Está en la página 1de 16

DISEÑO Y EVALUACION INTEGRAL DE PROYECTOS

FASE 3: FORMULAR EL PROYECTO DEL GRUPO

TUTOR:
HECTOR ALEXANDER SOLANO

CESAR MANUEL VALERO GOMEZ


LAURA MARIA VILORIA BONILLA
JHONY SLENDERG GALINDO FLOREZ
SANDRA MARCELA RIOS RIOS
PAULA VALERIA MORENO RODRÍGUEZ
GRUPO 108002_51

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS (ECACEN)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
OCTUBRE 2020
1

INTRODUCCIÓN
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………………...1

1. Contexto del proyecto .................................................................................................................... 3

2. Planteamiento del problema .......................................................................................................... 3

3. Antecedentes y justificación del proyecto ..................................................................................... 3

4. Matriz de análisis de involucrados ................................................................................................ 0

5. Objetivos ........................................................................................................................................ 0

6. Marco institucional ........................................................................................................................ 0

7. Mecanismos de coordinación ........................................................................................................ 2

8. Presupuestos .................................................................................................................................. 0
3

FASE 3: FORMULAR EL PROYECTO DEL GRUPO


“ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

FÍSICA DE LA NUEVA SEDE DEL SENA EN EL MUNICIPIO DE TUNJA, EN EL

DEPARTAMENTO BOYACÁ”

1. Contexto del proyecto

2. Planteamiento del problema

3. Antecedentes y justificación del proyecto

La educación superior en Tunja ofrece varias alternativas en formación universitaria donde

no solo acoje estudiantes del Municipio sino a aspirantes de todas las regiones del país, en el año

2019 solo se logro cubrir el 37% de los aspirantes, esto demostrando que la sede no cuenta con las

instalaciones adecuadas para cubrir un mayor porcentaje de estudiantes, lo que implica una

dificultad para atender la demanda y de esta manera ampliar la oferta educativa.


4

Aprendices Sede Tunja 2019


Fuente: Sofía Plus

La infraestructura física del SENA consta de una sede central donde existen 6 ambientes de

formación, el área de producción de centros y una sede de Gastronomía en el norte de la ciudad que

posee 5 ambientes de formación, para suplir las necesidades de los aprendices activos en formación

titulada (Técnicos, Tecnólogos, Especializaciones, Auxiliares y Operarios) que tiene el centro en la

ciudad de Tunja. En base a esto, debido a la dificultad y a la inexistente disponibilidad de

edificaciones en la ciudad de Tunja del tamaño requerido por el centro de formación, se ha visto la

necesidad de contratar 34 ambientes de formación, los cuales en su mayoría no cumplen con los

requisitos mínimos de espacio, ergonomía y disponibilidad de sistemas informáticos, deficientes

condiciones de iluminación, ventilación, zonas verdes, baterías de baños, espacios deportivos, entre

otros aspectos que afectan la calidad de los programas ofrecidos por el Centro de Formación del

SENA. La edificación o sede actual del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento

Empresarial ubicada en la calle 19 con carrera 12 en Tunja es demasiado pequeña, no cuenta con el

número suficiente de ambientes de formación, tiene hacinamiento de aprendices, funcionarios,

contratistas y usuarios (clientes internos y externos), y los pocos ambientes están mal diseñados. Por
5

estar situada en el Centro Histórico de la ciudad no se permiten hacer ampliaciones o modificaciones

a su estructura física.

Debido a la insuficiente infraestructura física del Centro no es posible incrementar la

cobertura, afectando la calidad de los programas de formación ofrecidos mediante

ambientes apropiados al perfil y a las competencias de formación, al no disponer de

condiciones de iluminación, ventilación, zonas verdes, batería de baños, salas de lectura, sala de

instructores y demás espacios requeridos para el adecuado funcionamiento. Por lo tanto, se ha

priorizado como alternativa de solución a la problemática presentada en el Centro de Gestión

Administrativa y Fortalecimiento Empresarial la construcción de una nueva sede que cumpla con las

condiciones de calidad exigidas para desarrollar procesos de formación y tenga el número de

ambientes necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento del Centro y mantener la

cobertura ofrecida por el SENA en el departamento.


4. Matriz de análisis de involucrados

Nombre del Proyecto: ESTUDIOS Y DISEÑOS Director del Proyecto Fecha última actualización Versión
PARA LA CONSTRUCCION DE LA 24-10-2020 01
INFRAESTRUCTURA FISICA PARA LA NUEVA Ramiro Barragán Adame
SEDE DEL SENA EN EL MUNICIPIO DE TUNJA
EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA

Compromiso Estrategia

Influencia
Poder /

Interés
Interesado

Desconoce

Se resiste

Neutral

Apoya

Líder
Ramiro Barragán Adame (Gobernador de Boyacá)
X A A Gestionar de cerca
D
SENA Tunja
X A A Gestionar de cerca
D
OCAD Región Centro Oriente
X A A Gestionar de cerca
D
Sistema General de Regalías
X B A Informar
D
Habitantes departamento de Boyacá
X B A Informar
D
Notas:
X: Actual ; D: deseado
A: Alto ; B: Bajo
Estrategias: Gestionar de cerca (A-A); Mantener satisfecho (A-B); Informar (B-A); Monitorear (B-B)
5. Objetivos

Objetivo General:

v Estudiar y diseñar la construcción de la infraestructura física de la nueva planta del SENA en el


municipio de Tunja

Objetivos Específicos:

v Realizar un estudio de viabilidad sobre la nueva planta física del SENA en el municipio de Tunja.
v Diseñar a partir del estudio realizar la construcción física de la nueva planta del SENA en el
municipio de Tuna.
v Tener en cuenta las necesidades presentadas por el SENA que deberá tener la nueva construcción
física de la nueva planta del SENA en el municipio de Tunja.

6. Marco institucional

Sena

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, creado en 1957 como resultado de la iniciativa

conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización

Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica,

patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social de la República de Colombia.

El 9 de febrero de 1994 entra en vigencia la Ley 119, por la cual se reestructura el SENA, se

deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.


1

Misión

El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el

desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación

profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas

que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país (Ley 119/1994).

Visión

En el año 2022 el SENA se consolidará como una entidad referente de formación integral

para el trabajo, por su aporte a la empleabilidad, el emprendimiento y la equidad, que atiende con

pertinencia y calidad las necesidades productivas y sociales del país.

Principios, valores y compromisos institucionales

La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios,

valores y compromisos:

Ø Principios:

• Primero la vida.

• La dignidad del ser humano.

• La libertad con responsabilidad.

• El bien común prevalece sobre los intereses particulares.

• Formación para la vida y el trabajo.

Ø Valores:

• Respeto.
2

• Librepensamiento y actitud crítica.

• Liderazgo.

• Solidaridad.

• Justicia y equidad.

• Transparencia.

• Creatividad e innovación.

Ø Compromisos:

• Convivencia pacífica.

• Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar.

• Disciplina, dedicación y lealtad.

• Promoción del emprendimiento y el empresarismo.

• Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.

• Honradez.

• Calidad en la gestión.

7. Mecanismos de coordinación

Los mecanismos de coordinación en el proyecto son muy importantes para determinar la

forma en que se van a coordinar el proyecto a ejecutar. Existen cinco formas fundamentales según

Henry Mintzberg, las cuales son:

• Adaptación mutua.
3

• Supervisión directa.

• Estandarización del proceso de trabajo.

• Estandarización de los resultados.

• Estandarización de las habilidades.

• Estandarización de las normas.

A lo largo del desarrollo del proyecto se establecerán como mecanismos de coordinación:

ü La supervisión directa: Estará enfocada en el proceso de ejecución de la obra, en la cual un

grupo de trabajadores deben trabajar conjuntamente, estarán siendo dirigidos por un superior

quien dará ordenes de trabajo especificas para la realización de las labores designadas.

ü La estandarización del proceso de trabajo: Es la programación previa a la ejecución de las

actividades, detallando los procedimientos a realizar. Planeado con anterioridad por los

analistas encargados y brindando a cada trabajador las labores que debe realizar en las fechas

que las debe realizar.


8. Presupuestos

PRESUPUESTO DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑO DEL PROYECTO NUEVA SEDE SENA TUNJA BOYACA

ÍTEM GASTOS UNIDAD VR. UNITARIO CANTIDAD VR. TOTAL

$
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO glb $ 26.000.000,00
26.000.000,00 1

ESTUDIO GEOLOGICO m² $ 3.000,00 $ 96.000.000,00


32.000

ESTUDIO DE ESTABILIDAD,
ESTUDIOS m² $ 3.500,00 $ 112.000.000,00
1 TALUDES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA 32.000
GENERALES

$
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL gbl $ 60.000.000,00
60.000.000,00 1

ANALISIS DE RIESGOS DE $
gbl $ 45.000.000,00
DESASTRES 45.000.000,00 1
1

DISEÑO DE RED DE HIDRAULICA (


SIS. DE TRANSPORTE Y m² $ 3.570,00 $ 10.710.000,00
3.000
DISTRIBUCION

DISEÑO DE RED SANITARIA


m² $ 3.570,00 $ 10.710.000,00
PRINCIPAL 3.000

PROPUESTA URBANISTICA Y DE $
glb $ 30.000.000,00
PAISAJISMO 30.000.000,00 1

ESTUDIO DE SUELOS m² $ 4.000,00 $ 128.000.000,00


32.000

DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y
m² $ 5.000,00 $ 160.000.000,00
PAVIMENTO 32.000

ESTUDIOS
ZONAS
2 VERDES Y DISEÑO Y SEÑALIZACION DE $
gbl $ 15.000.000,00
AREAS SENDEROS 15.000.000,00 1
COMUNES

DISEÑO DE RED ELECTRICA E $


gbl $ 10.000.000,00
ILUMINACION 10.000.000,00 1
2

ESTUDIO DE SUELOS m² $ 5.200,00 $ 166.400.000,00


32.000

DISEÑO ARQUITECTONICO $
gbl $ 30.000.000,00
BIOCLIMATICO Y ACUSTICO 30.000.000,00 1

DISEÑO DE RED SANITARIA Y $


glb $ 7.000.000,00
CONTRA INCENDIOS 7.000.000,00 1

DISEÑO ELECTRICO DE $
glb $ 8.000.000,00
ILUMINACION Y SONIDO 8.000.000,00 1
3 EDIFICACIÓN

$
DISEÑO DE RED DE VOZ Y DATOS glb $ 5.000.000,00
5.000.000,00 1

DISEÑO DE CIRCUITO CERRADO DE $


glb $ 5.000.000,00
TV Y VIGILANCIA 5.000.000,00 1

$
DISEÑO DE RES DE GAS glb $ 4.154.000,00
4.154.000,00 1

ESTUDIO Y DISEÑO ESCENARIO


glb 1 $ 103.500.000,00
DEPORTIVO $103.500.000,00

SUBTOTAL $ 1.032.474.000
IVA - 16% IVA $ 165.195.840
TOTAL TOTAL $ 1.197.669.840
Conclusiones

Realizando un estudio de manera clara sobre en los diferentes escenarios y componentes para la

estructuración de la nueva infraestructura se logra visualizar la viabilidad tanto de la planta física,

sus necesidades y como solventarlas como también el presupuesto necesario para realizar el diseño

en sus diferentes áreas como son edificación, malla eléctrica, agua, zonas verdes, parqueaderos, etc.

todo esto referenciado en la solicitud que el SENA demanda para esta nueva obra en el municipio de

Tunja.

Se realizó una comprensión de los elementos estructurales y presupuestales de manera general para

el diseño de la nueva planta física del SENA en el municipio de Tunja, también se logra clarificar

quienes son los involucrados y la evaluación que permita saber el nivel de interés que tiene cada uno

de ellos para este proyecto.


1

Bibliografía

SENA (15 de febrero de 2011). Marco institucional SENA. Recuperado de:

http://cindygares.blogspot.com/2011/02/marco-institucional-sena.html

Mintzberg, H. (2005). La estructuración de las organizaciones. Pág. 25-31. Recuperado de:

http://cmap.upb.edu.co/rid=1P7XT3S2F-1M5J3G8-QS/Mintzberg%20Estructuraci

También podría gustarte