Está en la página 1de 23
sNaAaIg WHYED ugrooSusoaun ap sofa AYN HusaVZTE, gpoomaojia m 4081 Dy ua Auquiasy VI] AAV A SWI SITAR ASNTVAL YSSITOW VIN & SABA, WGUXV TEL ANIVIIOTT (07100) MODAL) LOGE ANAWAA oog onrasy (‘psooo) eo en OUIPIEID ap siyoe|iseA ouad] Ov THe ugioebisaaul ap seibojensy soqueypms9 e2ed yn oan, OUDISIP D ADIpMIS] LOW, AIASTANR SvRIVLISWAAINA SUNNY “ouentszonsun opm ap sou} saueyoose NoIavonas ep voOSLoNaia | | eanewens Referencias Creswell, J. W, 1998. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing ‘among Five Traditions, Thousand Oaks, California, Sage. 'K y Lincoln, ¥.S. 1994, «Introduction: Entering the field of quali- esearch, en Denzin, N. K. y Lincoln, ¥. 8. (eés.), Handbvok of tative Research, Thousand Oaks, California, Sage. 1 La investigacién cualitativa Irene Vasilachis de Gialdino 1. Las caracteristicas y los componentes de la investigacion cualitativa El objetivo de este capitulo no es exponer mi visidn personal sobre la investigacién cualitativa sino dar cuenta de las caracteristicas, de las particularidades que le son etribuidas por diferentes autores, des- de distintes perspectivas, en distintos contextos, que la utilizan para fabordar diversos temas y problemas de investigacién, Seleccionaré aquellos aportes que considero mas relevantes, ¢ intentaré ofrecer al Jector un panorama que le permita no solo acceder a la investigacién cualitativa que se «dices sino, ademés y prineipalmente, seleccionar el ‘camino que le permita shacer® investigacién eualitativa de acuerdo con ‘gus posibilidades y teniendo en la mira las caracteristicas de su propia situacidn y la de aquellas personas y contextos que analize. ‘Solo al conctuir este capitulo expondré mi propueste de una -Epis- temologia del Sujeto Conocidos como fundamento de la investigacion cualitativa, y encaminada a reconocer la construccién cooperativa del conocimiento en las ciencias sociales. ‘A fin de contestar este intorrogante consideraré el aporte de dis- ‘tintos autores, daré cuenta de sus diferencias, por un lado, en lo que se refiere a las tradiciones, tendencias, escuelas, perspectivas que ubican ten la investigacién cualitative 7, por el otro, en lo que hace tanto a las 1932p un ap so,99:¥0 [9 oprBe|qeyse asopuaIqeH “wonb») soyuedion Zod S01 9p copeayrudie so] usafonadiosap 98 Sopeno Su; UO (soUNOOs) soqeUO|2 “Boatgeatda & soos) lord sns & sujfox seqdord sns usuan soanmy] regula UIg gan uog? & owe? seransozd ysaquoo ezed peprEqar| ns ta & [woos @sxayueD 1p £ oxqures jap ‘sarwro0s sosaooud soy ap eotuERUIp B ep vozs0e CUTS -sodoad anb ojuarmpoueo [o uo oes wasyeifono wpmeslasoamt yap zap Syos sejnonyaed ono sonboyue sonunstp svt 2 ‘Sorurmop soso ua anb uppeoqdxe £ sisypue ap sopoypu sod epruasos (9 4 ‘usonposd 2 onb [a wo pemos o}xo]u09 fe sayqesUaS & sayqINaY sOIep ap LoIZeITTOR ‘9p sopoam ua upeseg (q ‘opronposd & opequettzadxa ‘oprposduzoa ‘op -wjaudzaqu s9 [2}o0s opanut [2 anb sey wo souy sey ua BEaLeyUT a8 ob 9p opnuas fo uo nvjosdiojur quoureydury 69 anb vayosory uprotsod -yyso warneytyeno upPeseseatc BL anb puerta § 189 ap pepatses vous v] v sauntuoD soqueLUDTD S04} Cf 8 oqunfuos UM w BploNpad 208 ( :9661) UoseW] Bred “upesUp ur op sod soto op uonsunstp oj anb £ wanwyrfono uorpesisany 2] ap wseputsorpr 2] ueareur onb so#sez sol ap upIsuardisos wl w uRanfpeos ‘ouapisuoo ‘and saiode so{ ap sounde azejeuas ‘ugmentmnaos y souoptpen £ seanpodszad sepeuta suse aque vu ap souordtssaud sv] v epuodsos anb ‘uo(oed -nSoaut soo¥y op vuln} upeMTMLZe,ap wun v a]uOUTUATEAIDRD PLY Hse ‘vasmyfens woBesoaut 2] 9p ZapYTWA Bf anb soUarsos 9p poprTqrsod nbs ap owodsas & [eIo0= puprteax vf ap E1aI8 seuotsdso;I09 SMS 9 ua ‘sopoypUE & soysordnsasd ‘opoLTesap ns w ejxeND ua TAIALID ‘omeiwolze seyuNsIp ap vaueyinumte mouosaxd Bag ‘ofqua0a 969 09 syd 28 anb so] v suammodszad sesraatp sma £ sajdqygua sey aaquo epew -o1o09jas worompess vy ‘onbosus ja wae [eno ap apuadop uatrostyona uotood san 09 52 ynby wyundaud e| @ wysondeas vf ‘rosoU spond 90 ouo ‘SonPIApUE So] 2p Bpta e] ua sopeagruats so] & soonguajqard & sayenqiqey soiuatuow Soq woqprasap anb — twa opeseg uorandvpin ap oan maudsart “oSeaeaau vf anb wrapistes (egy '9T '6) 1038 ap -naso 904 (,“ageaBoura v{(Q‘eptav| op sopaansouonbad ap st esoqousaxouoy my (¢"BaRATOREZeY oYUaTEETONED ap Bxo[o}08 e apL0U SSPE [o (2 'soU—S 9p & oD [OP IpuD fo & BBOKoporoMONTE DT (z epEIMoUTEpLA EI ‘ svanpodsuod seyaeyiod wt eeu sv ax “PUpEVS “oon £ soot9m soxtancinsazel soagreads sns io wa¥ojoporaU Uolaey ua bidoad ns tod vpvzusyaeseo 9389 sayona Se ap wun Bp seaLe Se “uaieyp uo aniieoad onjauzesep ng (GLz 7Z00R "WoRRva) UpTeeEIsOALT 9p ‘seaneded ap ooresou opetzea £aprpugidsa imu coyfauows saboyua tan ‘and ‘anqnstdo oN “98389 ap JoweAUT [9 WO omeD woz9ge anb SoBOE ons seszoatp so oxj00 ox swrouaxos apuesnsoar ‘(e00% "UOSUORY is 00d, So(ssauruey) epequauuheay uasaud a9 seyp soxysanu Wa‘nb Oso {01209 teagtau9pr v] anb sapepwzemanod ap oqum{u0 tm soc0d Ban oyna uoediasonin pj onb sespesas ouesooou co oy xouG UA, ‘uppesns.am oy (9661 “UOse HD) ‘suassns Bj anb ols\ouuse9 a woftsod walt dum Ta BArEATTEND LTD ‘eSnsoaut 200ey ap Sury}HO] Cun Hos eu BAY an TE oBsEUUAE Ep -ond ou anb eurauzaap oproouco 298 apand eypa

9¢ cegoyensce £ eeasjsodared ‘seVJotopoyeus Op SOUT] UT “sopresqanon ap seuzs0y ens w OW “eID -uapuay 0 souorrpesn susa uo sepIMppU sop ap syEI[PUE ap o/f wOIDT -eadsoqu ap ‘worso9q000x op svorunyy ‘sopoypun ‘sexeyez3sa soquaBIOaIp minado fendmeno, que es localmente constituido, es posible después (solo después) contestar las preguntas «por qué?», examinando ob ‘el fendmeno esta incluido en la organizacién en Ia que tiene lugar ‘toraccién, Para Marshall y Rossman (1999: 2,7 va es pragmaitica, interpretaliva y est investigacién cual stada en Ia oxperiencis de las personas, Es una amplia aproximacién al estudio de los fendmenos sociales, sus varios géncros son naturalistas e interpretativos y recurre ‘a multiples métodos de investigacion. De esta forma, el proveso de in- vestigacién cualitativa supone: a) la inmersién en la vida cotidiana de la situacién seleccionada para el estudio, b) la valoracién y el intento por de ibrir la perspectiva de los participantes sobre sus propios mun- dos, y c) la consideracién de lo investigacién como un proceso interacti- ‘yo entre el investigador y esos participantes, como descriptiva y aneli- tica y que privilegia las palabras de las personas y su comportamiento ‘observable como datos primarios. ‘Los métodos empleadios por las investigadoras y por los investiga- dores cualitativos ejemplifican, para Silverman (2000: 8, 89, 283), la treencia eomiin de que pueden proveer una més profunda compronsion del fenémeno social que la que podria ser lograda por medio de datos ‘coantitativos, Este supuesto surge de la afirmacién de esos investigado- res de haber entrado y explorado territorios come ios de la «experiencia interna, el of ap Bfape as ‘eanunstp s9 anb of teyaaas [e TopeSrsseaur p anb v oprqap ‘souo!sem ‘anus seanuorradis seuoiseredwuad s2oey op pepmazy vl axnartastp 295 ‘optissduioo azomd 9s anb upioenais v{ 9p soaUTIsip sodsed soy SOP “lata seu toovy 98 anb eprpaur y ezeqanred ered peprovdes ne 53 ‘bartea,jeno wolaeSqseaur of ap uejoues as anb soSses 80] ap SOQ jatoos sououloudy Sof 180 suogs0 as Jod ez} ‘seaguyed ua 'Q-aUNs smaye ou edxo & repuozdwoo ‘nqussep vied peprond 990 “pugasap ‘voseayozed “ouodx> spranga ‘rotjiin[a ‘auap ‘roy|dxo anb oapmaudionut 0198 un oedtyspaun vj anb we aprourco &“popy[euBo wy v ous LuopemBeur of v yptiajai ouloo vprpuajua 198 aqap ou peptarseao s3 ani eysaurmeUr (6gL "FOOT) PHONE (WEE ‘Pes -10OG “*IBUEN & e=8KID ‘suouanrym) uotpeyeadaayur vj ap pupianyweio vl vf oro [B oysondo lomca aatgrueTD opoalU [9 Ua sIseFU9 oAISa0x Te 10d sopezeOUTE oezeR twopond ‘ealpeniteno uomedsaaut wf ap vsaaso e| ‘snd ‘uadngnysu00 ‘emniens wopebasny neyjend uopeBnsanty ap se} 1s formas de le cultura y de Ie aesién social que se desean in~ vestigar. Es decir, que la diversidad de los métodos y de los datos debe ser equivalente a las diferentes propiedades de ia cultura y de Ia ‘accion social en estudio, a fin de reflejarias preservando sus cualidades distintivas. ‘La reeoleesion y andlisis de datos que permitan capturar la eom- plejidad de la realidad social suponen para Strauss (1989: 10) tres re- {uisitos: 1) que esa interpretacion y recoleccién estén guiadas por in- {erpretaciones sucesivas reallzadas Gurante ha iuvestigacion, 2) que la teoria sea conceptualmente densa -con rouchos conceptos y relaciones entre ellos evitando caer en Ia simplicidad, y 3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo y mierosedpico, con el objeto de exhibir la ‘maravillosa complejidad que yace en ellos, detras y més alld de ellos. ‘Los métodos de andlisis de datos no son para Mauthner y Doucet (2003; 413) téenicas neutrales. Por un lado, reflejan y, por el otro, estan {imbaidos de suposiciones teéricas, epistemologicas y ontol6picas, entre las que se encuentran las concepciones acerca de los sujetos y de las subjetividades y la comprensién acerca de cémo el conocimiento os tonstruido y producide. Como asevera Patton (2002: 276), e) factor hu- ‘mano es la gran fuerza y la debilidad fundamental de la investigacion cualitativa, El unalists tiene la obligacién de revisar y exponer su pro pio proceso analitice y sus procedimientos tan completa y verazmente toino le sea posible, Esto significa que e! anzlisis cualitativo es un nue- ‘yo momento del trabajo de campo en el que el analista debe observar su propio proceso al mismo tiempo que realiza el andlisis y dar cuenta de I conjuntamente con el informe de los resultados de la investi- gacién. La respuesta ala inta {Cuales son los componentes de la in- vestigacién ewalitativa? es sencilla, esos componentes son los datos, los procedimientos de ansilisis de osos datos y el informe final. No obs tante, lo que puede contemplarse es que se extiende el mimero de lo {que se considera dato y se exige adaptar a sus particularidades las es trategias de andlisis, Se recomionda evitar la utilizacién de un ‘nico ‘método de recoleccién de datos e intentar que la diversidad de estos ‘pheda reflejar la idiosinerasia y la complejidad del contexto que se es ‘udia, ‘Un punto de especial interés lo constituye el del proceso de and- lisis de los datos, al que no se considera neutral, y que debe ser ex- puesto en cada uno de sus pasos a fin de que otros investigadores pue .gar a iguales resultados reiterando el mismo procedimiento analitico. La invostigaciin cualitativa se ocupa de la {de historias, de comportamientos pero, ademtis, det fs gganizacional, de los movimientos sociales o de las relaciones interac tionales (Strauss y Corbin, 1990: 17), Esta basada en fen la recolectién de historias: narrativas y descripeiones de Tas expe ‘Nencias de otros (Morse, 2005: 859). Esas experiencias y perspectivas Subjetivas no deben, sin embargo, analizarse de manera aislada res~ pecto de la organizacién sociel. Las narrativas, como género de accién J de representacién verbal en la vida cotidiana, deben ser consideradas tomo instancias de la aceién social, como actos de habla 0 sucesos con. propicdades comunes, estructuras recurrentes, convenciones cultu- Tales y géneros reconocibles, Las historias personales son, entonces, formas de accién social con sentido, construidas en circunstancias con- cretas cuya realizacién tiene lugar en determinados contextos y orga ‘relevante entre las diversas formas iavestigacion cus puede ser empleada para cinco finalidades distintas: 1) eomprendes los significa- {dos que los actores dan a sue acciones, vidas y experiencias y alos su~ ‘cesos y situaciones en los que participan, 2) comprender un contexto particular en el que los parcicipantes actian y la influencia que ese Contexto ejeree sobre sus aeciones, 3) identificar fenémenos e influen- tias no previstos y generar nuovas teorias fundamentadas on @ eomprender los proeesos por los cuales los sucesos y aesiones lugar, y 5) desarrollar explicaciones causales vélidas anal determinades sucesos influgen sobre otros, comprendiendo los ps ‘08 causales de forme local, contextual, situada (Maxwell, 2004b: ‘Se recurre a la investigacién cuslitativa, para Morse (2003: cuando se sabe poco acerea de un tema, cuando el contexto de inv fgaciGn es comprendido de manera deficiente, cuando los limites del tampo de accién estén mal definidos, cuando el fendmeno no es cuanti- feable, cuando la naturaleze del problema no esta clara o cuando el sstigador supone que la situacién ha sido coneebida de manera res- trictiva y el tema requiere ser reexaminado. Los resultados de la inves- tgacién cualitativa inspiran y guian ala préctica, dictan intervencio- nes y produeen politicas sodales. Los métodos eualitatives pueden ser Empleados confiable y validamente para evaluar, para documentar mmecanismos de cambio microanaliticamente y para registrar transfor- = ‘w2o pepyjasavo vt v optousm29s soprwandxo sp £ s0sa0 -oud sns & soprozuoo soyorp xepacaduioa ap wes], sn] ouaR,anb 9 UO awnonund opxaquoo [9 we sojopuysrqn ae 208 up}De[adsoqur v & wYpuodsoa anb exo vijonbe eprun squoueypanse piso gontM7r7OND uprossonw Dy apuodsas ugweduvanut xp Sopuniaid anb y? ayueSouseyur [e eysondsox By ‘yqusod was sopenatsos suzy -senu ap 198 ap ‘opus sod { sa90u0a op seurI9j SBa30 anb ered oumsa9—u fosed tn 9 ‘sand ‘2dnquysuco ae soqep Sol ap ined 8 seo seaon 9p {£ soydoouno op upioeaxo wf ® weaenpuod “Bz10 Tod “onb sopesynsox sot jgosauiad woxrotied anb sapepravasouioy t89snq v onl sosano.d £ sou 1oomTs soqxeq\Uo9 asyuD SPHUBLO,I So] 9p UourExD [0 uo avzTpunyoad v ‘spur aepuag ‘ered wun 20d ‘onb sauoroednasoaur ap oreonpoud ey ‘uptsaxdo ey Bys0y tucut 95 anb se] ue svulI03 SepeLTBA £ soreRIse ‘supRZOUIOL 52] 9p WOT ‘npasdaa { wotowazosttoo ap ‘011013109 [aod ‘o upyoezadns op sauorsuny mouoy —Raxerjumna Tgesasaaut soumesfoos 1s Ewe, B~ soqUE “14 su}10m So} $8 soumByuNFaud soos seIsUEsuMOND se3s9 SU ‘989 ap Sa1030ur So} 498 ap so[eI90¢ so1030" sopeUTULIOVep 9p pEprTIaISOE “tay 0 ppyrigicod vy ap waus0e ‘e2uw3 of 40d“ jeD0s wapuo [2 Hod OK vIq, argo [9 uo3 $0350 9p ojnoma [9p ‘soqaKJUoD sns 2p 'souoLaezIMbyEsaf sas ‘ap ‘sauojoeuapio sns ap ‘sauopDejax sus op ‘pepoto0s v] ap svaNsLIO}DeL “29 sj op Baiace ‘seatesnoetp souoTeyuasaadar ‘sisayodiy 2p soquatin -euapeous uaknynsuo seyzo sesa ap aprnd soKeu By "PDURI ‘9p 108 ap seu Sopreyqusax £ sepeUt se] ap oyadser uoTEA seuionesise sequetd}ouy p “pfoueysteos op seuL0} saleuIBI0 v ‘searT9oy 09 £ sapenpraipi sapepeuapr seasna 2p uorsonsuod vy © x seUOIONH sopupnuap! eet v sopeze[uo ~sajudru £ soanafqns~ soprues ‘sat iadaouad ‘souo;oe se] s294[dxa ‘q}osop ‘zopuoscaton eed we “guoq 9 supeue]| £0] 2p Une ‘sUplIyA owoD eepLooUDdex SeLIOg} Sosa ap sourmig] so] anb ap oway [e soureraogjuo sou oquomjenatqeHy "epu0a} ep So10poz9 ota «sopraouodade opxs tq eatiamNd ap Oza ‘somtosou azytta ‘optonpax owezaxo up opuors “reuTuex9 souoptIOS jlonbe ap sequsay1p queureuins soFxaqU09 & sauoroTATS U0 ‘uptrouoo ue sepeass uoraTy anb supeunN tia] K smuaTtA seuoN ¥ Ieede wpe] se3z0 op saxopeAnsea ayso op jwuy [e oypodse 389 aqos pz2ajon) oppoudd opuots yrs0 worn 1uoo ‘opxiue9 oppuRIDap uM Uo “apouED anb oyains {w BuoIDE|ar anb 19 (1 somauya souumistp sop ‘souaw [e £.repnorsed ua 2n9yIpour Mes 29], “sroduray-oedsa sajqeizea soy ap muarpuadapm sea & sope ts soy od ‘oxjetfox ns v oppszam| souour ‘so 0480 aquapaaase.3 ‘oaniatuo ‘oanafqns ‘yeps0s opunea [ep eytioritsoue [a ue sezuBAP napand lig sul amb osopyeuos wusoUsEOURH, eamimdiaont ‘sojp}o08 sauOReNaIS songuasgp se] w omnes sapemayno & sapppoos ‘seaysmasiu| svORSHIO;EIE sng 2 ‘seperpnsse suuosiad se] 8 oyuey aereydepe ap s9oedv> vas an ‘opuodsez womb wo sopestuso spur ‘sa[qncoy spur ‘sopeztrepuEiss sou -ur geotung} & sopoygut 82 is900U | BUTULIOYED eIDUMASUIND 19 6389 & “Seeraarp Sn $09t ‘searing souopesquoueD sod woz “uoypew os svaurpaodaxaquon sapeparcos se] enb vase (200%) 990D, ‘oadouna ore2quon j2 Wo epvorgn Bansedszed vin apsop uaIquUTH, svoyzidue souojusnsaaur sus op aqaed @ seyoay“apamy spur opurasn & seypryse v ueA anh soyxo}U09 so isuos eoydoouna» opuoyssoou seoyLt sopbeiy toa a8 sasopRSSAAM Sop Sy SRE -ouo3 fp zapsoze wxed ~Pouydura eauapiaa uon sondsop "vorsn Sey 98 & soups sojapot ap wwatsep a9 stsoyg 9 ‘uoo zopusysoaur jo A ugiaeagyszeasp 2 “px ap TeRyDe [9 ouloD o]vEMIOWE Un UD Says SouO!B[aA Se] ap OLpMASE [p und aytraaajas aquotreoyoadso co varzeyrforo womeJsasut ey ‘eneaa sot anb oyodra un outoo aszmyryst09 9p se8n ue soxoyou coy op sourIN? uo xesTUU spond 4 siuaUIE: “uaade anb ueindye outoo 1opescseaut [ap uorsuraprsuo> 2 “ou sauotoengis sns ua swuosaod se] v seIpnyse ap PE sropeeyy ype ssujs0 woos ‘svat uueypnyso 96 ‘souojsezruezi0 n soUNSt ur reansouiep “uengeas ‘uesoydsa ‘aquwrpaye (289 ‘Pa00z,“*5x0P4) PUpoTIOs ruRoao{U VO}SERNSBAUY By mypnuse souomeUt tiva, Estrategias de Investigacion cualita La investigacién cualitativ: organizaciones, instituciones, movimientos sociales, transformaciones testructurales, entre otros. Por su intima relacién con la ereacion de too- ria y por privilegiar el examen de las diferencias por sobre In btisque- dda de las homogencidades, este tipo de indagacion habilita a la incor- poracién de nuevas y renovadas formas de conocer. ‘lizada, asimismo, para estudiar _2Qulénes son, qué hacen y qué det y los investigad ‘Las investigadoras y los investigadores cualitatives se interesan por la manera en que la com meg sociales se ex presa en la vida cotidiana y por el significado que los actores atribuyen. ‘esas interacciones, Ese interés ubica a los investigadores en situacio: res naturales y fomenta el empleo de miiltiples métodos pars est el tema que les concierne (Marshall y Rossman, 1999: 2), antes que el de ios nuimer datos que tienen li te: la observacién més que el experimento, la entrevista que le estructurada; y c) le indueciéu de hipétesis a part antes que la verificacién de hipétesis. Igualmente, d) pri nificados antes que el comportamiento; ye) rechaza com: vestigacién al de las ciencias naturales, ‘Las investigadoras y los investigadores cualitatives obecrvan, in- ‘teractian con, transforman y son transformados por otras personas (Gilgun, 2005: 260), su actividad es relacional y I periencia o al fendmene que investigan pueden afect 2008: 141). Quien investiga es tas son recolectadas y analiza ‘ona que investiga, «camina en sus zapatos» (Savage, 2001 de sus puntos de vista. ‘Esa habilidad de estar con los otros, de conectarse con, la de los participant tanto, verse afectados, en especial, cuando se trata de inves sensibles- que gon las que, poteucialmente, suponen ut que participan o han participado en ellas y jeancias éticas, Entre esas indagaciones pods ‘que atafien a la muerte, a las enfermedades terminal (Johnson y Clarke, 2003: 422),0 a situaciones de crisis, de {que generan verguensa a tristeza como, por ejemplo, lu que supone ea recer de vivienda y vivir en Ia calle (Vasilachis de Gialdino, 2003) 0 faquellas indagaciones por les que se rememoran experiencias ligadas al temor,a la angustia, a la violencia, al desamparo, como las sufridas por quienes estuvieron ilegalmente detenidos en momentos de wna dic- tar, eomo por ejemplo la que tuvo lugar en Argentina a par- sgador cualitatives deben ser euchar esas agonias no verbalizables, para vivir con esas histori ‘para eseribir sobre esos tomas, experimentando la esencia de ese sufti- ‘miento y haciendo accesible a otros esa experie ‘mos al tratar Ia Epistemologia del Sujeto Conocido, las investigadoras @ investigadores cualitatives deben evitar que su presencia, sus pre- ‘guntas, sus observaciones, sus interpretaciones, sus representaciones, fen fin, que su actividad menoscabe la identidad, la dignidad, la liber- tad de quien contribuye con su proceso de investigacién haciendo que J indagacién sea posible. Seftalaré los que, para distintes perspectivas, serian los atributos propios y més significativos de la investigadora y del investigador cua- litativos. ‘Para Strauss y Corbin (3990: 17) la investigadora y el investiga- ‘dor cualitatives deben dar un paso atrés, analizar eriticamente la si- tuacién, reconocer y evitar seagos para obtener datos vélidos y confia- bles 3, asimismo, deben aleanzar el pensamiento abstracto, Para lograr ‘estos abjetivos quien investiga ha de tener sensibilidad social y te6ri- ta, mantener distancia analitica y, al mismo tiempo, recurrir a su ex- ‘perioncia ¥ conocimienta teéries. Debe contar, ademas, con un astute poder de observacion y con eapacidad interactiva. ‘Superar la paradéjica 0 contradictoria naturaleza del tipo de in- ‘vestigacién que realiza es, para Morse (2002c: 1019), uno de lot mayo- ree desafios de la investigadora y del investigador cualitativos. Esas contradiceiones son las que hacen que: 1) deban ser tebrieamente saga- tes pero tesricamente sareésticos; 2) repudien las instrucciones rigidas pero se adecuen a las normas en el proceso de investigacién: 2) deban Atenerse a sus datos pero ser creativos; 4) deban ser perspicaces, fran- tos, honestos pero diseretos; y 5) deban ser solitarios y no integrarse a Jos grupos que estudian pero no puedan permitirse ser timidos, Aun- ‘que permanezean detris, en el fondo, deben ser gregarios y abiertos al Gidlogo, buenos conversadcres, pero mejores escuchas. Deben recordar 'y reeuperar hechos pequetos y, aparentemente, no vinculados, v rela- tionarlos con ideas abstractas, sea en sus mentes, ex en sus notas, sea ‘en sus computadoras. ‘La investigadora y el investigador cualitativos deben, por I ‘ms, optar por esta manera de indagar no porque la eonsideren fécil y oneilla sine porque es la adecuada a su pregunta de investigacién. -aud Jp [0 (9 & 0390» [9 9 upd op vateow muedoxioyut jo aoopeaasd & pore (9p & pepsda | 9p voisoe sojapoursoxena unmaaid os f ealkoy *SESpUE Spey as eamLIIF9 U| onb [9 WO‘LOGEI-98GT) UpIODPUISaUdaL 9p a un “seuaseed ap ‘Bun eisH1009 anb jo UB ‘(GR6q-OLGT) #osoL209 so.st9? Sof ‘Soaneaqqeno sopoygur So] suzypeuLioy £ 108ce rep wruaauy as anh 61) 0 %p Pug 9 HyeRtepou J (g‘soqtDE Ss Uo $314 2 & sepKpA. ‘upys9 souopeysaat pponpesd uéno &eepEalqesse souotIpe.y w yu sosaaasd sopeUTNEIOLOp 1B fu sopesodioour ou ane ‘wundsry sige ap sosred soy op sor atoo "sy “#81409 sozqo opsap woprmyos v4s98 vim UodesoM soqsande Suse *Sg0 oN “Bana [op £ aqtsoud J9p apoadsaz Teaxjoadaosd ‘38 outo> opesed jap orsadsax (5661) wlooury { urzuag ap soa -sondas 50] o1m soxser x sopuqaad 20d trep as ant Sop uo oo SoVqUIE SOLUTE 90] Uo opELES ap wss09aI09 ayueSnLzONUT olfouaesop ns ¢ ou10} ua sozeqap & seanoodsiod searjuytqens uoroesnsoxay “g ‘souopeyaid sostaau (9 £ ‘stsqpue K woIBD=y ;p‘soqeD Soran swyoo[0900 (9 200d ap seeBaqez}S9 Sead AUIUO ‘ouastp [a seopreuosax (q ‘agrve3 “ye ved odurea jw 20a wano & eum 2004 2 ‘miuowetoeds9 f pepianeasa ‘oquaruzuasyuD ‘pepronemoieis ose “wSolopo.ats v9 we worDBuLIO) wIDLANED asTxO ‘spinape ‘ouad sovEdia “fhtvd soy 9p peperua “a vsed “Bsyiojpee9 so] tod seppyange asida uopand ~squuedianuvd so20,0" so] ‘sSysoaur vow uosouioqur 2] 9p sowed seqcin [eros uoejar epod i oulor) “UoTavoFUNAHOD Bf ua eaUaLE}EyuOKMpUN “UUM Be aNb f [eLOLD -e[ox 59 manmatreno uolpesaseaut ey anb opuvuatye e1ues {soniye TD sauopaissonun 807 & soxoposusame 50) s30Ry wensogap anb & us9Dy nb ‘woe eourengy? wsumnsioad e] » wjewutdsas of sfumneea op exautem eu ‘svameyifeno suZojopoyou ap oaydu ye axnoaz vornb » a31x9 (ge1 °t002) 10usIg anb soneiquren aude seorareuID satojunais v aszenoape ap prptoedea e} v stuofe wos ot sear #9 seqUTy ‘soanenfena SazopesrysoaM 9 seop2B4ysaaut st “noe 2] ua uo}AMAUt vf 9p ob pepratyearo UL ap ont joded fr (To0g) yersamEp “opzed ns x04 “Tz “900 ‘UoseyR) sotaqo souatd sistyytrE 9p sopojeu & svuis0y 9p aoladope ef te pep! sazopeaoumn soporpt ap oajdata [9p jaatu 8 ‘oydurol@ Zod “soyseanywas Spur 9s 9p peprfqtsod 2 ‘poprumasodo ey auqe seq a8 axdiars anb to00u e002 waqap ‘ppeidaide ststpuE ap peprun vl $2 JEND ap Tozs0N UpIStoep MB & onaisanut ja ua ‘opoypur fap WoID9a|O ¥) og “op slogan v sop -ematqey up}s0 seaneR.TEND seHFojOpeHaUH HEaYEE sous anbuRY TevounD ap seuLIO} SeIURSTp op UNREVAMUAYduN e] ap opestRsAL [9 80 aonb onzode im oquerpour oquslunt20u0 [9 ayuaureatseedons aasnsrs09 soyendt soyafns anb j99 UplooRaRU! OWNED OURO 2k [8 aq ojuotuTE0UV ap osmoUd [a wo SHIA} mf a euod as onb vy ‘seiuadrorsed so ap ef anb mnb ap pepruapt slojduios & wialduod vf ‘seouDqu9 ‘S321 “OT 00% “‘emojapurg ‘FE¢ :000c “aBeang) adareo [9 ua “eorsy “ead -pilioo eruosaid wun uouodnsoad «saqeos sus00 se] 8 epumaioo® 8p 50] © puprunozdy By “tps 20359» [9 & fp}Bdes ‘otsy ‘YoLLoNeAN 8 worgurey s@ of eepmusuEpuny epJ093> | uo opequoKrEpAny of “old tole zod ‘opout 9489 aq "sowup op aquary pum sopetsoAUt oxdosd [a 0 ‘wiopesnsoatr eydaxd wf opuots “epezroxoriioo wrowotsodxo wun pique, 0 epiats erouatiadxo oj anb 4 “erpnasa anb pepryted e] ap uowonaasuoD BI Ue & uoodoaiad vj ua uaknyUE seanerredxa ‘soosep ‘serouDDID ‘sea jadsiad ‘sezofva sus onb aquased sotat aqaq200U09 98 [enD [ap 89 “B27 8 orpata ja 4 s90u09 UaINb sa “epeRyIs euOSIaM OME ‘2008 “poe 4 soyseMYT cas No}y 1990) [9 ap ayeaxpuadapur so ou anb 9p ‘opeunnsayep ootsyyotaysido vsxequGD un M9 s90uGD arb ap anaI> ~Suoo oquoureua|d Jos aqap ranpatTend upioeSngantt aoryB—4 worn {Or zoge 1 2 oss0py) e0p -eiqgoaa ‘Bios woroei2puy nt anb i {2007 “naKg) eDeordsiad & sezamsap ‘oquoywedostuo “SopEpmTeY “We -jopoyeur sa wo uoroeuLzO} 89 azamMbaL a anb oT ;pEpLOAwUNaISIS f 103 =H doo ereztyeat red zeyonose ap pupronrdea wf sauersuoyet souoRG Sj uvseq ou anb JeDoudo—. 4 waLyeATIONS UOIoEBTASOAUT B] UO UPPLDOSE (6 9661 *1eay) PepIo| dans weowEdz9 | seouoyU ‘reuOpUEGE 9p HOEY 9p pepta enienien> dpetnsonuy & cada de 1990), caracterizado por una doble crisis: la de re- presentacin y la de legitimacién, refiriéndose esta ultima a la autori- lidez de los textos de investigacién eualitativa. Este periodo es ido, después, como posmadero, do etnografias nuevas y experi- ‘Mas tarde se agregan otras perfodos: 6) el sexéo momento, el futu- ‘el que se combina le etnografia critica, la investigacién-accién eazin, 1997) 0 momento, que es el de la explosion y el fermento y que £e define por su rupture con el pasado, su foco en las voces previnmente silenciadas, la importancia acordada a los textos realizativos y por un continuo rés en el discurso moral, con didlogos sobre la democracia, la ‘género, la clase, la nacién, do se intenta mostrar cimo las pricticas de le investigacién ccualitativa, interpretativa y eritica pueden cambiar el mundo en un sentido positivo. Los eriterios para evaluar esa investigacién son éticos desvanceiéndose la distineién entre epistemologia, ética y , 20028: 483-484), 0 entre ica y poder (Den- ‘ain, 2003: ‘aponiéndose que el eonocimiento es poder y quienes lo tienen son Jos que determinan qué es lo estéticamente agradable y {Jo éticamente aceptable (Denzin, 2002b: 26-27, 30). La verdad y Ia be- nes historicas, ya que Denzin (1999: 518; ‘una forma interpretativa de investiga: iva que aspire a elevadas, a sagrados fines. imo momento se constituye, entonees, en la forma imag nada que ha de asumir la investigacién cualitativa, que sera simulta- heamente minima, existencial, autoemografica, vulnerable, performa- tiva y eritica (Denzin, 1999: 510). ‘Bstimo que, si quien se aproxima a la investigacién cuslitativa tentiende que es menester ubicarse en las ctapas en las que el proceso ‘de evolucién culmina, 0 en las que avanzan hacia el futuro, dificilmen- te podré producir conocimiento riguroso, sistemsico y relevante del que pueda dar cuenta, primero, a la comunidad cientifica y que pueda, después, ser empleado para trasformar le realidad social. El estilo de desarrollo presupuesto por Denzin y Lincoln (1994) 1 que se reitera tna y otra vez en la bibliografia concerniente a la in- vvestigacién evalitativa. Los comentarios y erftieas que suseita ponen en fevideneia a diversidad de tendencias, escuelas, concepciones y perspec- tivas presentes en nuestros dias en la investigacion cualitativa. Eos distintos momentas, en los que los previos son ms largos que Jos siguientes y que se suceden rapidamente (Hammersley, 1999: 79), bmsean dar cuenta de los eambios epistemol6gicos en la investigacién {ualitativa, El loco esta puesto en un orden cronolégicn, en el cual cada momento resulta progresivamente mas consciente politicamente que su predecesor (Marvasti y Faircloth, 2002: 763). Mencionaré sucintamente las critieas que ha recibido la propues- ta de Denain y Lincoln (1994): a) La narrativa de desarrollo y periodizacién que impone encubre las tensiones y las diferencias que siempre han estado presentes en la etnografia, En lugar de la metafora temporal de los «momentos» seria és apropiado hablar de s9 exOIME 59 ‘promis con el faturo: 4) ubica a esos autores en una posicién dominan- stual como del esperado desarrollo de la investi- cen lugar de clarificar los procesos metod duocién del dominio y del liderazgo d sgicos;y 7) fortalece la repro- westigaciGn cualitativa an- vo, lineal, seeuen- Davee pa ‘ativa, por ejemplo, Ge aquellos investigadores cuya produccién porteneciese a etapas con- sideradas superadas, como parte del pasado, de aquellos otros que en fl presente no cumpliesen con Jos reat investigacién c ‘de todos los que con sus propues- |logieas, epistemologicas, tedricas ylo metodol6gieas abriesen la posibilidad de an faturo distinto del provisto por los citados autores. 1 que, se supone, ha de sa- 4. Investigacién cualitativa y presupuestos epistemolégicos {stn las decisiones metodolbgicas en ‘en presupuestos epistemologico ‘Expondré en este apartado las diferentes posiciones desde las que ‘se responde a este interrogante, En primer lugar, examinaré las res- ‘puestas negativas (4,1), en segundo lugar las respuestas afirmativas (42) para, por timo, desacrollar mi propis eoncepeisn (4.3). 4.1, Las respuestas negativas Los posturas que intentan desprender la actividad del investiga dor cualitativo de presupuestos de orden epistemolégico son por demas reducidas, y dirigen sus criticas, en especial, contra quienes entienden ‘que la inflaencia del posmodernismo es la que est en la base de la pro- duccién eualitativa de los dltimos «momentos+ del orden seenencial como se puede observar, Tada a su i rechazo, Brigir tre el pasado y el presente de la inves tigacién cualitativa es, para Atkinson, Coffay y Delamont (2001: 11), tan poco provechoso como preservar : bles entre las diferentes aproximaciones que conviven en ella. Estos ido una muy amplia difusién, sea vineu- ‘autores no creen que la investigacién cualitativa ~etnogréfica, narrati- va, visual, textual~ deba constresiirse al chaleco de fuerza de los lla~ mados paradigmas o tradiciones, Este tipo de indagacién tiene impor- tantes afinidades con orientaciones disciplinarias, con movimientos tedrieos ¥ con puntos de vista epistemolégicos, pero seria absurdo tra- tar de considerar métodos esperificas de recoleccién de datos o estrate- gias de andlisis a partir de convepciones teéricas también especificas. ‘Tambien para Seale (1099a: 476; 2002: 99) la practiea de la inves tigaeién debo cor conesbida come relntivamente auténoma de conside- raciones abstractas y generales de orden filoséfico, politica 0 tedrie. ‘Mas que optar por un paradigma, momento o escuela, los investigado- res pueden, en la préetica, aprender valiosas lecciones de todos ellos, utiligéndoles como recursos de pensamiento y para desarrollar su con- ciencia metodolégica, La reflex.én filosdfica y metodologies constituye, pues, una parte integral de la préctiea de investigacién, aunque para ‘gue esta pueda levarse a cabo no es necesario resolver previamente bates tebricos, epistemolégins o metodoldgicos (Seale, 1999b: 8-31). 4.2, Las respuestas afirmativas Las cuestiones epistemologicas, para Mason ( las que remiten a aquello que juzgamos como conoc cia de las cosas en e] mundo social. Nuestra epistemologia & ‘mente, nuestra teoria del conceimiento y concierne, por lo ta principioe y reglas por las cuales decidimos si y cdmo un fendmeno s0- tial puede ser conocido y céme el conocimiento que producimos puede ‘ser demostrado, El investigador, afirma, debe reconocer que hay mas de una epistemologia y que no’son todas complementarias o igual- ‘mente consistentes con su posicién ontoligica, es decir, con su pers pectiva acerea de Ja verdadera naturaleza 0 esencia de Jas cosas en el undo social. Segtin esas dis:intas perspectivas ontol Gad puede estar conformada, por ejemplo, por pe {dentidades, experiencias, textos, acciones, historias, interacciones, provesos, culturas; y son e80s posibles componentes de la realidad so- tial los que determinardn emo esa realidad puede ser validamente conocida, ‘Para Guba y Lincoln (1994: 105) Jas cuestiones de método son se- ccandarias a las de los paradigmas, a los que definen como sistema bé- ico de creencias que guian al investigador no solo en las cuestiones de Ligiza y epistemoldgicamente, ) afirma que los , actitudes, radigmas o cosmovisiones, es decir, con un conjunto bisico de creencias f presunciones que los orientan. sos presupuestos versan sobre: a) la ‘aturaleza de la realidad (lo entol6gico), b) la relacion del investigador ‘vassoe ‘soydaou0a soso ap oorjuyuos optuoquos {9 weyspiad anb sczi003 50 ap waxape ‘sano aqua ‘€ seonde ap vaqey anb soydsauoo so] 2p 9 “1290 ‘coj[2 8 ysop9oq” ab so} w> sopeI9UE So} ap swaTISTIaRONIND Se 9p eoipoe ‘ezyjeue anb sossooud ‘soyuortaT32}u008 ‘SouoTsendEs ‘soyatRs So] 9p sopopusujnotand suy ap asaoe ‘saunoszoyur aszoouanyd ye aiquioe 219 ase UIs oqed v adoq{ | oNbune “uoroeSHsoANT ne Wo copes “yo seur2|qoit 1axjoser eyuaut opuuns ooyrUe!> jap 2ueIpHO PePIA 30 vf wo aquasasd 9ys0 uorxXeLax Bye “eo -apad ef ap & so2ti90 soqjoazesap sordoad sns op med v uoisqjourenstda lugprayes Bun ap uarembas sa[eppos sepueR se] anb osapreuoy voviojowspside uorraqfar ny » vySojowazsido 7 9. TSF ]P Uf 9p "Ho9p s0 ‘o(nasod an Bf Je gawsnsour “uy 10g “g'e 5) soup anb Bf uo solr09 e uaiims anb seuixpesed sop ze2qpar 9p ay ‘ayuaurep ind Gojowaysida uorxagas vf ap e1Boq0u! ‘sido vj v endumystp onb of :eyuBasjex sptzop 20d erouazaytp Bun ax9p -sguvo anb e| eozaiqeasa enb ‘ezuoutoo exud ‘olssa0au so sooiZojoua ada soycondnsoad uo vepuzrerus wys9 snat8o(opoysu souoLetap = 1s ap varaoe exundaxd cy # easondsaz vtdo.d for teqpouzesop ap Uy wysondsox wydoad mye) aquaas0ue on ign eed LoLsay soatsmosip sodurn> soquyyotp ue ayuoseyep we2i0) @p sepEnfeas 99] -emx9} seuojsea.o wos so[qeidose sooyruar9 oyuaraToouND & pEpLANOS ‘won vsoptsuos a8 anb of ap eoreve seuomdaouod seiqsonu uBMIOFUOD anb pupsa4 ap sotzaqtaa sopeuriaimap onb auanysos « "eieaYN WIE? snydoouco o[ ua ayuasaud psa an seutpesed sol ap ajquysa vz9[e1 aduioger ‘opmuss 29 usr woIaeD4 fanb of» ap wfauersns v] O80 «aK ap SeurIO) SHY> OVE and K ‘SaLqTE “24 saueayesuned seo axa wom so seenadanano ap mma ne ab vaW8ojoqu0 vansadsxad sumnonued Bf (eT 9002) uuoseyy end wosaida “spurope ‘X sopemyutioap uyyse ‘reUa}IOa[eS © souionezyss soy ueuorrpuco anb “uom¥Bnseaut ap seyungoud su, :900z “fo}9 & jiteg ‘inyoumA) uploesseany ap eouayredxe n| woo upIoEped ue 9p uaBiomo anb seorens se uoo aquauIUM{uoD “sopesTAaZ £ ‘9p ‘oponats ‘ootsonsry Jo;aee> Jp ‘SapeIa0s swIONON sel B UaUELO Sy) cuyatp sezyo anb op poprtiqssod wy ‘uauodutt 9] seyse onb souoraeyreny {s0] 2900u090% ropRnse0atT fe aMyTIed 9pan svoBoqouDystdo & sv “Boone soyjoyu0 souneisodnrosd ms op OO UOEOGEL ET upieas sovrequa sonmstp sorouad ap troy ‘0304 aod ‘anb £ val 91908 0D “our osieatp ap uadnguy seoTI9% SouoUAUALIO & sooyOsOTy soysondns sojuasapep anb ss0ou0oar aquerzodunt 59 ‘(99% 2002) jeyuoo £ zepryea ap so\zays9 50] woo sadam ‘euau -jmjuatmapury "zzed owoo of[9 09 opsanse ep openqus “ary ‘ouzejnqup0a ‘seuoro\atI09 ‘sojapour“seyBazsns wos -sanuy B89 ap p Ssoqpno & sepronpesdos tos 30008 9Mb axqos tia opetuosoudaa 19s aqap 0 s0 pn pind axges up “out! fe opoa aaqos o720arp ope woIas“pupleA B| ap £ PEP! ‘otove Sauo:bou ens eoULsTpecUd soyuIsp so} ep Seawojoursysuda £500 “Botowuo syste ap soqund sof 00¢) SENN uy outsoyu fo Uo fenyxey upoeyuaseidas ev ZeIpR -s9.v sovoronastsssdo0xd soyains 80} 3p Uor09|98 B| 9p0ep ‘sev so] 9p sisupue Te upoojoons wy apsop ugroeShsanut ep pyundasd m © sotsod ‘oat 80 apsap ‘up!aestasaA0y ap oso901d [9 opos to wlouesa[au VoLOMpT nb ‘conytod eatin ‘oom ‘oypeoTy uapio ap sewondnsadd op sepeysTO Tooouwatied coodaoey supioje uolaedyeenty ap sevBoyes1s9 Se, (Wee Tos ‘apaeyy 4 esvyD suoWoFAMAA) Banat & argeeeioue ap snfn uo eanane kerio ae faseau e| ap WePUosayyp vf onb seoxFoloque & seotsojonsovetd sou ranso.d ua Seauoque ‘mpeseq pase BaReNEr9 UnIoeASOATT ST i) seasancdens svt 895 a2 [9p oFxaqUED (0 3p ozworaoo fe sp sotidrsaid an odaqeo vyousesap “sauoteate2 auiarisos 910), (p £ oardoqopen op zopesASOAtE Bf a 920) “ea 301 8p [Or [9 @ “oaHHojowsays4de o}) operpnyse opuars se anb oy woo eaneyiens u}seBnseaur ap [ el aloance o de las restricciones de las teor‘as legitimadas como tales acerca de la nevesidad de verificar o de crear teoria “La opisvemologia se interroga acerea de cémo la realidad puode se comoce y aquello que es con- fundamentos, de los presupues- 1 proiod (Teiterado por otros a fin de evaluar la confiabilidad de esos resultados. 'A diferencia de la epistemologia, la reflexion epistemoldgiea no {intenta ser una disciplina acabada sino que constituye una activided persistente, creadora, que se renueva tna y otra ver, en la que las pre- funtas musrden dvidamente, resquebrajan la céscara de un fruto que fo siempre estd maduro y cuye dulzor, In mayor parte de las veces, se hhace esperar o no siempre se alcanza. Lejos de buscar reglas comunes fa los distinios procesos de conocimiento, la reflexion epistemoldgies in- fenta dar eventa de las dificultades con las que el que conoce se en- frenta cuando las caracteristicas de aquello que intenta conoeer son jnéditas o, cuando aun no siéadolo, no pueden ser, en todo o en parte, tradas, observadas, comprendidas con las teorias y/o eanceptos i ible. La respuesta os positiva, debido a que la reflexidn epistemologien até profundamente ligada 2 la elucidacién de los peradigmas vigentes en la produccién de cada diseipli ‘estos paradigmas como Js mareos tedrico-metodoldgicos ios por el investigadar para in terpretar los fonémenos sociales en el contexto de una determinada 0 ciedad (Vasilachis de Gialdino, 19828) As 1a nocion de paradigma elaborada como resultado de Ja observacién de la forma de desarrollo de un determinado dmbito det ‘conocimaiento (Kuhn, 1971) no puode aplicarse a otros dmbitos, tamy fo las respuestas a los interrogantes, producto de la reflexién episte- moldgica efectuada en el eontaxto de una ciencia, pueden configurar un Saber o priori a partir del cual se encara la actividad de investigacién entifica en las restantes ciencias. Fsos interrogantes surgen del acer- “ode convcimiento de cada diseiplina en relacién con la preictiea coti- Wo, por lo tanto, que no e posible plantearse una misma fa para todas las diseiplinas eientificas ni, aun, para un misma y determinada disciplina. La reflesidn epistemoldgiea es la que hos permite elucidar los distin'os paradigmas que dan diferentes res- puestas « los interrogantes que se plantea la epistemologta. “Baos distintos paradigmas tienen diversos presupuestos ontolégi- cos -delerminan tna particular naturaleza de aquello que ha de conocido y, por ende, i similes eriierios de w: ‘Para emprender la reflexion epi nesters, por una parte, liberarse de los dogmatismos de las epistem fias que suponen que la naturaleza ontoldgica de lo conocido determi- ha la exisiencia de una sola forma legitima de conocer y; por la obra, reposar Ia mirada no en el conocimiento cientifico va produ la practiea de investigacién, en la ciencia que se esta hacien ites con los que quien intenta conocer se enfrenta dia a dia, ¥ en Jos esfuerzos que realiza para superarlos, 4.3.2 La coexistencia de paradigmas La reflexién epistemolégiea a la que me he venido refiriendo me permite aseverar que en Tas ciencias sociales coexisten en la actua- Hidad tres paradigms, dos de ellos eonsolidados: el materialiste-histé- roo y el positivista, y un terzero ~el interpretativo-, en vias de una Consolidacién que se hace cada vez més evidente. Esos paradigmas, sorgidos de perspectivas te6ricas afianzadas, tienen disimiles presu- ‘cos ontologicos, epistemclogices , por lo tanto, ms jue el avance y Ia reflexion producidos al interior de uno de ellos vaedan ser aplicados, sin mas, a los restantes. Asimismo, esos para- fas estan con frecuencia an la base de los modelos interpretativos ‘zados por los hablantes para dar cuenta de la realidad social. ‘El estudio de la teoria sociolégica con la atencién puesta en la in- -vestigacién empirica me ha rosibilitado observar: 1a) que las cieneias sociales 0 progresan teorias por otras nuevas» ‘Kuhn, 1976: ») que el tipo de acumulacién que se da en el conocimionto de las cien- ‘Gas sociales es, predominantemente, de tipo intraparadigmatico: ¥ ©) gue las discontinuidades que se observan no son signos de la falta dde progreso ode desarrollo de estas disciplinas, sino muestras indis- tcutibles de un tipo de desarrollo diferente al propuesto por el mode Yo de conocimiento aplicable a las ciencias naturales. splazando las antiguas La coexistencia de paradigmas no constituye, entonces, una extep- «ion, sino la Tegla en las ciencias sociales y, en nuestros dias, ya no ge~ ificativas controversias (Vasilachis de Gialdino, 1987; 1992a; . 1998). Esas distintos para- nt oaneogrudls [0 omramys 9 stquosep opuayoad vy soanunTeno sei0pe3 “sRSoATE so] Op a0 -§61) weMIoATES BSOIEXD OMLOD ‘seanolqo sopepiie(adas seymsaid op zou9yx9 uoIoeAtasgo BI and 50 ‘oo “oagolgne “ouxeyur op|uDs [op & opeayrudls [ep uoTNIdes 7] ‘sapED -ezou08 soy augos zwjrorized | ‘osuapx@ of a1gos osiryut of ‘Teroyrodns ‘9 azqos opamgoud 0] e¥iaytaud xopesseaut Ja Teno [op 9.8 © ANTE Sqadaoree Buciapezed 9 240.0 9 anb fo sa onb smd un ap W208 wupsstar ‘use anb opwomus asad "(.gz *2900% ‘2810)) za ap vutloy Eun se eANeY ‘eno uorpesqs9qun 2] anb ‘sond ‘eideoy ‘oanjsyoudroqur eucStpered [ap ‘& uauodns soary:qeno sopo.2ui $0] (Lg 87661 (9 P supefisNA) saroraqUE sofeqesy a asndoxd awt0d (ey, ‘epla 2] ap opunus {e sopezodioout 188 ap sop isod so70a wean (@3 “OG6T ‘SUMLIOqUT]) osuosEp (@ WeT|d amb soanmyaadioqa sojepour 501 an je wo uorouaudioqur op ojnoa un. “ungis ese Teoyrpew ap pepmgssod 4 puptoedyo erdosd wp zeures9p ‘eae £ uowengre ne amuyap £ opaazdwos weaed soyeyoos souoqee so] sod ‘Soarprasoa sosunaes 0409 "eys9 Uo oun sopeof ure os (q £'soayrFUA!D So 9p doreroadrayuraud wl aouunsayep (B :sofeno soy ‘eeyueuTMopasd sonmeyozdie1a1 Sojapom 801 2p woososd w3ti988 esuard vj sod uot “eusjtroeu sopranpaidaz nos ‘ope..rasqo aq outoo 4 anwH09 of sod ‘and sosanostp soysg ‘se}Z¥atesuaa v dapuan anb £ ‘iopod op sauo|enaIs Soy ‘ue sopeztaro sosunostp Go soquat4 soamyaadso4Ut 30|2powr 5 “root ap uvdronzed s2](9 19 anb sojafhs 50] ap pepnuopt B < wezyoE ‘nb saveipos seuoioengts ‘oj optena sonpoud ae osaonsd aysg “DounpueWsoy apduy ap ouraoue ‘nb osogoad fap eiuona sop v opeady] wey aur ‘oupoxap jo A wonSMATT Dy “yxBojow0s ey deun as anb vf uo wagodsiad wun apsap ‘(S00 208 Sora $0} ap & (E003 ‘ot ‘301 9p ojaadsaa vylaose esuaud vf ua f (ro9g ‘Out ‘ap smpeTtseA) oyyap [2 Goo sopeDosE sauOA9t soy 9p oIsadsax ‘(zag Sye61 ‘OUNpTED 9p stHPeTLERA) soxopelequsy sol ap £ ofeqes} [OP Or “sadsau oofyjod osinstp [9 10d & wyo60 vsuoad B{ sod soprnsrsuod sau “omwiuasaidoz sv] woo UPDEINALIA uO SepeMDayo sauOIDRATSeAUT wwopio zomsd ap sauojoor wo ‘uprseidoude oso ays uo “seopupeatauca “uplonens ns seaudiaqut eed sonptA i soy aod sopzi{an "za4 ns & “wos souedionzed so] wxed varvoy 19 8S anb uossengis sun wwyazdzojutes ered sazopesigseaut sop od sopvaz apes opunges ap soxdaoueo soy :vormnguatuioy 9190p 9] (P ‘ssysedoned 0 od sepepy appeaguits a ext oy and “ojaadigrun jap wanedion avd ugroury v] ap arzmnbar opxoquos epee ap "wayoquats put ‘9p uo\etuauddno9 ef “ia}ia vysia 9p ojund jap & uprsuasdwos 2] 0 upioon1e84o 2] ap osod 7° (2 ‘uoperesdiay 1 ap sojapour & souo.qed sazojon $0] 8 opuorBoypy ‘squoZLA0Y OUND P2 ssoud 98 anb £ aptooe 2] aiud souresooau sosutoex so] euotosedosd ‘nb ‘oqwormpusyue ap sosaaeid su uup as aNb [8 U9 O¥KayLIOD [9 9 “qstoo optus o36a impra 9y ap opunu ap ordzov0a jap oxownaayad 2 ‘eng09 ap Sopras9 soj ap LooIsy, opus SED Lewose souowoipant sy op £ souojsezqsr0uas =] sp “PEprTEsnVo UT ‘ap eponbsng 3} ap [a aqas purnad soqwio0s sopeaytuBrs s0] ap 4 sax0| oa sor ap ‘Seurtz0u $8] 9p uo(a9e | ap SoaTOU Sol 9p sIsTPED [@ Tena ‘9p opvodsas euemmmy upsanpaud gun sa pepowos vy "ezapemyeT vy op ELoUaIayTp 8 :y01208 opundu jap ewproDeyyDuMpDe vy V MouazsTsa4 D] (B ‘soquornsie 90j uos soisandns so3eH{ (ECT :4z66T “ounprenp ap styperssea) TePAs apa [ap uowanpostl op uotsonpordas ‘ap wuizoy Bun otu09 ‘upromaz9 eu ouICD & os:MD—r UN otUDD afemdIu9| [2p ‘uoqasoprsuoe ef Goo ‘aquomoyroadso “uo|NOUA 98 sooIsEG soxsoNdTs J9q) Sujuedionsed sof ap Ba ‘3 ap opniies [@ sepuosdwio op puprsssou vj Uo voIpel oIuaUTEpUTy 1g “opeptiostod opay jap une FASS OU oayyMaaudseyUE DULY seordenn sapepytassod ss 9}UaME [BOE pr -ofaqvo otion pepxeiod ap peyunjon vy & wyaxot0 poprTyIT? ‘roo; 9j ered omsreunveU [2 exwd ‘6 “pesq® spur of & oyei0u0 SPUE Of ap £ ofo[dTOD spt oe afdmis ‘op asopureasta zo20wa9 ap pepissoau vf (q wot98 Ns UoD te=x anb Se} OL [a (@ 09 WE|ROUtA as a>tao%stY-DIsiT ous mufipecod [ap sareyuaurEpUNy sovtayLD so] “etsed Ns Log, rqornyou of peprTqeaNHOA cpjndas ap uorseutxa O10) 3p OLIaRN uoToBALaSGO js sgur soysondnsoud 80} od og serottoro 38] ua uarsyx909 ‘opuarquo ‘enb suuypesed 593} soy ap 52 jax seur seomyssimyaem se] Hos s9yyRD ‘oqLOUTIANIG ‘PIENPUT ‘00g, HONIG £ Tumpye) pepranat -yo ¥] uoeug eaed anb sysyyur fo sezspuryoud exed spun ‘SoUTUZIPY SoxyO "13:0 (6-9 :9008"T8 19 SHLL-ABIOGN) SopMEIgo sopespnsa2 So} ap Z=ApITEN xj suzqurered aed anb pepyfwas o| ap ozaquangva oydxjnus & woyduo ey advo wud seu ‘soudipesed soszas1p sora ws sopuzzusiue ‘sopoypur 1p ap oa[duts jop popiseoau wl B wpm eans wouosasdo> [ey 3p iam “(OME 800%, ‘20[AN DUES} ewaNBLOUED op worDanposd s0¢ {9009 20d wapuargue anb of PsxoAIp BiauEML ap UoMIyop Seu ‘mundo social de acuerdo con las prescripeiones del paradigme inter- pretativo, centréindose en la comprension, en el significado de la pa- labra y de la accién, en el sentido que se expresa en el lenguaje, Ese vorsubjetivo, designs, describe refierey, ade litativos pueden caracterizarse interpretativo, Este paradigma nuestros dias, aaeve- iva se apoya y depende de una coneepeién ado, el contaxia, la iad. Bs, pues, su enraizamiento en el parat 1 no positivista, lo que otorga unidad a los mnétodes cusli- istemologia del sujeto cognoseente ala Epistemologia del sujeto conocido Entiendo que los tres paradigmas a los que he aludido, y que lel sujeto copnoscentes, Esta epistemologia esta cen- ‘que conote ubicado espacio-temporalmente, en sus fundamentos teorico-epistemoldgicos y en su instrumental metodolé- gico, Tal sujeto, com esos recursos cognitivos, aborda al sujeto que est siendo conocido y la situacién en la que ce halla, Hse sujeto conocido podrd sar aprehendido presuponiendo o no que sus caracteristieas son Jes a las de un elemento exterior, objetivo y objetivable segtin sea que la perspectiva de quien lo conoce se aproxime o se aleje del pa- radigma posi ;ntonees, cuanto mas cercana al paradigma in- terpretativo esté la orientacién de ese sujeta que conoce, més reduci- da seré la distancia supuesta entre él y ese otro sujeto que esta siendo ‘conocido. Sin embargo, este acortamiento de la distancia no significa eambio de perspectiva epistemolégiea, debido ‘sentido del vinculo es el ‘que subyace en la epistemologia tradicional, la que postula una rela¢ predominantemente dualists y unidireceional entre el que conoce y el es conocido, partiendo del primoro para arribar al segundo. Este recibe apaciblemente la mirada constr: seouencia del aleance y de las caracteristicas de esa mirada. Er proceso de eimienta el sujeto cognoscente queda come actor pi endo la distancia necesaria como para asesurar In objet de su conocimiento, y suponiendo una diferencia que lo separa del sujeto conocido y que lo presorva de ser, él también, transformado du I sujato conocido» no tiene su origen on la es: peculacién pura. Por al cortrarie, surge coma eonsecuencia de tento de abordar, mediante los aportes teGrico-metodologicos de los citados tres paradigmas, y aceptando su coexistenci ‘sas recuperadas, habitaciones prostadas y compartidas, ontre of70s, 0 que, por al cardcter precario do las formas de acceso a la vivienda que ‘ocupan o de las reales positilidades de conservarla, estan en riesgo de perderla y quedar tambien sin techo, en la calle, ‘Le Bpistemologia del sujeto conocido que propongo no se presen- ta como un producto acabado ni intenta sustituir a 1a Bpistemologie al sujeto cognoscente, ni alos paradigmas que esta propone como me dios de explicacién y/o comprensin de la realidad, ni a los dis métodos definides y euracterizados al interior de esos paradigma: los diferentes conceptos cuyo significado esta determinado por cada ‘uno de esos mismos paradigmas 0 teorfas consolidadas como tales. Por el contrario, la Epstemologia del sujeto conocido viene a ha- blar alli donde la Epistemologia del sujeto cognoscente calla, mutila 6 limita, e intenta que la voz del sujeto conocido no desaparezea detris de la del sujeto cognoscente, o sea tergiversada como consecuencia de Ja necesidad de traducirla de acuerdo con los eédigos de las formas de conocer socialmente legitimadas. Seguidamente me referiré a las caracteristicas més tes de 1) En cuanto a la valider del conocimiento puede sostenerse que luna de las condiciones del conocimiento cientifieo para la Episte- rologia del sujoto conocido es que los sujetos no sean considerados co- ‘mo abjetos sino como sujetes, pero sujetos con una realidad o distinta a le presupuesta en la epistemologia anterior, es decir, la del ssujeto cognoscente. La resistencia del investigador @ considerar como objetos a los su- Jetos que participan det proceso de conoeimienta se funda, para la Epis temolagia del sujeto conocido, no en el hecho de postular otra concep- iin acerca de la naturaleza ontolégica de la realidad social la circunstancia de plantear caracteristicas ontoligicas diferenciales res- (pecto de la identidad del ser humana. Hota identidad posee dos componentes: el esencial y el ex cial, Mientras el primero constituye el elemento comin que identifica -jwuot [g{-e80[UIp torn oo jonbs w wesign A uouyap ‘weztsoqoeTEO and seudar ap ofmumo re suuIno9x 8y1s9 apand upleovioye eso ta soquedrorasvd soj op ounuIN ‘opPouon ce anb oyolns fap oqwadsaz ox 09 so0u09 an ova{ns jap orsdsox prey eperpow muasasd a8 oauaqusyS 009 9p ossooad {9 uo zeSny suo anb BasyraBo9 aoqsoBsayt By anb Top ‘~lopau YoysouaUr $2 :220u09 ap souLo) SELB axayas 96 an O] UG (2 (08-8008 ‘ourprerD ep sPETseA) oogUDE ‘oquozusppouc9 {ap sudoud vy $2 safero se] ap eun ‘90% 9p EBUILD} S03 -troz0ytp op oayduro jap opryqnsas [9 wos soyrode sosg ‘sequaiey1p soqzode ‘uwztjeer sojendy azuewerousee soyo(ns anb v] wo earyezodoo9 upton -suo9 wun ouO9 oUOTUDOUED ap ossoead Jap opeaqRsad Jo seLaprsuOD ‘ap Bye ag uorseaTuNMHOD ap o8adord [> WO UOKBOE Ns B soTeTOOE s=z0} 38 91 208 jutiaqey{) & sauEKaIpu0d sy] Uo OED jap sia 8 vj uo ou & opeynsas jo uD ‘N99 89 “oyTOTUNTDOUOD as9 ap eIDUOpo.OTd {3 te ou & aonposd aonb oquorutToaUOD [2 u3 oqsend yysa 000} J— ‘2a0U09 anb [a s2 aqueasjar mstuoReyoud 9 osseosd arse oper ue oWOD ‘soptuasqo sopeyjnsar so] ap oajanu [a uo wennso anb souoreyasdioqur o/f souorpeaqidxe exoqeye ofk stsor0dr 9 we11004 ex0Ue8 0K voytion oruotuHZ0UD ap vazp ns ap oDtHo[oasou [mywoumsysur jo oqwerpaur & useaoud aj soyso anb sogup 90} ap anzod 2 uainb ‘opediasoaut [9 10d soprpuszdusoo ‘sopesoazovur ‘sopeaiosqo {§soufaj outon ‘sotuofe ow09 ‘so,ustp owo soperapisdoa tog oyuaTeHt2 ouoa ap vsavoutl ja w9 walsod prygyov pun seuaIUBUE B sopioNpur Hos es -auod o| 30d ‘sopyooueo 198 v soxa{ns so} eyte9soU09 o7—Mns [ap exfoyoUs -asidgy 2] uo a2ign anb so} v r220u0> ap swaLioy SasoUUeyE Soy UR ‘auvjope mbv onb eysandoud vf ap o3qurp ja apaaxa anb ‘nsaUNLI oot ap evUET PPD -edvo vorju9pt Bun viouarosuoo owo9 uoasod *-ywrouas9 ny pepAuap! sojafns soqure anb se[ ap & poproedzo w] ap wosaox ‘ano jap vassoe oyuaruarooud ns ayuot sequnfucs uverpunjord £ uordure ‘uoPeorumaod esa auBypeu ‘< uea “unos a8 1990009 ap jeouse peprredvs [east woo seuosied —spUr O- ‘us9 uy ose9oid oxpip azumIMp sen] auaN anb 21 :x9p 9p sorofns so] ap oysadsaz opH[Rys0d v K OF 120u09 ap osacoud je [eIouass Peplendt ey ap ordtausd [a sapuosxo 8 waoi] out ‘g,unde vf anb (2 ‘oproouan ozolne op pupeud} ‘covipqoauo ooqupjd un uo epesya feuorrpeN VEFOTONIY -njdnu | anb opuanus .290u09 2p popiaods (8G ‘8003 ‘ompreD op srAPETTSEA) opI20U09 ofn8 989 “souojaunqus9 sey ‘Sonor eyasdzoqIn Fe] ‘SaroTeA ‘soqtormnuas soy ‘souoKo” sel WasieAl2im) a8 sou ‘go 9p worerar -sueH vf uo upvrodsas siuoMesta;yy outs ‘ypesou o epiosmos0 om 9 -wasaud van & oquatustoou09 jap waryuzadoos wproonuysa09 vl Ua Bs aed eum odurons oust [9 vas optoo1e9 oyafns a anb ap pepyraysod 2 (Z A coypiuor ontaruous ja zoe aqap azuaaiouos oyalns [op erSoT0Ur onside] sind anb serouadexa sey ([ a8 9 v ‘reradn2as atodoad (q “oqumy sod crows! Bj ap oduno (9 Uo ayuoTTERoR supe serupstp z090U09 ap swarI0g SupRIRGIAL AN; -visoftue ws9 ap 032040 ourea asrmUEx}SuNI, lopEAsOACT [e A pUPUBO “urns ua asseysayruvut opioouve oyafns ago @ auprdsa anb Ua BpIpEw ef ‘ua outs sepezwysas uvi0s ou ‘zopestysnauy pp oalgeraudonus ayozsz0%, [ep sized ouioo uciado anb £ opuernouoa 9382 98 anb mofns [ap ea1898 ‘S821i999 sototadanuen oj anbuod & oexrnyox BIS uRyUAUIALdLOD as ‘oprD -ou0g oafng fap ef & aquadsousoD mang [ape] ‘sesBojouonsido sequre onbied sa viojowaysdapiayy ap aviquty ‘oproauoo oat ‘ap satspq oysondnsaad omoo soueumnyy saL98 ‘bj aungsod v opessty vy au! soxquioy souafnuE ee] SepO} B UNUIOD ojaadse oso ap “epeasayraem ayuamepradas ‘iouasoad vy v opmun oan sunstp oflsex 99g ‘ouatixtooua ap opsizedtion oso90xd [0 {ng opis wey anb seuosied sm] ap wan upeD e xwoyRUApY apryrunzad ey ur anb pomuaysrxe peplarun v| ap ‘sopiBoae4 soqep sof 9p 93ms ouod -oad onb voxBojouayetdo sondsap & varSojoquo axoustad wanidns w iowa ‘oSuodord 1g Tap eojoucaysidy wp -topt vf 9p (wrouaysrxe ayuouedusoo [op souorsozdxo uoysas fex04p) ovdijaa ef ‘wonyfod 9} e908 pepruapt vf ‘opsuTuarp ayuaUITEx § jeisedsa vpxoquoo un uo ‘opdarots sod “sy soqfo spon @ 2qtagy Bor 80490 90] op Jofnaryaxquiog pw ® angiun ‘ojpadse [2 aXnarqstcs opunitas [9 ‘sazatnuycoaqazo4, sonyo so] # pjenF Soy & sazatneaysaiquioy ound sezafneys9.xqaI6H 801 # enpens dgiepnaai e7 eaneiens uoieBbasanui ap sei6ai es fees fico apela, habitualmente, a las diferentes teorias generales, de slean- ce medio, sustantivas, formales, entre otras, que ya han intentado des- cribir, explicar, interpretar la realidad y ls accion de los sujetos a los ue alcanza su investigacion. BI sujete conocido recurre, también, a an Conjunto de notiones, representaciones ¢ imagenes sociales a través de idad en la sociedad y que le Las representaciones creadas por las teorias que hen «sensibili- zado» al investigador le preanuncian aquella que va a encontrar, dibu- Jan el rostro del sujeto conocido antes de que el sujeto eognoscente se aproxime a él, ydeterminan el comportamiento y las actitudes, las pre- ‘guntas y las observaciones, las palabras, los silencios y los gestos de e8¢ sujeto cogmoscente. Por lo demés, la relacién que ese mismo sujeto presuponga entre 41 y el sujeto conocido durante el proceso de conocimiento va a estar condicionada por Ia eoncepcién de ese sujeto cognascente acerca del Iu gar que le conceda, respecto de la diferenciacién social, a la posesién dol conccimiento cientifico como bien de earéeter simbélico, Lo més probable es que, cuanto mayor sea el valor que se le otor- ue al conocimiento cientifico en el modelo de sociedad que el investi- gador considera como deseable, mayor seré el impedimento de ese in- vestigador para aceptar el principio de Ia igualdad esencial como guia de la interaccién cognitiva, y mayores serdn log limites con los que se encontrars la total manifesiacion del sujeto conocido, Le forma en la que el investigador define su posicién en la socie- dad se vincula, pues, con la actitud que asume en el proceso de conoci- miento, Si hablo de interaccién cognitiva es, precisamente, porque le su- posicidn de la comin identidad de los sujetos presentes en el proceso Ge conocimiento anuncia le misma posibilidad de eada uno de influir sobre el otro, sin que ninguno tenga mayor probabilidad de fijar los tér- ‘minos y las condiciones de esa interaccién. Este sujeto conocido activo ¥ no pasivo, como siendo y haciendo, no come estando ¥ aceptando, co- ‘mo produciendo conocimiento, no como proveyendo de datos tities pa- ‘ra que otros conozean, ni considerado sélo como un depésite de esos da- tos (Holstein y Gubrium, 1995: 4), os el que marea la diferencia entre ‘una epistemologia centrada en el Sujeto cognoseente y otra, la que pro- pongo, centrada en el sujeto conocido. sujeto conocido el com- , dificilmente podra esta no es aceptada, el conocimiento obtenido no podra ser el resultado compartido de una construesién cooperativa. Esa construeeién dependerd, por un lado, de In posibilidad del sujeto conocido de manifestarse integralmente, de evidenciar, de expresar los diversos aspectos de los eomponentes esen- ial y existencial de su identidad y, por el otro, de que al mismo tiempo ‘el sujeto cognoscente abra su ser a Ia conmocion y a la transformacién que esa manifestacion le provoea y se manifieste, a su vez, en toda su integridad (Vasilachis de Gialdino, 2003: 38) 4) Para abordar el aicince del conocimiento es fundamental te- investigador no se presenta ante el sujeto conoci 1ocente, desinteresada y espontanea sino que, mas Injen, este encuentro aparoce marcade dade au inieio por los proposi tos, por los objetivos de su indagacién, por su necesidad y aspiracién de verificar una hipétesis o de responder a a pregunta de investiga cidn que constituye el corazén de su diseno (Maxwell, 1996; 49).. ‘interaccién natural sera mas dificil cuanto mas presionado se sienta el investigador por orientarla en el sentido de Ia informacién que re- riamente, suministra «datos» stiles al investigador que los interpret ‘rd para establecer en qué medida corroboran sus hipétesis o par crear concepts, teorias e hipétesis a partir de esas datos, para la epis- temologia que propongo el desarrolio de Is investigacién tiene otro sentido, La decisién del investigador acerca de si seleccionard los rasgos que le son comunes con el stjeto conocido o aquellos otros que conside- ra que lo diferencian de él y de otros, ests fuertemente vinculada eon los propositos, con el «para qué y el «gpara quién?- de la investiga- cién que realiza, Por eso tal decisién no puede sino ir acompatiada de una reflexin para saber, por ejemplo, si su intento radica en transfor ‘mar ¢ en mantener el modelo vigente de sociesiad a si busea modificar © conservar su posicién en ela El investigador, por lo tanto, no puede sino recapacitar acerca de si su conocimiento contribuye a la reproduccién de la sociedad, de sus Jerarquizaciones, de sus relaciones, de sus exelusiones o, por el contra- intenta mostrar la injusticia de toda violacién del principio de iad esencial y, por lo tanto, de todas las formas de opresion que heguen esa igualdad, Por eso el estudioso ha de interrogarse sobre la utilidad de su conocimiento,si agrega algo al que ya posean los indivi- ‘duos del contexto que estudia, si les posibilita comunicarse, obtener los recursos para vivir, amar, desear, trasconder, elogir su destino, ya que ‘oda indiferencia de su parte respecto de le practica y de los resultados de su investigacién puede sraducirse an un acto de violencia sobre aquellos que deben sor considerados como iguales, ©) Por dltimo, en cuanto al desarrollo del conocimiento es preciso reiterar que para les nuevas formas de conocer que propongo, el sujeto > ‘oppoun> oiafns [op eifoqomasetdg of ue epepuose vas) Teno uproes|saKu e] 9p z9pHR4 BI ap oxLsIMboz fo 50 pupTIUaDL ei oP sequauodutoo sejuisip sose ap appexdes er --soyunstp # ae3,y 2OU4, 801 anb-~ jeoueysm jo ous -sapeNat aouy so] onb- pEPUDP Bee an tows ayuouoH09 [9 one “OuOSyuN Te opurEsopISULS VouvLINY Saz08 1 2 PEPRUAPI Bf Op [oarM ¥ waxEojoquo Badr wun szonposd opK2y tuodoid onb oprooucn orofns op exBojoureystdg w GoD oyuaTUD -ouvo ap seanos seyuristp so] weUoRsIno « wouaILdo| ‘aeoH de woqfossTs 2p ‘uodnunstoa as onb oats aso ap ansed w $9 anbsod “ayuaa¥ouz09 eraius [ep wiZoqomajeidg, ourouep anb yj tuo ~oaryeyasdsoyut 9 09 -worsrq-enstetayetr‘epstansod— soyuvuraoposd sain 9018 o3ta, 2Ie4, -2P 0pot ap Siang visa BA So[eIos suIDUO! sel ua svUMBIpEsed op BDUaN -31:209 0°] wuT|dLosp peo 9p aorsonpod vt wo eonusasd souaspeseE s0] ap onoytjanep re eprun paso workoyor Bs9 anbiod eaiyetiye ous 8 opand ou oqueZousoqur jen x wsandsaz wy zo20u09 eyuTUT uate ‘uayjua a8 anb se} aoo sepap 591 ap & sopertnaur sul op soue!Deara, £0] 99 uaiquany ‘od 0430} 50] op uyuono Up anb vaopeads & oyuoyssied epsata" dum adnaFston onb owls epeqeow exrydrostp eun sos e ildse ou wogioqouansid upnrapox vy “wwojoutreide 81 ap vipuaiayep {svorBoqopoton souorexap se] 8 swgndio%e wardojouastdo aoproyos | adap? ‘optatD -nye ofluea anb ef 2 upiooyadzoyur et opou 2489 op ojnussoyor oatargo i woo £ “uppedanu0 vidoad rer oBtodxa wysondsea i00z0} uO "upoes sean 2| ap papi of 9p worsenress wf pxao9paqo and so] S0LI0}129 80[ soja sjajoa ered soyrndxo asianey uaqap £ sopeiqnses So| ap [om -x8) wor2eyuasazdoa 2 ts oUtoo uoraeSysoAt ap osoa0«d [0 pon 9p 08:0 01 8 o7uD4 seyuesaad uy}se soysondnsaid soneg ‘uoquaLZ so] anb $00 ul & soBojouRe ‘sootSoqouroqside ‘soat8pfomu0 so;sondnsaad ap 09 ‘uroats an top sorpnase ss uepsoge soatjenifena souopestnseact nb 4 'sopoqput ap se azqos uao9jvaard seustpezed ap soon Sse] anb uesasast upfood wise uo woaign a8 souotny ‘suscun aMdece 1un op wa0d 4 eancunaye so eundaid wise © vysondsox punios wr. ‘09K80}0p nou 0 soot@gjoiostda ‘soari9es sewergosd ap upronjosos of tod ePID -2ooud 1¥)80 vyfsa09u ou upTUsTASOAmT ap BoOPAd e| anb { soUOIDER © seuiBipered sopeunmzojep uo wpeissowe savouviaiod agap ou es to7reno usyoeasaaut el oub uapuontua dauorss0s e] souolnb ‘osode osvas9 woo eyuano ‘eantvfou ‘sop ap winuarzd &7 ;soorSppotuapstd9 60) sondnsad ua sopoeroava suotsopopoiau soucteioap 90) upg? ean ud B| © wapuodses onb souoraisod seyunstp s91} oysondxe oH, (eh 2002 ‘ompIEtD ap seperiseA) sou soydoud sus ua HpunUT ns Tuyep 0 £ orafes owwavapengiquy s9 anb set ap seuormearaTyo s9I Msisa 8 oypozep ns opsazouoses ‘epta vf ap opm oxdaud ns op souruisy sop Wo ono a9 v sepueidurod 2p ‘eparope ‘ous a1 ep solo so] ap sonnas ¥ ‘opunit jo soa 9p pepredes &] ojos ou suedne pnanoe EyDiC,“optantiea op ‘fn [op waqnyed y| wAns ono zevaxdxo wed owed squoToqM® peprarsts <9] 8 9p s20a09 Ip to00 9-4 spual 38 ou woIsiDAuoD vasa IS ‘and BA ‘oproueo ojala ye oyuisIp axod ‘Tonsy un ua a}uedKOUs0. OFA [Bp uossr8A%00 v} ap ‘panae vf ap apuadap ‘eymyoxe urs aiad ontop “Hoo oxafhs jep viovomoysidg vy wo srsandnsaid Bf ap vUOxoRD 8 opto ooo oxatn [op wsHojouraysit, By exed “zaputve oy ‘exauEUIteNsa 9, ‘Sopea[nsas sof 2p uorsodxe 2] uw & seq 09% & sosz0fa}~9 ‘sordaouen ap uot2on.z\su0D Bf uo ‘upIDROIIpED O/6 ste su ‘up!oeraucso7ut ns wo ‘sore £07 ap upproefooas #] uo “pLoeaL sont =] 2p sadeo sey sepoy tuo auasaxd 30359 ‘sand ‘aqap ‘Terouose puplenst 2p ordomd ye aquourepunyosd oped ‘zaprtea etoicl oqueruroou09 ap ‘ofavoad [ap soiatas soqure op peprsuapt B a> uNUMbD soqse.N> JOp eh -wa9e0uS00 ovo[ns jo 104 optarurtoouaDaL fo UTE e499 opand 01 ‘wey 98 ow is sen] pzpuoy vu 2apl(en vse ant ‘xbap 0 “epranpad “ep -eszedayp ‘speaqurousap opis wm Basa an tis op1aoueD O¥sTng fap PoP -stuapt P| [eaHaqur ezouvm ap operdvo wavy 2¢ onb ap apuatiap oitorut {0WOD [a zaprTeA Bl oproateD ovafns [SP eABarouNENEKG ey Le] ‘oquatim20r0o ap osa2aut [9 94q08 £ 42900000 ap pepiovda widaxd ns axgos odazon cures [v s200ue9 dapand Ssoqur &'soxo{ns sop so] ap oundje vp pupsiuort vf seceazoaidien spend squemmygtp ‘sonpord os woressartabes enna 3p osooo.d ase ty “vpowoipIp ns uo vjooyun sofnnr 0 auquoy ope azeq, anb fonéy ‘Te -uatapp oquouoduioo jo s90u0201 £ vydane 98 ¢ pepRuapY ere 9p te 09 atrauoduoo fo oo9peri0j as “szuadunues seurep ibd So anb ojanbe ous pepquopr ns ap Bfop ou oun pea sub eu “oseanad 980 ay Ip ap ossantp ‘oxo aqowmyerousasrxa & 1p B oarugor syuaunye\guoea S094 ‘xo asa v sezodioout [8 pepniuepY ns etmaojete.y gun Upeo sosed soats -2ns zod‘onb fo uo osoooud un wo sequre ap stots 8 10d epmns}ysus9 4259 anb ous “ojaths wpeo ap 7] 39 of0s ow lomeysa/Tueu cosy "Banton uoroBLa;U Bf Ap soqalne SOqU Bp uorodysafh <2 oninu ] 2p wido}O}UO BUN op OU:S (PPT ‘FEST ‘OUILA "7-08 FEET ‘tuog) wououoszod e} ap exBoqoquo wun 9p fu Uelvezuasaidas of op Cobo, 13 98 ON “SauOIapIp souo-onguT UCD 4 mare soqure onb wap naresadoon uproonaysuog wu 2p ope sod oquorustoou0o ns ‘spwsape toyaadune 0130 fe a2do8 & Sout “Stu J8 oxqos wbaeod on opusrurooudo fe weruoUTaroKt Ssnsatnst 0 80:4 oy outed soynuopt so] anb 4 sapends op touey anb offanby uo Oe ‘oo asopupoyriuept ‘soqure anb jo ua oquorusTnt09 ap osaoord yo 9 92 ant outs optsauo ajofns jap opesPdas seo apand ou opos ow 900409 9B | | | | | 5. Conclusiones Nada y todo a la veo. Nada que no se haya creado, que no se haya lo partir de la profundizacisu, superacién, extensién de los 5 di pectivas, los variados problemas que aborda desde su parti novado enfoque, ‘Todo si se acepta, como con le Hpistemologia del sujeto conocido ‘que propongo, entre otras, la necesidad de modificar los presupuestos ontolégieos acerca de la identidad del ser humano, acerca del compo. nente esencial y existencial de esa identidad, acorea de la construccién cooperativa del conocimiento en lae cieneias sociales, derivada de la idéntica eapacidad de conocer de los distintos sujetos de la interaccién cognitiva. ‘Todio porque las nociones emplendas hasta aqui para caracterizar Ia investigacion eualitativa y la relevs mara ella, de captar la pro- pia perspectiva de los aetores sociale: propios términos cam- Dian, se transforman profundamente, aunque los vocablos sean los ‘de la Epistemologia del sujate conocido. Entre esas no- rigndome a distintos aportes, he citado las siguientes: vex: iwerma>, «experiencias vitalass, punto de vista internor, sentido subjetivor, «perspectiva de los participantess, «perspectives subjetivasy, svivenciase, enarrativas person de Ia experiencia humanan, «historias de vide>, ssignificado que las Personas otorgan a sus acciones, interacciones, vidas, sucesos,situacio- ‘nese, entre otras, La Epistemologia del sujeto conocido provoca, pues, una modifica cidn primero ontologica, y luego epistemolégica, a nivel de quién es ese ‘ctor participants, su semejanza y diferencia eon el investigador, qué y ‘cémo conoce, el valor que tiene su conocimiento, las caracteristicas de este, qué y cuanto depende de él el conocimiento que produce el inves- ne esa produecién puede tergiversar los de- las esperanzas de ese actor que es, ahora, reco- nocido como un sujeto primordial del proceso de conocimiento, Nobbasta, entonces, con acortar Ia distancia que nos separa del sus Jeto conocido, no basta con aproximarse a él, es menester reconocerlo ‘como igual, como libre, tan libre como para consteuir sus propias repre- sentaciones, cuestionar las nuestras, proveernos de un lenguaje con ccuyas palabras logremos decir lo que tantas veces no sabemos eémo de- cir y de un sentido con el cual no «atribuir», sine reconocer la multipli- cidad de sentidos, de visiones, de mundos, de basquedes, de esperadas realizaciones, ‘Las investigadoras e investigadores cuslitativos, en especial quie- nes no pertenecemos a ninguao de los fmbitos acadéraicos en los que se producen las consignas de aqaello que «es» y «debe ser» la investigacién cualitativa, nos enfrentamos a una dificil opcién: cumplir esas eonsig- nea, ea0e prescripciones, augue auustras situaciones, experiencias, th vestigaciones nos leven, muchas veoes, a reconacer sus limites o hien rrevisar esas consignas a la luz de las formas de conocimiento que nues- ‘tras propias investigaciones nos alientan a produeir y a consolidar. ‘Como puede advertirse a lo largo de este capitulo, la segunda ha sido mi opein, fundada en una coneepeién que he elaborado a lo largo de distintos y prolongados procesos de investigaci datos que se puede crear teoria, pero es también a pai do son provistos por «otrose alos que eonsideramos como igual sotroms, que es po | imtento de modificar los presupuestos ontolé- proponer una distinta epistemologia. En esa que denominamos del Sujoto Conoeide, el que conoce gar que le confiere el conocimiento cientifico y que lo se- ellos a quienes eonoce, y asume un otro lugar que lo identi- jos, que los hace iguales. Hs a partir de esa igualdad que la distancia se acorta, desapareee y el que concee se encuentra en su mis: ‘midad con aquel que etd eonociendo. Ala pregunta Qué hay de nuevo en la investigacién cualitative? responderia, entonces, que nada y todo a la vez. Nada si se reconoce ue los avances mals o menos répidos hacia tno u otro destino se real zaron a partir de la profundizacién, enriquecimiento y extensi presupvestos, métodos, estra:egias, tradiciones y téenieas de tigacién cualitativa. Todo si se admite la necesidad de modificar los Dresupuestos ontol6gicos acerca de la identidad del ser humano como, ‘por ejemplo, lo propone la Epistemologia del sujeto conocido. Este cam ‘bio ontol6gico vendria a dar un nuevo sentido a ciertas expresiones, en- ‘re las que mencioné el «punto de vista interno», la vexperiencia inter. ras, la «perspectiva subjetivay, la enarrativa personaly; en las que se hha enfatizado a fin de sefialar las caracteristieas diferenciales de la in- vestigacién cualitativa respecto de otro tipo de indagaciones, Ese cam- bio ontolégico on el squién» et conocido produce una modifieacién epis- ‘temolégica en el «cémo» ese aquiéns, ese wotro», es conocido, en el valor ito y de su eontribucién en la interaccién cognitiva, Ese cambio ontologico es el que me permite postular la Epistemologia {el sujeto conocido como presupuesto epistemoldgico de le metodalogia cualitativa. Como la Metaepistemologia supone la copresencia de di- cha epistemologia con la del Sujeto Cognoscente y la mata comple- '9003-01-Gt:osa3De op vapey "unr 9-Fe--CO/00-e prevsbypowtpseosorsagunoniraaayrdsyy 209. afqtuedeiq. “Vee nop youowouoyuy sestanes -988-F19 (9) ge ‘Gybonryrer Krasidwaruen Jo qounop xsydessouye qmone Surat 40) Sioa au omy Buse, Sy fn #6014 FON Gast "He AmSsaUCEOYS IN ooiy)orougsod opuanuroung ‘06st — ‘oon sours oa a a3 ene —fpaRsas 80g supuoT yproeny saronond 0 wopomPnsr ay BET NLP pagpreosaraaneygenbsunayry "8 aqapoed 2g mayen trang spoyyout Yoleasas aan aawon Sisqodta om uO “voKONpONET 1096 W SRAM kN SUPPLE ‘ge-209 dd {6) 08 ‘Foyov0g fo jousnop sg ML “pox samEREED j9 4004 ur] pow wazuod] x99 94 PUR UULON ous '6EBI “DN FUTON SL-Ge1 dG) 1 yacoesey sapeneNd ‘worUTUOTT MOE ‘xy ut ormosad satonyonb Joy onestdan pe sus0oLoQ> Tog Mk “x SOUS, “quoqy pe}205 sanenpeRt “amomons saANF oy HY aaM ‘ogr-ze “dd ouyig, Cissodusquey Jo rousnop “svossuesaiden jo. a -ouipa Sunuoguep “wo uosaud 996-962 dd (@) 9 *ambuy onarorond) «samba sacgeayenb Jo seonzed 20) esto in SuoMpout:xaRa{ju BuLaprsuoony E00 Hf AUEAED ab wrUo]y29 "9fe9 puee Bursooyn -ubteag, yasvanny pun Saznbup sng ynogy srinondy ~eosvovos sanoadamet o fowunget Bengs -so-abaor! pus afensuery Zong "1 "Poa" A "| soqpeMry se8NOTT "9 "POD “onto ‘yi08og ‘poproWDs£ sotNpUOUAOET ssynoUDLazoY so] U|EDUIMATY owe? HRT A ipond “suo mo ynoqe oxBqep Y> "TOE — Souyg f1buoduapu0, Jo ousnop 808 su pu ed ng aoe p6aT S saOEEIoe Aen OES ‘sove suppussayoy our, uo) yownasig epoag anramnndy unio saambuy antzop yon purses nay 20 Seg Souoyey eo eee rasooyg -wirsoq, yauvarny pun vj zeznuered ered sopeesan s04293110 soy £ open “201 ‘ugpoeBisaat op syunBaud ‘sp10a3‘sonsodoad 0 upeaso! 9:9 saAmt vl ap sopedioutrd soquatiodwes soj aquowiayuasarjco & vale ‘upioRiseaur ap soqH9s9 sor09Koad 0 51 nb & soannynsuon soquaua si ‘oyigy ueqnon se ayueqpau vyjouesap a8 £ pion a8 peplanoe mag ‘seapl ap vioyonpasd popiaxoe oun 0 souostacad ozad sopeaytson soyuorurs0ueo ap orunuoa ‘an ofay un omos & ypms un outoo wipuap wf = zezapysuo9 apand ag, rapzrpuayy P4ON Baryeqeno UODESSaAUt VI Us o[qrxoTy ouesIp [ep seyueuodur0o soy @ p Kony Giojoponos Ag g Tue *O '5 “ToqeUL, oof sageDsoM“aNBALS “EES aeegg "y BuoMIIN NEN -ouoag Banging 9p opuog “OBI “TL "PUPANE K mUOUOAG FEEL HE IM ‘BULION “woR0g ‘PepryouaID € vpmaULpT'"dUI00) ‘ssuaad uy ua soperoon sovoryjuoo Sof ap Bassinastp uppeUosaudas PT» “aQ0r — “youd "ppua[ota us pepsa0s wun ap upton -suoo n| pppoy puredang “owopypnts popunsee 0] « oruane woo of ond sapiody uo setos9 vsuadd o£ 0US]ote BL 9p 308 ap SeUEIOS ‘seo 50] saofonorumtoo ap sorpaur so] wo Spuayoxs ¥| ap afenua| (a 500° — spe, “puojaazeg “sopotooe sountonyusesudas & poprruapy “e=2sQ0d "21094 "E00 "— ‘36-6 dd Fp Wfogour 1p mIBoperO0g weotaIdwo UpKoBETIEDA aye] ap apaed © seaegjowaysida sovorxayas ‘pepneapt > ofeqea 00% — repo "wuoqeareg “opuoe9 Osu ‘14 conmod osumoeyp 0 :82y0}008 smuoraoyuaeadas MP UpFIORSISUOD BT LET — ‘ang “son Spouse ea UOR Oy ‘ap eweaupi oy uo Soustposed ap "eau “ABU puwsnoyy, So¥nout | |

También podría gustarte