir, el diseño previo del sistema, en
instrucciones específicasque puedan ser ejecutadas por el computador. Entre los posibles
lenguajes existentes para codificar se pueden encontrar lenguajes de programación, como
Visual C++, Access, Visual Basic, SQL, HTML, Java, entre otros. Vale aclarar que mientras mejor
sea el diseño del sistema, más fácil y rápido será crear el código que siga esas instrucciones.

Pruebas

Después de codificar, el programador debehacer pruebas con el programa para asegurarse que
trabaja correctamente. Luego, los programas se prueban en grupos, y finalmente, el sistema
completo se prueba.
En su estado inicial, el programa debe de estar compilado y verificado para eliminar errores;
tanto de sintaxis como lógicos. Una vez que se asegura el funcionamiento del programa, se
procede a elaborar pruebas de funcionamiento; esdecir, se corre el programa y se trabaja con
él como lo haría un usuario final, todo con la finalidad de encontrar errores en tiempo de
ejecución que terminen el programa de forma abrupta.
Instalación y Evaluación

Ambiente operacional
El ambiente operacional o ambiente de producción es el ambiente de equipo y programas
donde opera el sistema actual. El ambiente que los analistas y programadoresusan para
desarrollar y mantener programas se llama ambiente de prueba. Un área de prueba separada
es necesaria para mantener la seguridad e integridad del sistema y proteger el ambiente
operacional. El acceso a este ambiente es limitado a los usuarios y estrictamente controlado.
Los analistas y programadores no deben tener acceso al mismo excepto para corregir
problemas del sistema o realizarmodificaciones autorizadas.

Ambiente de prueba
El ambiente de prueba contiene copias de todos los programas. Antes de realizar cualquier
cambio en el sistema operacional, se deben verificar en el ambiente de prueba y se debe
obtener autorización del usuario. Esto con la finalidad de asegurar alguna mejora potencial o
real, sin perjudicar el funcionamiento del sistema.

Adiestramiento:Ningún sistema puede ser exitoso sin el adiestramiento apropiado. El


adiestramiento debe ser para los usuarios, los gerentes y los miembros del departamento de
sistemas de información (I.S.). Todos los esfuerzos del desarrollo del sistema dependen de que
las personas entiendan el sistema y puedan usarlo eficientemente. El primer paso es identificar
quiénes debe recibir el o los adiestramientos y...

4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

A continuación se presentan las diferentes etapas que se siguieron para la implementación de


la metodología propuestos para la auditoría del conocimiento en el DNP, en la empresa
CEMOPAC:

4.1 Etapa 1. Análisis En esta primera etapa de la metodología se realiza una revisión general
de la organización que contempla los aspectos estratégicos, de procesos y productos y el
establecimiento de criterios para su valoración. Los pasos específicos de esta etapa son:
Conocer los procedimientos de trabajo en el DNP, determinar los productos que generan
mayor beneficio para la empresa y determinar los procesos clave o más importantes en el
DNP.
Paso 1.1 Conocer los procedimientos de trabajo en el DNP. Objetivo: Conocer la organización y
los procesos en el DNP. Procedimiento: Análisis de la información previa al desarrollo de un
nuevo producto y al proceso del mismo, es necesario realizar una serie de actividades, que
permitan identificar dicha información

Actividad 1.1.1.Reuniones con los responsables del DNP. Se realizaron reuniones con el
superintendente de la planta y con la responsable del área de DNP, donde se informo sobre el
proyecto y la importancia de gestionar el conocimiento y la relevancia de realizar un auditoría
del conocimiento que permita determinar la situación actual del conocimiento en el área de
DNP; qué conocimiento existe, de cuál se carece y de qué manera fluye dentro de la
organización. Se dio a conocer el objetivo del proyecto que es llevar a cabo una auditoría del
conocimiento en base a la determinación de productos prioritarios para la organización. Se
mostró interés en el proyecto y además se sugirió que fuera en torno a impulsar la calidad, por
lo cual se decidió documentar los resultados en base a la Norma ISO 9000. En esta reunión
inicial se logró el acceso a la empresa para conocer primeramente las instalaciones y
posteriormente realizar el estudio de auditoría. Aplicación de la metodología 73 Actividad

1.1.2 Analizar la información documental de la organización. Se logró tener el acceso a la


información documental con la que cuenta la empresa, se obtuvo la información
correspondiente a la misión, visión, objetivos y estructura de la organización (anexo 1), así
como a su manual de proceso, el cual es general y es el mismo para todos los productos y un
manual de calidad, también las características de los productos (anexo 2), nombres de
empleados, entre otros

. Actividad 1.1.3. Realizar visitas a la organización. Las visitas a la organización fueron llevadas a
cabo con la finalidad de conocer la empresa, los empleados, el modo de operar, para dar inicio
con la aplicación de la metodología, siendo el primer punto recolección de información
necesaria para desarrollar la etapa de análisis, que corresponden a listado de responsables del
DNP y nombre del cargo, listado de los productos realizados en los dos últimos años, listado de
los procesos en el DNP y manuales de los procesos anteriormente listados, dicha información
puede apreciarse en los documentos de la figura 4.1 a 4.4. En la figura 4.1 se muestran las
personas que participan en el desarrollo y elaboración de un nuevo producto, así mismo el
cargo que ocupa en el desarrollo de nuevos productos. Listado de responsables del D

7 Fases para Implantar un sistema de gestión de calidad

Inicio → Blog → 7 Fases para Implantar un sistema de gestión de calidad

La implantación de un sistema de gestión debe pasar por un procedimiento estructurado, con


unas fases bien definidas y sin saltarse ninguna de ellas. Te propongo 7 pasos muy simples
para poder implantar un sistema de gestión de una forma sencilla y metódica.
Fase I.-  Auditoría de Diagnosis.

Lo primero que debes hacer es  realizar una auditoría de diagnosis con el fin de establecer tu
estado en relación al grado de cumplimiento con la norma que esté tomando como referencia.

También debes identificar todos los requisitos reglamentarios que se apliquen en tu actividad.

Con el diagnóstico obtenido deberás desarrollar un proyecto particular y específico de


implantación del Sistema de Gestión para tu actividad.

Fase II.-  Presentación del proyecto al personal implicado.

Consistirá en una primera reunión con la dirección y todo el personal con responsabilidad
directa en el proyecto, en la cual debes informar de las actividades que se llevarán a cabo con
el fin de obtener la certificación. Se marcarán objetivos, plazos y responsabilidades, al mismo
tiempo, debes impartir unas nociones básicas sobre el concepto de Gestión y Norma que
tomes como referencia.

Y para finalizar debes establecer un calendario de actuación en el que estén conforme todas
las partes implicadas.

Fase III.-  Identificación de las necesidades concretas de cada área para la definición del
Sistema de Gestión.

Se identificarán los procesos necesarios para el Sistema de Gestión, analizando:

  Estructura de dichos procesos: Establecer la secuencia de actividades que los forman, de


forma gráfica, de manera que nos sirvan de punto de partida para el desarrollo de los
procedimientos.

  Recursos involucrados, tanto humanos como materiales.

  Controles establecidos. Indicadores.

  Documentación existente.

  Registros generados.

  Tratamiento de no conformidades.

  Se elaborará un Mapa de Procesos y se definirá el sistema de seguimiento y medición para


asegurar que se obtienen los resultados buscados.

  Se describirá el Organigrama de la organización.

  Se establecerá la Políticay los Objetivos

Fase IV.-  Elaboración de la Documentación del Sistema de Gestión.


Una vez definidos los puntos básicos del Sistema de Gestión, se irá desarrollando la
documentación completa, del que formará parte:

  Declaraciones documentadas de una Política y de Objetivos,

  El Manual de Calidad que describe el sistema, la política, los objetivos, los procesos y su


interacción;

  los Procedimientos documentados requeridos por la Norma;

  Los documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz planificación,


operación y control de sus procesos, y

  Los registros requeridos por la Norma.

Fase V.-  Implantación del Sistema de Gestión de Calidad.

Una vez se vaya teniendo definida la documentación necesaria, se elaborará un Plan de


Implantación detallado con fechas, responsable y contenido para cada requisito de la norma,
que asegure el cumplimiento de los plazos previstos para la implantación. Será necesaria la
implicación de todos los responsables de departamentos y de su personal.

En esta fase deberás tener distintas reuniones con el personal en las cuales se les formará y
ayudará en la implantación siguiendo el siguiente proceso:

  Sesiones de formación y explicación al personal sobre los capítulos, procedimientos e


instrucciones en que estén involucrados

  Implantación con los responsables de cada requisito, de la documentación aplicable y


evaluación de la eficacia del sistema definido.

  Corrección y mejora: propuestas de modificación. Sistemática de No Conformidades y


Acciones Correctoras y Preventivas.

  Reuniones de seguimiento a la implantación, con corrección de desviaciones: Seguimiento del


Comité de Calidad.

Fase VI.-         Medición del Sistema de Gestión de Calidad.

Una vez finalizada la implantación y como fase previa a la certificación se realizará al menos
una Auditoría Interna completa, mediante la cual se detectarán todas las desviaciones que
haya y se definirán las acciones correctoras necesarias para solucionar las no conformidades
que aparezcan.

Esta Auditoría servirá de ensayo previo a la auditoría de certificación al mismo tiempo que
impulsará la implantación del Sistema de Gestión.

Fase VII.-       Auditoría de Certificación.

En función de los resultados de las Auditorías Internas se planificará la actuación frente al


organismo certificador elegido para la certificación de tu sistema.
Es importante considerar al organismo certificador elegido desde el inicio, pues los plazos
pueden cambiar de uno a otro.

Para saber mejor como debes elegir la entidad de certificación, relee este artículo click
aquí Cómo seleccionar una Entidad de Certificación

Pues si una vez sabidos los pasos que debes seguir para la implantación de tu sistema aún no
te ves con fuerzas, puedes contar conmigo que te ayudaré en

  Ofrecer alternativas de la política de forma que la alta dirección defina su propia Política.

  Asesorar en la identificación y selección de los objetivos de calidad.

  Elaborar un borrador de la planificación de la calidad.

  Redactar los procedimientos documentados, que será posteriormente revisados y aprobados


por la dirección.

  Elaborar el mapa de procesos y sus interrelaciones a partir de la identificación y análisis de los


procesos.

  Asesorar y orientar la elaboración de las instrucciones técnicas necesarias.

  Formar e informar a todo el personal implicado

  Etc.

Como se usa la siguientes herramienta

Control de proyectos

El control de proyectos es un elemento fundamental para que un proyecto esté bien


organizado y sea eficaz. La función principal del control de proyectos eficaz consiste en
proporcionar al cliente y al gestor de proyectos todos los recursos con los que se pueda
organizar, supervisar y finalizar la ejecución del proyecto general de modo que se cumpla con
los objetivos de costes y planificación, así como con los estándares normativos, de calidad y de
seguridad.

Nuestro enfoque se basa en una metodología sólida y comprobada que se estructura de


acuerdo con los manuales de práctica profesional de gestión de proyectos de Currie & Brown,
los cuales establecen los procesos y procedimientos.

Esto nos permite abordar cada proyecto con la seguridad de que podemos aportar liderazgo e
innovación y asumirlo como propio.
Innovación

Hemos creado un conjunto de herramientas para un sistema basado en una red interna y un
panel de control en línea a fin de proporcionar asesoramiento sobre buenas prácticas para
garantizar que gestionemos los proyectos con un nivel de calidad constante en todo el mundo.

Además, disponemos de herramientas innovadoras on-line de información y control de


proyectos a través de las cuales se puede tener acceso ejecutivo al panel del proyecto desde
un dispositivo móvil en cualquier momento. El panel de control de proyectos está basado en
un sistema inteligente de conjuntos de datos interconectados que permiten que se comunique
el alcance del proyecto, los costes, la planificación, los riesgos y más acciones personalizadas.

Al proporcionar al cliente y al equipo datos pormenorizados al alcance de la mano, ya no


deberán centrarse en la creación de información y podrán ocuparse de tareas que requieran
pensamiento crítico, en las que la interpretación de la información se convierta en acciones.

construcción de pruebas al conjunto de procedimientos de planificación, diseño,


control, normalización y estandarización de pruebas o tests psicológicos. La
construcción de un test psicológico puede enmarcarse en la teoría clásica o realizarse
de acuerdo a la teoría de respuesta al ítem (también llamada «teoría probabilística»).
Si se concibe el test como instrumento medición ajustado a criterios científicos, su
construcción es un proceso complejo, que consta de varias fases o pasos en los que
se aplican pruebas o procedimientos estadísticos. Las fases se realizan
sucesivamente, de modo que cada una se basa en los resultados obtenidos en la fase
anterior.

Fases en la construcción de un test[editar]


Existen diversas posibilidades de definir la secuencia de tareas, pero por lo
general se partirá de una teoría ya existente (por ejemplo, la teoría de la
inteligencia, la teoría psicoanalítica de las pulsiones), a la luz de cuyos
postulados se generan las preguntas, ítems o tareas del test. Estos ítems, con
la ayuda de diversos procedimientos y pruebas estadísticas, serán estudiados
estableciendo su valor discriminatorio, su confiabilidad, su validez, etc.
Con frecuencia se realiza una agrupación hipotética (en clases) de las
características que se medirán y luego a través de procedimientos estadísticos
(por ejemplo el análisis factorial) se explora la intensidad o la frecuencia de
presentación del un rasgo estudiado en su clase.
Sin embargo, independientemente de los métodos específicos, es posible
diferenciar de manera gruesa las siguientes etapas en la construcción de un
test:
Definiciones: análisis del rasgo a evaluar[editar]
Se trata de establecer el constructo no observable que se pretende medir con
el test y los factores que podrían definirlo (por ejemplo, el constructo
«personalidad» y los rasgos estructurales que la definirían; o la «inteligencia» y
las funciones cognitivas que la denotan). En esta fase se trata de delimitar los
alcances de lo que se quiere medir, definir operacionalmente el concepto,
aislarlo de otros constructos aledaños, etc. Se supone que la calidad del
análisis y delimitación clara del constructo determina en gran medida el éxito de
la aplicación posterior y la consistencia interna y externa (en términos
de fiabilidad y validez) del test que se construye.
 implantación constituye el último eslabón de la metodología de desarrollo de
implantación del proyecto y es posterior al proceso de prueba (ver Proceso de
Prueba). A pesar de todo el trabajo requerido para llegar a este punto, la fase de
implantación puede ser la más difícil.
Como con los procesos de desarrollo y prueba, la complejidad depende de las
características de la tecnología. Si se trata de un producto estándar, la
implantación puede ser relativamente fácil. Los usuarios también pueden estar
relativamente familiarizados con ella si no difiere sustancialmente de la que se
utilizaba con anterioridad.

Sin embargo, cuando se trata de una nueva tecnología, que no ha sido aplicada
con anterioridad o difiere sustancialmente de las prácticas previas, el proceso de
implantación debe ser manejado con extremo cuidado y mucha atención en los
detalles.

La estrategia de implantación, que debe ser explicitada en el plan integral de


administración del proyecto, fijará los pasos necesarios para probar la nueva
tecnología. Una estrategia de implantación para una nueva tecnología de uso
electoral puede incluir los siguientes elementos:

 Conferir la responsabilidad de la implantación a un comité técnico y a uno


administrativo que resulten apropiados.
 Recibir formalmente la versión definitiva del sistema.
 Armar y desplegar el sistema según se requiera.
 Conducir las pruebas finales de todos los elementos de la versión definitiva.
 Introducir los ajustes que resulten necesarios y probar y aprobar cualquier
cambio.
 Preparar la documentación necesaria, como manuales técnicos, para el usuario
y materiales de capacitación.
 Reclutar o designar al personal que va a operar el sistema.
 Capacitar a los usuarios sobre el funcionamiento del nuevo sistema.
 De ser el caso, mostrar la operación del nuevo sistema a los interesados o
implicados.
 De ser el caso, conducir campañas de información pública.
 Introducir la información en el sistema según se requiera (puede ser
información fija, como la relativa a los sitios de votación o variable, como los
resultados electorales).
 Es necesario verificar la información (por ejemplo, teclear la información dos
veces y comparar ambas versiones o destinar a un segundo oficial para que
revise la información introducida por otro operador, o efectuar 'revisiones
lógicas' computarizadas de la información.
 Generar respaldos de los programas e información del sistema según se
requiera antes del evento electoral.
 Controlar cualquier proceso de actualización, asegurándose de que se estén
utilizando los equipos y programas apropiados.
 Darle mantenimiento al sistema.
 Asegurar que se encuentren disponibles los sistemas de respaldo, de ser
necesario.
 Asegurar que se cuente con fuentes alternas de energía, de ser el caso.
 Operar el sistema durante el evento electoral.
 Asegurar que se cuente con equipos técnicos y de mantenimiento durante la
operación para garantizar el éxito en su operación.
 Respaldar la información durante y después del evento electoral, según se
requiera.
 Finalizar el evento electoral.
 Evaluar la operación del sistema y tener reuniones informativas con los
usuarios.
 Preparar propuestas para mejorar o reutilizar el sistema en el próximo evento
electoral.
 Darle mantenimiento al sistema según se requiera.
 Aplicar cualquier mejora aprobada

También podría gustarte