Está en la página 1de 15

12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

CIUDADANO:

PRESIDENTE Y DEMÁS MAGISTRADOS DE LA SALA 1 DE LA CORTE DE

APELACIONES DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO ZULIA. (Con

atención a la SALA PENAL)

SU DESPACHO.-

RECURSO DE CASACIÓN PENAL

Quien suscribe, DAYANNA RUIZ MALAVÉ, venezolana, mayor de edad, portadora


de la cédula de Identidad número V-13.863.562 e inscrita en el INPREABOGADO bajo el
número 114.157, con domicilio procesal en el “ESCRITORIO JURÍDICO GONZÁLEZ
PARRA & ASOCIADOS, A.C.” ubicado en la Avenida 3G, entre Calles 70 y 71, Edificio
Álvarez, 1er piso, Maracaibo, estado Zulia.; actuando en mi carácter de APODERADA
JUDICIAL del ciudadano JASON ROBERT URDANETA MUÑOZ, venezolano, mayor de
edad, titular de la cédula de identidad No. V-12.620.428, domiciliado en el Municipio
Maracaibo del Estado Zulia, cualidad ésta que se acredita según Copias Certificadas de
PODER PENAL ESPECIAL debidamente autenticado por ante la Notaría Pública Octava de
Maracaibo en fecha veintinueve (29) de Enero de 2016, anotado bajo el No. 83, Tomo 08 de
los libros de autenticación (el cual se consigna junto al presente escrito recursivo); acudo a su
competente autoridad dentro del lapso legal correspondiente, a tenor de lo previsto en el
encabezado del artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal, a los fines de interponer
RECURSO DE CASACIÓN por fundarse en violación de la ley por ERRÒNEA
INTERPRETACIÓN, contra Sentencia Nro. 139-2020, de fecha 16 de Julio de 2020,
dictada por la Sala N° 01 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado
Zulia, cuyo Asunto Principal es 12C-30.047-2019; y N° de Recurso es: VP03-R-2020-
000048.

IMPUGNABILIDAD OBJETIVA

De conformidad con el artículo 423 del vigente Código Orgánico Procesal Penal donde
se establece que las decisiones judiciales serán solo recurribles por los medios y en los casos
expresamente establecidos, en concordancia con el artículo 451 y 452 ejusdem, señalamos
objetivamente la procedencia del Recurso de Casación en el presente caso, por cuanto la
decisión impugnada fue emitida dentro de su competencia por la Sala 01 de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Zulia, poniendo fin al proceso haciendo
imposible su continuación, causando un gran agravio a mi representado, por cuanto se
declaró SIN LUGAR el Recurso de Apelación ejercido en contra de la Decisión Nro. 012-

1
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

2020, dictada por el Juzgado Décimo Segundo (12do) de Primera Instancia en Funciones de
Control del Circuito Judicial Penal del Estado Zulia, en fecha 15 de Enero de 2020, en la
causa signada bajo el No. 12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012, mediante la cual se declaró:
“…Omissis…PRIMERO: CON LUGAR la solicitud interpuesta por la representación de la
Fiscalia 39ª del Ministerio Público, y en consecuencia, DECRETA el SOBRESEIMIENTO de
la causa seguida a SU PERSONA y a AURA ESTELA CUBILLA HERNANDEZ, por la
presunta comisión de los delitos de DEFRAUDACION CONTINUADA, prevista y
sancionada en el artículo 463, ordinal 3 del Código Penal y AGAVILLAMIENTO, previsto y
sancionado en el articulo 286 ejusdem, cometido en perjuicio de JASON ROBERT
URDANETA MUÑOZ, de conformidad con el artículo 300 numeral 1° del Código Orgánico
Procesal Penal, por cuanto El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele
a los imputados, y consecuencialmente el cese de toda medida cautelar que pesa sobre el
referido ciudadano. SEGUNDO: Se acuerda el CESE DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
que fueron decretadas en ocasión al trámite del presente asunto, y asimismo LA
CONDICIÓN COMO IMPUTADO…Omissis…”.

De manera particular, el recurso de casación está regulado en los artículos 451 y


siguientes del Código Orgánico Procesal Penal, y en este sentido, en cuanto a los requisitos
de admisibilidad del recurso de casación, los artículos 451 y 454 de dicho Código, dispone lo
siguiente: 
“Decisiones Recurribles
Artículo 451. El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en contra de
las sentencias de las cortes de apelaciones que resuelven sobre la apelación,
sin ordenar la realización de un nuevo juicio oral, cuando el Ministerio Público
haya pedido en la acusación o la víctima en su acusación particular propia o
en su acusación privada, la aplicación de una pena privativa de libertad que en
su límite máximo exceda de cuatro años; o la sentencia condene a penas
superiores a esos límites.
Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que
confirmen o declaren la terminación del proceso o hagan imposible su
continuación, aún cuando sean dictadas durante la fase intermedia, o en un
nuevo juicio verificado con motivo de la decisión del Tribunal Supremo de
Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.” 

“Motivos
Artículo 452.  El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por
falta de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea interpretación…
Omissis...” 

“Interposición
Artículo 454. El recurso de casación será interpuesto ante la Corte de
Apelaciones, dentro del plazo de quince días después de publicada la sentencia,

2
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

salvo que el imputado o imputada se encontrare privado o privada de su


libertad, caso en el cual este plazo comenzará a correr a partir de la fecha de
su notificación personal, previo traslado. Se interpondrá mediante escrito
fundado en el cual se indicarán, en forma concisa y clara, los preceptos legales
que se consideren violados por falta de aplicación, por indebida aplicación, o
por errónea interpretación, expresando de qué modo se impugna la decisión,
con indicación de los motivos que lo hacen procedente, fundándolos
separadamente si son varios. Fuera de esta oportunidad no podrá aducirse otro
motivo”.
 
En cuanto a la representación y a la legitimación para interponer los recursos de que
trata, los artículos 424 y 426 ejusdem, señalan: 
“Legitimación
Artículo 424. Podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las partes
a quienes la ley reconozca expresamente este derecho.
Por el imputado o imputada podrá recurrir el defensor o defensora, pero en
ningún caso en contra de su voluntad expresa.” 
“Interposición
Artículo 426. Los recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y
forma que se determinan en este Código, con indicación específica de los
puntos impugnados de la decisión”.
 

De las disposiciones legales precedentes citadas, se observa que, de manera general, la


admisión del recurso de casación requiere el cumplimiento de diversos requisitos, a saber: a)
que la persona que lo ejerza está debidamente legitimada por la ley y que el abogado o
abogada ostente la representación suficiente (artículos 424 y 426 del Código Orgánico
Procesal Penal); b) que el recurso sea propuesto dentro del lapso legal establecido por la ley a
tal efecto (artículo 454 ejusdem), vale decir, dentro de los quince (15) días de despacho
siguiente al día en que fue publicada la sentencia en caso de haberse pronunciado dentro del
lapso, o luego de la notificación de los interesados, en caso de que las partes no se encuentren
a derecho; y c) que la decisión que se recurre sea impugnable o recurrible en casación
(artículo 451 ibidem).

TEMPESTIVIDAD DEL RECURSO

Quien aquí suscribe se encuentra debidamente legitimado para la interposición de este


recurso, en su carácter de víctima, a tenor de lo dispuesto en los artículos 30 de la
Constitución Nacional, 23, 120, 122 y 424 del Código Orgánico Procesal Penal.

En actas se evidencia que el presente recurso se ejerce en tiempo hábil en función del
cómputo de audiencias establecidas por la misma Sala de Corte de Apelaciones. Asi pues,
por cuanto la fecha de este escrito la determina el día de su presentación, se evidencia que el

3
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

presente recurso ha sido ejercido dentro del lapso hábil establecido por el citado artículo 454,
siendo procedente su interposición y subsiguiente declaratoria de ADMISIBILIDAD, por ser
la recurrida una decisión susceptible de Casación en función de lo antes esgrimido.

I
ANTECEDENTES DEL CASO

Es el caso ciudadanos Magistrados de la Sala de Casación Penal que a nuestros


patrocinados se les siguió Juicio por ante el Tribunal Segundo de Primera Instancia en
Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, quien estimó procedente
declararlos culpables según se evidencia en la Sentencia signada bajo el Nro. 002-2021,
dictada en fecha 05 de febrero de 2021, y en consecuencia condenó a los ciudadanos
WILMER DARIO GALLARDO FUENMAYOR, ENDER ORESTES PERCHE DE LA
HOZ y LEONARDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, a cumplir la pena de QUINCE (15)
AÑOS, SEIS (06) MESES Y DIEZ (10) DÍAS DE PRISIÓN, imponiéndoles las penas
accesorias de ley, establecidas en el artículo 16 del Código Penal, así como también ordenó la
destitución inmediata del cargo que venían ejerciendo, ello en virtud de la comisión de los
delitos de HOMICIDIO CALIFICADO (cometido con alevosía), previsto y sancionado en el
artículo 406 ordinal 1º del Código Penal en concordancia con el articulo 424 ejusdem, en
perjuicio de quienes en vida respondían a los nombres de JHONATAN ENRIQUE
ÁLVAREZ y MICHAEL DAVID LOAIZA ESIS, en Complicidad Correspectiva con el
artículo 424 del Código Penal; LESIONES INTENCIONALES MENOS GRAVES, previsto
y sancionado en el artículo 413 del Código Penal en perjuicio de la ciudadana DAYANA
CAROLINA MENESES y de la niña WHESLY MENESES, en Complicidad Correspectiva,
de conformidad con el artículo 424 del Código Penal.

-Respecto al fallo dictado por el A Quo, la Defensa Privada en su momento ejerció


RECURSO DE APELACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA, fundamentándose en dos (02)
Denuncias a saber: 1) “DE LA FALTA DE MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA” y 2) “LA
ILOGICIDAD MANIFIESTA EN LA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA”,
respectivamente.

-Correspondió conocer del caso a la Sala 01 de la Corte de Apelaciones del estado


Zulia, quien profirió en fecha 16 de Julio de 2021, Sentencia Definitiva Nro. 003-21,
declarando SIN LUGAR el Recurso de Apelación, CONFIRMANDO así la Sentencia Nro.

4
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

002-2021, dictada en fecha 05 de febrero de 2021, por el Juzgado Segundo de Primera


Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Zulia.

II

DEL MOTIVO QUE SUSTENTA EL PRESENTE RECURSO DE


CASACIÓN

PRIMERA y ÙNICA DENUNCIA

Con fundamento en el artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal, denuncio la
violación de ley por FALTA DE APLICACIÓN de los artículos 346 y 157 de ejusdem.

Siendo importante destacar que el vicio de errónea interpretación de una norma es


denunciable, cuando la Corte de Apelaciones, conociendo la vigencia y validez de un
contenido normativo aplicable al caso que está decidiendo, lo elige acertadamente para su
aplicación pero se equivoca en el alcance o efectos. Los jueces superiores en su lógica de
aplicación yerran haciendo derivar consecuencias jurídicas equivocadas en el caso decidido.

Es por ello que resulta propicio traer a colación al autor patrio RODRIGO RIVERA
MORALES, en su obra intitulada “RECURSOS PROCESALES” (Barquisimeto, 2014), pág.
584 quien señala lo siguiente: “La interpretación errónea de la norma jurídica ocurre
cuando se desnaturaliza su sentido y se desconoce su significado, en cuyo supuesto, el
juzgador, aun reconociendo la existencia y validez de la norma apropiada al caso, yerra en
su alcance general y abstracto, haciéndose de ella consecuencias que no resultan de su
contenido”.

En tal sentido, también es oportuno al caso sub iudice -lo esbozado por la Sala de
Casación Penal del Máximo Tribunal de la República según Sentencia 033 de fecha 28
de Febrero de 2012, Expediente C11-437, que señaló lo siguiente: “La interpretación
errónea de unas disposiciones legales, pueden ser sustantivas o adjetivas, y hay que
señalar “concreta, separada y ordenadamente, por qué cada una de esas normas, en
criterio del recurrente, fueron indebidamente interpretadas, cuál es la interpretación que
según su óptica, es la correcta , y a la vez, el efecto jurídico de la pretendida interpretación
anómala”.

5
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

Todo ello en estricta concordancia con los artículos 157 y 306 del Código Orgánico
Procesal Penal, referentes a la motivación de los fallos, el primero de los artículos prevé lo
siguiente: “Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia o auto fundados,
bajo pena de nulidad salvo los autos de mera sustanciación. Se dictará sentencia para
absolver, condenar o sobreseer. Se dictarán autos para resolver sobre cualquier incidente”
y el segundo (306 del COPP), establece: “El auto por el cual se declare el sobreseimiento de
la causa deberá expresar: 1.El nombre y apellido del imputado o imputada; 2.La
descripción del hecho objeto de la investigación; 3.Las razones de hecho y de derecho en
que se funde la decisión, con indicación de las disposiciones legales aplicadas; 4.El
dispositivo de la decisión”.

Ahora bien el presente Recurso de Casación está fundamentado en las siguientes


consideraciones:

-Es el caso que el fallo proferido por el AD QUEM comienza en la parte in fine de la
página 12, donde describe todos y cada uno de los elementos que el Tribunal de Primera
Instancia trajo a colación, concluyendo que el fallo – a su decir, estaba motivado porque
hilvanó las pruebas testimoniales (unas con otras), siendo de impretermitible cumplimiento
valorar dicha sentencia y al observar detalladamente la misma se denota que varios elementos
no fueron hilvanados, tales como: 1) Declaración de la Funcionaria Dra Mileida Bohorquez
Ocanpo, 2) Testimonial del Funcionario Enyerberth Parada, 3) Testimonial del Funcionario
Francisco Sandoval y 4) Testimonial del Funcionario Darwin Rosendo Rodríguez,
respectivamente. E inclusive, existe también la Testimonial de la ciudadana Leda Beatriz
Matheus García, a quien el jurisdicente no le otorgó valor probatorio alguno, y que sin
embargo, la Corte de Apelaciones, tuvo pleno conocimiento que dicho órgano de prueba
había sido previamente desechado, porque así lo establece en la página 22 del fallo.

No obstante a ello, en el escueto razonamiento que da el Tribunal de Juicio,


adminicula varias testimoniales con dicha declaración (desechada por carecer de valor
probatorio), con lo cual es indubitable que la sentencia hoy recurrida no tiene una Motivación
precisa por cuanto lo que hace es trascribir los elementos y dejar constancia que el Juez de
Instancia “hilvanó” y arribó a un criterio y posteriormente, al leer a fondo, nos percatamos
que jamás hilvanó y también observamos que cada órgano de prueba tiene un comentario con
escasas tres (3) o cuatro (4) líneas, y que ni siquiera está concatenado con otros órganos de
prueba, lo cual es un error completamente garrafal ya que simplemente la sentencia de la
Corte únicamente se encargó de convalidar la primera basándose en una premisa totalmente
genérica.

6
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

De igual forma, es necesario dejar expresa constancia que las declaraciones de los
acusados durante el debate oral y público, son desechadas por el Tribunal de Juicio,
utilizando las mismas premisas genéricas, argumentando que son hechos falsos, sin
concatenar por qué son hechos falsos, o con qué elemento técnico u órgano de prueba son
adminiculados para arribar a esa conclusión, sino que por el contrario, se plantea todo de
forma básica, escueta y genérica. Con lo cual, la Corte de Apelaciones lo que hizo
únicamente fue trascribir y manifestar que hubo una concatenación de manera genérica,
cuando efectivamente no fue asi, -por todo lo anteriormente expuesto.

Por otra parte,

7
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

Como corolario de lo antes expuesto, no cabe dudas que los jurisdicentes utilizan los
artículos correctos, pero su interpretación es fehacientemente distinta, pues el alcance de los
mismos abarcan todo lo relativo a la motivación de la sentencia, siendo su interpretación
fuera de contexto, toda vez que se ampararon en dichas normas para dar visos de legalidad a
una sentencia totalmente inmotivada, alegando que tiene fundamentos de hecho y de derecho,
cuando es todo lo contrario, tanto así que su fundamentación es trascrita de manera textual en
la pagina 11 de la Recurrida. Asi mismo, la presente sentencia hoy apelada, a lo largo de las
paginas 12, 13, 14 y 15 se refieren al Sobreseimiento como Institución, a la Motivación,
incluso establece Doctrina, Criterios Jurisprudenciales, pero todos ellos apuntados o
direccionados a una sana motivación, que dicho sea de paso, nada tiene que ver con lo que
ellos conocieron (fallo inmotivado proferido por el 12C).

Inclusive, en la pagina 16 de la sentencia impugnada hay un razonamiento o


interpretación bastante equivocada cuando arguye lo siguiente:

“…Omississ…resulta confuso, ya que la recurrente alega que el fallo


recurrido se encuentra inmotivado, afirmando que se encuentra: “…no
plasmó las razones de hecho y de derecho en que fundó la decisión adoptada,
por lo que, hubo trasgresión de un requisito vital que debe cumplir el auto
mediante el cual se decrete el sobreseimiento de la causa, tal como lo estipula
el numeral 3 del artículo 306 de nuestra Norma Adjetiva Penal…”, e
igualmente manifiestan que no hubo motivación del fallo al considerar que:
cuando en un fallo no se expresan las razones de hecho y de derecho,
mediante las cuales se adopta una determinada resolución judicial, y dentro
de un proceso que se celebró, de acuerdo con las garantías y principios
constitucionales y legales. Siendo un deber incuestionable que el juez motive
de forma clara los argumentos de hecho y de derecho en que basa su
decisión…”, del estudio y de la revisión de la recurrida se evidencia la
identificación de los imputados, asi como la descripción de los hechos y los
elementos de convicción recabados en la investigación por el representante
del Ministerio Público, de igual forma los fundamentos de hecho y derechos y
finalmente el dispositivo de la decisión, lo que implica que dicho fallo cumple
con los requisitos exigidos en el artículo 306 del COPP, es decir, contiene la
debida motivación por parte de la Jueza de Instancia…Omississ…toda vez,
hay coincidencia entre la fundamentación del Ministerio Público y el Juez
de Control, por ello la aceptación del sobreseimiento. Finalmente, es preciso
señalar que esta Corte no puede suplir la actuación propia del recurrente,
quien no señala específicamente en que consistió esa presunta inmotivación
alegada, ya que un fallo no puede estar al mismo tiempo motivado e
inmotivado en su totalidad.…Omissis…”.

8
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

De una simple lectura se observa que el acto conclusivo proferido por el Ministerio
Público se basó en el artículo 300 ord. 2 del Texto Adjetivo Penal y la decisión del tribunal de
instancia en el artículo 300 ord. 1 ejusdem, entonces se pregunta esta recurrente: ¿De cuàl
consonancia o congruencia se habla en el caso de marras?. Efectivamente el Ad Quem esta
interpretando la situación de una manera totalmente distinta a lo que son los artículos que el
mismo Cuerpo Colegiado invoca. De modo pues, se convalida una aberración jurídica
haciéndose avalista de una grotesca violación de la Tutela Judicial Efectiva y del Debido
Proceso, previsto en los artículos 26 y 49 ord. 1 de nuestra Carta Magna.

En este mismo orden de ideas, es tanto el afán con que la Sala 01 de la Corte de
Apelaciones trata de traer a colación una motivación que no existe, que en su pag. 17 en su
segundo párrafo, el màs extenso de dicho folio, refieren lo siguiente: “…Omissis… por
consiguiente, la Jueza de Instancia consideró que lo procedente en derecho es de aceptar el
sobreseimiento con lo establecido en el numeral 1ª del artículo 300 del texto adjetivo, efectuando
una motivación breve pero concisa y ajustada, por lo que no le asiste la razón a la recurrente, en
virtud de la denuncia de inmotivación alegada en el escrito de apelación…Omissis…”. En tal
sentido, si es una motivación breve es una motivación exigua, y una decisión que le pone fin
al proceso puede ser precisa, pero no puede ser breve, pues debe explicar por si misma las
razones de hecho, de derecho y las razones desde el punto de vista lógico formal por el cual
se arribó a dichas conclusiones, no obstante, reconocen que la decisión que ellos protegen es
breve.

Asi mismo, expresan los Magistrados de la Corte en la pagina 18 del Fallo 139-2020,
que: “…Omissis… existe un análisis de los tipos penales imputados en fecha 19.09.2019…
Omissis…”. Siendo que el análisis de la decisión esta textualmente en la pagina 11 y en el
mismo en ningun momento se desmenuzan cuales son las razones por las cuales se sobreseen
la DEFRAUDACION CONTINUADA, prevista y sancionada en el artículo 463, ordinal 3
del Código Penal y cuáles son las razones por las cuales se sobreseen AGAVILLAMIENTO
previsto y sancionado en el articulo 286 ejusdem. De modo pues, se configura flagrantemente
que se le està dando una interpretación totalmente distinta a los artículos 26 y 49 ord. 1 de la
Carta Magna, en consonancia con los artículos 157 y 306 del Texto Adjetivo Penal, porque
los utiliza para amparar legalmente una decisión inmotivada, al extremo que indica que
analiza ambos tipos penales, cuando lo cierto es que no lo hace.

Posteriormente, la Corte de Apelaciones en su págs. 18 y 19, respectivamente, hace


una análisis de ciertos medios de prueba, función ésta que no le está dada en virtud de lo

9
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

proferido por la jurisprudencia reiterada de nuestra Sala De Casación Penal del Tribunal
Supremo de Justicia, Sentencia N° 114, de fecha 16-3-2015 que prevé: “...el requisito
previsto en el numeral 3 del artículo 346 del Código Orgánico Procesal Penal, atinente a “la
determinación precisa y circunstanciada de los hechos”, no es una norma que pueda ser denunciada
como infringida por las Cortes de Apelaciones, toda vez que dicha instancia judicial no aprecia ni
valora las pruebas evacuadas durante el juicio oral, pues esa es una función exclusiva de los
Jueces de Juicio y con base en ellas determinará el establecimiento de los hechos”; por ende, la
Corte está valorando elementos que sólo le correspondían a otro Juez (1era Instancia), pues
no tuvieron la inmediación y les está expresamente prohibido. Sin embargo, lo hace para
tratar de esculpir una figura de legalidad que no es dable al presente caso, por el contrario, el
mismo resulta un monumental galimatías.

Por otro lado, en la pag. 21 la Corte hace mención: “…Omissis… visto que la recurrida
cumple con los extremos exigidos en el artículo 157 del COPP…Omissis…que establece las
razones fácticas de porque el hecho imputado no se le puede atribuir a los imputados AURA
ESTELA CUBILLÁN HERNÁNDEZ y SALOMÓN BORGHOL KAL BAKJI, respectivamente…
Omissis…”; pero resulta que no establece ni la fáctica ni la jurídica, ni señala donde están los
fundamentos.

Acto seguido en la pag. 22 se arguye lo siguiente: Omissis… en razón de que la recurrida


dio cumplimiento a lo establecido en los artículo 26 y 49 de nuestra Carta Magna…Omissis…ya
que aùn cuando la DECISIÓN NO ES RICA EN CITAS DOCTRINALES NI
JURISPRUDENCIALES y resulta poco extensa…Omissis…observando que esa motivación
exigua no es capaz de modificar el resultado del proceso y no debe utilizarse como motivo para
retrotraer y alargar este proceso”; cuando lo cierto es que la motivación se traduce en
seguridad jurídica, pues es garantía para los sujetos procesales.

Es por ello que, las interpretaciones dadas a los artículos aquí esbozados, vale recordar,
artículos 26 y 49 ord. 1 de la Carta Magna, en consonancia con los artículos 157 y 306 del
Texto Adjetivo Penal no se subsumen al caso de marras, por dicho argumento considero que
está perfectamente probado el vicio de ERRÓNEA INTERPRETACIÓN, pues NO resulta
ajustado a la verdad real, ni a la verdad procesal que cursa en autos, la afirmación sostenida
inicialmente por la Juez de Control y ratificada por la Corte de Apelaciones cuyo fallo se
recurre en casación. Puesto que la interpretación correcta de los dispositivos legales
anteriormente señalados apuntan todos de manera cardinal e inequívoca a que las decisiones
judiciales más que todo las de esta naturaleza que ponen fin al proceso deben de tener como
impretermitible cumplimiento una motivación donde se señalen los fundamentos de hecho y
de derecho que llevan a concluir al jurisdicente respecto a cada fallo, todo ello como un pilar

10
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

de seguridad jurídica y garantía a los distintos sujetos procesales que conforman el proceso
penal, por consiguiente, es indubitable que los artículos 26 y 49 ord. 1 de la Carta Magna, en
consonancia con los artículos 157 y 306 del Texto Adjetivo Penal, forman parte medular de
nuestro sistema de justicia en función que los mismos son la esencia de cualquier fallo o
sentencia, de tal modo, que a través de esta obligación que el estado venezolano impone a los
jueces es que los justiciables tienen el derecho a saber los motivos o circunstancias fácticas,
lógicas y de derecho que conforman las diversas decisiones.

Por las razones anteriormente expuestas, solicitamos a esta digna Sala tome en
consideración los argumentos aquí descritos, pues sería un precedente nefasto para el sistema
de justicia convalidar una decisión de esta naturaleza, por cuanto en lo absoluto se garantizó
el Debido Proceso y la Tutela Judicial Efectiva, razones por las cuales, sería aparte de ilegal,
-injusto darle visos de legalidad a una sentencia como ésta, más aún –a tenor de lo
consagrado en el artículo 2 de nuestra Carta Magna, respecto a la Justicia como Valor
Supremo del Estado Venezolano, ya que el texto constitucional señala lo siguiente: “…
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social…”; ello en perfecta sintonía con lo contemplado en el artículo 257 ejusdem, que prevé:
“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las
leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y
adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la
omisión de formalidades no esenciales”. De modo pues, que lo más injusto que puede haber
en el presente proceso penal sería convalidar, ratificar o confirmar dicha decisión, pues
estaríamos en presencia de un estado forajido y de injusticia, cuando lo cierto es que nuestra
Carta Magna es cónsona con la protección de garantías y derechos, por ende, se solicita que
se enmiende dicha situación y se apliquen los correctivos prudentes al caso.

III

DE LAS IRREGULARIDADES DEL PRESENTE PROCESO

Ahora bien, tomando en cuenta el artículo 334 de nuestra Carta Magna señala:

“Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y


conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de
asegurar la integridad de esta Constitución. En caso de incompatibilidad entre esta
Constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones

11
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cualquier causa, aun de oficio,


decidir lo conducente. Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y
demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e
inmediata de esta Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella”.

Y si efectivamente todos los jueces son Constitucionales, los mismos están el


deber de velar por la incolumidad de la Constitución, tal como lo establece el artículo 19
del COPP: “Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere con
ella, los tribunales deberán atenerse a la norma constitucional”.-

Siendo importante hacer mención que en el presente caso ocurrieron


irregularidades desde varios puntos de vista, pues tenemos una admisión de un Recurso
por pagina web con fecha 21 de febrero de 2020, y en físico en el auto de admisión tiene
fecha 26 de febrero del año en curso, siendo que, en cualquiera de ambos supuestos se
encuentra tempestivo la presente recurrida, ya que en la primera la sentencia es
publicada fuera de termino, dándome por notificada el día miércoles 04 de Noviembre
de 2020, y en la segunda, a tenor del còmputo salió a termino, igualmente resulta en el
lapso legal de conformidad con la Resolución 008-2020 dictada por la Sala Plena del
TSJ en fecha 01 de Octubre de 2020, asi mismo, llama poderosamente la atención a esta
recurrente, cómo estando los lapsos procesales suspendidos y còmo no existiendo en
esta causa detenidos o privados de libertad –pudo haber sido proferida una sentencia el
dia 16 de julio según encabezado o según la parte in fine: 16 de marzo de 2020,
respectivamente, cosa que se hizo incumpliendo la orden de la primera Resolución Nro.
001-2020 de la Sala Plena de fecha 13 de marzo de 2020.

En este mismo orden de ideas, se observa còmo existe un auto de Abocamiento en


la causa, observándose còmo al momento de la admisión, es suscrita por varios jueces a
saber: ABGOS. ERNESTO ROJAS HIDALGO, NISBELTH KAROLA MOYEDA
FONSECA y ELIDE ROMERO PARRA, respectivamente, y posteriormente se realiza
el Auto de Abocamiento donde entra la Dra NAEMI DEL CARMEN POMPA, el dìa 09
de marzo del 2020, es decir, antes que entrara en vigencia el decreto del tribunal
supremo de justicia, mas sin embargo, jamàs libraron notificación alguna respecto al
mismo, a las partes, a los fines de ejercer posibles recusaciones sobre el nuevo órgano
subjetivo que se abocaba, es decir, que si hubiese habido amistad o enemistad
manifiesta con dicho órgano subjetivo, ninguna de las partes tenia conocimiento, sino
después de proferida la decisión, siendo que, este tipo de situaciones como máximo

12
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

Cuerpo Colegiado en material Penal es bueno –que aun cuando no constituyen


causales de fondo, respecto al presente recurso, no es menos importante que tengan
conocimiento de las mismas y sirvan aplicar los correctivos pertinentes.

DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

De acuerdo a lo establecido en el artículo 455 del Código Orgánico Procesal Penal


Venezolano, se promueven los siguientes medios probatorios:

a. El fallo aquí recurrido, signado bajo el N° 139-2020 dictado por la Sala 1 de la


Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Zulia publicado en
fecha 16 de Julio de 2020, cuyo Asunto Principal es 12C-30.047-2019; y N° de
Recurso es: VP03-R-2020-000048, que declaró SIN LUGAR, el recurso de
apelación propuesto por mi representado; necesarias, útiles y pertinentes para
evidenciar las denuncias formuladas.

b. El Decisión signada bajo el Nro. 012-2020, dictada por el Juzgado Décimo


Segundo (12do) de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito
Judicial Penal del Estado Zulia, en fecha 15 de Enero de 2020, en la causa signada
bajo el No. 12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012, que declaró CON LUGAR, el
Sobreseimiento de conformidad con el artículo 300 ord. 1 del Texto Adjetivo
Penal, a tenor del Acto Conclusivo presentado por la Fiscalía 39 del Ministerio
Pùblico; necesarias, útiles y pertinentes para evidenciar las denuncias formuladas
en primera instancia, que dieron pie a la interposición del recurso de apelaciòn.

c. El Acto Conclusivo proferido por la Fiscalia 39 del Ministerio Pùblico en fecha 14


de Noviembre de 2019, donde se solicita el Sobreseimiento de la causa, de
conformidad con el artículo 300 ord. 2 del Texto Adjetivo Penal, necesario, útil
y pertinente para evidenciar los argumentos expuestos por la Vindicta Pùblica
respecto a los hechos denunciados por mi representado.

d. Copias Certificadas de PODER PENAL ESPECIAL debidamente autenticado por


ante la Notaría Pública Octava de Maracaibo en fecha veintinueve (29) de Enero
de 2016, anotado bajo el No. 83, Tomo 08 de los libros de autenticación,
necesario, útil y pertinente para evidenciar mi cualidad para intentar el presente
recurso de casación. (El original consta en actas).

13
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

e. Escrito de Apelación interpuesto por esta representación judicial, en fecha 24 de


Enero de 2020 por ante el Presidente y demás miembros de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia, en contra de la Decisión
Nro. 012-2020, dictada por el Juzgado Décimo Segundo (12do) de Primera
Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Zulia, en
fecha 15 de Enero de 2020, en la causa signada bajo el No. 12C-30047-19 / VP03-
P-2016-003012, siendo esta prueba necesaria, útil y pertinente para demostrar
fehacientemente los vicios que adolecen en la sentencia de primera instancia.

b. Así mismo, ofrezco como pruebas para ser valoradas ante la Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia, el mérito favorable de las actas, de modo que,
se ofrecen todas y cada una de las piezas que componen la presente causa,
necesaria, útil y pertinente para evidenciar los hechos denunciados, el recorrido
procesal de la causa, las notificaciones, los lapsos procesales y que dicha Sala pueda
corroborar todos y cada uno de los argumentos aquí descritos.

IV
PETITORIO

Ciudadanos Magistrados, conforme a las razones de hecho y de derecho expuestos,


solicitamos respetuosamente:

PRIMERO: Se admita el presente RECURSO DE CASACIÓN por fundarse en


violación de la ley por ERRÒNEA INTERPRETACIÓN, de conformidad con el
artículo 452 del COPP, en contra la Sentencia Nro. 139-2020, de fecha 16 de Marzo de
2020, dictada por la Sala N° 01 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal
del estado Zulia, cuyo Asunto Principal es 12C-30.047-2019; y N° de Recurso es:
VP03-R-2020-000048, que declaró SIN LUGAR el Recurso de Apelación ejercido en
contra de la Decisión Nro. 012-2020, dictada por el Juzgado Décimo Segundo (12 do)
de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Estado
Zulia, en fecha 15 de Enero de 2020.

14
12C-30047-19 / VP03-P-2016-003012 /VP03-R-2020-000048

SEGUNDO: Sean admitidos y valorados los medios de prueba promovidos por esta
representación judicial como fundamento del presente Recurso de Casación.

TERCERO: Se lleve a cabo la Audiencia Oral y Pública en caso de considerarlo


necesario, tal como lo prevé el artículo 458 del Texto Adjetivo Penal, y de ser así,
declare CON LUGAR el presente recurso, en consecuencia, sea ANULADA la decisión
aquí recurrida: (Sentencia Nro. 139-2020, de fecha 16 de Julio de 2020, dictada por la
Sala N° 01 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Zulia,
cuyo Asunto Principal es 12C-30.047-2019; y N° de Recurso es: VP03-R-2020-
000048), y por consiguiente, se RETRAIGA EL PROCESO, a que un Tribunal de
Control decida de manera motivada, justa y apegada a los artículos 26 y 49 de nuestra
Carta Magna y los artículos 157 y 306 del COPP, prescindiendo de los vicios aquí
aducidos, respecto al Acto Conclusivo.

V
DOMICILIO PROCESAL

Se indica como Domicilio procesal del recurrente: “ESCRITORIO JURÍDICO


GONZÁLEZ PARRA & ASOCIADOS, A.C.” ubicado en la Avenida 3G, entre Calles 70 y
71, Edificio Álvarez, 1er piso, Maracaibo, estado Zulia.

Teléfonos: 0414-636.4742
Correo: dayannasruizm2708@gmail.com.

VI
RECAUDO CONSIGNADO

Así mismo, se consigna constante de cinco (05) folios útiles: Copias Certificadas
PODER PENAL ESPECIAL debidamente autenticado por ante la Notaría Pública Octava de
Maracaibo en fecha veintinueve (29) de Enero de 2016, anotado bajo el No. 83, Tomo 08 de
los libros de autenticación, necesario, útil y pertinente para evidenciar mi cualidad para
intentar el presente recurso de casación. (El original consta en actas).

Es Justicia que solicito a los 06 días del mes de Noviembre de 2020.-

15

También podría gustarte