Está en la página 1de 40
MODULO SALA DE PARTO SEMIOLOGIA OBSTETRICA Estética fetal Maniobras de Leopold (28 Semanas) Altura uterina (12 semanas) Foco Cardiaco (22 semanas) sepa El feto en el interior del titero debe acomodarse en las condiciones del recipiente. Se estudian las relaciones ‘intrinsecas que guardan entre si las diferentes partes del feto y las relaciones extrinsecas que guarda con cilTERO VLA PELVISIOSEA, LA ESTATICA FETAL, se modifica a lo largo del embarazo, debido al crecimiento del feto y las modificaciones del Uitero, adquiriendo gran importancia en el momento del parte debido a las variaciones de la misma. SE DETERMINAN 4 PARAMETROS EN LA E.F. (Actitud, Situacién. Presentacién y Posicién) Determinada por las relaciones{ifitfIRSB6aS)del feto. Depende de factores ambientales y fetales: Volumen de liquido amnidtico, Capacidad pelviana, forma del utero, tonicidad de la pared abdominal materna, Volumen cefalico y relaci6n del feto con la pelvis, presentacién y ausencia de malformacianes. ) Actitud global: Relacién entre las distintas regiones o segmentos del feto entre si (Cabeza, Tronco y extremidades). LA ACTITUD NORMAL DEL FETO ES DE FLEXION MODERADA dentro de la cavidad uterina (Para adaptarse al continente y ocupar el menor espacio posible) Flexidn de la cabeza y cuello sobre el tronco Columna vertebral en maxima flexién sobre plano toracoventral. Antebrazos flexionados sobre brazos y entrecruzados delante del torax. Flexién de los muslos sobre el abdomen y de las piernas sobre muslos. ESTO LE CONFIERE AL FETO UNA FORMA OVOIDE. 2) Actitud parcial: Relacién de la cabeza fetal con ella misma. Puede ser de actitud indiferente, de maxima fiexién, ter, 2do 0 Ser grado de deflexién. * De maxima flexién: Presentacién cefalica de vértice (Se palpa porcién occipital) * ter grado de deflexion: Presentacién cefélica de Bregma (Punto de referencia FA 0 Bregmatica) * 2do grado de deflexion: Presentacién cefalica de frente (MAS DISTOCICA, Se identifica glabela o nariz) * der grado de deflexién: Presentacisn ogfalica de cara (Se palpa contorno facial y sus huesos) —ELMenion) ‘Situacion Relacién que existe entre el eje lonaitucinal del feto y el eje longitudinal de la madre, Depende de los dngulos formados entre la madre y ovoide fetal. + LONGITUDINAL (Sigue eje longitudinal mateo): Gefalico 0 podalico + TRANSVERSAL (Feto y eje longitudinal materno forman angulo de 90 °, sin ningun polo fetal en estrecho pelviano). Derecho 0 izquierdo dependiendo de la ubicacién de la cabeza fetal hacia derecha o izquierda de madre respectivamente. © OBLIGUA (Generalmente transitoria) Cefélica 0 podalica, Relacién que existe entre el dorso del feto y hemipelvis matema. Pueden ser-\DBRSEHEISIEGUISEda! POSICION ~ MAS COMUN (Izquierda) ‘SE PUEDE DETERMINAR A TRAVES DE LA SEGUNDA Y CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD. \WARIEDADDEPGSICION; Relacisn que existe entre un punto de referencia de la 5 ‘cabeza fetal y punto de referencia de la pelvis materna. ‘) i A 8 Parte del mévil fetal (Polos) que penetra con el estrecho superior de la pelvis materna, la llena y es capaz de desencadenar y de _cumplir el trabajo de parto. “(Cefélica, podilica) \CEFALICA: 98.5 % (VErtice, Bregma, Frente y cara) PODALICA: 1.9 - 3.4% (Completa, Franca de nalgas, incompleta de pie) _Engalamlento: Grado de. descenso de la presentacién en la pelvis. iS (Cuando el diametro biparental ha pasado el estrecho superior de la pelvis. EN PRESENTACION (Cuando el diémetro bitrocantéreo ha hecho lo mismo) ==-Poscisn | Fig. 1 Eleva i Seo Egan meee: 4 Tocro monies, coma MANIOBRAS DE LEOPOLD (A PARTIR DE SEMANA 28) Forma parte del examen abdominal. (Amo mes) « Estrias rojas anacaradas, + Abdomen alargado (Situaci6n Longitudinal) + Abdomen distendido (Situacién Transversal) + Volumen aumentado (Ej. Feto macrosémico, embarazo miittiple) + Lesiones cuténeas. MANIOB LEOPOLD + _PERMITEN DETERMINAR ACTITUD, SITUACION, POSICION, PRESENTACION Y GRADO DE DESCENSO DE LA PRESENTACION. MUJER DEBE ESTAR ACOSTADA EN POSICION SUPINA CON ABDOMEN DESCUBIERTO. LAS 3 PRIMERAS SE REALIZAN CON EL EXAMINADOR MIRANDO CARA DE PACIENTE, Y LA 4TA EN SENTIDO CONTRARIO. ERIMERAMANIOBRATDETEOPOLD CONSISTE EN LOCALIZAR EL FONDO DEL UTERO CON LA PALMA DE LAS 2 MANOS, Obietivo: Determinar la distancia que se encuentra del apéndice xifoides y palpar su contenido. SION E INDIRECTAMENTE LA PRESENTACION irregular y comprimible - \LICO: Esférico, duro, liso y no compresible. - SITUACION TRANSVERSA U OBLICUA: Ausencia de masa palpable SE DESLIZAN LAS MANOS DESDE EL FONDO DEL UTERO, POR LOS LADOS DEL ABDOMEN HASTA LAS CRESTAS ILIACAS. (AIMAS) Objetivo: +. DETERMINAR DIRECTAMENTE LA POSICION E INDIRECTAMENTE LA SITUACION. - _DORSO: Parte convexa, lisa y firme. EXTREMIDADES: Parte opuesta a la anterior. Es irregular. - POSICION TRANSVERSAL: No se palpa. En un lado se localiza la cabeza y en otro los gliteos. Dorso superior (mas comtin) o inferior. CON UNA SOLA MANO ABIERTA SE TRATA DE AGARRAR LA PRESENTACION. (Se realiza a nivel de! HIPOGASTRIO) Obietivo: ©) DETERMINAR DIREC’ presentacién esta (2 por debajo del pubis y no es movilizable quiere decir que esta encajada, Palapa nada existe Stuaciontransversa) 3 Plsten Jalal - Alar mAgo prih aN ‘CUARTANANIOBRADEMEOPOLD Selo capezA faminny 6i es moulianble. beloTe SE REALIZA EN POSICION CONTRARIA A 1,2 Y 3, SE INTRODUCEN LOS DEDOS DE AMBAS MANOS, EXTENDIDOS DESDE EMINENCIAS ILEOPECTINEAS. Objetivo + :DETERMINAR DIRECTAMENTE LA PRESENTACION, LADO AL CUAL SE DIRIGE LA PRESENTACION Y SI HAY DESCENSO DE LA MISMA. MENTE LA DESCRIPCION POSTERIOR A EJECUTADAS MANIOBRAS: - _ Feto Unico, situacién longitudinal, dorso izquierdo o derecho, presentacién cefalica o podalica. (osiad Tee/ der Percusién: Cuando se sospecha de POLIHIDRAMNIOS, donde de identifica por signo de la oleada. Auscultacién : “UATIDOS FETALES: > Kein los @ DE HODGE Término obstétrico usado para dividir la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior, incluyendo la excavacién pélvica con el fin de ubicar la posicién de la presentacién fetal en su paso por el canal del parto, teniendo como referencia la cabeza fetal. En total son cuatro planos numerados desde arriba hasta abajo. ter plano: Desde PROMONTORIO a BORDE SUP. DE'LA SINFISIS PUBICA (Presentacién Mévil- Libre) 2do plano: Desde CARA ANTERIOR DE LA 2da VERTEBRA SACRA A BORDE INF: DE LA SINFISIS. PUBICA, (Presentaci6n Fija) Ser plano: CRUZA\LAS ESPINAS ILIAGA’(Presentacién ligeramente encajada) 4to plano: CRUZA VERTICE DEL GOCCIX:(Presentacién profundamente encajada) Na Oh & pio * Ie rrovl —(de-= NO how coal con mungn 4 coh eae 5 - a no fie ND. ‘h ae na LANEMIE ENCASADA oe ea ct nc, ‘Sopor ere a : —Tencer NES ALTURA UTERINA (A PARTIR DE SEMANA 12) 5 lew empe7n O 48 ~ En todas las consultas prenatales se debe determinar la altura uterina: darth Phere Bist Util para determinar el CRECIMIENTO DEL FETO, salud fetal, establecer diagnéstico de gestacién multiple, de ANOMALIAS DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO AMNIOTICO 0 RETARDO DEL CRECIMIENTO UTERINO. + (WAMANOWIPESODEDFETS: €). 23 cm (Peso 3300 ko + 2000181 AUK HO ~ Se puede determinar la (gxtadhigestasional segin los CUARTOS DE BARTOLOMEO (Método muy poco. preciso debido a que altura uterina cambia en funcién a la estati tal) ee (Determinado mediante primera maniobra de Leopold) , usando dedo Pulgar e indice a nivel de la linea media del cuerpo de la gestante. TOLOMEO: Utilizado para cdlculo de Ia edac-gestacional.a partir de la semana12 de “gestacién a partir de la cual el Utero se hace extrapélvico. 12 SEMANAS MIDE 12 ems (Sinfisis pubica) 16 SEMANAS MIDE 16 oms 20 SEMANAS mide 20 cms 24 SEMANAS MIDE 24 cms (Cicatriz umbilical) 28 SEMANAS MIDE 28 cms 32 SEMANAS MIDE 32 ms 3. SEMANAS MIDE 3. cms 40 SEMANAS MIDE 40 cms. (Apéndice xifoide) rocoretat |_ FCF = “0/lco Com (Posicién del feto), ya que es el ‘mejor punto de auscultacién. (Con estetoscopio de Pinard) (Ultrasonido Doppler) Se trazailinea imaginaria entre crestas iliacas y ombligo materno (Del |ado donde so ubica dorso del feto); Aproximadamente a mitad de la linea "Nota: Si la presentacién es podalica se ubica peri umbilical o un poco por encima de este. @TTedeod oh tddsd y suyomaito gctal FECHA PROBABLE DE PARTO 1) REGLAIDE NAGE} FPP: FUR (Primer dia de la menstruacién)| +7 DIAS = 3 MESES (+ 1 afio dependiendo el caso) Ejm: FUR: 13/05/2015 — FPP: 20/03/2016 FUR: 10/01/2015 —-FPP: 17/10/2015 CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL i) REE COMI ele | SE PONEN LOS MESES HASTA LA FECHA PARTIENDO DESDE PRIMER DIA DE LA FUR, Se expresa en dias, semanas y meses en el calendario lunar de 28 dias. - breed son 13.2 semanas; son 9 semanas y Cada’? MéS son 4 semanas. PRIME IMESTRE: 13.2 semanas ‘SEGUNDO TRIMESTRE: 13.2 semanas TERCER TRIMESTRE: 13.3 semanas TOTAL (40 semanas) Ejm: FUR: 18 / 03/2015 HOY: 4/07/2015 Hasta 15 de mayo 2 meses Hasta 4 de julio (9 semanas y 17 dias) 2) 3) UARTOS DE BARTOLOMEO) al 5) (EAPURRO MODIFIGADG (Después del nacimiento) DINAMICA UTERINA Se define como un PROCESO FISIOLOGICO DADO PO} - El embarazo trae consigo un aumentomhetmmimere; (HIPERPLASIA) y sobre todansieimtamation’ (HIPERTROFIA) de las fibras musculares del UTERO, que son de musculatura lisa. - ShaumentertetamariorestceihastaniOivecesidurante el embarazo. AL FINAL DEL EMBARAZO EL. NUMERO DE FIBRAS MUSCULARES es de 107 x gramo de tejido, + “EL'MIOMETRIO esta compuesto por CELULAS MUSCULARES LISAS (Fibra muscular) y posee receptores intracelulares especificos para ESTROGENOS, PROGESTERONA Y OXITOCINA. la membrana celular se denomina sarcolema y el citoplasma:sarcoplasma. Lasniofibrilias, estén insertadas en el sarcoplasma y poseen estos receptores intracelulares hormonales. ‘CADA CELULA MIOMETRIAL (Fibra muscular) constituyen una unidad funcional, sin embargo estas no se encuentran aisladas entre si sino que forman un SINGITIO lo que es fundamental para la transmisi6n de las contracciones uterinas. esta formada por MIOFIBRILLAS. Cada smiofibrilla contiene IENTOS formados por: Filamentos dewnigsinay filamentos deyastinas + Miofilamentos delgados formados por la proteina ACTIN: + Miofilamentos gruesos formados por la proteina . TANTO LOS FILAMENTOS GRUESOS COMO DELGADOS ESTAN DISTRIBUIDOS AL AZAR EN TODAS LAS CELULAS LO QUE FACILITA EL ACORTAMIENTO Y CAPACIDAD DE GENERAR FUERZA EN EL MUSCULO LISO EN CUALQUIER DIRECCION. aparecen unos llENiTESIDEISONEXIONIONUNIONESIESTREOUAS (gap- Junctions) entre las células que favorece la sincronizacién de las contracciones. Fibra muscular y union neuromuscular: 1. Axon 2. Unién neuromuscular 3. Fibra muscular (miocito) 4. Miofibrilla antes Langely Chaparro Rios BIQQUIMICA DE.LAS CONTRACCIONES DEL MUSCULO LISO - El sistema contractil del miometrio es similar al de le musculatura estriada, - Requiere de: 1. LIBERACION DE ENERGIA PROVENIENTE DEL ATP. 2. INTERACCION DE LA ACTINA Y MIOSINA 3. INFLUJO DE IONES (Principalmente CA+) CONTRACCION - LaMIOSINA es de forma helicoidal con una cabeza donde se sitdan dos cadenas: Una ligera y otra pesada ~ Para que se produzca la CONTRAGGION, se requiere la fosforilacion de la cadena LIGERA de la miosina, locual se logra por: + Aumento del calcio intracelular por activacién de los canales de calcio a nivel del RETICULO” ___ SARCOPLASMATICO requlado por el P3 (inositol trifstato) Formacién de complejo CALCIO-CALMODULINA + Activacién de enzima cinasa de cadena ligera *MIOSINAQUINASA® lo que permite ia incorporacién de FOSFATO a la cadena ligera de MIOSINA. Esto genera cambios estructurales en la cabeza de MIOSINA lo que favorece su unién a la ACTINASIELIFOSFATOIPROVIENE DE LA DESFOSFORILACION DEL ATP. + Se genera la contraccién RELAJACION CALCIO es secuestrado por el RETICULO SARCOPLSMATICO por accién del AMPc. ~ {Se INACTIVA la “MIOSINAQUINASA* - DESFOSFORILACION de la cadena ligera de MIOSINA por accién de la enzima - Rélajacién, por separacién de la cabeza de miosina de ia actina ACCION HORMONAL EN LA DINAMICA UTERINA La contraccién uterina tiene regulacién/NEUROHORMONAL la cual viene condicionada por el REFLEJO DE FERGUSON y algunas hormonas. REFLEJO DE FERGUSON La compresion de la presentacién sobre el cuello uterinod, ademas de producir un fenémeno de distensién o estiramiento -causani sbaja del utero y del cuello, - _Elestimulo viaja a través del plexo hipogastrico y la medula espinal - Llega al hipotaiamo y posteriormente @ la hipéfisis posterior y (BERAR -OXITOCINA we late pec iaeres a Nota; | | Recordar que ‘aaamit@Giffabes sintetizada por los nieleos supraéptico y paraventricular | lipdfisis posterior) para su | clelqhipotélamony 0s aimacenado en (a leutonigoiisis./) posterior liberacién al torrente sanguineo. Langely Chaparro Rios 2 AS HORMONAS QUE INTERVIENEN EL LA DINAMICA UTERINA ESTAN REPRESENTADAS POR IGENOS, PROGESTERONA, OX) (No producen contracciones, hacen que estas sean mas enérgicas y coordinadas) Producidos por los ovarios ‘Aumenta el potencial de membrana ‘Aumentan la conductividad muscular ‘Aumentan el CALCIO intracelular - Inde fa formacién de receptores ALEINABRENERGICOS Estimula Formacién de GAP-JUNCTIONS. Favorece la CONTRACCION UTERINA : -PROGESTERONA’ Disminuye potencial de membrana e impide propagacién del impulso contractil Disminuye CALCIO INTRACELULAR > BLOQUEO UTERINO Inhibe formacién GAP-JUNCTIONS - Disminuye fosforilacion de la CADENA LIGERA DE MIOSINA. Incrementa receptores BETA ADRENERGICOS Favorece la = LA PROGESTERONA PREPARA, EL UTERO PARA LARINRIANTSGION NUGGNTRIRU MANTENIMIENTO DEL EMBARAZO EVITANDO LA CONTI ;CION DEL UTERO A TRAVES DE LOS’ MECANISMOS ANTERIORMENTE MENCIONADOS. 1. Genera las contracciones uterinas 2. Favorece el transporte activo de CALCIO al interior de la célula 3. JInduce'la formacion’de COMPLEJOS CALCIO-CALMODULINA, RECORDAR Reflejo de Ferguson. Esto me desencadena |a liberacién de oxitocina. 1. Aumentan laypermeabilidad dela membrana celular al calcio. 2, Mantiene contracciones uterinas 3. Aumentaila produccién de oxitocina. 1. Inhibe proliferacién celular, por tal motivo los niveles de CORTISOL SON BAJOS AL INICIO DEL EMBARAZO 2. Estimula la produccién de oxitocina 3. Precursor des Estrégeno. MOORYENG Perens DATO: La Gonadotropina coriénica humana (GCH), es la hormona del embarazo y es liberada por la placenta cuando se implanta en el ctero. Essimportante» porque: pone en*marchar otras actividades: hormonales necesarias*para’mantener’el’embarazo. La GCH se encuentra tanto en la orina como en la sangre y permite confirmar la presencia de embarazo. Langely Chaparro Rios ONDA CONTRACTILEN LA DINAMICA UTERINA - WAGNDATEGNTRAGHIB tiene una forma caracteristica de CAMPANA stica de CAMMY - Posee 2 fases: COOAAVe) . \. DE ASCENSO que representa 1/3 de la duracionsrealideslaimisma'y CORRESPONDE A LA FASE DE CONTRACCION IA DE DESCENSO que representa 2/3 de la duracién real de la misma y CORRESPONDE ALAFASE DE RELAJACION. LA FASE DE CONTRACCION es de comienzo rapido y de ascenso casi rectilineo (DURA 50 SEGUNDOS). LA FASE DE RELAJACION se subdivide en 2 partes: : _a, FASE DE RELAJACION RAPIDA (DURA 50 SEGUNDOS) b.JFASE DE RELAJACION LENTA(DURA 100 SEGUNDOS) VIEWS PRESION_ mace TH PROPAGACION DE.LA ONDA CONTRACTIL El inicio de Jas contracciones uterinas suceden en el fondo uterino, a mivel-de_uno de los dos situados UNO A CADA LADO EN EL CUERNO UTERINO CERCA DE LAS TROMPAS. + UNO de los dos marcapasos SMi1Gi@MANEGRESEEIOH (generalmente el derecho), posteriormente la ONDA SE*PROPAGA y viaja en sentido DESCENDENTE a 2cms por segundo @A"LOS™5® ~ diavondemommal se caracteriza por tener MINMMRIPEEYGRADIENTE:/DESCENDENTE: * Concepto expuesto por CALDEYRO BARCIA + QARACTERISTICAPROPIA de las contracciones de trabajo de parto. Consiste’en la coordinacién de tres situaciones (DURACION, INTENSIDAD Y PROPAGACION “DIP”) + A/MEDIDA QUE LA ONDA DESCIENDE, LA PROPAGACION se hace més LENTA, y la _DURACION E INTENSIDAD de las contracciones se hacen MENORES. | Langely Chaparro Rios CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES _PRESION FUERA DE LA CONTRACCION - Presién minima que existe entre 2 contracciones uterinas sucesivas, VALOR: 8 — 1QmmHg - VALOR: 30 - 50 mmHg 30 mmHg (Inicio de trabajo de parto) 50 mmbg (Final del trabajo de parto) CONTRACCIONES PERCEBTISLES POR PALPACION ABDOMIN, > 20 mmHg poLorosas: OJOOO!III Mayor a 50 mmHg PATOLOGICO (Hiperdinamia) YA QUE ES CAPAZ DE DILATAR EL © FRECUENGIA aE -30 mmHg (Same WOR = Siren (Bdiiis). Cvel(O ~ Numero de contracciones que ocurren en 10 minutos. Durante el embarazo las contracciones son RI = NORMAL: 3-5 contracciones cada 10 min. > 3a cio y de § al final del trabajo de parto Niue (5.gin De Bl) % DURAGION GUINICA (Por paipacién ola que paciete ereciasubjetivemente) Inicios del trabajo de parto: ‘segundos + Final del trabajo de parto: 50 segundos + DURACION REAL: ¥ 00 segundos DURACION UTIL: Tiempo que dura una contraccion con una intensidad superior a los 30 mmHg (© 30 segundos) ~ Es el tiempo transcurrido entre 2 ACMES de 2 contracciones sucesivas (mmHg en 10 min) + Durante los valores oscila entre 90'y 250 UM! Muy importantet! CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE FL EMBARAZO Durante las primeras 20 semanas se aprecian DOS TIPOS DE CONTRACCIONES: 1.qe@ontraccionés dé "ALVAREZ ¥'CALDEYRO! Mayor frecuencia y menor intensidad (2 - 4 mmHg) 2. AWA = , helo 0 Teabefe) Todo parto que evolucione por via jinal const ric 4. BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO UTERINO 2. PERIODO EXPULSIVO 3. ALUMBRAMIENTO. ~ Comienza con €! inicio del trabajo de parto y finaliza cuando se completa fa dliatacion ae oe uterino (100m). ; Goiliacaonis €sCasAas ¥ older ln el elle (te Kcicwwnes ~ Eso perndo MAS LARGO. alae a Hea ite) \SISTENCI ‘+ Tacto.cada 4 horas (Dilatacién y grado de descenso de la presentacién) «Face cardiaco fetal cada 30 minutos por 1 minuto. + Dinémica uterina: Monitorizada cada 1 hora por 10 minutos. ~ Se diferencian 2 fases 1. ase latento do ta dilatacion 0 preparto: INICIA EN El 's una fase irregular. > Dura MENOS DE 20 HORAS en PRIMIPARAS (6 -[hoins) ‘ > Dura MENOS DE 14HORAS en muLtiParas. (Z~l0 hous), 2. faseactivade iadilatacion: VA DESDE LOS Sem HASTA LOS 10 cm DE DILATACION. Es una fase regular y se divide en 3 periodos: + Periodo de aceleracién (2-4 cr + Periodo de velocidad maxime (4— 9 om) + Periodo de desaceleracién (9-10 om) + Constituye el adelgazamiento progresivo con desaparicién del canal cervical, donde se evidencia union del-segmento:superior e inferior del'misme. + Se puede decir que el cuello puede estar “Borréndose” o “Borrado” + Indica ebdiametro dol orificio cervical y se dice que es completa cuando alcanza los 10 em. + El orficio cervical se centra y se dilata 4 emihora en primiparas y 4,5 cm/hora en multiparas + Incluye’el cuello‘en el segmento uterino inferiory es posible precisar los elementos de la presentacion 0 placenta. + Ruptura dejas: membranas ovulares (Rompimiento de las bolsas de agua) con salida transvaginal de liquide amniotico, Puede ser espontaneo 0 artificial. NO INDICA INICIO DE TRABAJO DE PARTO, ya que puede ser PREMATURA, PRECOZ O TARDIA. + ea ‘Lasrupturarantficial se indicaranios S:cmde acelerar el trabajo de parto, poegeee eatap ob mien (lene, ms ¥ Calg le Feaggon) _¥ Ch iniluslcas fl Mot - - PRIMIPARAS BORRAN CUELLO UTERINO Y LUEGO DILATAN - MULTIPARAS BORRAN Y DILATAN AL MISMO TIEMPO - LAS CONTRACCIONES SON DE 2-3 AL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO. LA CONTE AC CON SON Ol LENA. Del TRABAIO DE: PAHTO: ~ Va desde la dilatacion completa (10cm) haste la expulsién del feto. Suiduracion es dewhasta 60 minutos. en PRIMIPARAS y de jasiay30 minutos en MULTIPARAS (Si sobrepasa este tiempo se considera prolongaco).. ~WWASICONTRACCIONES curante este periodo son de 5 cada 10 minutos ~ Hoy ABOMBAMIENTOIDEUIPERINE que entre abro ta vulva ~ HAY dilatacién del ano en algunos casos, ~AHAYICORONAMIENTORlomento en el que la cabeza del feto ha distendido el periné entre 6-8 cm. ~ASISTENCIA DURANTE ESTE PERIODO ES 1. Se realiza en la sala de parto, la paciente en posicién ginecolégica cumpliendo las normas de asepsia y antisepsia 4 2. Se edministra ANESTESIATCONDUGTIVATONBLOGUEOIPUDENDO (Si la expulsion no es ss inminente}. Se puede colocar anestesia infiltrativa en forma de(ABANIGOlen el sitio donde se realizara la episiotomia si la expulsién es inminente. ~ 3. AA SPISIOTOMIA 2s comin es lasoblicuaoumedialateral. PARTE DE LA HORQUILLA VULVAR: ‘AB grados, LA INCISION DE APROX. 4 cm. Debe realizarse en el momento de la expulsién ya 0 podria cumplir con su funcién de 4, Se realiza lal EN.EL MOMENTO DEL CORONAMIENTO se toma una compresa con la mano derecha para proteger la cabeza del ano y ejerce asi presién hacia arriba y airés sobre la barbilla del feto a través del periné, mientras que con la otra mano se ejerce presién contra el occipucio hacia abajo y a adelante, Esta maniobra permite al, médico controlar el nacimiento de la cabeza. 5. DESPUES DE SALIR LA CABEZA, se procede a evaluar Ia presencia de circular de cordén. Si hay x circulares, generalmente son reductibles, y en caso de no serio se toman 2 pinzas y entre ellas se secciona el cordén, 6. Se toma la cabeza con las regionés palmares de las manos haciendo unayPINZA alrededor de la cabeza fetal y se hace TRACCION HACIA ABAJO (Para colocar el hombro anterior por debajo de! pubis) y luego TRACCION HACIA ARRIBA (Para la salida del hombro posterior), Pumsio se Pare Homo post, laagp 0% 7. Se toma el feto por los maléolos y se sostiene por debajo del nivel de la madre (Esto para que llegue sangre al cordén umbilical) 8. Se secciona el cordén entre 2 pinzas i 9. Se muestra ala madre, 10, Se lleva a la mesa dewalonmadiante con la cabeza hacia abajo. SE COLOCA CABEZA DEL RN é “CONTRARIO A LA MAQUINA 11, Se le indica a la madre que estimule sus pezone s#NEEMETSINARGISESDEHORO, Consiste en la salida de la placenta. e los 5 = 10 minutos postp; habla de ALUMBRAMIENTO DEMORADO y si tard habla de BE No Fat SOT Cee 7 se sospecha de refencion placentaria —> ELALUMBRAMIENTO CONSTA DE 3 FASES 0 TIEMPOS: /_PiDesprendimiente? se DEBE A LA CONTRACCION UTERINA Se desprende por 2 mecanismo: A) BAUDELOGQUE SCHULTZE: los casos) La placenta se desprende por lalPARTE, OCENTRAL ‘AL. NO HAY SANGRADO O ESTE ES MUY|ESCASO; B) sBAUDEL@CQUEDUNCAND(20-25% de los casos) La placenta se desprende LATERALMENTE y 7 aflora a la vulva la CARA MATERNA, HAY MAYOR SANGRADO! RIGINADO POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y EL PESO DE LA MISMA PLACENTA, Clinicamente se manifiesta por el descenso de la PINZA QUE OBLITERA EL? CORDON UMBILICAL? En este momento se debe realizaAIMANTOSRAIBE DUBE = Consiste girar la placenta sobre su propio eje axial (En sentido de las agujas del reloj), esto para desprender sus membranas. Debe evitarse alar la placenta. y la perdida hematica es de 500 mi, es de forma Borstongeneralrtarpiacentarpese) S00: graniog igeneralmente. Un masaje sobre el fondo uterino estimula. la diparicionideliGEOBONDE luego la placenta se sostiene sobre el cordén umbilical y se evalua -amente su cara materna y cara fetal. > Sinbad senurdodsde: Poe! Masa globulosa formada por el titero contraido después de la expulsion de la placenta, 10 que provoca una oclusién de los vasos sanguineos y un control de la hemorragia postparto Finalmente se realiza una gevisinedelscanalsdempartomymdemlamcavidadwuterina (REVISION ENDOUTERINA)éManuaimenter(Se aconseja la administracion de anestesia para esta), donde se busca retirar los coagulos, resto de placenta y membranas ovulares que hayan quedados adheridas a las paredes del Uitero que pueden generar en.primera instancia HEMORRAGIAS yy poster comaate te SEPSIS PUERPERAL. Sth gnla Se Cyjulso compl NO es races oe omy L UTERO ie QUEDAR — INTEGRO, FIRME Y VACIO. i Wreuiaou)- § DE DESPRENDIMIENTO Y DESCENSO MANIOBRAS. 1. WSIGHGIDEISGHROEDER! Utero se toma globoso y asciende por encima de la cicatriz. umbilical lateralizandose hacia la derecha. ((Jascinso) 2, SIGNOIBEIWAIBERDIDAIHEMATIGA! expulsion de una cantidad de sangre variable por la vagina (Esta cantidad de sangre es mayor si se ha desprendido por mecanismo de DUNCAN), 3, (SIGHGIBEIKUTSHERE|se sostiene con una mano el cordén umbilical y con la otra se despiaza el HIPOGASTRIO hacia arriba y lateralmente. SI PINZA’ASCIENDE EL SIGNO'ES'NEGATIVO y no hay desprendimiento. SI RINZA PERMANECE INMOVIL El SIGNO ES POSITIVO} Peal ° o), nusile 4, (SIGNONBEVAHUFED! (mAs usADA): Se coloca un justo a nivel vulvar y se observa su descenso. Esto indica desprendimientowslescensorceslanplacenta 5. SIGNOSUDENSTRASSMAN: Se deprime el fondo DEL UTERO Y SE TOMA EL CORDON UMBILICAL. Si no’se’perciben ta’ propagacion de los movimientos el signo eg POSITIVO y la placenta se ha desprendido, 6. (SIGNOWDENFABREM Pescador): Contrario al anterior. Se ejercen LEVES SACUDIDAS AL CORDON UMBILICAL, sino se sienten movimientos en la mano colocada a nivel del fondo uterino (Hipogastrio) el signo es POSITIVO. SIGNOS DE CALKINS (Signos visuales) >(Gisttye & 3 Hus alunbramer/o) 1. UTERO SE UBICA’A NIVEL DE LA CICATRIZ UMBILICAL (Indica desprendimiento) 2, LATERALIZA ALA DERECHA SUPRAUMBILICAL (Indica descenso) 2 {2 Latereizacion se aebe ala presencia del colon sgmoide del lado quent, y Liganiib tedonol 2 3. UTERO INFRAUMBILICAL Y CENTRALIZADO (Indica expulsion). > Auprapybrco GAbimtich 9 toby ce seqentno Cottualrendo y eluro Ie. LUMBRAMIENTO. te faald' Chesente. on onal daa 1. Espontaneo: Ocurren las 3 etapas (Desprendimiento, descenso y expulsin) 2. Manual: Se hace bajo anestesia en casos de retencién placentaria y hemorragia en el alumbramiento. 3. Dirigido: Consiste en acelerar el alumbramiento administrando §-10'Uds. des @RitSGieSSaiNG@SSIEE. (G00sconcienspinGiucosadanaieSii—( Justo en el momento de la salida del hombro posterior) SU OBJETIVO ES PREVENIR LA HEMORRGIA: 4. Sper dirigide: Indicado en pacientes anémicas, con riesgo elevado de hemorragias ( inios, embarazo multiple), debe disponerse de unidades de concentrado globular para {ransfundir y anestesidlogo en caso de emergencia quirurgica. Casal hui jlo ol pale? YY) 4. A pdoste Deira. y f. - Ors © J abo & cbs. plhotlaias cea -z (15-20 cotibdowss), _ ONO= ae el ae ae og il elie pik) fitting de Aovbrnn ara ero, z Hes fe ok re ee 1 os ain ee wpe omitoleco - ob ahi fe germs. Lesions del canal Blrdo del fio. Blac ds au esp do Gupit Usvones en puuode expulsivo. s_Mpcesomeue Jesailhaores podh hos a > bctour do hvombjos ~ Dstocih ek WlAaon de pesciTaal. Possfoncia gonial aumenthelo. (PamugKsrs o' senonelgishs afoshs) = Gaugin feaneof fre -eBleade - ~ Bpilswos violates — Patio nStuno’l , iste na complcoas: (Ginp0 £ yt) los ar y vubvaves CVistbls, No vsibles), 4 > 4% cA feutk 2 bras vagal dteino Aue ne red oe A igPrros oe : : ena. CERIO Wo oe wh Pel Be, Roane = Arse ce SS o Linc aut! Rte Z tun Z tion, jcc. PELVIS, + HERBIE como regién no tiene representacién directa en la superficie, cuando mucho se pueden palpar las paredes Oseas y ligamentosas a través de otras regiones como la glutea y el periné. Las paredes OSTEOMUSCULOLIGAMENTOSAS de la pelvis pueden ser abordadas por el gineco-obstetra a través del TACTO VAGINAL. 2.COXALES: Formados por la articulacién 46UIKIONSISQUIONNIPUBIS. Esta articulacién es lo que constituye el acetabulo SAGRO: Formada por la fusion de las S]VEHSL&S)SSS7aSIyleitletlads ISRtiSIRUSSOSTEOREIES estableciendo la ariculacin SHOROIMIAGA FORNA PARTE DE LA PARED POSTERIOR DE LA CAVIDAD PELVICA COCCIX Pequefia pieza ésea de forma triangular, formada con la fusion de SESWSHSURES Articulado en su extremo superior con el hueso sacro. - SAGROILIACAS (Derecha e izquierda) = INTERPUBIANA - SACROCOCCIGEA Pelvis falsa o mayor y Pelvis verdadera o menor. Esta division es gracias a la presencia de una cresta oblicua denominada LINEA INNOMINADA 0 LINEA ARQUEADA, esta linea se hace mas aguda en el pubis donde recibe el nombre de LINEA PECTINEA. PELVIS FALSA 0 PELVIS MAYOR: Y Se encuentra por encima de la linea innominada. NO TIENE IMPORTANCIA OBSTETRICA. Aloja parte del Utero gravido y las visceras abdominales, y LIMITES: - INFERIOR: Linea innominada - ANTERIOR: Parte inferior de la pared abdominal. - POSTERIOR: Columna Lumbo-Sacra - LATERAL: Fosas iliacas PELVIS VERDADERA 0 PELVIS MENOR: ¥ También denominada PELVIS OBSTETRICA. Su importancia radica debido a que representa un ‘wanaliéSeO.que debe vencer el feto para su salida al exterior del organismo materno durante el trabajo de parto. v LIMITES - SUPERIOR: Linea innominada - IRBERIORs Diaragra pélvico (Formado por el M. Elevadordel.ano yel:coccigeo) - ANTERIOR: Pubis y ramas ascendentes del isquion. - POSTERIOR: Sacro - LATERAL: Ramas isquiopubianas. evi enor se di en 3 estrechos. 4, ESTRECHO SUPERIOR (Plano u orificio de entrada) 2, ESTRECHO MEDIO (RianoxdeumenondimensiémdetatexeavacionipeWvica) 3. ESTRECHO INFERIOR (Plano u orificio de salida) LANGELY CHAPARRO RIOS A CADA UNO DE LOS ESTRECHOS DE LA PELVIS SE LES DEBE DESCRIBIR LIMITES, PUNTOS DE REFERENCIA Y DIAMETROS. EMINENCIA ILEOPECTINEA ‘TUBEROSIDAD ISQUIATICA Huesos y elementos que componen la pelvis: 1) Sacro; 2) lliaco; 3) Isquion; 4) Pubico; 5) Sinfisis pubica ESIRECHOSURERION ‘LMITES - ANTERIOR: Borde superior de la Sinfisis pubica - POSTERIOR: Promontorio sacro (Cuerpo de la primera vertebra sacra) - LATERAL: Articulacién sacro iliaca, Linea innominada y cresta pectinea, PUNTOS DE REFERENCIA - _ Sinfisis pubica - _ Eminencia ileopectinea = Punto medio de la linea innominada - Articulacién o sincondrosis sacroiliaca (Derecha ¢ izquierda) = Promontorio del hueso sacro DIAMETROS NOTA: Los diémetros de mayor importancia en !a pelvis son los mas pequefios, sin embargo se haran referencia a cada uno de ellos. Son tres, todos comenzando desde el promontorio del hueso sacro y terminan en puntos diferentes de la sinfisis pibica. - DIAMETRO PROMONTOSUPRAPUBICO O CONJUGADO VERDADERO: Termina en el borde superior de la sinfisis puibica y es el primer diémetro que la pelvis le ofrece al feto durante el parto. Mide normalmente 44.5cm. - DIAMETRO RETROPUBICO © CONJUGADO OBSTETRICO: Termina en una eminencia llamada eulmen retro pubiano (es una protuberancia), situada en la unién del 1/3 superior con los 2/3 inferiores de la sinfisis pubica. Mide 10.5 cm. - DIAMETRO SUBPUBICO 0 CONJUGADO DIAGONAL: Termina en el borde inferior de la sinfisis pubica. Mide 12.5 cm normalmente. LANGELY CHAPARRORIOS MAXIMO Y OBSTETRICO Atraviesa la pelvis de un lado al otro desde la linea innominada de un lado hasta el punto puesto del otro lado,, (En un punto intermedio entre la sincondrosis sacroiliaca y la eminencia ileopectinea) MAXIMO © ANATOMICO Mide 13 cm. “OBSTETRICO Mide 42cm Diametro'oblicuo, Se extiende desde Ia articulacién sacroiliaca de un lado hasta la eminencia ileopectinea del lado opuesto. Mide 12.5 cm el izquierdo “Desde eminencia ileopectinea izquierda a articulacién sacroiliaca derecha’; Y 12.78 el derecho. (0,25 em“ Mus & uwido). Pelvis femenina/abertura superior de Ia pelvis emenina: vision anterior Corusad0 1-11.62) ) pumeton cela Teaseverso:~13. ew} $ abort test ocbo} -Obeun(-12;sem) “nen de a pet opin soutien eae inenciatopobica FS tel bis Tides qin - Forma parte de la EXCAVACION PELVIANA. La excavacién pelviana esté comprendida entre el estrecho superior y el estrecho inferior, donde se describen planos de mayores y menores dimensiones pélvicas. - EL ESTRECHO MEDIO CORRESPONDE EL PLANO DE MENORES DIMENSIONES PELVICAS. - _TIENE GRAN IMPORTANCIA OBSTETRICA, debido a que suele presentar una marcada reduccién de los diametros. ‘LIMITS: - ANTERIOR: 1/3 inferior y borde inferior de la Sinfisis pubica - POSTERIOR: Sacro (d=:orpor encima de la punta de! mismo) - LATERAL: Ramas isquiopubianas; Agujero obturador; Ramas horizontales del pubis. PUNTOS DE REFERENCIA - Sinfisis puibica hacia adelante = Espinas citicas lateralmente LANGELY CHAPARRO RIOS - Cara anterior del sacro posteriormente. Va desde el borde inferior de la sinfisis pabica al punto de referencia posterior. Ales SRUD ¥ Mide 12.5 cm. 1-2 eon ‘Dianiattoitransversal mismo)). Es uno de los diametros y puntos de referencia obstétricos de mayor importancia, LLAMADO DIAMETRO BICIATICO O BIESPINOSO, porque va de una espina ciatica a la del lado opuesto. Mide 10,5 cm. UMITES: - ANTERIOR: Borde inferior de la Sinfisis pubica y ramas isqueopubianas unidas por ligamento pubico inferior - POSTERIOR: Superficie sacrococcigea. - LATERAL: Espinas ciaticas PUNTOS DE REFERENCIA - Sinfisis pubica - Tuberosidad isquidtica - Punta del sacro o céccix. -DIAMETROS Diainietros aiiteroposteriorss SUBSACRO SUBPUBIANO: Se extiende desde la articulacién sacrocoxigea hasta el borde inferior del pubis. Mide 12 em SUBCOCCIGEO SUBPUBIANO: Cuando hay sacralizacién de la primera vertebra coccigea. Se extiende desde el extremo inferior del céccix hasta el borde inferior del pubis. Mide 9 - 40 cm. Diainetro transversal BIISQUIATICO O BITUBEROSO: Se extiende desde la parte inferior e interna de una tuberosidad isquidtica hasta la homdloga del lado opuesto. Petropulsion Mide 10.5 cm. ‘ea cocsie LANGELY CHAPARRO RIOS Y ‘Gagitalanterior: Va de la parte media del bituberoso al borde de la sinfisis pubica > Mide: 6 cm Y ‘Sagital Posterior: Va de la punta del sacro a la parte media de la linea bituberosa > Mide: 8- 8.5 cm, © Wllagil). wale J tapas DIAMETRO BICIATICO: Abriendo los dedos DIAMETRO BITUBEROSO: Con el pufio de la mana Peet ‘tase Saale Stisem Smad bes Scauadelorvovidae Biotec Pelvis femenina/abertura inferior de {a pelvis emenina: vision inferior encajada yIKTWADA.(5) RUANOSDE|HODGE ‘Termino obstétrico usado para dividir la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior, incluyendo la excavacién pélvica con el fin de ubicar la posicién de la presentacién fetal en su paso por el canal del arto, teniendo como referencia ol BUNTOMAS!DECUIVEWetlaleabezaltetal(SIPARIETALES) En total son cuatro planos numerados desde arriba hasta abajo. R ITACION: Movil, Fija, Ligeramente encajada y Profundamente Movil y libre: No hace contacto con ningiin plano de Hodge. ter plano: Desde PROMONTORIO a BORDE SUP. DE LA SINFISIS PUBICA (Presentacién insinuada) 2do plano: Desde CARA ANTERIOR DE LA 2da VERTEBRA SACRA A BORDE INF. DE LA SINFISIS PUBICA. (Presentacién Fija) 3er plano: CRUZA LAS ESPINAS GI/TICA (Presentacién ligeramente encajada) 4to plano: CRUZA VERTICE DEL COCCIX (Presentacién profundamente encajada) ‘LA CLASIFICACION PELVICA DE CALDWELL-MOLOY (Caldwell-Moloy pelvic classification) ‘Sistema para clasificar la estructura de la pelvis Osea de la mujer. ESTE SISTEMA ESTABLECE CUATRO TIPOS DE PELVIS: ANDROIDE, ANTROPOIDE, GINECOIDE Y PLATIPELOIDE. LANGELY CHAPARRO RIOS ‘nots Aetiropoid ‘ec0N2099 wweoiaseacehcor Mas comtn (50%) Forma del REDONDA TRIANGULAR ‘OVALADA OVALADA estrecho TRANSVERSALMENTE superior (ES) Diametro 12am 12am MENOS DE 12 cm MAS DE 12 om transverso (ES) ozeval Diametro AP ress Tom Menge 17 om MAYOR DE 12 em | 46 oor Paredes RECTAS CONVERGENTES RECTAS RECTAS laterales Espinas NO PROMINENTES: NO NO PROMINENTES Ciaticas PROMINENTES PROMINENTES Escotadura | gMEDIN | (ESTRECHAT —|HAGINATRAS) | SHAGINABECANTET —| sacro-ciatica Inclinacién del MEDIA AMPLIA ESTRECHA sacro Angulo 90° NORMAL MENOS DE 90° | MENOS DE 90°0 MAS DE 90° 0 ANCHO’ subptbico. NORMAL - La pelvimetria y pelvigrafia clinica son procedimientos que permiten apreciar la arquitectura o ), incluyendoselitamamionPelvimetria). SE DEBEN PRACTICAR A LA EMANAS DE GESTACION debido a: Partes blandas estén mas laxas lo que facilita la exploraci6n. Feto ha alcanzado su mayor desarrollo lo que nos permite relacionar el tamafio de la cabeza fetal con los estrechos de la pelvis. Hay tiempo para recurrir al estudio radiolégico cuando en su estudio se encuentra alguna anormalidad. = Kadiopelvndlin D) de (eer rai LANGELY CHAPARRO RIOS = Viene dado por la formacién del globo de seguridad de Pinard que disminuye el riesgo de hemorragias post-parto. SE ACONSEJA QUE PERMANEZCA DURANTE ESTE TIEMPO EN UNA ZONA DE VIGILANCIA ESPECIAL. FENOMENOS INVOLUTIVOS PUERPERALES DEL APARATO GENITAL CAMBIOS UTERINOS Posterior a la salida de la placenta contindan las contracciones uterinas que pueden ser muy intensas, LANGELY CHAPARRO RIOS ‘SE DISTINGUEN 3 TIPOS DE CONTRACCIONES UTERINAS DURANTE EL OPUERPERIO: imeras horas del puerperio inmediato S oe a ‘se detecta al palpar el utero en el hipogastrio y encontrarlo con consistencia DURA ¥_ - Son los denominados “Entuertos. Ocurre en el puerperio inmediato y puede prolongarse al mediato (Qcurre durante los primers dias del puerperio). - EN LAS PRIMERAS 24 HORAS POSTPARTO, son regulares y coordinadas, posteriormente \disminuyen intensidad y frecuencia. Son mas comunes en multiparas. - Se producen por la succién. Como respuesta refleja y iberacion de oxitécica. OCURREN DURANTE JODO EL PUERPERIO Y MIENTRAS PERSISTA LA LACTANCIA. - El embarazo requiere UN INCREMENTO MASIVO DE LA CIRCULACION, esto viene dado por: | CRECIMIENTO CONSIDERABLE DE LAS ARTERIAS Y VENAS DEL UTERO (Sobre todo aquellas que se encuentran en el SITIO DE INSERCION PLACENTARIA) ¢ LANEOFORMACION VASCULAR ENDOUTERINA E (Masa globosa formada por el utero contraido que provoca una oclusion de los vasos sanguineos y control _de la hemorragia post parto), produce una MARCADA COMPRESION DE LOS VASOS LA CONSECUENCIA MAS INMEDIATA CORRESPONDE A LA DISMINUCION DEL APORTE SANGUINEO AL UTERO (Gausa:de-la répidadisminucién del volumen-uterino-en los dias siguientes alparto) LOS VASOS GRANDES se cierran por cambios hialinos, se reabsorben de manera gradual y son sustituidos or mas pequetios. - POSTERIOR AL ALUMBRAMIENTO > El iter se encuentra fuertemente contraido y EL FONDO. UTERINO se encuentr = _ El cuerpo consta en esta instancia de la RESIDUA BASAL Y EL MIOMETRIO (También por accién de la disminucién del volumen posterior al parto. smafio original. Utero pesa aprox. 1000grs; Pesa 500grs; CERCA -f)00grs 0 menos. ~ _ Durante el trabajo de parto que corresponde al GRIFIGIGISERVICAB se lacera - , se contrae lentamente y durante varios dias posteriores al parto es iémetro se ha reducido. - Hamedida que el orificio cervical se cierra, el cuello uterino/AUMENTAIDE|ESPESOR'formandose nuevamente un CANALS LANGELY CHAPARRO RIOS ~ DESPUES DE LA INVOLUGION COMPLETA, el orifcio cervical NO recupeia su forma preyravicica, eon ENDO MAS ANCHO.Y GON DEPRESIONES BILATERALES E - DURANTE LOS PRIMEROS 2 0 3 DIAS - La DECIDUA RESTANTE que se encuentra adyacente al miometrio) dara origen al domatrioanuens fe netioca y se desprende en forma da que ‘corresponde a secreciones vaginales originadas por el desprendimiento del tejido decidual. G hemolies - _Laregeneracién endometrial es RAPIDA excepto en el sitio de la insercién placentara. pie? i; " P ql es beck ~ Requiere 6 SEMANAS retes. daca zs 150° tiene_mucl anciaclinica: ya que su IMPERFECCION origina una NNN oreo nce dobern s a torsion Ge rosea placentarios). - Esto mayor tiempo en involucionar es debido a la presencia de vasos trombosados durante primeras horas postparto que posteriormente se reorganizan. (SDMIERZAR 1 014.25 y SRIBMBER cn 1 DIA 45 de! puerperio (Puerpero taro). : 0s estrgenos empiezan a actuar sobre el endometrio, el cual PROLIFERA. * es alrededor del DIA45 DE PUERPERIO. Es recuente que os primeros clos sean anova VAGINA, VULVA Y PERINE fF - err cereee forman un conducto amplio que disminuye de calibre ‘gradualmente posterior al parto (RA VEZ ALCANZA DIMENSIONES DE NULIPARAS. = queda reducido a testos cicatrizales > CARUNCULAS MIRTIFORMES : |SUFRE CAMBIOS (No paralelos al del endometrio) > Epitelio regresa y PIERDE MENOS DE LA MITAD DE SUS CAPAS CELULARES haya o no lactancia. En esta fase el epitelio es insensible a la accién de los = sotonanes y hasta el dia 5 de! puerperio pueden evidenciarse en frotis citolégico vaginal células de aspecto NAVICULAR® propias del embarazo. (forma de bote con bordes citoplasmicos mas gruesos y nucleo excéntrico) = (GRMWOIWAF recupera su estado normal siempre y cuando no haya habido desgarros 0 estos se hayan suturado correctamente. ALGO SEMEJANTE SUCEDE CON EL PERINE. INVOLUGION DE LOS SITEMAS ORGANICOS EXTRAGENITALES RECORDAR | ~ (GURANTEIEDIEMBARAZD, se procucen cambio fisioigicos tanto en el apart cardiovascular, ‘sistema hematoldgico, aparato respiratorio, sistema urinario, aparato digestivo. Modificaciones cardiovasculares " GASTO CARDIACO ¢ VOLEMIA * TENSION ARTERIAL * PRESION VENOSA LANGELY CHAPARRO RIOS ESODADEO - Hay un estado de hiperdinamia ci - El gasto cardiaco aumenta a expensas del volumen sistélico - - _LaFC aumenta progresivamente pero no supera los 100 Ipm (Pico maximo al tercer trimestre) OlEMA ~ Aumenta de un 40-50% predominio del AlvAShidy para GOMPENSARSEISAUMENTONDEL ESPACIO VASCULAR PRODUGICIDO POR LA CIRCULACION UTERO PLACENTARIA, : (LA VOLEMIA UMENTA, ALCANZA SU PICO MAXIMO, ENTRE LAS 28 Y 34 SEMANAS, POSTERIORMENTE DISMINUYE PARA AUMENTAR NUEVAMENTE EN EL ALUMBRAMIENTO) - LAMASA CELULAR aumenta 20% progresivamente. FAGSIMERTE/A (mewos06195165mmHg) ~ Desciende y alcanza valores minimos al finas del SEGUNDO TRIMESTRE, posteriormente se eleva hasta alcanzar las cifras pre gestacionales. COMPLEJO GRAVIDICO DEL EMBARAZO ~ Conjunto de modificaciones cardiovasculares y hematolégicas que se producen en la gestacion como consecuencia de la formacién de una tercera circulaci6n. AUMENTO DEL VOLUMEN SISTOLICO AUMENTO DE LA FC AUMENTO DEL GASTO CARDIACO HIPERVOLEMIA A PREDOMINIO DEL PLASMA NORMO O HIPOTENSION ARTERIAL DISMINUCION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA AUMENTO DE LA PRESION VENOSA EN MIEMBROS INFERIORES. PUERPERIO. APARATO CIRCULATORIO. ~ UWENTOTRANSITORIOBERIVOLUMENSANGUINES, posteriorment= DISMINUYE16% al tercer dia post parto y continua descendiendo hasta un 40%. E1 75-90% de la REDUCCION DEL VOLUMEN HEMATICO se debe a la disminucion del PLASMA. : permanece mas o menos constante eal (La FC que habia aumentado producto del cansancio del parto oa venas de los miembros oe a ee SANGRE (15.000 (000) a expensas de (Primera semana posterior al parto) - (Aumenta hasta 15% a la semana postparto, posteriormente regresan a valores normales) - Por Io general dentro de valores normales. LANGELY CHAPARRO RIOS + Bibrinégenowfactor Villaumentarra partir del 2do dia hasta la primera semana * Otros factores disminuyen + Laactividad fibrinolitica del plasma aumenta rapidamente, posteriormente disminuye ESTO GARANTIZA EL EQUILIBRIO DEL SISTEMA DE LA COAGULACION. APARATO RESPIRATORIO ~ @ISMINUVE la presién en la cavidad abdominal. + SDISINWYE Ta accién de la progesterona ~ SDISMIINDNE la alcalosis respiratoria leve. Recordar: Durante el embarazo se producen las siguientes modificaciones del aparato respiratorio: 4) Tempranamente, hay dilalacién capilar a lo largo del tracto respiratorio lo que conlleva a un ENGROSAMIENTO DE LA MUCOSA NASOFARINGEA, LARINGEA, TRAQUEAL Y BRONQUIAL, por lo que puede haber modificacion de la voz y a veces producir dficultad para respirar por la nariz. 2) Hay DISMINUCION DE LA CAPACIDAD VITAL, por modificacién en la configuracién del torax. 3) ELEVACION DEL NIVEL DEL DIAFRAGMA aproximadamente 4 centimetros. 4) ALCALOSIS RESPIRATORIA’ LEVE: En el embarazo aumenta <25%@NGISonsUmondam@2ey=let “ventlacion en un'a5% £1 aumento de la ventilacion excede € aumento de la produccién de CO2, 5) 6) BROGESTERONA Tiene efecto directo sobre el centro respiratorio, AUMENTANDO ELESFUERZO RESPIRATORIO Y POR ENDE LA VENTILACION PULMONAR. HORMONAL Durante el embarazo HORMONAS PLACENTARIAS. - Evita la degeneracién del cuerpo liteo y hace que aumente el estrageno y la progesterona > En nta, esta hormona 2) SOMATOTROPINA CORIONICA HUMANA 0 LACTOGENO PLACENTARIO - Desarrollo de las mamas y lactancia - Hormona secretada en mayor cantidad por la placenta - Su funcién consiste en modificar el metabolismo de las mujeres durante el StfBeazaybara faciltar el aporte de energia aldetos 3) 4) RELAXINA: Relajacion de IGamiehteSIpEWiCns. 5) ESTROGENOS: La placenta secreta SDENESESMISSMRINGIESMNOMMAIemUemestrogenompara _smantenimientoxichcrecimientoxielfetorimttere, glndulas mamarias y genitales externos femeninos. También RELAJA los ligamentos pélvicos, para que las articulaciones sean mas flexibles a la hora del parte. @ Lesomade & valores pe-gshaonsles . F LANGELY CHAPARRO RIOS 7) \CTINA: Gjerceumeleciondirecto:sobreriargiémdulanmamaria, lo que estimula la secrecién de leche. LANGELY CHAPARRO RIOS

También podría gustarte