Está en la página 1de 13
La construccién de datos en la investigacién cu: u obst&culos epistemolégicos?" Graciela Infesta Dominguez” Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires ginfesta@ciudad.cor édiversos enfoques Introduccion Considerando los supuestos ontoldgicos y epistemoiégicos del método cualitativo, en el presente trabajo nos proponemos abordar los siguientes interrogantes: zLa diversas caracteristicas que ‘asumen los procesos de construccién de datos en estudios que coinciden en autadenominarse “cualitativos" se pueden atribuir a los diversos enfoques epistemol6gicos « tedricos existentes en las Investigaciones que recurren a los métodos cualitativos? {Qué caracteristicas asume la construccién del dato en los estudios cualitativos que lo diferencia taxativamente de la medicién cuantitativa?; {En un estudio cualitativo, es suficiente con no incurrr en Ia ullizacién de numeros?, Una investigacién cuya recoleccién de datos se realizé a través de entrevisias en profundidad, observaciones © grupos focales, es necesariamente cualitativa? Y en caso negativo, iqué condiciones deberia reunir aquélla para que s! pueda considerarse come tal? La Investigacion cvalitativa, en tanto consiste en una aproximacion naturalista e interpretativa a su tema de estudio, parte de supuestos ontolégicos y epistemolégicos que la llevan, en el planto metodolégico, a rechazar de plano la medicion y la bésqueda de la calidad cientifica basada en los cfiterios de confiabilidad y validez propios de la metodologia cuantiativa. Sin embargo, encontramos indicios de que los investigadores cualitativos, mas alla de enunciar explicitamente en nuestros trabajos cudles son los supuestos de los que partimos, parece que no siempre logramos que tales supuestos guien nuestras précticas. Si analizamos los contenidos de los libros y/o manuales sobre metodologla cuaitativa, podemos observar que fa mayorla de ellos coinciden en abordar ~con mayor o meno’ grado de profundidad- temas tales como los supuestos ontolégicos y epistemolégicos del método cualitativo, las caracteristicas del disefo cualitativo, fa forma de encarar la entrada al campo y la seleccién de los. casos, las caracteristicas de la técnicas de recoleccién de datos, y el regisiro y organizacién de la informacién, En este sentido, nos resulta llamativa la ausencia en la mayorla de los libros de metodologia cualitativa (algunos a modo de ejemplo: Hammersley y Atkinson, 1994; Rulz Clabuénaga, 1996; Taylor y Bogdan, 1986; Valles, 1997; ete.) de un capitulo o apartado en el que se aborde explicitamente como, de qué manera se construyen los datos en los estudios © Este trabajo {ue presentado el Il) Congreso Nacional sobre Problemdlicas Sociales Contemporéneas, ‘organizado por la Facullad de Humanidades y Cloncias de la Universidad Nadonal del Litoral (UNL). ¥ realizado en la ciudad de Santa Fe, Argentine, entre al 4 y 6 de octubre de 2006. 2a autora es Profesora Regular Adjunia a Cargo de una catedras de “Metodologia de la Investigacion |, lly 1, e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la uA, ualitativos’, comenzando no por el momento de Ia recoleccién de fos datos sino por la elaboracion del instrumento que utlizaremos para encarer esta ultima. En otras palabras: si bien suele resaltarse que [os instrumentos de recoleccién de datos no responden a la légica de fa medicion cuantitativa y, por ende, son flexibles y estan sujetos @ cambios en funcién de los hallazgos que van surgiendo en el campo-, habitualmente no hay referencias explicitas a la forma €en la que nuestro marco teérico “se hace presente” al momento de construr los instrumentos con los que iniciaremos el trabajo de campo (guia de entrevista en profundidad, de observacion, etc; sabiendo que dichas guias no representaran un corsé dentro del cual nos deberemios mover durante el trabajo de campo). Asimismo, en los textos sobre investigaciones 0 metodologias “cualtativas’ son frecuentes las referencias a la “variables del estudio’ (ain cuando escs mismos estudios postulan una forma de construccién del dato que nada tiene que ver con la medicién cuantitativa. Por e} Goetz y LeCompte, +1988) 0 peor atin se aborda la l6gica de la operacionalizacion de conceptos a la hora de disefiar los. instrumentos sin sefialar que Ia misma s6lo se aplica a estudios cuantitathos y, por ende, no deteniéndose en las caractersticas que dicho momento del proceso de investigacion adquiere en las Investigaciones cualitavas (sdlo a modo de ejemplo, ver: Vieytes, 2004:28). Peor ain, manuales de “investigacion cualitativa’ que presentan una uso de la técnica de observacién e base a la utlizacién de diferentes tipos de escalas (Pérez Serrano, 2003: 264-266). Asimismo, también hemos encontrado varios estudios -autodenominados “cuall-cuantitativos"- que menifiestan realizar un *andlisis cualitativo" de los datos obtenidos a través de las preguntas abiertas de una encuesta. Esta situaciones a las que nos hemos referido hasta aut son las que nos han lievado @ preguntamos si, en realidad, elas son consacuencia légica de la existencia de diferentes enfoques dentro de lo que se da en llamar la “investigacion cualitativa’ (por cierto, un campo bien heteragéneo) o si mas bien constituyen obstéculos epistemol6gicos que no hemos podido sortear, ‘seguramente por ausencia de una adecuada vigllancia epistemolégice respecto de la forma en que aplicamos tales supuestos y, en particular, en la que construlmos nuestios datos. Como ya el lector habré percibido por lo expuesto hasta aqul, nosotros nos inclinamos por la segunda opcién mencionada y en los apartados siguientes abordaremos los fundamentos del analisis que nos ha llevado a sostener tal posicion. 3» excepcién de algunos manuales de metodologia en fos que se incluye la Teorla Fundamentada (Glaser y ‘Strauss, 1967), lo cual Indudablemente se debe @ que.los creadores de esta uitima dieron al tena un lugar ‘central en su propuesta metodolégica. 2En qué se diferencian los datos construidos en un estudio cualitative de los que se nen en los estudio cuanti ‘08? Falsos supuestos, errores frecuentes Nuestros supuestos ¢ intereses tedricos nos llevan a elegir la metodologia que utlizaremos en nuestra investigacién, En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectvas tedricas principales. La primera, el positvismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes {ebricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, especialmente Agusio Comte y Emile Durkheim, Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenémenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim afima que el cientifico social debe considerar los hhechos 0 fenémenos sociales como "cosas" que ejercen una influencia extema sobre las personas, La segunda perspectiva tebrica principal, a fenomenologla, posee una larga historia en la filosofia y la sociologia. El fenomendlogo quiere entender los fenémenos sociales desde la perspectiva del actor, {8s decir que se propone "comprender” (Weber, 1979) los motivos y creenclas que estan detras de las ‘cciones de la gente, Puesto que los positvistas y los fenomendlogos constuyen diferentes tipos de, problemas y, por ende, buscan diferentes clases de respuestas a los mismos, sus invastigaciones. privilegian distintos métodos. Asi, los postvistas se han volcado por las estrategias metodologias cuantitatvas y los fenomendlogos se inctinan més por las cualtativas, Estas diferencias existentes en el plano ontol6gico y epistemol6gico entre positivsias y fenomenélogos muchas veces han sido olvidadas o mal interpretadas por os investigadores, Asi, terminan decidiendo la utiizacion de métodos cualitaives 0 cuantitavos a patr de propiedades que equivocadamente les asignan a unos y otros. Como consecuencia de esto ‘timo, los problemas mas frecuentes que hemos observado se relacionan con el proceso de construccién det dato y las caracteristicas atibuidas al mismo en fom errénea- segin se ullice una metodologia cuaitativa © cuanttava, En este senlido, los supuestos erréneos con los que nos encontramos. mas frecuentemente suelen ser los siguientes: 1. Los estudios cualitatves abordan teméticas o fenémenos diferentes a los que se pueden analizar 0n los estudios cuantitetives En este sentido, es comtin escuchar que “son objetivamente mensurables" (ela cantidad de hijos que tienen los individuos 0 las familias) en tanto que los métodos cuaitativos se interesan o son mas adecuados para el estudio de “aspectos ‘subjetivos” tales como opiniones, deseos, actitudes o representaciones de Ics sujetos”. El problema 15 métodos cuantitativos se interesan por fendmenos que ‘aqui no estriba en diferencias fos “fenémenos que son objetivos’ de aquellos que no lo sen, sino de tener en cuenta si nuestro marco teérico asume que el fenémeno a ser estudiado posee 0 no propiedades numéricas. Dicho en otras palabras: no se trata de ‘como es un fendmeno en la realidad” sino de “cémo el investigador asume que es la realidad y, por ende, qué recorte hace de la misma para constiuir su objeto de estudio, ya que confundir ambas cuestiones implica olvider que los, investigadores no estudiamos objetos ‘reales’, preconstruides por la percepcién, sino objetos cientificos, como sistemas de relaciones expresamente construidos por nosottos mismos (Bourdieu et i, 1991). Y en este sentido es factible, por ejemplo, realizar estudios sobre las representaciones que tes Jovenes tienen sobre la matemidad, que licen métodos cuantiaves 0 cuaitatvos. Evidentemente, el optar por uno w oto método dependeré de qué to de preguntas queremos respondemos en relacion con las representaciones de las jévenes sobre la materniadt y, en consecuencia, os hallazgos oblenidos serdn derentes. ‘Ahora bien, es necesario realizar una aclaracion importante: cuando sostenemos que un fendmeno @ ‘ser estudiado siempre puede ser abordado con métodes cuantitativos, de ningun modo consideramos que tal decision sea necesariamente la més adecuada, Asumir que las propiedades de un fendmeno pueden ser estudiadas a parti de métodos cuantitativos implica asumir también que las propiedades logicas basicas de fa estadistica también existen en el fenémeno bajo estudio (Castro, 1999). “En tal caso, la aplicacién de métodos estadisticos constituye simplemente una estrategia para analizar mejor las relaciones logicas existentes entre los diferentes componentes del fendmeno estudiado. De lo anterior se deriva... (la siguiente consecuencia:} ... el cientista social debe estar consciente de! ‘supuesto de isomorfismo al aplicar métodos cuanttatives; en consecuencia, e! marco fedrico ullizado ‘debe suponer (explicita 0 implicitamente) que el fenémeno astudiado posee propiedades numéricas (Castro, 1999:62-63) [las itaticas son nuestras} Castro sefiela una segunda consecuencia de aplicar métodos numéricas con la cual no acordamos {olalmente pero que queremos mencionar porque nos permite mostrar lo que, a nuestro entender, es ‘otro tipo de confusiones y supuestos erréneos sobre la construccién del dato en los estudios cualtativos y en los cuantitatives. Castro sostiene que, cuando el supuesto isomorfismo no se ‘cumpla, “el método forzaria fa naturaleza de los hallazgos e impondria sobre ellos relaciones carentes de sentido, atin en el caso de que las pruebas de significancia resultaran salisfactorias” (Casto, 41999:63). En tal sentido, Castro brinda el siguiente ejemplo: *. supongamos que fo que interesa [estudiar] no 0s la mortalidad infantil en si misma sino et dolor y ef duelo que normalmente resulia de cada una de eslas muertes. Pesilamos esumi que “Gueid” es una variable con propiedades numéricas 0 pocriamos atrbuirselas arbitrariamente, ‘ASI, podemos decidir que un mes de duelo seré igual a uno; dos meses, igual @ dos, y asi Sucetivamente, Una vez que esta crucial decision se fora, esto es, una vez que se asume cue NGuelo’ es une vatiable con propiodades numéricas, es posible utiizer complejos métodos cectadisicos para explorer la corrladion entre esas variables. Con este esquems, tal vez {erminariamos “descubriendo” que mieniras mas joven es la madre mas grande es ef duelo,o tal ‘ver a la versa (y, con algo de suerte, podriamos obtener un buen rato de signlficacion betadistca), Sin embargo, e8 cfc imaginar una teoria socolégica que proponga seriaments que fl nico aspecto crucial del duelo es su duracién en el empo, segin la mecicisn por encuestas. 45) en ef ejemplo propuesto privilegiames la dimension subjetiva de los individuos (en tanto ‘actores interpretatives’ asumimos -enire otras cuestiones que podrian sefalarse- que son ellos los que creen ~ mediante la interaccion socil- el orden social (Castro, 1996), optaremos por un sstudlo de tipo cualtativo. Pero ei, por el contraro, asumimos que los individuos son ‘Juguates de una fusion de libertad” (Durkheim, '{578:32)'y 08 el orden social el que crea tipos especificos de actores, entonces estaremos inieresedos en Gocewvat la existencia de palrones sociales en los fenémenos observados en nuestro estudio (en nuestio Gjomplo: patrones de representaciones sobre la matemidad) Interpretando los mismos a partir de teorlas Eos generates (Castro, 1999), En este ultimo c2so, necesitaremos obtener datos de los individvos que pueden ser comparables entre si para poder asi realizar generalzaciones de nuestos hailazgos, de modo tal pe caborer enunclados que expliquen las regularidades observadas. Por tales mativos, en este timo caso tos métodos cuanttatvoe ton los que se presentan mas adecuedos para nuestros fnes. La duracién posi ser una de sus prapiedades pero no 28 Je variable en si misma. Al optar slo por un método podrlames explorar 2 corelacién entre “duelo” y “edad de la madre, pero Estariamos renunciando el estudio del significado de Is muerte infant para las madres: esto es, Fenunelariemos al estudio de la manera en que el duelo es vido subjetivame:.te por las madres, (Casto, 1999: 63-64), Es indudable que, de optar por un método cuantitativo -tal como lo sefiala Castro- estarlamos renunciando al “estudio del significado de le muerte infantil para las madres". También coincidimos personaimente con Castro en que a nosotros nos pareceria relevante incluir ese itimo aspecto en la hipotética investigacion que él plantea a modo de ejemplo. Pero esto ultimo es consecuencia de una eleccién epistemolégica del investigador que fo lleva a construir un objeto de estudio determinado y, por lo tanto, no puede sefalarse como un limite o desventaja de utilizar métodos cuantitatives en una Investigacion sobre “el duelo de las madres” (que tan solo representa un tema de investigacion). La utlizacion de métodos cuanttativos podrla ser adecuada si el objeto que construye el investigador en relaci6n con dicha tematica no incluye los significados subjetivos que el duelo reviste pare la madre. Es decir, que en realidad no se puede hablar de limitaciones de un método sino es en relacién al objeto construido por el investigador -y por ende, a los supuestos que constituyen su marco tebrico, ‘como bien sefiala Castro en otro lugar de su trabajo que hemos citado y resaltado més arriba- en funcién del cual éste debe elagir el método mas adecuado para su estudio. La “renuncia” de la que nos habla Castro en su ejemplo no debe ser vista -a nuestro entender- como 6! la presenta: una pérdida de la riqueza del estudio en cuestion y, como tal, lamentable pero, al mismo tiempo, evitable ya que se salvaria con la inclusion de métodos cualitativos. Mas bien, opinamos lo opuesto a Castro ye que se puede “... Hlegar a detener fa investigacién... [si ignoramos} ... que en les situaciones concretas de la préctica cientifica no se puede pretender construir problematcas 0 teorias nuevas ‘sino cuando se renuncia a fa ambicién imposible, que no es escolar ni profética, de decirlo todo, sobre todas las cosas y, ademas, ordenadamente” (Bourdieu et al, 1991:24) fas itaicas son nuestras}, Dejames para el final nuestros comentarios sobre las definiciones que brinda Castro en relacién a la medicion cuantitativa del “duslo' porque se vinculan ditectamente con el problema que queremos analizar a continuacién en relacién con el proceso de construccién del dato y las caracteristicas atribuidas al mismo en forma errénea- segin se ultlice una metodologia cualitativa 0 cuantitativa ‘Analizemos en detalle este ejemplo de Castro porque consideramos que es un buen ejemplo de una Ge las cuestiones sobre las que en este trabajo queremos llamar la atencion: muchos de los limites ‘que se atribuyen a los métodos (tanto a los cuantitativos como a los cualitativos} no son tales sino que constituyen obstéculos epistemolégicos que muchas veces no logramos identiicar como tales y, por ende, superar ain cuando —como en el caso, de Castro- estemos haciendo una reflexién epistemolégica sobre la temética en la que se originan. Esto ultimo, sin lugar a dudas, constituye un indicio ctaro de la complejidad de tales obstéculos. En este sentido, podemos sefialar: Fla medicion atafe a las propledades de los objotos mismos, Asi, en nuestro uso de! término, no es mensurable un pelo, aunque si podrian serio su longitud, peso, diametro y dureza..” [eursivas en e! orginal] (Torgerson, cilado en Cicourel, 1982:37). [Nota incluida en el original por Castro (1998:63-64)] a) En primer lugar, Castro sefiala, en su ejemplo, que asumir que el duelo es una variable con propiedades numéricas implica esumit, por ejemplo, que “un mes de dvelo sera igual a uno; dos meses, igual a dos, y asi sucesivamente”, La primera cuestién a sefialar al respecio es que duelo no puede ser una variable. Tal como sefiala Kom (1984:10), “el significado completo de la palabra "variable", tal como es usada en ciencias soci fe un fenomeno, sino tendién la propiedad de estos aspectos 0 dimensiones de asumir distintos valores”. Esta definicion justamente coincide con el supuesto de Castro quién sefiala que solo se puede medir las propiedades del objeto pero no el objeto mismo. El problema es que Castro confunde el tema -0 en el mejor de los casos- 0 el objeto de estudio (el dolor y el duelo ante la rruerte de un hijo) con , contiene no séio la connotacion de “aspecto” o “dimensién" ‘una variable del estudio (que podriamos denominar, por ejemplo, “percepciones de la madre respecto de su duelo”), b) Es por esto que 6! percibe fa impostbilided de medir el duelo (la cud es cierta) y recurte entonces a la “duracion del duelo” para a continuacién mostrar la pobreza lebrica que implicaria medir s6lo el duelo por su duracion en asociacion con otras variables tales como la edad de la madre. Es evidente que sila duracién del duelo es sélo una propiedad del “duelo” ~o, para ser mas precisos, de la variable “percepciones de la madre respecto de su duelo", por ejemplo- medir el mismo Implicaria seleccionar un conjunto de propiedades observables {indicadores) que, considerados en conjunto (a través de un indice) permitieran reconsiruir tuna imagen de la variable a medir (fa cual deberia coincidir con et contenido conceptual de ia efinicién operacional de la variable "percepciones de la madre respecto de su dusio” ‘laborada por el investigador de acuerdo a su marco te6rico). ©) Es decir que -tal como mostramos en ol punto anterior Castro esté confundiendo un indicador de la variable con la variable misma, sin advertr, ademas, que una variable requiere mas de un indicador para ser medida, A! no advertir esto ultimo, termina comparando la riqueza de un estudio cualittivo interesado por los “significados” del duelo en comparacion con la pobreza tedrica de un estudio cuantitativo que s6lo podria medir ~segin parece é creer- la duracién del duelo, 1d) Aeste tilimo aspecto se suma, ademés, al hecho de que para Castrc el abordar e! “duelo” cen términos cuantitativo lo lleva indefectiblemente a trabajar con categorias numéricas, como sucede con la duracion del duelo. Sin embargo, en un estudio cuantitativo sobre este tema podrian inclurse otras propiedades del duelo cuyas calegorias no tienen que ser necesariamente numéricas (como, por ejemplo, la variable “factores que la madre considera ‘que le han ayudado en la elaboracién de su duelo", con las siguientes categorias: "la relacion con sus otros hijos ylu otros famiares’, “ia dedicacion al trabajo u actividades que 2 ella le {ustan’, “el pensar que su hijo muerto ahora al menos no sufre’, “el contacto con gente que pasé por lo mismo que ella, “el poder contar con profesionales que a acompatian en este ayan ayudado en su duelo"). Es este titimo aspecto mencionado el que nos permite avanzar hacia ‘el segundo supuesto falso que es comin escuchar 0 detectar en algunos trabajos sobre las proceso’, ‘otros factores que le hayan faciitado su duelo’; "no identifica factores que diferencias existentes entre estudios cualitaivos y cuantitativos en lo que respecta a la construccién del dato que tiene lugar en unos y otros. 2. Los estudios cualitativs consiruyen datos de diferentes caracteristicas @ los que se construyen en ‘os ostudios cuantitativos: los primeros trabajan con variables cualitatvas en tanto que los estudios cuantitativos se interesan por las. variables cuantitativas. Sobre este enunciado, consideramos que no es necesario explayamos mucho ya que alude a ‘cuestiones basicas de metodologia. El problema central del mismo es que establece la diferencia centre los estudios cualtativos y cuantitatvos en fo que hace a la construccién del dato en unos y cotros- en base al nivel de medicién de las variables (recordemos que las correspandientes al nivel de medicién nominal y ordinal, se denominan “variables cualitativas", en tanto que las que responden al nivel de medicion intercalar o de cociontes o razones se denominan ‘variables cuantitativas") El error central aqui es no. considerar que cada vez que trabajamos con variables, independientemente del tipo de nivel de medicion ‘de las mismas, siempre estamos construyendo datos con la légica cuantitativa, esto es la medicion de variables, a saber: “De la teoria (0 marco fe6ric0 que conforma la investigacién) se extraen unos conceplos y proposiciones. Estos conceptos (variables abstractas) se traducen a términos operacionales. De ellos se deducen a variables ‘emplticas © indicadores que implican 2 contrastacion emplrica del concepto cue se analice, El {término “operacionalizacién” —tomado de las ciencias naturales- es el que habitualmente se emplea para denotar los estadios implicades en el procesote asignacién de mediciones a conceptos. [Entonces] ...la medicion se centra “en la relacion crucial entre el indicador{es) fundamentado tedricamente ~es0 es, la respuesta observable- y el concepto(s), no observable, lente" (Carmines y Zeller, 1979:10)" (Cea D’Ancona, 1996:123-124), Reforzando y especificando lo ya dicho, Mayntz et al (1988:51) sostienen que "Medi, en sentido estrcto, quiere decir asignacién metédica de simbolos 4 las caracteristicas observadas sobre la dimension que se esté investigando. Segin las reglas de ‘esa asignacion, pueden distinguirse cuatro escalas de diferente nivel de medicién: 1) escala nominal, 2) escata ordinal, 3) escalas de intervalos y 4) escala racional o proporcional” 3. En los estudios cuantitatives, las respuestes del sujeto consuttado se deben clasiicar on alguria/s de las opciones que han sido preestablecidas por el investigador ~antes del trabejo de campo- para cada una de las preguntas elaborades a fales fines. En cambio, en los estudios cualitativos se registra todo la respuesta -en forma iteral- que e! syjoto da a cada pregunta que fe hace el investigador. Este enunciado, en principio, podemos decir que es cierto con una salvedad: la caracterizacién que se hace sobre los estudios cuantitativas se ajusta exclusivamente a la forma en la que se televa y se registra la informacion en una encuesta cuando el cuestionario esta consiituido exclusivamente por preguntas cerradas. Pero todos sabemos que el mismo puede incluir también preguntas abiertas y, fen este caso, la definicién que se brinda para el relevamiento y registro de la nformacién en los estudios cualitativos también seria apficable a las préguntas abiertas de una encuesta. Esto uitimo es lo que hace evidente que la diferencia sefialada en el enunciado en cuestién no establece le vverdadera divisoria de aguas entre ambos métodos en fo que a la constuccién del dato se refiere. Es precisamente el no haber observado tal diferencia entre ambos métodos lo que ha llevedo, sin duda, @ algunos investigadores a realizar “andlisis cualitatvo" de las preguntas abiertas de una encuesta asumiendo ~implicta o explicitamente- que las respuestas a tales preguntas pueden ser enalizadas como si se trataran, por ejemplo, de preguntas realizadas en una entrevista en profundidad. El problema aqui estiba en pensar que puede considerarse en forms aisiada una pregunta (0 el

También podría gustarte