Está en la página 1de 10

PROPUESTA DE UNA DRAMATURGIA ALTERNATIVA

Autores
MICHELY
JOHNY ALEXANDER RESTREPO TOBÓN
C.C. 98643036
MARIA ISABEL ARROYAVE GUZMÁN
C.C. 43275941

Docente
Luz Dary Alzate

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE ARTES
MAESTRÍA EN DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN DE ACTORES
MEDELLIN
2018

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
1

¿Cómo llevar un texto dramático que ya esta segmentado a nuevas fragmentaciones


sonoras y espaciales?. ¿Qué produce el cambio de mirada del espectador cuando se le
propone mirar la obra desde el estar acostado?, ¿se fragmenta su sentido visual?

Debemos tener claro que segmentar –como dice Pavis– “no es una actividad teórica
perversa e inútil que destruye la impresión de conjunto; por el contrario, es tomar
conciencia del modo de fabricación de la obra y apropiarse de su sentido,
preocupándose por partir de la estructura narrativa escénica, lúdica, y por lo tanto
específicamente teatral” (Diccionario 436-437).

Fragmentación

La fragmentación designa un procedimiento escritural de las nuevas escrituras que


opera fundamentalmente en el ámbito de la composición de las acciones del texto
teatral. Se define en oposición a la disposición de los hechos de una obra unitaria,
donde un conflicto único y creciente se precipita hacia el clímax. En la fragmentación,
por el contrario, se producirá una multiplicación de micro-acciones que progresarán por
yuxtaposición contingente (Vinaver, 1993: 905). Si en la composición unitaria, la
cualidad de su acción permea los demás recursos composicionales (tiempo/espacio,
personajes, textualidad), lo mismo sucederá con la fragmentación, multiplicándose a su
vez las coordenadas de tiempo/espacio, desdibujándose los personajes -–en la medida
que no están definidos por una motivación y objetivo que se desarrolla
consecutivamente en el transcurso de la acción- o, inclusive, admitiendo una diversidad
en la utilización de dichos recursos, instalando la convivencia de recursos tradicionales
con mutaciones contemporáneas.

MARCO TEÓRICO

La búsqueda a través de los ejercicios nos ha llevado a encontrar una serie de


elementos muy importantes tanto desde la fragmentación como desde la respuesta
obtenida por el público.

Nuestro trabajo nos conduce a una propuesta desde la fragmentación en donde


presentamos “trozos” que el espectador trata de analizar y entender, pese a que
estábamos trabajando sobre una ausencia de fábula. Por otro lado, cabe destacar que
el ejercicio fue elaborado utilizando dos textos de Angélica Liddell y presentaba
repetición de la oración “Sostenemos el pacto social” características que nos permiten
2

ubicarnos ante una búsqueda o propuesta de teatro postmoderno, ya que de acuerdo


con Fischer-Lichte citada por de Toro “fragmentación, montaje y repetición son
principios comunes de la organización performativa del teatro postmoderno, como así
también la intertextualidad: empleo de citas de otros autores y textos de diversas
épocas o de textos propios, más sin función alguna 1”. Aunque nuestro ejercicio surge
como una búsqueda ante la presencia de diferentes textos, no está de más mencionar
un referente importante en la escritura teatral fragmentada, se trata de Heiner Müller,
quien buscaba a través de su propuesta obligar al espectador a reflexionar con
respecto a lo que había visto o leído. Como Veloza lo aclara “La escritura teatral de
Müller se define como una dramaturgia que rompe claramente con la forma dramática
como representación mimética y que instala en lo que el teórico alemán Hans-Thies
Lehmann ha definido “teatro posdramático”: un nuevo teatro que inaugura, entre otros
elementos, la escritura de la fragmentariedad como la nueva forma de dar cuenta de la
realidad, evidenciando que el sentido de la obra misma (dramática) ha dejado de ser un
sentido coherente con la realidad y que ahora debe ser un sentido que está más bien
para construir, el cual no preexiste al hecho artístico, sino que debe ser construido por
la obra misma”2.

Otro elemento a tener en cuenta es la respuesta del público. A través de los tres
ejercicios buscamos “mover” a nuestros espectadores de diferentes maneras. Durante
el primer ejercicio empleando un teléfono de juguete que cada miembro del público
debía manipular y utilizar para conocer el texto que nuestro personaje, la señora de
barrio compartió. En el segundo ejercicio, el silencio de nuestro personaje con el
teléfono en su mano por un periodo prolongado de tiempo al final, logró generar cierta
incomodidad y una serie de dudas entre los espectadores con respecto a la
culminación de la propuesta. En nuestro último ejercicio cambiamos la posición de los
espectadores acostados boca arriba y en ocasiones nuestro personaje se iba a gritarles
y reclamarles “montandose” sobre ellos. Todos estos intentos fueron pensados y con
un propósito. Sin embargo, al conversar con los espectadores logramos percibir que el
ejercicio logró mover aún más a nuestro público generando una serie de dudas y
percepciones. Por ejemplo, las acciones de la mujer- personaje con el teléfono en la
mano riendo o con una expresión atónita generó preguntas entre nuestro público tales
como ¿De qué habla? O ¿Con quien habla? ¿Que le han dicho a la mujer que cambia
de actitud? Uno de nuestros espectadores, Mauricio Alberto Franco, hizo mención a la

1 DE TORO, Alfonso. Los caminos del teatro actual: Hacia la plurimedialidad espectacular postmoderna
o ¿El fin del teatro mimético referencial?. Simposio Internacional de la Historia del teatro. Barcelona,
1991. P 3.

2 VELOZA MARTINEZ, Viviana. Heiner Müller y la ruptura de la forma dramática: rastreo por una
dramaturgia de la fragmentación. En:cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas. Julio -
Diciembre, 2011. 6(2) p.38-39. Disponible en http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co.
3

música, la cual tenía pocos altos y bajos haciendo que sonara como si su origen fuese
el am o si saliera del teléfono.

El ejercicio logró movilizar a nuestro público, no lo dejó adormecido en frente de una


situación divertida de una mujer pintoresca y chismosa con su teléfono. Este es un
punto muy importante en el ejercicio desarrollado ya que de acuerdo con Ranciere “ El
espectador debe ser liberado de la pasividad del testigo, que está fascinado con la
apariencia en frente suyo y que identifica con los personajes en el escenario. Debe
confrontarse con el espectáculo de algo extraño, que se presenta como un enigma que
demanda de él una investigación sobre las razones de su extrañeza. Debe ser
presionado para que abandone el rol de un testigo pasivo y torne el de un científico que
observa fenómenos y busca sus causas. Por otro lado el espectador debe deshacerse
del rol del mero observador que permanece quieto e inmutable frente a un personaje
distante”3.

De una manera se puede percibir que no solo nuestro ejercicio sino el de todos los
compañeros presenta una búsqueda que en cierta manera coincide con algunos
detonantes del teatro contemporáneo en América Latina, entre los cuales Vallejo
menciona:

“El deseo de ruptura con un teatro puramente mimético.


La búsqueda de un teatro que incluya mucho más al espectador.
La voluntad de proponer a los espectadores o participantes experiencias abiertas, en
las que cada uno pueda organizar el sentido de la misma desde su vivencia particular y
sus propios recursos en tanto que co-creador.
El deseo de una libertad creativa, que para algunos de ellos no existe verdaderamente
en los procesos convencionales de puesta en escena
La necesidad de los actores de exponerse y de escribir en nombre propio y con
sus propios cuerpos sobre la escena4”

Por último, es necesario anotar que la búsqueda frente a este ejercicio es amplia y
digna de continuar con su proceso. Como elementos fundamentales de esta primera
experiencia nos deja un interés profundo por la búsqueda de nuevas propuestas que
rompan con la fábula y la linealidad de las historias, que incluyan más el espectador

3 RANCIERE, Jacques. El espectador emancipado. Traducido por Bernardo Ortiz. Bogotá, 2008. P 3.
4 VALLEJO DE LA OSSA, Ana María. Reflexiones sobre la relación cuerpo y escritura en el teatro
contemporáneo de América Latina.Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos. 2015,
2(2) P. 62-63. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/CORPO/article/view/11153
4

dando la posibilidad de construir y repensar y que permitan una lectura mucho más
amplia de nuestra propia enciclopedia.

BITÁCORA SOBRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE


DRAMATURGIA ALTERNATIVA

Se llevaron a cabo tres ejercicios, los cuales nos fueron acercando a nuestra pregunta:

● Ejercicio enfocado en el texto: Consistia en tomar un texto de Angélica Liddell


y realizar un tratamiento del texto tratando de aminorar el mensaje directo y
aportando nuestro propio texto.
● Ejercicio enfocado en la imagen: Consistia en tomar una oración del texto y
partiendo de ésta, generar una imagen. La duración de esta imagen era corta y
debía tomarse justo en el momento en el cual irrumpía cierta acción.
● Ejercicio que tomaba el texto de otro grupo de compañeros y conservaba
la imagen: Partiendo de la imagen generada en el ejercicio anterior se
incorporaba el texto de otro grupo de compañeros, perteneciente de igual
manera a Angélica Liddell. Se agregaba tanto la oración tomada del ejercicio de
la imagen propio y la oración utilizada por los compañeros en su ejercicio
enfocado en la imagen.

Los resultados y el análisis de cada ejercicio se presentan a continuación:

EJERCICIO ENFOCADO EN EL TEXTO

Se emplearon dos teléfonos de juguete, construido con vasos desechables e hilo. Los
actuantes se ubicaban fuera del escenario tratando de no ser vistos por el público. A
través de uno de los teléfonos se transmitía el texto como una conversación con una
mujer del común a modo de chisme y el otro servía para proyectar una canción del
género “plancha” llamada “Si me vas a abandonar” de Buddy Richard. Cada espectador
tiene la posibilidad de tomar ambos teléfonos e interactuar con la actuante y de
escuchar la canción.

Interpretación del texto y propuesta: El texto hace una denuncia que plantea cómo
los seres humanos forman familias para traer hijos al mundo y de esta manera cumplir
con su “cuota social” pero que finalmente estos hijos son carnada de las atrocidades
del mundo sin tener una manera de defensa. Es un afán de la sociedad brindar gente al
mundo, pero ante esta obligación descontrolada y poco racional lo único que se hace
es entregar gente vulnerable que trata de encajar en un sistema que resulta bastante
destructivo y tóxico.
5

El texto es puesto en una conversación telefónica para darle un aire de cotidianidad, el


cual le hace perder su valor como denuncia. El texto es fuerte especialmente donde
menciona que traemos hijos al mundo para ser violados por los tíos, abuelos y padres.
El hecho de pronunciar un discurso tan duro y cargado de significado, enmarcado en
un contexto de chisme con música para planchar de fondo nos muestra el rostro más
cruel de la sociedad. Nos acostumbramos a lo infame y ya no nos produce terror, la
hemos interiorizado como parte de nuestra realidad.

La música nos refuerza aún más esta intención y nos da la idea de una conversación
banal.

EJERCICIO ENFOCADO EN LA IMAGEN

La canción “Si me vas a abandonar” de Buddy Richard siempre se encuentra de fondo.


Una mujer con aspecto kitsch se encuentra atendiendo el teléfono pero solo se rie por
un momento, no habla. Coloca el teléfono sobre la mesa donde éste permanecía con la
bocina en dirección al público, toma un muñeco que se encuentra en la misma mesa
donde se ubica el teléfono. Golpea el muñeco con toda su fuerza, lo destruye, piezas
del muñeco se reparten por el espacio. Continúa riendo. Se reincorpora riendo y se
retoca el peinado, toma el teléfono sonriendo y su sonrisa comienza a desdibujarse
finalizando en un rostro de perplejidad que se posterga por varios minutos de forma
congelada. El público no sabe qué hacer, se miran, aplauden, la música se acaba y la
mujer sigue perpleja, todos se incomodan y se desplazan.

Interpretación del texto y propuesta: A través de la imagen kitsch de la mujer (mujer


de barrio), quien se encuentra feliz al teléfono se muestra el ser humano en su
condición permisiva y cómoda aceptando lo que sucede en la sociedad, así esto que
ocurre no sea lo adecuado. La mujer deja el teléfono sobre la mesa en dirección al
público con la intención de que el público continué recibiendo ese mensaje que
proviene del teléfono. Comienza a destruir el muñeco que se encontraba en el mismo
lugar. La destrucción del muñeco se encuentra inspirada en la oración tomada del texto
la cual inicialmente era: “Nos lanzamos a formar familias para entregarle nuestros
hijos”, a través de un análisis realizamos una modificación en la oración para que su
mensaje tuviese una connotación más global: “Formamos familias para entregar a
nuestros hijos”. La acción muestra la manera como tomamos a nuestros hijos y los
entregamos al mundo, pero como esa entrega implica arrojarlos “a la boca del lobo”, es
decir, como los entregamos a un mundo hostil que lo que busca todo el tiempo es sacar
provecho de los seres humanos o en este caso de nuestros hijos dañandolos, sin
importar las secuelas que se puedan generar.
6

La música de plancha nos ambienta la cotidianidad de estas acciones y la tranquilidad


con la cual son aceptadas las atrocidades en el mundo. El teléfono hace parte de la
ficción y nos indica una atadura de la mujer con el mundo y la sociedad. Por el
contrario, el muñeco es muñeco en nuestra propuesta y no hace parte de una ficción.

EJERCICIO TOMANDO EL TEXTO Y LA ORACIÓN DE OTRO GRUPO DE


COMPAÑEROS CONSERVANDO LA IMAGEN

Las oraciones con las cuales trabajamos fueron: “Formamos familias para entregar a
nuestros hijos” que era la frase con la cual veníamos trabajando el ejercicio anterior.
Le agregamos la oración “Sostenemos el pacto social” del grupo de nuestros
compañeros y de igual manera trabajamos sobre el texto de nuestros compañeros.

Al realizar un trabajo de análisis de dicho texto nos encontramos ante los siguientes
puntos:

● El texto pronunciado hace una denuncia, habla de una sociedad falsa e hipócrita
en donde de alguna manera somos víctimas, la doble moral de la sociedad nos
sofoca y nos cansa. Sin embargo, aún sabiendo todo esto caemos en el juego,
mantenemos este tejido y nos unimos a él. Perpetuamos un sistema que se
encuentra podrido y que aborrecemos.
● Encontramos un punto en el cual los textos confluyen y es que ambos denuncian
un sistema que maneja una doble moral que nos abruma y que terminamos
aceptando, más aún, uno de los textos nos muestra el tener hijos y entregarlos
al mundo para ser destruidos como un eje fundamental para perpetuar ese
sistema que nos abruma pero que aceptamos y que alimentamos.
● Parte fundamental de la realización en la sociedad es tener hijos.
● Tomamos del texto de los compañeros la postura de denuncia.

Descripción del ejercicio final

Los espectadores se encuentran acostados en el piso, con la mirada hacia la mujer que
está ubicada al lado de un soporte donde se hallan un teléfono y un muñeco.
La mujer ríe con el teléfono en la mano. Mujer suelta el teléfono y lo deja sobre la mesa
donde éste reposa con la bocina hacia el público. Mujer se dirige a los espectadores y
a modo de regaño comienza a decir el texto del otro grupo de compañeros. Se acerca a
los rostros de los espectadores, les reclama, se “monta” encima de ellos. La mujer
toma el muñeco y comienza a golpearlo, lo descuartiza arrojando trozos de muñeco
sobre los espectadores, se encuentra sonriente al desarrollar la acción. Pronuncia la
7

oración del grupo de compañeros “Sostenemos el pacto social” en repetidas ocasiones.


Termina de descuartizar el muñeco, riendo comienza a retocarse el peinado, toma el
teléfono de nuevo en su mano sonriendo, pronuncia la frase “Formamos familias para
entregar a nuestros hijos” su sonrisa comienza a desdibujarse para terminar con el
rostro perplejo mirando hacia el frente, congela.

Se presenta cierto “boceto” de personaje y una ficción, pero ante la postura de los
espectadores acostados en el piso, boca arriba y con los brazos pegados al pecho se
genera una cierta ruptura de esta ficción. Cabe destacar que dicha ruptura se hace
mayor al exponer a los espectadores al peligro de los trozos de muñeco y el teléfono
cayendo.

Recomendaciones: El teléfono cayó de la mesa durante el impacto del muñeco con


ésta. Es necesario utilizar una mesa más fuerte que no se mueva durante el impacto y
adherir el teléfono. Los espectadores se mostraron asustados cuando trozos de
muñeco caían cerca de sus cuerpos. Es prudente utilizar un muñeco de material más
suave para evitar que el público resulte herido.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Nos encontramos ante la búsqueda de una dramaturgia de la fragmentación.


Precisamente para mostrar la dualidad de los seres humanos, individuos con ideas y
emociones fragmentadas y cambiantes. En un instante la idea es ir en contra del
sistema pero luego pretendemos adherirnos y soportarlo.

En nuestro trabajo presentamos varios momentos de fragmentación que dan cuenta de


nuestra búsqueda, a continuación los enumeramos:

● Fragmentación del muñeco como referencia a la oración del texto seleccionada


“Formamos familias para entregar a nuestros hijos”. Fragmentamos el
muñeco para entregarlo y repartirlo, no como muñeco entero, por el contrario
como una cabeza, dos brazos, dos piernas y un tronco, con el fin de mostrar
cómo los seres humanos llegan al mundo para convertirse en carnada y para ser
golpeados.
● Fragmentación de la relación con el teléfono: Tenemos dos relaciones muy
opuestas entre la mujer y el teléfono. Inicialmente la mujer se encuentra feliz con
el teléfono dando la idea de que el mensaje recibido a través de éste es bastante
divertido y agradable. En la parte final de la imagen nos encontramos una mujer
sonriente que toma el teléfono y posteriormente transforma su rostro hacia la
perplejidad. Este cambio nos muestra un reconocimiento por parte de la mujer
8

acerca de la condición real de los seres humanos, una realidad que aceptamos a
regañadientes. La mujer está sujeta al mundo a través del teléfono.
● Fragmentación del personaje: El cambio del personaje quien parte de estar
riendo en el teléfono, ríe mientras destruye el muñeco y se retoca el peinado,
presenta un cambio tornándose perpleja al tomar de nuevo el teléfono.
Mostramos un boceto de personaje que nos deja ver en si el retrato de una
sociedad que acepta pero que juzga y que en el fondo entiende que las cosas no
están bien, pero que de igual acepta y apoya. La eterna dualidad expresada a
través de la fragmentación de las emociones.

Es de tener en cuenta que el último ejercicio realizado, el cual utiliza el texto de otro
grupo de compañeros presenta una mayor fragmentación con respecto al personaje.
En el ejercicio inicial de la imagen, la mujer contaba con dos fragmentaciones con
respecto al estado de ánimo, ríe al encontrarse en el teléfono, conservando este estado
de ánimo hasta el final donde vuelve a tomar el teléfono y cambia su expresión hacia la
perplejidad y el desasosiego. Al trabajar con el texto de los compañeros, el personaje
ríe al teléfono, regaña y reclama al decir dicho texto, ríe al destrozar el muñeco y
retocar su peinado y se torna perpleja al tomar de nuevo el teléfono. Esto se debe a
que la imagen se carga de un mayor contenido trabajando dos textos que tienen como
objetivo criticar la sociedad pero ambos desde ámbitos diferentes, el primero el tener
hijos para desprotegerlos y el segundo hacer parte de una sociedad asfixiante pero
terminar encajando en ella.

BIBLIOGRAFÍA
9

DE TORO, Alfonso. Los caminos del teatro actual: Hacia la plurimedialidad


espectacular postmoderna o ¿El fin del teatro mimético referencial?. Simposio
Internacional de la Historia del teatro. Barcelona, 1991. P 72.

RANCIERE, Jacques. El espectador emancipado. Traducido por Bernardo Ortiz.


Bogotá, 2008. P 16.

VALLEJO DE LA OSSA, Ana María. Reflexiones sobre la relación cuerpo y escritura en


el teatro contemporáneo de América Latina.Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de
y desde los cuerpos. 2015, 2(2) P. 63. Disponible en:
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/CORPO/article/view/11153

VELOZA MARTINEZ, Viviana. Heiner Müller y la ruptura de la forma dramática: rastreo


por una dramaturgia de la fragmentación. En:cuadernos de música, artes visuales y
artes escénicas. Julio - Diciembre, 2011. 6(2) p.35-54. Artículo en
http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co.

Sanchis Sinisterra, J. (2008). “Dramaturgias de la fragmentación”. Seminario dictado en


el Centro Cultural de España en el marco del Festival de Dramaturgia
Europea Contemporánea.

Sarrazac, J.-P. (dir.) (2013). Léxico del drama moderno y contemporáneo. México:
Paso de Gato.

Vinaver, M. (1993). Écritures dramatiques. Avignon: Actes Sud.

También podría gustarte