Está en la página 1de 21

EN EMPRESAS MINERAS

TRABAJO SOCIAL
DIPLOMADO

Clase 2

Herramientas para la
información,
evaluación y
seguimiento.
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Matriz BCG

Tal y como he mencionado anteriormente, cada eje define una dimensión


distinta; el eje vertical mide el crecimiento del mercado, mientras que el eje
horizontal de la matriz mide la participación en el mercado. A partir de los ejes
se forma un cuadrante con los diferentes tipos de productos y sus situaciones
detalladas a continuación:

Producto Estrella

En la matriz BCG los productos estrella tienen un alto crecimiento y una alta
participación de mercado. Son grandes generadores de liquidez, y se encuentran
en un ambiente dinámico, por lo cual es importante prestarles la atención
necesaria. Además, necesitan una inversión constante para consolidar su
posición en el mercado y así volverse un producto maduro, que pasaría a
ser producto vaca. Sin embargo, en aquellos mercados que están
constantemente sometidos a la innovación tecnológica, los productos
estrellas pueden acabar transformándose finalmente en productos perros, dado
que, aun invirtiendo grandes cantidades de recursos, los competidores pueden
sacarlos fuera del mercado.

Producto Interrogante

Son productos con un crecimiento elevado, pero con una participación débil en
el mercado. Al encontrarse con un alto crecimiento, normalmente requiere de
altas inversiones financieras, pero al tener una escasa participación en el
mercado los ingresos que genera son bajos.

En este punto de la matriz BCG se recomienda reevaluar la estrategia, puesto


que absorben grandes cantidades de recursos y no siempre evolucionan
positivamente. En esta fase, este tipo de productos o de Unidad Estratégica de
Negocio pueden evolucionar y convertirse en productos estrella o por el contrario
en productos perro.

2
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Producto Vaca

Se trata de productos con una alta cuota de mercado y una baja tasa de
crecimiento, lo cual se traduce en productos ya maduros totalmente
consolidados en el sector.

Los productos vaca constituyen principalmente una fuente generadora de caja


para la empresa ya que la cantidad de inversión que requieren es relativamente
baja. Se recomienda emplear el efectivo generado en desarrollar
nuevos productos estrella que puedan convertirse en el futuro en
nuevos productos vaca.

Producto Perro

Tiene un bajo crecimiento de mercado y también una baja cuota de mercado.


Estos productos no son nada recomendables para la empresa, puesto que
consumen costes fijos, pero aportan poco o nada a cambio. Es sugerible valorar
su eliminación de la cartera de productos, dado que pueden llegar a dar
resultados negativos.

Los productos pasan por diferentes fases y etapas, y a pesar de que una
empresa siempre va a intentar mantenerlos en las posiciones más favorables, es
inevitable que se produzcan cambios.

3
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Podríamos hacer un orden cronológico del ciclo de vida de un producto, y por


sus diferentes etapas: introducción, crecimiento, madurez y declive. Haciendo
una analogía con la matriz BCG, el producto comenzaría en interrogante,
seguido de estrella, para posteriormente convertirse en vaca, y finalmente
terminar en perro. Como ya sabemos no es una regla escrita, y no tiene por qué
seguir exactamente este itinerario, dado que un producto puede tomar caminos
o atajos diferentes.

¿La Matriz BCG es eficaz?

Dentro de esta matriz podemos encontrar múltiples ventajas, pero también


inconvenientes:

Ventajas:

• Ofrece una visión general de la cartera de productos o de la unidad de


negoció y su estado actual.
• La matriz BCG es sencilla de utilizar, y no requiere de mucho tiempo para
llevarla a cabo.
• Fomenta la inversión, ya que se centra en que unidades de negocio es
más factible invertir.
• Puede utilizarse como punto de partida para el posterior desarrollo de un
análisis más completo.
• Puede utilizarse como punto de partida para el posterior desarrollo de un
análisis más completo.

Desventajas

• La matriz BCG proporciona un análisis muy simplificado.


• A veces, algunas unidades de negocio no se pueden asociar a una celda
en concreto, sino que se encuentran en el centro o en medio de dos celdas
diferentes.
• Solo utiliza dos variables (tasa de crecimiento y cuota de mercado) como
definidores de la rentabilidad de mercado.

4
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

• No tiene en cuenta posibles sinergias entre productos, por ejemplo, un


producto perro según la matriz no es importante, pero en algunos casos
podría ayudar a construir una ventaja competitiva a otros productos.

¿Cómo hacer una matriz BCG?

Paso 1: selección de productos, marcas o unidades estratégicas de negocio

El primer paso consiste en seleccionar dependiendo la amplitud de nuestra


cartera si vamos a trabajar bajo unidades estratégicas de negocio (UNE), marcas
o productos individuales.

Por ejemplo, dentro de una PYME con una cartera pequeña de productos,
podremos trabajar sobre sus productos de forma individual. Por el contrario, en
una multinacional como Nestlé, con varias marcas, probablemente trabajaremos
bajo diferentes unidades estratégicas de negocio.

Paso 2: identificación del mercado en el que operas

El siguiente paso en la elaboración de la matriz BCG es identificar correctamente


el mercado en el que estás operando. Si tienes una empresa local deberás tener
en cuenta la ubicación geográfica en la que operas, o si por ejemplo tienes una
cadena de tiendas de moda low cost en retail deberás valorar si ubicarla frente
al sector de la moda en general o únicamente en el segmento de la moda low
cost.

Paso 3: cálculo de la cuota de mercado

Para continuar debemos calcular la participación o cuota de mercado de nuestra


empresa.

La cuota de mercado es el porcentaje de ventas de un producto de una empresa


respecto la totalidad de las ventas del mercado.

Cuota de mercado = Ventas de nuestro producto / Ventas totales del producto


en el mercado

Paso 4: cálculo del crecimiento del mercado

5
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Para calcular la tasa de crecimiento del mercado es necesario conocer el valor


inicial de ventas y el valor final de ventas de todos los participantes. Tal y como
se puede intuir es un dato complejo de calcular, por ello recomiendo acudir a
revistas especializadas, portales digitales, fuentes gubernamentales, estudios
sectoriales y otros tipos de fuentes públicas similares.

Paso 5: crea la Matriz BCG

Por último, es el momento de elaborar la matriz. Para ello, hemos de crear el eje
vertical con el crecimiento de mercado y el eje horizontal con la cuota de
mercado. A continuación, dividiremos en cuatro cuadrantes la matriz: estrella,
interrogante, vaca y perro.

La ubicación de cada producto en la matriz dependerá de sus valores de cuota


de mercado y de su crecimiento de mercado.

Matriz BCG ejemplo práctico:

A continuación, vamos a analizar un ejemplo práctico de la aplicación de la


matriz.

Matriz BCG Coca Cola:

6
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Coca Cola tiene una multitud de productos en el mercado, para poder ilustrar
este ejemplo vamos a realizar el ejercicio práctico con 6 de sus principales
productos: Coca Cola Original, Coca Cola Zero, Coca Cola Light, Coca Cola Zero
azúcar y Zero cafeína, Coca Cola with Coffee y Coca Cola Energy.

Sin duda, Coca Cola Original es un producto vaca, dado que se trata de un
producto totalmente consolidado, con una gran cuota de mercado que
proporciona para la compañía la principal fuente de ingresos.

Por otro lado, tenemos a Coca Cola Zero es un producto estrella que está
teniendo un crecimiento rápido, la empresa destina inversiones constantes para
intentar convertirlo en un producto vaca y lograr su consolidación en el mercado.

Coca Cola with Coffee, Coca Cola Energy y Coca Cola Zero azúcar y Zero
cafeína dentro de la matriz BCG son productos interrogantes, se encuentran en
un mercado en crecimiento, pero con baja participación. Requieren de un
seguimiento exhaustivo puesto que pueden crecer y evolucionar a estrellas o por
el contrario convertirse en productos perro.

Coca Cola Light es un producto para aquellas personas que quieren cuidarse,
pero está siendo claramente sustituida por Coca Cola Zero, la cual no contiene
azúcar igual que Coca Cola light, pero manteniendo el sabor de Coca Cola
Original. Claramente Coca Cola Light es un producto perro con una baja cuota
de mercado, la compañía habrá comenzado a estudiar su posible retirada del
mercado en los próximos años.

Conclusión

Muchas empresas se olvidan de lo importante que es desarrollar y trabajar el


marketing estratégico en un negocio, para lograr controlar las estrategias que se
quieren llevar a cabo.

La elección de una buena estrategia será lo que determine la correcta


consecución de los objetivos empresariales marcados. Tal y como hemos
observado, la matriz BCG nos ayudará a tomar decisiones estratégicas sobre la
inversión y la gestión de nuestra cartera de productos o sobre nuestras UEN.

7
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Diagrama SIPOC

El Diagrama SIPOC, por sus siglas en inglés (Supplier-Inputs-Process-Outputs-


Customers), es la representación gráfica de un proceso de gestión. Esta
herramienta permite visualizar el proceso de manera sencilla, identificando a las
partes implicadas en el mismo:

• Proveedor (supplier). Persona que aporta recursos al proceso.


• Recursos (inputs). Todo lo que se requiere para llevar a cabo el proceso.
Se considera recursos a la información, materiales e incluso personas.
• Proceso (process). Conjunto de actividades que transforman las entradas
en salidas, dándoles un valor añadido.
• Cliente (customer). La persona que recibe el resultado del proceso. El
objetivo es obtener la satisfacción de este cliente.

De manera resumida los pasos a realizar para elaborar un Diagrama SIPOC


pueden ser:

• Identificar los procesos.


• Establecer las entradas del proceso, los recursos necesarios.
• Establecer los proveedores de estas entradas al proceso.
• Definir el proceso en sí.
• Establecer quién es el cliente de cada una de las salidas obtenidas.

Flujograma departamentalizado

Se trata de un diagrama en el cual se representan gráficamente, los


departamentos o las áreas que intervienen para determinar el recorrido y
diligenciamiento de información que apoyan un proceso. Cada paso del proceso
es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de
la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos
entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

8
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Elaboración del flujograma departamentalizado:

El diagrama de proceso debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que


las distintas personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del flujo
de departamentos. Por ello, con frecuencia este equipo será multifuncional y
multijerárquico.

Determinar el área para definir el flujo de la información.

Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede mostrar a


grandes rasgos la información sobre el flujo general de actividades principales.
O, por otro lado, ser desarrollado de modo que se incluyan todas las actividades
y los puntos de decisión. Este diagrama dará la oportunidad de llevar un análisis
más exhaustivo del proceso.

Identificar la secuencia de pasos por departamentos. Situándolos en el orden en


que son llevados a cabo.

Construir el diagrama. Para ello se utilizan determinados símbolos. Cada


organización puede definir su propio grupo de símbolos. Respecto a la figura
“Conector de proceso” es frecuentemente utilizado un círculo como símbolo.
Para la elaboración de un diagrama de flujo, los símbolos estándar han sido
normalizados, entro otros, el American National Standars Institute (ANSI).

Diagrama causa efecto

Los diagramas de causa y efecto, también conocidos como diagramas de


Ishikawa o diagramas de espina de pescado, ilustran la manera en que diversos
factores pueden estar vinculados con un problema o efecto potencial. Una causa
posible puede descubrirse preguntando continuamente “por qué?” o “Cómo?” a
lo largo de una de sus líneas.

Diagrama de Pareto

Un diagrama de Pareto es un tipo específico de histograma, ordenado por


frecuencia de ocurrencia. Los diagramas de Pareto están relacionados
conceptualmente con la ley de Pareto, que establece que un número

9
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

relativamente pequeño de causas provocará generalmente la mayoría de los


problemas o defectos. Esto se denomina comúnmente principio 80/20, donde el
80% de los problemas se debe al 20% de las causas. Los diagramas de Pareto
también se pueden usar para resumir diversos tipos de datos y analizarlos según
el principio 80/20.

Para tabular los datos en el diagrama de Pareto, es necesario clasificarlos de


acuerdo a las siguientes categorías:

• Frecuencia absoluta. Es el número de veces que se presenta un


determinado dato o valor en los diferentes elementos.
• Frecuencia relativa. Se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de un
determinado dato o valor, entre la suma total de todas las frecuencias
absolutas.
• Frecuencia absoluta acumulada. La frecuencia absoluta acumulada de
un dato es igual a la frecuencia absoluta de ese dato más la suma de las
frecuencias absolutas acumuladas de los datos anteriores.
• Frecuencia relativa acumulada. Es igual a la suma de las frecuencias
relativas de todos los datos menores o iguales a dicho valor.

La gestión empresarial es una herramienta de dirección y planificación de gran


utilidad que busca mejorar la productividad y la competitividad de las empresas,
por lo que es importante identificar los factores que influyen en el éxito o
conducen a la conquista de buenos resultados en materia de gestión

El diagnóstico empresarial le permite a la administración conocer la situación


actual por la que atraviesa el proceso organizativo, con qué cuenta la empresa y
qué puede o debe hacer, qué estrategias implementar para superar los
obstáculos que impiden obtener los resultados esperados, realizando
seguimiento evaluativo a las mismas y, por consiguiente, efectuando los ajustes
a que haya lugar.

10
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

A través del diagnóstico empresarial, las PYMES pueden detectar las causas
principales de los problemas que las aquejan, de tal manera que consigan
enfocar los esfuerzos futuros en buscar medidas más efectivas y evitar el
desperdicio de energías.

Asimismo, la entidad puede establecer cuáles son los obstáculos que le impiden
obtener los resultados deseados y ser más competitivas, logrando así ser capaz
de establecer estrategias de crecimiento y satisfacer sus propios objetivos
conociendo los requerimientos de sus clientes.

Por otra parte, el diagnóstico empresarial le garantiza a las empresas hacer


frente a los constantes cambios del mercado, de la tecnología y asegurar una
posición competitiva en éste.

A los directivos, les permite identificar y conocer los problemas que presenta la
empresa y plantear un plan de acción que oriente el futuro de la misma; utilizando
apropiadamente los resultados del diagnóstico, el cual ayuda a mejorar en forma
importante el proceso de toma de decisiones del negocio, con el fin de cumplir
los objetivos propuestos y la competitividad empresarial.

La matriz EFI (Evaluación de Factores Internos)

La matriz EFI, conocida también como MEFI, son las siglas de Matriz de
Evaluación de Factores Internos.

Una herramienta que permite realizar una auditoría interna y así entender las
fortalezas y debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas funcionales.

Antes de realizar cualquier planificación estratégica o incluso lanzar un nuevo


producto al mercado, es importante entender cuáles son las fuerzas y
debilidades. De esta forma podrán ser consideradas y mejoradas antes que sea
demasiado tarde.

11
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Para realizar una buena evaluación de los factores internos solamente es


necesario seguir los pasos para la creación de la matriz EFI siendo bastante
detallistas y específicos.

Al realizar la matriz, ya estamos haciendo una reflexión y descubriendo más


profundamente la empresa, ya que algunas veces por la rutina diaria, muchas
cosas pasan desapercibidas.

¿Cuál es la importancia de la matriz EFI?

Para decidir las estrategias a seguir, en marketing, en el área comercial o en


cualquier otro sector de la empresa implican un conocimiento general de la
situación actual.

Ya sea antes de ejecutar algún proyecto o para determinar cuál será la


próxima estrategia para aumentar las ventas, es necesario conocer los puntos
fuertes y débiles.

Es por este motivo que realizar una matriz de evaluación de factores internos es
necesario antes de tomar una decisión importante para el negocio.

Pasos para realizar una matriz EFI

Realizar una matriz EFI puede parecer confuso y complicado cuando no se tiene
conocimiento del procedimiento.

Sin embargo, siguiendo paso a paso estas instrucciones podrás crearla sin
mayores dificultades.

Eso sí, debes ser bastante analítico, detallista y conocer profundamente el sector
que deseas analizar.

¿Listo para crear tu matriz EFI?

1. Crear un cuadro y llenarlo

En primer lugar, debes hacer un cuadro con cuatro columnas. La primera será
para que coloques la lista de las fortalezas y debilidades del sector que quieres
analizar o de toda la empresa en el caso que busques un análisis general.

12
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Debes ser bastante específico. Dedícale un tiempo razonable a tu lista,


colocando en ella los factores que has identificado.

Mientras más elementos tenga tu lista mejor. Así podrás tener una mejor visión
general. Empieza por las fortalezas y después pasa a las debilidades. Una vez
que tengas como mínimo unos 10 elementos en tu lista puedes pasar a la
siguiente etapa.

Recuerda, mientras más factores, mejor.

2. Establece índices de valor

Ahora que tienes una lista con las fuerzas y debilidades del negocio, llegó el
momento que le atribuyas una nota a cada uno de sus elementos. Para eso
utilizarás la segunda columna.

Le pondrás una nota que varíe entre 0,00 y 1,00 a cada uno de los factores de
tu lista. Donde 0 es un factor sin importancia y 1,00 es un factor muy
importante para el éxito de la marca.

Al sumar las notas de todos los elementos de tu lista el valor total debe ser 1,00.
Por tanto, ten cuidado al dar los valores a cada uno de los factores de tu lista
para que el total no pase este valor.

Por ejemplo, si tienes 8 fortalezas en tu lista y 9 debilidades, le pondrás una nota


a cada elemento de acuerdo con su relevancia en el resultado final,
independientemente si es algo positivo o negativo. La suma de la nota de los 17
factores debe dar 1,00.

3. Clasifica los factores

Una vez que completaste la segunda columna llegó el momento de pasar a la


tercera. En ella colocarás un valor entre 1 y 4 con las siguientes atribuciones:

1. Debilidad Mayor.
2. Debilidad Menor.
3. Fortaleza Menor.
4. Fortaleza Mayor.

13
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Una vez que cada factor de la lista tiene su valor atribuido puedes pasar a la
última columna.

4. Cruza los datos añadidos

En este paso llegó el momento de multiplicar la segunda con la tercera


columna de cada uno de los elementos de tu lista, creando la cuarta columna.

Por ejemplo, si en una debilidad colocaste una nota de 0.05 en la segunda


columna porque no tenía mucha importancia.

Y en la tercera columna le diste una nota 2 por ser una debilidad menor, al
multiplicar las dos columnas la calificación ponderada es 0,10. Este valor
deberás colocarlo en la cuarta columna.

Deberás hacer esto para todos los factores.

5. Suma los factores para llegar a una conclusión

Una vez calculada la calificación ponderada de todos los factores llegó el


momento de realizar el último paso. Sumar las calificaciones ponderadas de
todos los elementos de tu lista.

El valor de esta suma dará entre 1,00 y 4,00, siendo que el valor promedio de la
calificación total ponderada es 2,5.

Si tu resultado es menor a esta media quiere decir que tu marca o el sector


auditado es débil. En el caso que el resultado sea mayor que 2,5 quiere decir
que es fuerte.

A pesar de que el resultado final te da una visión bastante clara de la situación


de la marca, todo el proceso debe ser analizado.

Las informaciones obtenidas para la creación de la matriz te permiten tener un


contacto real con informaciones que muchas veces pueden pasar
desapercibidas.

14
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

La matriz EFI te permite hacer un análisis en pocos pasos y de forma sencilla.


Durante su creación te posibilita hacer una reflexión de la situación de tu marca,
ya sea en su totalidad o en un área específica.

La Matriz EFI es una forma práctica y sencilla de entender mejor a tu empresa.

Conclusión

Hacer una Matriz EFI no es una tarea complicada y puede traerte grandes
beneficios como lo hemos visto anteriormente.

Es importante tomarse algunos momentos para reflexionar y analizar la situación


de un negocio que muchas veces por las tareas del día a día pasan
desapercibidas.

Conocer las fortalezas y debilidades de tu empresa es algo fundamental para


enfrentar los desafíos del negocio, por tanto, invierte en este tipo de análisis.

Matriz EFE

La matriz es una herramienta de diagnóstico que permite realizar un estudio de


campo, permitiendo identificar y evaluar los diferentes factores externos que
pueden influir con el crecimiento y expansión de una marca, dentro del
instrumento facilita la formulación de diversas estrategias que son capaces de
aprovechar las oportunidades y minimizar los peligros externos.

Las estrategias no surgen por arte de magia, porque es algo estudiado, analizado
y trazado, permitiendo aprovechar el entorno que estos compuestos por
factores demográficos, socioculturales, político / legal, tecnológicos,
económicos, ambientales, globales y competitiva.

Al dar el primer paso dentro de la matriz MEFE, es necesario ampliar nuestra


visión de estratega y aumentar nuestra sensibilidad e intuición sobre el entorno
externo, ya que dependiendo de la percepción que posee cada integrante del
equipo de trabajo, se puede aprovechar o desaprovechar las oportunidades,
teniendo en cuenta que los elemento evaluados son subjetivos, muy similar al de

15
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

la MEFI o Matriz EFI), por lo tanto, se debe considerar utilizar otras herramientas
de análisis como la Matriz DAFO O FODA o las 5 fuerzas de Porter.

Recursos básicos para realizar este análisis

Todo el equipo de trabajo debe participar en el proceso, ya que cada persona al


tener una percepción diferente del entorno externo, puede ampliar e identificar
las oportunidades y amenazas.

Realizar alianzas con marcas que realizan estudios de campo, para agilizar el
proceso y así disminuir la inversión, recuerda que un estudio de campo realizado
de manera independiente puede ser costoso y en ocasiones tomar más tiempo
de lo planificado.

Destacar y documentar las informaciones vitales, para crear una base o un punto
de partida para la realización del análisis.

A la hora de recolectar datos del entorno externo, es necesario tener información


del pasado, presente y del futuro.

La matriz FODA

Una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de


intervención en las organizaciones productivas y sociales

Realizar diagnósticos en las organizaciones laborales es una condición para


intervenir profesionalmente en la formulación e implantación de estrategias y su
seguimiento para efectos de evaluación y control.

La matriz FODA como instrumento viable para realizar análisis organizacional,


en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas,
es una alternativa que motivó a efectuar el análisis para su difusión y divulgación.

Los resultados contribuyeron en forma significativa para la toma de decisiones


en la selección de medios electrónicos e impresos; así como, en los contenidos
de información y en la necesidad de profesionalizar a los servidores públicos
responsables de la función de comunicación social, para garantizar el impacto
institucional esperado.

16
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Análisis FODA. Proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas
son FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y


débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización,
así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas.
También es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener
una perspectiva general de la situación estratégica de una organización
determinada.

Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una
estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la
organización y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y
amenazas.

¿Cómo identificar las fortalezas y debilidades? Una fortaleza de la organización


es alguna función que ésta realiza de manera correcta, como son ciertas
habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos y su evidencia
de competencias.

Otro aspecto identificado como una fortaleza son los recursos considerados
valiosos y la misma capacidad competitiva de la organización, como un logro que
brinda la organización y una situación favorable en el medio social.

Una debilidad de una organización se define como un factor considerado


vulnerable en cuanto a su organización o simplemente una actividad que la
empresa realiza en forma deficiente, colocándola en una situación considerada
débil.

Para Porter, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades,


es decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las
organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución,
comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos
generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc.)1 Estos

17
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

talones de aquiles de situaciones pueden generar en la organización una


posición competitiva vulnerable.

Es posible destacar que acerca del procedimiento para el análisis FODA, que
una vez identificados los aspectos fuertes y débiles de una organización se debe
proceder a la evaluación de ambos, es decir, de las fortalezas y las debilidades.

Es importante destacar que algunos factores tienen mayor preponderancia que


otros, como lo plantea Strickland, al denominar el análisis FODA como la
construcción de un balance estratégico, mientras que los aspectos considerados
fuertes de una organización son los activos competitivos, y los débiles son los
pasivos también competitivos.

Pero se comete un error si se trata de equilibrar la balanza. Lo importante radica


en que los activos competitivos o aspectos fuertes superen a los pasivos
competitivos o situaciones débiles; es decir, lo trascendente es darle mayor
ponderancia a los activos.

El éxito de la dirección es diseñar estrategias a partir de lo que la organización


realiza de la mejor manera, obviamente tratando de evitar las estrategias cuya
probabilidad de éxito se encuentre en función de los pasivos competitivos.

Identificar oportunidades y amenazas.

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo


no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales
de crecimiento o mejoría.

La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de


alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones.

Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las


fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero representan
fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales.

18
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Las oportunidades y amenazas no sólo pueden influir en la atractividad del


estado de una organización; ya que establecen la necesidad de emprender
acciones de carácter estratégico, pero lo importante de este análisis es evaluar
sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y las amenazas y llegar a
conclusiones.

MATRIZ LEGAL

Toda empresa debe cumplir una normatividad legal y para dar a conocer estas
normas, debes contar con un documento llamado Matriz de Requisitos legales,
la cual contiene todas las normas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo SG-SST.

COLOMBIA/Ejemplo Definición: La definición de matriz legal se puede encontrar


en el Decreto 1072 de 2015 en el artículo 2.2.4.6.2. en donde se define a la matriz
legal como:

“24. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la


empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad
productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para
desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas
disposiciones aplicables”.

Estas normas y obligaciones legales están moderadas por diferentes


mecanismos que buscan que una empresa garantice mediante evidencias de
actividades el cumplimiento de la normatividad concerniente a la seguridad y
salud en el trabajo. No existe una guía técnica que determine el formato para la
matriz legal de una empresa, por lo cual cada responsable del SG-SST puede
realizar las adaptaciones o modificaciones que considere convenientes.

Trabajo Social debe contar con matriz legal empresarial y departamental, con la
finalidad de:

Contar con respaldo legal para la ejecución de sus funciones.

19
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Aportar de manera directa y dinámica al cumplimiento de los objetivos


empresariales.

LINKS

https://www.mitrabajoessocial.com/plantilla-dinamica-foda-para-trabajo-
social/#:~:text=El%20principal%20objetivo%20de%20un,ventajas%20de%20las
%20oportunidades%2C%20y

20
Diplomado Trabajo Social en Empresas Mineras
Docente: Dra. Kerly Blacio
Escuela de Gerencia Social MITSO

Escuela de Gerencia Social - MITSO

Correo: informes@mitso.org

WhatsApp: +51 959 480 897


21
Facebook: MITSO – Gerencia Social

Página web: www.mitso.org

También podría gustarte