Está en la página 1de 140

PRINCIPIOS DE FISICA

UNIDAD.1 INTRODUCCION

1.- DEFINICIONES.
La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es una ciencia natural que
estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones.

«La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la
astronomía. En los últimos dos milenios, la física había sido considerada sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas
ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una
ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química
cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir.»

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en
nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y
la filosofía.

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus
conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de
experimentos futuros. Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a
otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a
la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha llegado a límites impensables:
el conocimiento actual abarca la descripción de partículas fundamentales microscópicas, el nacimiento de las estrellas
en el universo e incluso conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de
nuestro universo, por citar unos pocos campos.

Historia de la física

Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento
de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de
carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos
filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los
primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban. 1 A pesar de que las teorías
descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, éstas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil
años, en parte por la aceptación de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de
Aristóteles.2

Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina cuando Nicolás Copérnico, considerado padre de la
astronomía moderna, en 1543 recibe la primera copia de su De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que
Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de la física como
la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia
de la ciencia, empleando por primera vez experimentos para comprobar sus aseveraciones: Galileo Galilei. Mediante el
uso del telescopio para observar el firmamento y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el
método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones
por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.2

Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica las
ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac Newton,
en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, formuló los tres principios del movimiento y una cuarta Ley de
la gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos podían ser vistos de una
manera mecánica.3

El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos
de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se
basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras disciplinas, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de
fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y Robert Hooke, entre otros,
pertenecen a esta época.4

En el siglo XIX se producen avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo, principalmente de la mano de


Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de
James Clerk Maxwell de 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se
producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John
Thomson en 1897.5

Durante el Siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer modelo del átomo (Hantarō
Nagaoka), confirmado por Ernest Rutherford en 1911. En 1905, Einstein formuló la Teoría de la Relatividad especial, la
cual coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la
velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría de la Relatividad especial, formulando la Teoría de la Relatividad general,
la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas. Max Planck, Albert
Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre
la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente,
a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul
Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra
las herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.6

Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica de acuerdo con la Teoría de
la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian
Schwinger, Tomonaga y Freeman Dyson, que formularon la teoría de la electrodinámica cuántica. Esta teoría formó la
base para el desarrollo de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills desarrollaron las bases del
modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no
observadas previamente, pero que fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.6

Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a nuevos campos impensables.
Las dos teorías más aceptadas, la mecánica cuántica y la relatividad general, que son capaces de describir con gran
exactitud el macro y el micromundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de vista. Por
eso se han formulado nuevas teorías, como la supergravedad o la teoría de cuerdas, donde se centran las investigaciones a
inicios del siglo XXI.

2.- METODO CIENTIFICO Y SU RELACION CON LA FISICA.

Existe un procedimiento general de investigación común a todas las ciencias naturales y sociales (sin incluir
las Matemáticas) conocido comúnmente como “El Método Científico”, que consta de tres fases:
1. Observación de los fenómenos y experimentación. 2. Elaboración de teorías que expliquen los fenómenos
observados. 3. Contrastación de las teorías y más experimentación.

Veamos en más detalle estas fases:

1. Observación de los fenómenos. En esta fase hay que diseñar metodologías que nos permitan la
observación repetida de los fenómenos que queremos estudiar, de la forma más aislada posible. Para ello se
suelen diseñar los experimentos científicos, que han de tener la característica de ser consistentes y repetibles,
es decir, que puedan ser repetidos por otros experimentadores siguiendo su exacta descripción y obteniendo
similares resultados.
Pero no siempre se puede observar la naturaleza en el laboratorio; en Astronomía y Cosmología casi nunca
se pueden realizar experimentos, por lo que es fundamental la observación repetida de fenómenos similares,
en la que hay que tomar nota sistemáticamente de todo lo que ocurre. Un caso relevante de observación de
la naturaleza fue el trabajo que realizó Tycho Brahe en la toma de datos de las posiciones de los planetas en
el firmamento a lo largo de varios años, cuya detallada observación posibilitó que más tarde Kepler elaborara
su teoría del movimiento planetario.
2. Elaboración de teorías que expliquen los fenómenos observados. A partir de los datos que
sistemáticamente se han recogido, el científico elabora hipótesis que expliquen los resultados. Dichas teorías
han de ser consistentes con todos los datos recogidos, y normalmente se elaboran para explicar resultados
que no concuerdan con las teorías previas.
A partir de los datos de Brahe, Kepler formuló las tres “leyes de Kepler”, que establecen de forma precisa la
relación matemática del movimiento de los planetas alrededor del Sol. A menudo, una teoría física solamente
establece relaciones matemáticas entre los datos recogidos, sin dar mayor explicación del porqué de dichas
relaciones. Es el caso de las leyes de Kepler, que aunque predicen de forma exacta en qué posición
determinada estará un planeta en un momento concreto, no dicen nada de por qué se mueven siguiendo esas
leyes. En otros casos, las teorías sí nos hablan algo más del porqué de las cosas. Por ejemplo, la ley de la
gravedad de Newton -de la que se pueden deducir las leyes de Kepler- nos dice que los planetas se mueven
alrededor del sol porque existe una fuerza llamada Gravedad que actúa entre todos los cuerpos del universo;
aunque cada nueva teoría, a pesar de aclarar algunas cosas, siempre dejará nuevas preguntas en el aire. En
el caso de la Gravedad, nos preguntamos ¿por qué existe una fuerza de atracción entre dos cuerpos?.
3. Constrastación de la teoría. Sobre datos observados se elaboran nuevas teorías, pero normalmente nadie
se toma en serio una nueva teoría si no predice nuevos resultados que puedan ser comprobados a posteriori.

La teoría de la relatividad general de Einstein explicaba toda una serie de fenómenos que no cuadraban con
la gravitación de Newton -como el desplazamiento del perihelio de Mercurio, y no fue tomada totalmente en
serio hasta que algunas de sus nuevas predicciones fueron comprobadas. Las mediciones de desviación de la
luz en el eclipse de 1920 supusieron un fuerte espaldarazo a dicha teoría.

EL MÉTODO INDUCTIVO

Un fenómeno puede ser cualquier cosa que cambia, aquello por lo que se ven afectados los sentidos, y cualquier
acontecimiento que produzca una consecuencia.

Son ejemplos de fenómenos:

 Si dejamos un cuerpo en el aire sin soporte alguno, cae al suelo.

 Si sacamos aire de un globo sus paredes se hacen flácidas.

 Al poner un plato de agua al sol, se observa que ésta desaparece.

Este método fue utilizado preferentemente por Aristóteles, y se basa en la observación de los fenómenos. Pero “observar”
no quiere decir mirar de forma pasiva, sino hacerse preguntas, tomar notas, intentar explicar lo sucedido...

El método inductivo es pues, la observación del mundo exterior y los fenómenos que en él se llevan a cabo, con el fin de
formular reglas, leyes y teorías que expliquen dichos fenómenos y nos permitan preverlos, tanto ésos como similares.

EL MÉTODO DEDUCTIVO

La forma de proceder del método deductivo es totalmente inversa a la del método inductivo:

Dadas unas verdades tenidas por irrefutables y aceptables, se “deducen” (de ahí del nombre de “método deductivo”), otras
verdades mediante el uso correcto de la razón, la intuición y, (no esporádicamente), la imaginación.

Las proposiciones aceptadas o admitidas se llaman postulados, axiomas, o conceptos primarios.

Estudiando dichas proposiciones tomadas como “buenas” o “veraces”, se pueden llegar a comprender sus propiedades.

Un claro ejemplo de esto es lo siguiente:

Ante la operación matemática, 10-7=3; según el método deductivo nos preguntaríamos ¿De donde procede y cuáles son
las propiedades del tercer número? y hallaríamos las siguientes respuestas:

 Sumando el tercer número al que hemos restado al primero, obtendremos el primer número.

 El tercer número es 3 unidades menor que el primero.

 El primer número es 3 unidades mayor que el segundo.


 Ambos números se igualarán si sumamos 3 al segundo o si restamos 3 al primero.

Mientras que con el método inductivo nos preguntaríamos ¿qué sucederá con el 10 si le restamos 3 unidades?, Pero, claro
está, partiendo de la base de no saber lo ocurrido, sino suponerlo mediante la observación de otros casos de la misma
índole.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL

El método experimental tiene un papel fundamental en la actualidad.

Su base es la imitación o simulación de los fenómenos.

La mejor forma de experimentar es (por no decir la única), mantener constantes todos los factores influyentes, excepto
uno que cambia y hace que cambie un segundo.

Por eso, el modo de llegar a conclusiones, mediante este método es encontrar la relación existente entre estos dos factores,
interviniendo a veces un tercer factor.

Ejemplo:

Si dejo caer una bola sobre una capa de plastilina desde una altura de 1 metro y después desde una de 2 metros,
(manteniendo igual presión, sin corrientes de aire en una habitación cerrada, etc.) se comprobará si tarde al caer desde un
punto dos veces más alto y si cae con el doble de fuerza (observando el hoyo hecho en la plastilina).

Si no es así, encontraría relación entre la altura y el tiempo de caída, para poder saber “que pasaría si dejamos caer la
bolita desde 3 metros”, (cuanto tiempo tardará en caer y cuales serán las dimensiones del agujero que haga).

Para establecer comparaciones deberemos de utilizar gráficas, tablas, etc., y establecer ecuaciones matemáticas para
predecir lo que va a suceder, formular leyes, reglas... (al menos en este caso en concreto).

UNIDAD 2. MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS.

En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que
experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia.
Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria.

La descripción y estudio del movimiento de un cuerpo exige determinar su posición en el espacio en función del tiempo.
Para ello es necesario un sistema de referencia o referencial.

Tipos de movimiento

Movimiento rectilíneo uniforme Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta y uniforme cuando
su velocidad es constante en el tiempo, es decir, su aceleración es nula. Esto implica que la velocidad media entre dos
instantes cualesquiera siempre tendrá el mismo valor. Además la velocidad instantánea y media de este movimiento
coincidirán.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado El Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es aquél en el que
un cuerpo se desplaza sobre una recta con aceleración constante. Esto implica que en cualquier intervalo de tiempo, la
aceleración del cuerpo tendrá siempre el mismo valor. Por ejemplo la caída libre de un cuerpo, con aceleración de la
gravedad constante.

Movimiento circular El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y radio constante: la trayectoria será una
circunferencia. Si, además, la velocidad de giro es constante, se produce el movimiento circular uniforme, que es un caso
particular de movimiento circular, con radio fijo y velocidad angular constante.
No se puede decir que la velocidad es constante ya que, al ser una magnitud vectorial, tiene módulo, dirección y sentido:
el módulo de la velocidad permanece constante durante todo el movimiento pero la dirección está constantemente
cambiando, siendo en todo momento tangente a la trayectoria circular. Esto implica la presencia de una aceleración
que, si bien en este caso no varía al módulo de la velocidad, si varía su dirección.

Movimiento ondulatorio Se denomina movimiento ondulatorio al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una
ondulacion. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia
al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. También es posible demostrar que puede ser analizado
como la composición de dos movimientos rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado vertical.

Movimiento parabólico Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una
parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al
avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. También es posible demostrar que puede ser analizado
como la composición de dos movimientos rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado vertical.

Movimiento Pendular El movimiento pendular es una forma de desplazamiento que presentan algunos sistemas físcos
como aplicación practica al movimiento armónico simple. A continuación hay tres características del movimiento
pendular que son: péndulo simple, péndulo de torsión y péndulo físico.

Péndulo simple: El sistema físico llamado péndulo simple esta constituido por una masa puntual m suspendida de un hilo
inextensible y sin peso que oscila en el vació en ausencia de fuerza de rozamientos. Dicha masa se desplaza sobre un
arco circular con movimiento periódico. Esta definición corresponde a un sistema teórico que en la práctica se sustituye
por una esfera de masa reducida suspendida de un filamento ligero.

Péndulo de torsión: Se dice que un cuerpo se desplaza con movimiento armónico de rotación en torno a un eje fijo
cuando un ángulo de giro resulta función sinusoidal del tiempo y el cuerpo se encuentra sometido a una fuerza
recuperadora cuyo momento es proporcional a la elongación angular.

Péndulo físico: El péndulo físico, también llamado péndulo compuesto, es un sistema integrado por un sólido de forma
irregular, móvil en torno a un punto o ha eje fijos, y que oscila solamente por acción de su peso. movimiento giratorio
por las moleculas que producen oxigeno hacia las particulas haciendo asi es como se hace uso de el metodo giratorio
que consiste en convertir las figuras planas y darles vuelta.

1.- MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE.

Cinemática del movimiento armónico simple


El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila a un lado y a otro de su
posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo.

Por ejemplo, es el caso de un cuerpo colgado de un muelle oscilando arriba y abajo.El objeto oscila alrededor de la
posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja en libertad. En este caso el cuerpo sube y baja.

Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra cuando esta entra en vibración;
pero, pongamos atención, no es el movimiento de la cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que
podemos definir en la cuerda. El movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento
global y simultáneo de todos los puntos de la cuerda.

Posición (negro), velocidad (verde) y aceleración (rojo) de un oscilador armónico simple.

Ecuación del movimiento

Elongación

En un movimiento armónico simple la magnitud de la fuerza ejercida sobre la partícula es directamente proporcional a su
elongación, esto es la distancia a la que se encuentra ésta respecto a su posición de equilibrio. En un desplazamiento a lo
largo del eje Ox, tomando el origen O en la posición de equilibrio, esta fuerza es tal que donde es una
constante positiva y es la elongación. El signo negativo indica que en todo momento la fuerza que actúa sobre la
partícula está dirigida hacía la posición de equilibrio; esto es, en dirección contraria a su elongación (la "atrae" hacia la
posición de equilibrio).

Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define entonces en una dimensión mediante la
ecuación diferencial

(1)

Siendo la masa del cuerpo en desplazamiento. Escribiendo se obtiene la siguiente ecuación donde ω es la
frecuencia angular del movimiento:

(2)

La solución de la ecuación diferencial (2) puede escribirse en la forma

(3)

donde:

es la elongación de la partícula.
es la amplitud del movimiento (elongación máxima).
es la frecuencia angular
es el tiempo.
es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en el instante t = 0 de la partícula que
oscila.

Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse como esto:

(4) , y por lo tanto el periodo como

La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto del tiempo la expresión
.

Velocidad

La velocidad es la variación del espacio respecto al tiempo y se obtiene por lo tanto derivando la ecuación del espacio
respecto al tiempo:

(5)

Aceleración

La aceleración es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo y se obtiene por lo tanto derivando la
ecuación de la velocidad respecto al tiempo:
(6)

Amplitud y fase inicial

La amplitud A y la fase inicial se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales del movimento, esto es de los
valores de la elongación x0 y de la velocidad v0 iniciales.

(7)

(8)

Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones (7) y (8) obtenemos

(9)

Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones (7) y (8) obtenemos

(10)

Dinámica del movimiento armónico simple

En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es directamente proporcional al desplazamiento
respecto a su posición de equilibrio, donde la fuerza es nula. Esta fuerza va siempre dirigida hacia la posición de equilibrio
y el móvil realiza un movimiento de vaivén alrededor de esa posición.

(11)

Un ejemplo de MAS sería el que realiza un objeto unido al extremo un muelle, en ese caso k sería la constante de
elasticidad del muelle.

Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:

(12)

Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración (6) se deduce:

(13)

Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T) del movimiento armónico simple en función de la masa de la partícula y
de la constante elástica de la fuerza que actúa sobre ella:
(14)

Energía del movimiento armónico simple

Energía del movimiento armónico simple frente a la elongación.

Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son centrales y, por tanto, conservativas. En consecuencia,
se puede definir un campo escalar llamado energía potencial (Ep) asociado a la fuerza. Para hallar la expresión de la
energía potencial, basta con integrar la expresión de la fuerza (esto es extensible a todas las fuerzas conservativas) y
cambiarla de signo, obteniéndose:

(15)

La energía potencial alcanza su máximo en los extremos de la trayectoria y tiene valor nulo (cero) en el punto x = 0, es
decir el punto de equilibrio.

La energía cinética cambiará a lo largo de las oscilaciones pues lo hace la velocidad:

(16)

La energía cinética es nula en -A o +A (v=0) y el valor máximo se alcanza en el punto de equilibrio (máxima velocidad
Aω).

(17)

Como sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica (suma de la energía cinética y potencial) permanece
constante.

(18)

Finalmente, al ser la energía mecánica constante, puede calcularse fácilmente considerando los casos en los que la
velocidad de la partícula es nula y por lo tanto la energía potencial es máxima, es decir, en los puntos x = − A y x = A. Se
obtiene entonces que,

(19)
O también cuando la velocidad de la partícula es máxima y la energía potencial nula, en el punto de equilibrio x = 0

(20)

Ejemplos

Medición de masa en ingravidez

En condiciones de ingravidez no es posible medir la masa de un cuerpo a partir de su peso. Sin embargo, se puede recurrir
al principio del movimiento armónico simple para realizar tal medición.

Para ello se instaló en la estación espacial Skylab un dispositivo (experimento M1721 ) destinado a medir la masa de los
tripulantes consistente en una silla oscilante capaz de medir su periodo de oscilación T electrónicamente. A partir de este
dato, y conociendo la constante de fuerza del resorte unido a la silla, es posible entonces calcular la masa del individuo:

(21)

2.- CONSIDERACIONES ENERGETICAS.

Movimiento rectilíneo

Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta.

En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del móvil x en el instante t. Las
posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen.

Posición

La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una función x=f(t).

Desplazamiento

Supongamos ahora que en el tiempo t, el móvil se encuentra en posición x, más tarde, en el instante t' el móvil se
encontrará en la posición x'. Decimos que móvil se ha desplazado x=x'-x en el intervalo de tiempo t=t'-t, medido desde
el instante t al instante t'.
Velocidad

La velocidad media entre los instantes t y t' está definida por

Para determinar la velocidad en el instante t, debemos hacer el intervalo de tiempo t tan pequeño como sea posible, en el
límite cuando t tiende a cero.

Pero dicho límite, es la definición de derivada de x con respecto del tiempo t.

Para comprender mejor el concepto de velocidad media, resolvemos el siguiente ejercicio

Ejercicio

Una partícula se mueve a lo largo del eje X, de manera que su posición en cualquier instante t está dada por x=5·t2+1,
donde x se expresa en metros y t en segundos.

Calcular su velocidad promedio en el intervalo de tiempo entre:

  2 y 3 s.
  2 y 2.1 s.
  2 y 2.01 s.
  2 y 2.001 s.
  2 y 2.0001 s.
  Calcula la velocidad en el instante t=2 s.

En el instante t=2 s, x=21 m


t’ (s) x’ (m) Δx=x'-x Δt=t'-t

 m/s
3 46 25 1 25
2.1 23.05 2.05 0.1 20.5
2.01 21.2005 0.2005 0.01 20.05
2.001 21.020005 0.020005 0.001 20.005
2.0001 21.00200005 0.00200005 0.0001 20.0005
 ...   ...  ...  ...  ...
0 20

Como podemos apreciar en la tabla, cuando el intervalo Δt→0, la velocidad media tiende a 20 m/s. La velocidad en el
instante t=2 s es una velocidad media calculada en un intervalo de tiempo que tiende a cero.

Calculamos la velocidad en cualquier instante t

 La posición del móvil en el instante t es x=5t2+1


 La posición del móvil en el instante t+t es  x'=5(t+t)2+1=5t2+10tt+5t2+1
 El desplazamiento es x=x'-x=10tt+5t2
 La velocidad media <v> es

La velocidad en el instante t es el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero

La velocidad en un instante t se puede calcular directamente, hallando la derivada de la posición x respecto del tiempo.

En el instante t=2 s, v=20 m/s

Aceleración

En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Supongamos que en un instante t la velocidad del móvil
es v, y en el instante t' la velocidad del móvil es v'. Se denomina aceleración media entre los instantes t y t' al cociente
entre el cambio de velocidad v=v'-v y el intervalo de tiempo en el que se ha tardado en efectuar dicho cambio, t=t'-t.

La aceleración en el instante t es el límite de la aceleración media cuando el intervalo t tiende a cero, que es la definición
de la derivada de v.

Ejemplo:

Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta x=2t3-4t2+5 m. Hallar la expresión de

 La velocidad
 La aceleración del móvil en función del tiempo.
Dada la velocidad del móvil hallar el desplazamiento

Si conocemos un registro de la velocidad podemos calcular el desplazamiento x-x0 del móvil entre los instantes t0 y t,
mediante la integral definida.

El producto v dt representa el desplazamiento del móvil entre los instantes t y t+dt, o en el intervalo dt. El desplazamiento
total es la suma de los infinitos desplazamientos infinitesimales entre los instantes t0 y t.

En la figura, se muestra una gráfica de la velocidad en


función del tiempo, el área en color azul mide el
desplazamiento total del móvil entre los instantes t0 y
t, el segmento en color azul marcado en la
trayectoria recta.

Hallamos la posición x del móvil en el instante t,


sumando la posición inicial x0 al desplazamiento,
calculado mediante la medida del área bajo la curva v-
t o mediante cálculo de la integral definida en la
fórmula anterior.

Ejemplo:

Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ley v=t3-4t2 +5 m/s. Si en el instante t0=2 s. está situado
en x0=4 m del origen. Calcular la posición x del móvil en cualquier instante.
Dada la aceleración del móvil hallar el cambio de velocidad

Del mismo modo, que hemos calculado el desplazamiento del móvil entre los instantes t0 y t, a partir de un registro de la
velocidad v en función del tiempo t, podemos calcular el cambio de velocidad v-v0 que experimenta el móvil entre dichos
instantes, a partir de un registro de la aceleración en función del tiempo.

En la figura,  el cambio de velocidad v-v0 es el área bajo la curva a-t, o


el valor numérico de la integral definida en la fórmula anterior.

Conociendo el cambio de velocidad v-v0, y el valor inicial v0 en el


instante t0, podemos calcular la velocidad v en el instante t.

Ejemplo:

La aceleración de un cuerpo que se mueve a lo largo de una línea recta viene dada por la expresión. a=4-t2 m/s2.
Sabiendo que en el instante t0=3 s, la velocidad del móvil vale v0=2 m/s. Determinar la expresión de la velocidad del
móvil en cualquier instante

Resumiendo, las fórmulas empleadas para resolver problemas de movimiento rectilíneo son
 

Movimiento rectilíneo uniforme

Un movimiento rectilíneo uniforme es aquél cuya velocidad es


constante, por tanto, la aceleración es cero. La posición x del móvil
en el instante t lo podemos calcular integrando

o gráficamente, en la representación de v en función de t.

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, por lo que las ecuaciones del movimiento uniforme resultan

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Un movimiento uniformemente acelerado es aquél cuya


aceleración es constante. Dada la aceleración podemos
obtener el cambio de velocidad v-v0 entre los instantes t0 y
t, mediante integración, o gráficamente.
Dada la velocidad en función del tiempo, obtenemos el
desplazamiento x-x0 del móvil entre los instantes t0 y t,
gráficamente (área de un rectángulo + área de un
triángulo), o integrando

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, quedando las fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, las siguientes.

Despejando el tiempo t en la segunda ecuación  y sustituyéndola en la tercera, relacionamos la velocidad v con el


desplazamiento x-x0

Interpretación geométrica de la derivada

El siguiente applet, nos puede ayudar a entender el concepto de derivada y la interpretación geométrica de la derivada

Se elige la función a representar en el control de selección titulado Función,  entre las siguientes:
Se pulsa el botón titulado Nuevo

Se observa la representación de la función elegida

Con el puntero del ratón se mueve el cuadrado de color azul, para seleccionar una abscisa t0.

Se elige el aumento, 10, 100, ó 1000 en el control de selección titulado Aumento

 Cuando se elige 100 ó 1000, la representación gráfica de la función es casi un segmento rectilíneo. Se mide su
pendiente con ayuda de la rejilla trazada sobre la representación gráfica
 Se calcula la derivada de la función en el punto de abscisa t0 elegido
 Se comprueba si coinciden la medida de la pendiente y el valor de la derivada en t0.

Ejemplo:

Elegimos la primera función y el punto t0=3.009

Elegimos ampliación 1000.  La pendiente de la recta vale -1, y se muestra en la figura.

La derivada de dicha función es

para t0=3.0 la derivada tiene vale -1.0


Velocidad

Definición de los vectores velocidad media e instantánea.

La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de
tiempo. Se la representa por o . Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s.

En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el
módulo, al cual se le denomina celeridad o rapidez.1

De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa
de cambio de la velocidad por unidad de tiempo.

Velocidad en mecánica clásica

Velocidad media

La 'velocidad media' o velocidad promedio es la velocidad en un intervalo de tiempo dado. Se calcula dividiendo el
desplazamiento (Δs) por el tiempo (Δt) empleado en efectuarlo:

(1) No se pudo entender (La conversión a PNG ha sido errónea): \mathbf \bar v = \frac{\Delta \mathbf r}{\Delta t}

Esta es la definición de la velocidad media entendida como vector (ya que es el resultado de dividir un vector entre un
escalar).

Por otra parte, si se considera la distancia recorrida sobre la trayectoria en un intervalo de tiempo dado, tenemos la
velocidad media sobre la trayectoria o rapidez media, la cual es una cantidad escalar. La expresión anterior se escribe en
la forma:

(2)

La velocidad media sobre la trayectoria también se suele denominar «velocidad media numérica» aunque esta última
forma de llamarla no está exenta de ambigüedades.
El módulo de la velocidad media (entendida como vector), en general, es diferente al valor de la velocidad media sobre la
trayectoria. Solo serán iguales si la trayectoria es rectilínea y si el móvil solo avanza (en uno u otro sentido) sin retroceder.
Por ejemplo, si un objeto recorre una distancia de 10 metros en un lapso de 3 segundos, el módulo de su velocidad media
sobre la trayectoria es:

Celeridad o rapidez

La celeridad o rapidez es la magnitud o el valor de la velocidad, sea velocidad vectorial media, sea velocidad media sobre
la trayectoria, o velocidad instantánea (velocidad en un punto). Entonces, se pueden presentar por lo menos tres casos de
celeridad, dos de los cuales las desarrollamos a continuación, y el tercer caso lo veremos al tocar velocidad instantánea:

Celeridad o magnitud de la velocidad promedio

Es la magnitud del desplazamiento dividida entre el tiempo transcurrido.

La rapidez promedio no necesariamente es igual a la magnitud de la velocidad promedio. La rapidez promedio (o


velocidad media sobre la trayectoria) y la velocidad media tienen la misma magnitud cuando todo el movimiento se da en
una dirección. En otros casos, pueden diferir. Esta diferencia entre la rapidez y la magnitud de la velocidad puede ocurrir
cuando se calculan valores promedio.

Velocidad instantánea

La velocidad instantánea permite conocer la velocidad de un móvil que se desplaza sobre una trayectoria cuando el
intervalo de tiempo es infinitamente pequeño, siendo entonces el espacio recorrido también muy pequeño, representando
un punto de la trayectoria. La velocidad instantánea es siempre tangente a la trayectoria.

En forma vectorial, la velocidad es la derivada del vector posición respecto al tiempo:

donde es un versor (vector de módulo unidad) de dirección tangente a la trayectoria del cuerpo en cuestión y es el
vector posición, ya que en el límite los diferenciales de espacio recorrido y posición coinciden.

Celeridad instantánea

Es el valor o módulo de la velocidad instantánea. Y es el tercer caso al que nos referíamos más arriba. El módulo del
vector velocidad instantánea y el valor numérico de la velocidad instantánea sobre la trayectoria son iguales.

Velocidad relativa

El cálculo de velocidades relativas en mecánica clásica es aditivo y encaja con la intuición común sobre velocidades; de
esta propiedad de la aditividad surge el método de la velocidad relativa. La velocidad relativa entre dos observadores A y
B es el valor de la velocidad de un observador medida por el otro. Las velocidades relativas medias por A y B serán
iguales en valor absoluto pero de signo contrario. Denotaremos al valor la velocidad relativa de un observador B respecto
a otro observador A como .
Dadas dos partículas A y B, cuyas velocidades medidas por un cierto observador son y , la velocidad relativa de
B con respecto a A se denota como y viene dada por:

Naturalmente, la velocidad relativa de A con respecto a B se denota como y viene dada por:

de modo que las velocidades relativas y tienen el mismo módulo pero dirección contraria.

Velocidad angular

La velocidad angular no es propiamente una velocidad en el sentido anteriormente definido sino una medida de la rapidez
con la que ocurre un movimiento de rotación. Aunque no es propiamente una velocidad una vez conocida la velocidad de
un punto de un sólido y la velocidad angular del sólido se puede determinar la velocidad instantánea del resto de puntos
del sólido.

Aceleración

En física, la aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el ritmo o tasa de cambio de la velocidad por unidad de
tiempo. En el contexto de la mecánica vectorial newtoniana se representa normalmente por o y su módulo por . Sus
dimensiones son . Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s2.

En la mecánica newtoniana, para un cuerpo con masa constante, la aceleración del cuerpo es proporcional a la fuerza que
actúa sobre él (segunda ley de Newton):

donde F es la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo, m es la masa del cuerpo, y a es la aceleración. La relación
anterior es válida en cualquier sistema de referencia inercial.

Introducción

De conformidad con la mecánica newtoniana, una partícula no puede seguir una trayectoria curva a menos que sobre ella
actúe una cierta aceleración, como consecuencia de la acción de una fuerza, ya que si ésta no existiese su movimiento
sería rectilíneo. Asimismo, cuando una partícula en movimiento rectilíneo solo puede cambiar su rapidez bajo la acción de
una aceleración en la misma dirección de su velocidad (en la misma dirección si acelera; en la dirección contraria si
desacelera).

Algunos ejemplos del concepto de aceleración serían:

 La llamada aceleración de la gravedad en la Tierra es la aceleración que produce la fuerza gravitatoria


terrestre; su valor en la superficie de la Tierra es, aproximadamente, de 9,8 m/s 2. Esto quiere decir que si se
dejara caer libremente un objeto, aumentaría su velocidad de caída a razón de 9,8 m/s por cada segundo
(siempre que omitamos la resistencia aerodinámica del aire). El objeto caería, por tanto, cada vez más rápido,
respondiendo dicha velocidad a la ecuación:
 Una maniobra de frenada de un vehículo, que se correspondería con una aceleración de signo negativo, o
desaceleración, al oponerse a la velocidad que ya tenía el vehículo. Si el vehículo adquiriese más velocidad, a
dicho efecto se le llamaría aceleración y, en este caso, sería de signo positivo.

Aceleración media e instantánea

Definición de la aceleración de una partícula en un movimiento cualquiera. Obsérvese que la aceleración no es tangente
a la trayectoria.

Cada instante, o sea en cada punto de la trayectoria, queda definido un vector velocidad que, en general, cambia tanto en
módulo como en dirección al pasar de un punto a otro de la trayectoria. La dirección de la velocidad cambiará debido a
que la velocidad es tangente a la trayectoria y ésta, por lo general, no es rectilínea. En la Figura se representan los vectores
velocidad correspondientes a los instantes t y t+Δt, cuando la partícula pasa por los puntos P y Q, respectivamente. El
cambio vectorial en la velocidad de la partícula durante ese intervalo de tiempo está indicado por Δv, en el triángulo
vectorial al pie de la figura. Se define la aceleración media de la partícula, en el intervalo de tiempo Δt, como el cociente:

Que es un vector paralelo a Δv y dependerá de la duración del intervalo de tiempo Δt considerado. La aceleración
instantánea se la define como el límite al que tiende el cociente incremental Δv/Δt cuando Δt→0; esto es la derivada del
vector velocidad con respecto al tiempo:

Puesto que la velocidad instantánea v a su vez es la derivada del vector posición r respecto al tiempo, la aceleración es la
derivada segunda de la posición con respecto del tiempo:

De igual forma se puede definir la velocidad instantánea a partir de la aceleración como:


Se puede obtener la velocidad a partir de la aceleración mediante integración:

Medición de la aceleración

La medida de la aceleración puede hacerse con un sistema de adquisición de datos y un simple acelerómetro. Los
acelerómetros electrónicos son fabricados para medir la aceleración en una, dos o tres direcciones. Cuentan con dos
elementos conductivos, separados por un material que varia su conductividad en función de las medidas, que a su vez
serán relativas a la aceleración del conjunto.

Unidades

Las unidades de la aceleración son:

 Sistema Internacional

1 m/s2

 Sistema Cegesimal

1 cm/s2 = 1 Gal

Caída libre

En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta
definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia
aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo es frecuente también
referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general
despreciables.

El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la acción desaceleradora de la
gravedad, como un disparo vertical; o a satélites no propulsados en órbita alrededor de la Tierra, como la propia Luna.
Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas
en la teoría de la relatividad general.

Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en actividades basadas en dejarse caer una persona a través de la
atmósfera sin sustentación alar ni de paracaídas durante un cierto trayecto.1 2

La caída libre como sistema de referencia

Un sistema de referencia ligado a un cuerpo en caída libre puede considerarse inercial o no inercial en función del marco
teórico que esté utilizándose.
En la física clásica, la fuerza gravitatoria que se ejerce sobre una masa es proporcional a la intensidad del campo
gravitatorio en la posición espacial donde se encuentre dicha masa. La constante de proporcionalidad es precisamente el
valor de la masa inercial del cuerpo, tal y como establece el principio de equivalencia. En la física relativista, la gravedad
es el efecto que produce sobre las trayectorias de los cuerpos la curvatura del espacio-tiempo; en este caso, la gravedad no
es una fuerza, sino una geodésica. Por tanto, desde el punto de vista de la física clásica, un sistema de referencia en caída
libre es un sistema acelerado por la fuerza de la gravedad y, como tal, es no inercial. Por el contrario, desde el punto de
vista de la física relativista, el mismo sistema de referencia es inercial, pues aunque está acelerado en el espacio, no está
acelerado en el espacio-tiempo. La diferencia radica en la propia definición de los conceptos geométricos y cinemáticos,
que para cada marco teórico son completamente diferentes.

Caída libre ideal

Animación de la caída libre.

En la caída libre propiamente dicha o ideal, se desprecia la resistencia aerodinámica que presenta el aire al movimiento del
cuerpo, analizando lo que pasaría en el vacío. En esas condiciones, la aceleración que adquiriría el cuerpo sería debida
exclusivamente a la gravedad, siendo independiente de su masa; por ejemplo, si dejáramos caer una bala de cañón y una
pluma en el vacío, ambos adquirirían la misma aceleración, , que es la aceleración de la gravedad

Ecuación del movimiento


Por la segunda ley de Newton, la fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual al producto de su masa por la
aceleración que adquiere. En caída libre sólo intervienen el peso (vertical, hacia abajo) y el rozamiento aerodinámico

en la misma dirección, y sentido opuesto a la velocidad. Dentro de un campo gravitatorio aproximadamente


constante, la ecuación del movimiento de caída libre es:

La aceleración de la gravedad lleva signo negativo porque se toma el eje vertical como positivo hacia arriba.

Trayectoria en caída libre

Caída libre totalmente vertical

El movimiento del cuerpo en caída libre es vertical con velocidad creciente (aproximadamente movimiento
uniformemente acelerado con aceleración g) (aproximadamente porque la aceleración aumenta cuando el objeto
disminuye en altura, en la mayoría de los casos la variación es despreciable). La ecuación de movimiento se puede escribir
en términos la altura y:

(1)

donde:

, son la aceleración y la velocidad verticales.

, es la fuerza de rozamiento fluidodinámico (que aumenta con la velocidad).

 Si, en primera aproximación, se desprecia la fuerza de rozamiento, cosa que puede hacerse para caídas desde
pequeñas alturas de cuerpos relativamente compactos, en las que se alcanzan velocidades moderadas, la
solución de la ecuación diferencial (1) para las velocidades y la altura vienen dada por:

donde v0 es la velocidad inicial, para una caída desde el reposo v0 = 0 y h0 es la altura inicial de caída.

 Para grandes alturas u objetos de gran superficie (una pluma, un paracaídas) es necesario tener en cuenta la
resistencia fluidodinámica que suele ser modelizada como una fuerza proporcional a la velocidad, siendo la
constante de proporcionalidad el llamado rozamiento aerodinámico kw:

(2)

En este caso la variación con el tiempo de la velocidad y el espacio recorrido vienen dados por la solución de la ecuación
diferencial (2):
Nótese que en este caso existe una velocidad límite dada por el rozamiento aerodinámico y la masa del cuerpo que cae:

 Un análisis más cuidadoso de la fricción de un fluido revelaría que a grandes velocidades el flujo alrededor de
un objeto no puede considerarse laminar, sino turbulento y se producen remolinos alrededor del objeto que
cae de tal manera que la fuerza de fricción se vuelve proporcional al cuadrado de la velocidad:

(3)

Donde:

, es el coeficiente aerodinámico de resistencia al avance, que sólo depende de la forma del cuerpo.

, es el área transversal a la dirección del movimiento.

, es la densidad del fluido.

, es el signo de la velocidad.

La velocidad límite puede calcularse fácilmente poniendo igual a cero la aceleración en la ecuación (3):

La solución analítica de la ecuación diferencial (3) depende del signo relativo de la fuerza de rozamiento y el peso por lo
que la solución analítica es diferente para un cuerpo que sube o para uno que cae. La solución de velocidades para ambos
casos es:
Donde: .

Si se integran las ecuaciones anteriores para el caso de caída libre desde una altura h0 y velocidad inicial nula y para el
caso de lanzamiento vertical desde una altura nula con una velocidad inicial v0 se obtienen los siguientes resultados para la
altura del cuerpo:

Caída libre (v0 = 0 y y(0) = h0):

El tiempo transcurrido en la caída desde la altura y = h0 hasta la altura y = 0 puede obtenerse al reordenar la ecuación
anterior:

Lanzamiento vertical (v0 = v0 y y(0) = 0):

Si la altura h0 es aquella en que la velocidad vertical se hace cero, entonces el tiempo transcurrido desde el lanzamiento
hasta el instante en que se alcanza la altura h0 puede calcularse como:

Se puede demostrar que el tiempo que tarda un cuerpo en caer desde una altura h0 hasta el suelo a través del aire es mayor
que el que tarda el mismo cuerpo en alcanzar la alura máxima de h0 si es lanzado desde el suelo. Para ello basta con probar
la desigualdad siguiente:

sabiendo que y que


Caída libre parabólica y casi-parabólica

Cuando un cuerpo cae en caída libre pero no parte del reposo porque tiene una velocidad no nula, entonces la trayectoria
de caída no es una recta sino una curva aproximadamente parabólica. La ecuación de la trayectoria en coordenadas
cartesianas viene dada por:

(4)

Rozamiento -kwv. Trayectorias casi parabólicas con rozamiento proporcional a la velocidad, para cinco valores diferentes
de la velocidad horizontal β = 1,5 - 2,5 - 3,5 - 4,5, desde una altura h = 7δ.
Rozamiento -Cwv2. Trayectorias casi parabólicas con rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad, para cinco
valores diferentes de la velocidad horizontal β = 1,5 - 2,5 - 3,5 - 4,5, desde una altura h = 7δ.

donde x es la coordenada horizontal (eje de abcisas) e y la coordenada vertical (eje de ordenadas).

La expresión de la velocidad vertical debe reescribirse en función de la coordenada x teniendo en cuenta que t = x/vx.
Pueden distinguirse los siguientes casos:

 Para un cuerpo en caída libre sin rozamiento, la trayectoria es exactamente una parábola dada por:

 Cuando se incluye el rozamiento aerodinámico, la trayectoria no es exactamente una parábola. Por ejemplo
para una fuerza de rozamiento proporcional a la velocidad como en la (2) la trayectoria resulta ser:

Para una fuerza de rozamiento proporcional al cuadrado de la velocidad, la integración de las ecuaciones del movimiento
es más compleja, presuponiendo fuerzas de rozamiento independientes en dirección horizontal y vertical proporcionales al
cuadrado del valor de la componente:
La trayectoria viene dada por:

Las figuras adjuntas muestran la forma de las trayectorias para cinco valores diferentes del parámetro β para una misma
altura de caída (medida en unidades de longitud δ).

Caída libre desde grandes alturas

La caída libre desde grandes alturas en un campo gravitatorio aproximadamente esférico, como es el caso del campo
gravitatorio terrestre, requiere correcciones importantes ya que en ese caso ni la magnitud ni la dirección de la fuerza
gravitatoria son constantes. Concretamente para un campo gravitatorio newtoniano con simetría esférica, cuando podemos
ignorar el rozamiento con la atmósfera, la trayectoria es un arco elipse.

UNIDAD 3.- PRINCIPIOS DE LA MECANICA.

La mecánica (Griego Μηχανική y de latín mechanìca o arte de construir una máquina) es la rama de la física que estudia
y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. El conjunto de
disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y es posible agruparlas en cuatro bloques principales:

Mecánica clásica Mecánica cuántica


Mecánica relativista Teoría cuántica de campos

Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le
aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar
su estado por fuerzas impresas sobre él.5

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo
sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce
o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el
movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca
entendiendo como esta a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o,
dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso
de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha
ejercido una fuerza neta.
Ejemplo, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para
alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se
necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento.

La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de
referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa
ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas
actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos
estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un
observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.

[editar] Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que

el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual
aquella fuerza se imprime.6

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza
neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los
cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la
dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay
relación entre la causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se
define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la
misma tasa de cambio en el momento del objeto.

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Donde es el momento lineal y la fuerza total. Si suponemos la masa constante y nos manejamos con velocidades
que no superen el 10% de la velocidad de la luz podemos reescribir la ecuación anterior siguiendo los siguientes pasos:

Sabemos que es el momento lineal, que se puede escribir m.V donde m es la masa del cuerpo y V su velocidad.

Consideramos a la masa constante y podemos escribir aplicando estas modificaciones a la ecuación anterior:

que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad, distinta para cada cuerpo, es su
masa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de la ecuación anterior obtenemos que m es la relación que existe
entre y . Es decir la relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración obtenida. Cuando un cuerpo
tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración (una gran masa) se dice que tiene mucha inercia. Es por esta razón por
la que la masa se define como una medida de la inercia del cuerpo.

Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una aceleración
proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto
para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la definición de momento lineal es diferente en
las dos teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia
de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la
velocidad con la que se mueve dicho cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o newton (N). Si la masa y la
aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo
le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la dinámica de determinar la clase de
fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u), circular uniforme
(m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).

Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de todas esas fuerzas. Por último,
si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que
provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.

[editar] Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción


Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son
iguales y dirigidas en sentido opuesto. 6

La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras
por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. 7 Expone que por cada
fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que
la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual
magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto.

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual
requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no
se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo
cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas
obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación
del momento lineal y del momento angular.

1.-FUERZA.

En física, la fuerza es una magnitud física que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partículas
o sistemas de partículas (en lenguaje de la física de partículas se habla de interacción). Según una definición clásica,
fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe
confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.

En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en newtons (N).

Introducción

La fuerza es una modelización matemática de intensidad de las interacciones, junto con la energía. Así por ejemplo la
fuerza gravitacional es la atracción entre los cuerpos que tienen masa, el peso es la atracción que la Tierra ejerce sobre los
objetos en las cercanías de su superficie, la fuerza elástica es el empuje o tirantez que ejerce un resorte comprimido o
estirado respectivamente, etc. En física hay dos tipos de ecuaciones de fuerza: las ecuaciones "causales" donde se
especifica el origen de la atracción o repulsión: por ejemplo la ley de la gravitación universal de Newton o la ley de
Coulomb y las ecuaciones de los efectos (la cual es fundamentalmente la segunda ley de Newton).

La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto estático), modificar su
velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la fuerza
puede definirse como toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo
(imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad) o bien de deformarlo.

Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al otro objeto u objetos con los que
está interactuando y que experimentarán, a su vez, otras fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza como un ente físico-
matemático, de carácter vectorial, asociado con la interacción del cuerpo con otros cuerpos que constituyen su entorno.

El término fuerza se usa comúnmente para referirse a lo que mueve un objeto; por ejemplo la fuerza necesaria para cargar
un avión.

Fuerza en mecánica newtoniana

La fuerza se puede definir a partir de la derivada temporal del momento lineal:

Si la masa permanece constante, se puede escribir:

que es la expresión tradicional de la segunda ley de Newton.

En el caso de la estática, donde no existen aceleraciones, las fuerzas actuantes pueden deducirse de consideraciones de
equilibrio.

Fuerza gravitatoria
Véase también: Gravedad

Fuerzas gravitatorias entre dos partículas.


En mecánica newtoniana la fuerza de atracción entre dos masas, cuyos centros de gravedad están lejos comparadas con las
dimensiones del cuerpo,1 viene dada por la ley de la gravitación universal de Newton:

Donde:

es la fuerza que actúa sobre el cuerpo 2, ejercida por el cuerpo 1.

constante de la gravitación universal.

vector de posición relativo del cuerpo 2 respecto al cuerpo 1.

es el vector unitario dirigido desde 1 hacía 2.

masas de los cuerpos 1 y 2.

Cuando la masa de uno de los cuerpos es muy grande en comparación con la del otro (por ejemplo, si tiene dimensiones
planetarias), la expresión anterior se transforma en otra más simple:

Donde:

es la fuerza del cuerpo de gran masa ("planeta") sobre el cuerpo pequeño.

es un vector unitario dirigido desde el centro del "planeta" al cuerpo de pequeña masa.

es la distancia entre el centro del "planeta" y el del cuerpo pequeño..

Fuerzas internas y de contacto

FN representa la fuerza normal ejercida por el plano inclinado sobre el objeto situado sobre él.

En los sólidos, el principio de exclusión de Pauli conduce junto con la conservación de la energía a que los átomos tengan
sus electrones distribuidos en capas y tengan impenetrabilidad a pesar de estar vacíos en un 99%. La impenetrabildad se
deriva de que los átomos sean "extensos" por el principio de Pauli y que los electrones de las capas exteriores ejerzan
fuerzas electrostáticas de repulsión que hacen que la materia sea macroscópicamente impenetrable. Lo anterior se traduce
en que dos cuerpos puestos en "contacto" experimentarán superficialmente fuerzas resultantes normales (o
aproximadamente normales) a la superficie que impedirán el solapamiento de las nubes electrónicas de ambos cuerpos.
Las fuerzas internas son similares a las fuerzas de contacto entre ambos cuerpos y si bien tienen una forma más
complicada, ya que no existe una superficie macroscópica a través de la cual se den la superficie. La complicación se
traduce por ejemplo en que las fuerzas internas necesitan ser modelizadas mediante un tensor de tensiones en que la fuerza
por unidad de superficie que experimenta un punto del interior depende de la dirección a lo largo de la cual se consideren
las fuerzas.

Lo anterior se refiere a sólidos, en los fluidos en reposo las fuerzas internas dependen esencialmente de la presión, y en los
fluidos en movimiento también la viscosidad puede desempeñar un papel importante.

Fricción
Artículo principal: Fricción

La fricción puede darse entre las superficies libres de sólidos, en el tratamiento de los problemas mediante mecánica
newtoniana la fricción entre sólidos frecuentemente se modeliza como una fuerza sobre el plano tangente del contacto
entre sólidos, de valor proporcional a la fuerza normal.

El rozamiento entre sólido líquido y en el interior de un líquido o un gas depende esencialmente de si el flujo se considera
laminar o turbulento, de la ecuación constitutiva.

Fuerzas de campos estacionarios

En mecánica newtoniana también es posible modelizar algunas fuerzas constantes en el tiempo como campos de fuerza.
Por ejemplo la fuerza entre dos cargas eléctricas inmóviles, puede representarse adecuadamente mediante la ley de
Coulomb:

Donde:

es la fuerza ejercida por la carga 1 sobre la carga 2.

una constante que dependerá del sistema de unidades para la carga.

vector de posición de la carga 2 respecto a la carga 1.

valor de las cargas.

También los campos magnéticos estáticos y los debidos a cargas estáticas con distribuciones más complejas pueden
resumirse en dos funciones vectoriales llamadas campo eléctrico y campo magnético tales que una partícula en
movimiento respecto a las fuentes estáticas de dichos campos viene dada por la expresión de Lorentz:

Donde:

es el campo eléctrico.

es el campo magnético.

es la velocidad de la partícula.
es la carga total de la partícula.

Los campos de fuerzas no constantes sin embargo presentan una dificultad especialmente cuando están creados por
partículas en movimiento rápido, porque en esos casos los efectos relativistas de retardo pueden ser importantes, y la
mecánica clásica, da lugar a un tratamiento de acción a distancia que puede resultar inadecuado si las fuerzas cambian
rápidamente con el tiempo.

Unidades de fuerza

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal (cgs), el hecho de definir la fuerza a partir de la masa y la
aceleración (magnitud en la que intervienen longitud y tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud derivada. Por
en contrario, en el Sistema Técnico la fuerza es una Unidad Fundamental y a partir de ella se define la unidad de masa en
este sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene símbolo). Este hecho atiende a las evidencias que posee
la física actual, expresado en el concepto de Fuerzas Fundamentales, y se ve reflejado en el Sistema Internacional de
Unidades.

 Sistema Internacional de Unidades (SI)


o newton (N)
 Sistema Técnico de Unidades
o kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)
 Sistema Cegesimal de Unidades
o dina (dyn)
 Sistema Anglosajón de Unidades
o Poundal
o KIP
o Libra fuerza (lbf)

Equivalencias

1 newton = 100 000 dinas

1 kilogramo-fuerza = 9,806 65 newtons

1 libra fuerza ≡ 4,448 222 newtons

ELEMENTOS.

Punto de Aplicacion: Punto desde donde se aplica la fuerza en un cuerpo


Dirección: Dirección que toma la fuerza.
Sentido: Si es positivo, negativo o nulo. Eso se comparando la dirección con el desplazamiento de provoca la fuerza.
Valor Absoluto: es la sumatoria de todas la fuerzas que se aplican a un cuerpo dado(F. natural, F.rozamiento,
F.Gravitacional, etc).

EFECTOS.

Las fuerzas producen deformaciones

Uno de los efectos que producen las fuerzas sobre los cuerpos son las deformaciones. Los sólidos se

clasifican en dos grupos: deformables y no deformables.

- Sólidos deformables: Son aquellos que se deforman al aplicarles una fuerza. Se clasifican en dos

grupos:
 Cuerpos plásticos: Se deforman por la acción de una fuerza y no recuperan su forma inicial al

dejar de actuar dicha fuerza. Ejemplos: Plastilina, cera, manteca, etc.

 Cuerpos elásticos: Se deforman por la acción de una fuerza pero recuperan su forma inicial

cuando deja de actuar la fuerza. Ejemplos: Gomas elásticas, muelles, etc.

- Sólidos no deformables: Se llaman también sólidos rígidos. Si las fuerzas que actúan son muy grandes,

se pueden romper, produciéndose una ruptura o fractura.

Cuando las rocas se fracturan en el interior de la Tierra por efecto de grandes presiones, se originan los
terremotos, que pueden resultar muy destructivos.

Las fuerzas producen movimiento


Las fuerzas son capaces de cambiar la posición de un cuerpo, de moverlos.

Movimiento: Un cuerpo se mueve cuando, al actuar sobre él una fuerza, cambia de posición respecto a un
punto de referencia que consideramos fijo.

Cualquier cuerpo en movimiento se denomina Móvil.

2.-LEY DE HOOKE.

Ley de elasticidad de Hooke

En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos del estiramiento
longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la
fuerza aplicada F:

siendo δ el alargamiento, L la longitud original, E: módulo de Young, A la sección transversal de la pieza estirada. La ley
se aplica a materiales elásticos hasta un límite denominado límite elástico.

Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico contemporáneo de Isaac Newton. Ante el temor de que
alguien se apoderara de su descubrimiento, Hooke lo publicó en forma de un famoso anagrama, ceiiinosssttuv, revelando
su contenido un par de años más tarde. El anagrama significa Ut tensio sic vis ("como la extensión, así la fuerza").

[editar] Ley de Hooke para los resortes

La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la ecuación del muelle o resorte,
donde se relaciona la fuerza F ejercida sobre el resorte con la elongación o alargamiento δ producido:

donde k se llama constante elástica del resorte y δ es su elongación o variación que experimenta su longitud.

La energía de deformación o energía potencial elástica Uk asociada al estiramiento del resorte viene dada por la siguiente
ecuación:

Es importante notar que la k antes definida depende de la longitud del muelle y de su constitución. Definiremos ahora una
constante intrínseca del resorte independiente de la longitud de este y estableceremos así la ley diferencial constitutiva de
un muelle. Multiplicando k por la longitud total, y llamando al producto ki o k intrínseca, se tiene:

Llamaremos F(x) a la tensión en una sección del muelle situada una distancia x de uno de sus extremos que tomamos
como origen de coordenadas, kΔx a la constante de un pequeño trozo de muelle de longitud Δx a la misma distancia y δΔx al
alargamiento de ese pequeño trozo en virtud de la aplicación de la fuerza F(x). Por la ley del muelle completo:
Tomando el límite:

que por el principio de superposición resulta:

Que es la ecuación diferencial del muelle. Si se integra para todo x, de obtiene como ecuación de onda unidimensional que
describe los fenómenos ondulatorios (Ver: Muelle elástico). La velocidad de propagación de las vibraciones en un resorte
se calcula como:

[editar] Ley de Hooke en sólidos elásticos

En la mecánica de sólidos deformables elásticos la distribución de tensiones es mucho más complicada que en un resorte o
una barra estirada sólo según su eje. La deformación en el caso más general necesita ser descrita mediante un tensor de
deformaciones mientras que los esfuerzos internos en el material necesitan se representados por un tensor de tensiones.
Estos dos tensores están relacionados por ecuaciones lineales conocidas por ecuaciones de Hooke generalizadas o
ecuaciones de Lamé-Hooke, que son las ecuaciones constitutivas que caracterizan el comportamiento de un sólido
elástico lineal. Estas ecuaciones tienen la forma general:

Gran parte de las estructuras de ingeniería son diseñadas para sufrir deformaciones pequeñas,se involucran sólo en la recta
del diagrama de esfuerzo y deformación.

De tal forma que la deformación es una cantidad adimencional, el modulo E se expresa en las mismas unidades que el
esfuerzo σ (unidades pa, psi y ksi). El máximo valor del esfuerzo para el que puede emplearse la ley de Hooke en un
material es conocido como límite de proporcionalidad de un material. En este caso, los materiales dúctiles que poseen un
punto de cedencia definido; en ciertos materiales no puede definirse la proporcionalidad de cedencia fácilmente, ya que es
difícil determinar con precisión el valor del esfuerzo σ para el que la similitud entre σ y deje de ser lineal. Al utilizar la
ley de Hooke en valores mayores que el límite de proporcionalidad no conducirá a ningún error significativo. En
resistencia de materiales se involucra en las propiedades físicas de materiales, como resistencia, ductibilidad y resistencia
de corrosión; que pueden afectarse debido a la aleación, el tratamiento térmico y el proceso de manofactura.

3.-MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES.

Magnitudes
Las magnitudes son atributos con los que medimos determinadas propiedades físicas, por ejemplo una temperatura,
una longitud, una fuerza, la corriente eléctrica, etc. Encontramos dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales.
Magnitudes escalares

Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable a un número que representa una determinada cantidad. Por
ejemplo la masa de un cuerpo, que se mide en Kilogramos.

Magnitudes vectoriales

En muchos casos las magnitudes escalares no dan información completa sobre una propiedad física. Por ejemplo una
fuerza de determinado valor puede estar aplicada sobre un cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos entonces
las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante vectores, es decir que además de un
módulo (o valor absoluto) tienen una dirección y un sentido. Ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad y la
fuerza.

Según el modelo físico con el que estemos trabajando utilizamos vectores con diferente número de componentes. Los más
comunes son los de una, dos y tres coordenadas que permiten indicar puntos en la recta, en el plano y en el espacio
respectivamente.

En el apartado de matemática puedes consultar las operaciones con vectores más utilizadas (suma, resta, producto escalar,
producto vectorial, etc).

4.-SISTEMAS DE FUERZAS.

Sistema de Fuerzas
Se llama sistema de fuerzas al conjunto de fuerzas que actúan simultáneamente sobre un mismo cuerpo. Cada una de
las fuerzas actuantes recibe el nombre de componente del sistema. Cuando varias fuerzas actúan sobre un mismo
cuerpo, siempre es posible sustituirlas por una única fuerza capaz de producir el mismo efecto. Esa fuerza única que
puede sustituir a todas las componentes de un sistema de fuerzas y que produce el mismo efecto, recibe el nombre de
resultante. Se llama fuerza equilibrante la fuerza igual y contraria a la resultante.

Para calcular gráficamente la resultante de un sistema de fuerzas se procede de la siguiente manera: 1) Desde el
extremo de la primera fuerza, se representa la segunda
fuerza en su intensidad, dirección y sentido.

2) El vector que une el origen de la primera fuerza con el final de la


segunda fuerza representa, en intensidad, dirección y sentido, la
resultante del sistema.
Se clasifican en :
Coloniales : son las que actúan en una misma dirección concurrentes o angulares cuando las líneas de acción convergen en
un solo punto formando ángulos.
Paralelas : son aquellas cuyas direcciones son paralelas.
Sistema Colíneales : las resultantes en estos sistemas se obtienen sumando algebraicamente los componentes.

Fuerzas Concurrentes: cuando las rectas de acción de los vectores que forman un sistema pasan por un punto, las fuerzas
son concurrentes.

Sistema de Fuerzas Concurrentes de distinta dirección: método del paralelogramo: si aplican sobre un cuerpo dos fuerzas
de 40Kg y 50Kg cuyas direcciones forman un ángulo de 70º,la resultante del sistema se obtiene.

Fuerzas Paralelas: la forma de obtener la resultante en un sistema de fuerzas paralelas. se explica a continuación siendo
esta también paralela

Primer Caso: cuando tiene el mismo sentido

Segundo caso: cuando las fuerzas paralelas son de sentido contrario y diferentes magnitud.
Se suman algebraicamente las fuerzas

5.-FUERZAS COLINEALES CON LA MISMA DIRECCION Y SENTIDO.

La resultante de fuerzas que actúan en el mismo sentido es igual a la suma de las intensidades de las fuerzas
actuantes y tiene el mismo sentido que ellas.

Así, si tienes dos fuerzas, F1 = 5N y F2 = 3N, que actúan hacia la derecha , la resultante de ellas es:

R = F1 + F2 = 5N + 3N = 8N actuando en el mismo sentido que las componentes.

También se puede resolver el problema gráficamente como te F2


muestra la figura a la derecha
F1

0 2 4 6 8 10

Resolución gráfica de fuerzas que actúan en el mismo


6.- FUERZAS COLINEALES CON LA MISMA DIRECCION Y sentido
SENTIDO CONTRARIO Y DISTINTA INTENSIDAD.

La resultante de dos fuerzas que actúan en sentidos contrarios es igual a la diferencia de las intensidades de las fuerzas
actuantes y tiene el sentido de la fuerza mayor.

Así, si tienes dos fuerzas, F1 = 10N hacia la derecha y F2 = 4N hacia la izquierda, que actúan sobre un cuerpo, la
resultante es:
R = F1 – F2 = 5N + 3N = 8N actuando en el sentido de la mayor, hacia la derecha.

También puedes resolver el problema gráficamente,


como se muestra en la figura a la derecha.
F2 F1

4 2 0 2 4 6 8 10

R
7.-PAR DE FUERZAS.
Resolución gráfica de fuerzas que actúan en sentidos
Un par de fuerzas es un sistema de dos fuerzas paralelas, de contrarios
igual intensidad y de sentidos contrarios, que produce un
movimiento de rotación.

Aunque la resultante de las fuerzas del par es nula (R = F1 – F2 = 0), sin embargo, los momentos de cada fuerza
del par, con respecto al punto E, suman su capacidad de producir un giro, por ello el efecto de un par de fuerzas es
producir una rotación.

El volante de un carro es una aplicación práctica de un par de fuerzas. También lo son las regaderas que se
usan en los jardines para regar el césped.

El valor del momento de un par de fuerzas es igual al producto de una de las fuerzas por la distancia que las
separa: M = Fd. La distancia que separa las fuerzas recibe el nombre de brazo del par

Ejemplo: Calcula el valor del momento de una par de fuerzas cuya intensidad es 5N si el brazo del par es 2m.

Solución: M = Fd = 5N2m = 10Nm

8.- SISTEMAS DE FUERZAS CONCURRENTES.

Un sistema de fuerzas concurrentes es aquel para el cual existe un punto en común para todas las rectas de acción de las
fuerzas componentes. La resultante es el elemento más simple al cual puede reducirse un sistema de fuerzas. Como
simplificación diremos que es una fuerza que reemplaza a un sistema de fuerzas. Se trata de un problema de equivalencia
por composición, ya que los dos sistemas (las fuerzas componentes por un lado, y la fuerza resultante, por el otro)
producen el mismo efecto sobre un cuerpo. En el ejemplo que veremos a continuación vamos a hallar la resultante en
forma gráfica y en forma analítica.

_EL SISTEMA

- Las fuerzas componentes son f1, f2 y f3.

- El punto en común por el que pasan las rectas de acción de las fuerzas componentes es A, cuyas coordenadas son
(XA,YA).

- Para definir la resultante R deberemos obtener su módulo, dirección y sentido (argumento) y las coordenadas de un
punto cualquiera de su recta de acción…

…como veremos a continuación, su módulo se obtiene midiendo con una regla en el gráfico y multiplicando por escala de
fuerzas (por ejemplo: tn/cm).
…y su argumento se obtiene midiendo con transportador el ángulo que va desde el eje X hasta la fuerza, barriendo en el
sentido de giro adoptado (horario o antihorario).

…y las coordenadas de un punto cualquiera de su recta de acción ya las conocemos, porque tratándose de un sistema de
fuerzas concurrentes, la recta de acción de la resultante R también pasará por ese punto A.

9.- MOMENTO.

Se llama momento de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza para producir un giro alrededor de un punto. Cuando
empujas una puerta, ésta gira alrededor de las bisagras. Pero en el giro de la puerta interviene tanto la intensidad de la
fuerza como la distancia de la fuerza a la línea de las bisagras.

El momento de una fuerza es igual al producto de la intensidad de la fuerza A B


por la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de giro. M=
Fd

Si en la figura la fuerza F vale 15N y la distancia d mide 8m, el momento de la F


fuerza vale:

M = Fd = 15N  8m = 120Nm

La distancia d recibe el nombre de “brazo de la fuerza”. Una aplicación


práctica del momento de una fuerza es la llave inglesa que se utiliza para apretar Cuando ejerces una fuerza F en el
tuercas. Cuanto más largo sea el mango (brazo) de la llave, más fácil es apretar o aflojar punto B de la barra, la barra gira
las tuercas. alrededor del punto A. El
momento de la fuerza F vale

M = Fd
10.- CENTRO DE GRAVEDAD.

El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las
distintas porciones materiales de un cuerpo, de tal forma que el momento respecto a cualquier punto de esta resultante
aplicada en el centro de gravedad es el mismo que el producido por los pesos de todas las masas materiales que
constituyen dicho cuerpo.

En otras palabras, el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre
los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.

El c.g. de un cuerpo no corresponde necesariamente a un punto material del cuerpo. Así, el c.g. de una esfera hueca está
situado en el centro de la esfera que, obviamente, no pertenece al cuerpo.

[editar] Conceptos relacionados

En física, además del centro de gravedad aparecen los conceptos de centro de masa y de centro geométrico o centroide
que, aunque pueden coincidir con el centro de gravedad, son conceptualmente diferentes.

El centroide es un concepto puramente geométrico que depende de la forma del sistema; el centro de masas depende de la
distribución de materia, mientras que el centro de gravedad depende también del campo gravitatorio.
Centro de masa y centro de gravedad

El centro de masas coincide con el centro de gravedad sólo si el campo gravitatorio es uniforme; es decir, viene dado en
todos los puntos del campo gravitatorio por un vector de magnitud y dirección constante.

Centro geométrico y centro de masa

El centro geométrico de un cuerpo material coincide con el centro de masa si el objeto es homogéneo (densidad uniforme)
o cuando la distribución de materia en el sistema tiene ciertas propiedades, tales como simetría.

[editar] Propiedades del centro de gravedad

La resultante de todas las fuerzas gravitatorias que actúan sobre las partículas que constituyen un cuerpo pueden
reemplazarse por una fuerza única, , esto es, el propio peso del cuerpo, aplicada en el centro de gravedad del
cuerpo. Esto equivale a decir que los efectos de todas las fuerzas gravitatorias individuales (sobre las partículas) pueden
contrarrestarse por una sola fuerza, , con tal de que sea aplicada en el centro de gravedad del cuerpo, como se
indica en la figura.

Un objeto apoyado sobre una base plana estará en equilibrio estable si la vertical que pasa por el centro de gravedad corta
a la base de apoyo. Lo expresamos diciendo que el c.g. se proyecta verticalmente (cae) dentro de la base de apoyo.

Además, si el cuerpo se aleja ligeramente de la posición de equilibrio, aparecerá un momento restaurador y recuperará la
posición de equilibrio inicial. No obstante, si se aleja más de la posición de equilibrio, el centro de gravedad puede caer
fuera de la base de apoyo y, en estas condiciones, no habrá un momento restaurador y el cuerpo abandona definitivamente
la posición de equilibrio inicial mediante una rotación que le llevará a una nueva posición de equilibrio.

[editar] Cálculo del centro de gravedad

Centro de gravedad.

El centro de gravedad de un cuerpo viene dado por el único vector que cumple que:
 En un campo gravitatorio uniforme, es decir, uno en que el vector de campo gravitatorio es el mismo en
todos los puntos, la definición anterior se reduce a la definición del centro de masas:

 En el campo gravitatorio creado por un cuerpo material cuya distancia al objeto considerado sea muy grande
comparado con las dimensiones del cuerpo y del propio objeto, el centro de gravedad del objeto vienen dado
por:

Ejemplo. Dada una barra homogénea de longitud L, orientada hacia un planeta lejano, y cuyo centro de masa
dista una distancia Dc.m.,del centro del planeta, el centro de gravedad de la barra está situado a una distancia
del centro del planeta dado por:

Equilibrio de los Cuerpos

Definición matemática: El centro de gravedad de un cuerpo es el punto de aplicación de la resultante de todas las
acciones de gravedad sobre las moléculas del cuerpo.

El punto G de aplicación de la resultante g se llama baricentro del cuerpo dado.

Ejemplo: Supongamos un cuerpo constituido por 10 moléculas iguales. Sus fuerzas gravíticas particulares son 1, 2, 3,..., 9,
10. La fuerza gravítica general es g, resultante del sistema 1, 2, 3,..., 9, 10.

Equilibrio.- El equilibrio es el estado de reposo de un cuerpo. Un cuerpo está en equilibrio cuando en su centro de
gravedad está aplicada una fuerza igual y opuesta a su peso.

Un cuerpo puede estar en equilibrio de dos modos: 1°, si está suspendido 2°, si descansa en una base.

Condición de equilibrio de un cuerpo suspendido, móvil alrededor de un punto fijo.- Para que un cuerpo móvil
alrededor de un punto fijo esté en equilibrio, es menester que la vertical que pasa por el centro de gravedad pase también
por el punto de suspensión. Con esta condición, el equilibrio puede ser: estable, inestable o indiferente.

 El equilibrio es estable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que antes
tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.

Ejemplo: El péndulo, la plomada, una campana colgada.

 El equilibrio es inestable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la
gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.

Ejemplo: Un bastón sobre su punta.


 El equilibrio es indiferente si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En este caso
el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.

Ejemplo: Una rueda en su eje.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior 

Equilibrio Estable Equilibrio inestable Equilibrio Indiferente

Cuando el cuerpo se aleja de su posición de equilibrio, el peso P puede descomponerse en dos fuerzas rectangulares; una
anulada por la resistencia de uno de los ejes, y la otra imprime al cuerpo un movimiento de rotación, que lo lleva a la
posición de equilibrio estable o lo aleja de ella.

Condición de equilibrio de un cuerpo que descansa sobre un plano.- Para que un cuerpo que descansa sobre un plano
esté en equilibrio es preciso que la vertical del centro de gravedad pase por el interior de la base de sustentación. Se llama
base de sustentación la superficie de apoyo del cuerpo o también el polígono que se forma al unir los diversos puntos de
apoyo, cuando son varios (una silla, por ejemplo).

Un cuerpo colocado en un plano horizontal, puede presentar, como el caso precedente, tres clases de equilibrio:

1° El equilibrio será estable, si el centro de gravedad está más bajo que cualquiera otra posición. Ejemplo: Una pirámide
que descansa sobre su base.

2° El equilibrio será inestable, si el centro de gravedad se halla más alto que cualquiera otra posición. Ejemplo: una
pirámide regular cuyo vértice descansa sobre su plano.

3° Se hallará en Equilibrio indiferente, si su centro de gravedad no sube ni baja las posiciones que pueda tomar.
Ejemplo: una esfera perfecta y homogénea.

UNIDAD. 4 TRABAJO Y ENERGIA.

1.-TRABAJO.

En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria para desplazar este
cuerpo.1 El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra (del inglés Work) y se expresa en
unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.

Ya que por definición el trabajo es un tránsito de energía, 2 nunca se refiere a él como incremento de trabajo, ni se
simboliza como ΔW.

Matemáticamente se expresa como:

Donde F es el módulo de la fuerza, d es el desplazamiento y α es el ángulo que forman entre sí el vector fuerza y el vector
desplazamiento (véase dibujo).

Cuando el vector fuerza es perpendicular al vector desplazamiento del cuerpo sobre el que se aplica, dicha fuerza no
realiza trabajo alguno. Asimismo, si no hay desplazamiento, el trabajo también será nulo.

El trabajo en la Mecánica
Trabajo de una fuerza.

Consideremos una partícula P sobre la que actúa una fuerza F, función de la posición de la partícula en el espacio, esto es
y sea un desplazamiento elemental (infinitesimal) experimentado por la partícula durante un intervalo de
tiempo dt. Llamamos trabajo elemental, dW, de la fuerza durante el desplazamiento elemental al producto escalar
; esto es,

Si representamos por ds la longitud de arco (medido sobre la trayectoria de la partícula) en el desplazamiento elemental,
esto es , entonces el vector tangente a la trayectoria viene dado por y podemos escribir
la expresión anterior en la forma

donde θ representa el ángulo determinado por los vectores y y Fs es la componente de la fuerza F en la dirección
del desplazamiento elemental .

El trabajo realizado por la fuerza durante un desplazamiento elemental de la partícula sobre la que está aplicada es una
magnitud escalar, que podrá ser positiva, nula o negativa, según que el ángulo θ sea agudo, recto u obtuso.

Si la partícula P recorre una cierta trayectoria en el espacio, su desplazamiento total entre dos posiciones A y B puede
considerarse como el resultado de sumar infinitos desplazamientos elementales y el trabajo total realizado por la
fuerza en ese desplazamiento será la suma de todos esos trabajos elementales; o sea

Esto es, el trabajo viene dado por la integral curvilínea de a lo largo de la curva C que une los dos puntos; en otras
palabras, por la circulación de sobre la curva C entre los puntos A y B. Así pues, el trabajo es una magnitud física
escalar que dependerá en general de la trayectoria que una los puntos A y B, a no ser que la fuerza sea conservativa, en
cuyo caso el trabajo resultará ser independiente del camino seguido para ir del punto A al punto B, siendo nulo en una
trayectoria cerrada. Así, podemos afirmar que el trabajo no es una variable de estado.

En el caso particular de que la fuerza aplicada a la partícula sea constante (en módulo, dirección y sentido), se tiene que
es decir, el trabajo realizado por una fuerza constante viene expresado por el producto escalar de la fuerza por el vector
desplazamiento total entre la posición inicial y la final.

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas y queremos calcular el trabajo total realizado sobre esta ella, entonces
representará al vector resultante de todas las fuerzas aplicadas.

[editar] El trabajo en la Termodinámica

En el caso de un sistema termodinámico, el trabajo no es necesariamente de naturaleza puramente mecánica, ya que la


energía intercambiada en las interacciones puede ser mecánica, eléctrica, magnética, química, etc. por lo que no siempre
podrá expresarse en la forma de trabajo mecánico.

No obstante, existe una situación particularmente simple e importante en la que el trabajo está asociado a los cambios de
volumen que experimenta un sistema (v.g., un fluido contenido en un recinto de forma variable).

Así, si consideramos un fluido que se encuentra sometido a una presión externa y que evoluciona desde un estado
caracterizado por un volumen V1 a otro con un volumen V2, el trabajo realizado será:

resultando un trabajo positivo (W > 0) si se trata de una expansión del sistema dV > 0 y negativo en caso contrario, de
acuerdo con el convenio de signos aceptado en la Termodinámica. En un proceso cuasiestático y sin fricción la presión
exterior (pext) será igual en cada instante a la presión (p) del fluido, de modo que el trabajo intercambiado por el sistema en
estos procesos se expresa como

De estas expresiones se infiere que la presión se comporta como una fuerza generalizada, en tanto que el volumen actúa
como un desplazamiento generalizado; la presión y el volumen constituyen una pareja de variables conjugadas.

En el caso que la presión del sistema permanezca constante durante el proceso, el trabajo viene dado por:
El trabajo en los diagramas de Clapeyron.

Véase también: Criterio de signos termodinámico

[editar] Unidades de trabajo

[editar] Sistema Internacional de Unidades


Artículo principal: Sistema Internacional de Unidades

 Julio o joule, unidad de trabajo en el SI


 Kilojulio: 1 kJ = 103 J

[editar] Sistema Técnico de Unidades


Artículo principal: Sistema Técnico de Unidades

 kilográmetro o kilopondímetro (kgm) = 1 kilogramo-fuerza x 1 metro = 9,80665 J

[editar] Sistema Cegesimal de Unidades


Artículo principal: Sistema Cegesimal de Unidades

 Ergio: 1 erg = 10-7 J

[editar] Sistema anglosajón de unidades


Artículo principal: Sistema anglosajón de unidades

 Termia inglesa (th), 105 BTU


 BTU, unidad básica de trabajo de este sistema

[editar] Sistema técnico inglés

 pie-libra (foot-pound) (ft-lb)

[editar] Otras unidades

 kilovatio-hora
 Caloría termoquímica (calTQ)
 Termia EEC.
 Atmósfera-litro (atm·L)

2.-ENERGIA.

El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza
trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o
poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y
economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y
luego darle un uso industrial o económico.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la
naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de
agua mediante la corriente eléctrica.

 La energía es una magnitud cuya unidad de medida en el S.I. es el julio (J).

Energía en diversos tipos de sistemas físicos

La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los procesos de
cambio de Estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva. 1 Por lo
tanto todo cuerpo es capaz de poseer energía, esto gracias a su movimiento, a su composición química, a su posición, a su
temperatura, a su masa y a algunas otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias
definiciones de energía, por supuesto todas coherentes y complementarias entre sí, todas ellas siempre relacionadas con el
concepto de trabajo.

Física clásica

En la mecánica se encuentran:

 Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:


o Energía cinética: relativa al movimiento.
o Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por
ejemplo, está la Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de
deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de
transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.

En electromagnetismo se tiene a la:

 Energía electromagnética , que se compone de:


o Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
o Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al
producirse una reacción química de oxidación.
o Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
o Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.

En la termodinámica están:
 Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
 Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica)
mediante la combustión.

Física relativista

En la relatividad están:

 Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2, que
establece la equivalencia entre masa y energía.
 Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de
una desintegración.

Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación de energía-momento).

Física cuántica

En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de un sistema no aislado
de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores con
probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente del
tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la energía asociadas a la materia ordinaria
o campos de materia, en física cuántica aparece la:

 Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de materia.

Química

En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:

 Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una
molécula o átomo.
 Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las
reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía
calórica.

Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica,
pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen
son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).

Energía potencial
Artículo principal: Energía potencial

Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en virtud de su posición o de su configuración. Si
en una región del espacio existe un campo de fuerzas conservativo, la energía potencial del campo en el punto (A) se
define como el trabajo requerido para mover una masa desde un punto de referencia (nivel de tierra) hasta el punto (A).
Por definición el nivel de tierra tiene energía potencial nula. Algunos tipos de energía potencial que aparecen en diversos
contextos de la física son:

 La energía potencial gravitatoria asociada a la posición de un cuerpo en el campo gravitatorio (en el contexto
de la mecánica clásica). La energía potencial gravitatoria de un cuerpo de masa m en un campo gravitatorio
constante viene dada por: donde h es la altura del centro de masas respecto al cero
convencional de energía potencial.
 La energía potencial electrostática V de un sistema se relaciona con el campo eléctrico mediante la relación:
siendo E el valor del campo eléctrico.

 La energía potencial elástica asociada al campo de tensiones de un cuerpo deformable.

La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un campo de fuerzas que es conservativa, es decir, que
cumpla con alguna de las siguientes propiedades:

1. El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
2. El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
3. Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).

Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de ellas implica la otra). En estas
condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se define como la diferencia de energía que tiene una partícula en
el punto arbitrario y otro punto fijo llamado "potencial cero".

Energía cinética de una masa puntual

La energía cinética es un concepto fundamental de la física que aparece tanto en mecánica clásica, como mecánica
relativista y mecánica cuántica. La energía cinética es una magnitud escalar asociada al movimiento de cada una de las
partículas del sistema. Su expresión varía ligeramente de una teoría física a otra. Esta energía se suele designar como K, T
o Ec.

El límite clásico de la energía cinética de un cuerpo rígido que se desplaza a una velocidad v viene dada por la expresión:

Una propiedad interesante es que esta magnitud es extensiva por lo que la energía de un sistema puede expresarse como
"suma" de las energía de partes disjuntas del sistema. Así por ejemplo puesto que los cuerpos están formados de
partículas, se puede conocer su energía sumando las energías individuales de cada partícula del cuerpo.

Magnitudes relacionadas

La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Energía y trabajo son equivalentes y, por tanto, se expresan
en las mismas unidades. El calor es una forma de energía, por lo que también hay una equivalencia entre unidades de
energía y de calor. La capacidad de realizar un trabajo en una determinada cantidad de tiempo es la potencia.

3.-TRANSFORMACION DE LA ENERGIA.

Transformación de la energía

Para la optimización de recursos y la adaptación a nuestros usos, necesitamos transformar unas formas de energía en otras.
Todas ellas se pueden transformar en otra cumpliendo los siguientes principios termodinámicos:

 “La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma”. De este modo, la cantidad de energía inicial es igual
a la final.

 “La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad (energía térmica)”. Dicho
de otro modo, ninguna transformación se realiza con un 100% de rendimiento, ya que siempre se producen
unas pérdidas de energía térmica no recuperable. El rendimiento de un sistema energético es la relación entre
la energía obtenida y la que suministramos al sistema.
Unidades de medida de energía

La unidad de energía definida por el Sistema Internacional de Unidades es el julio, que se define como el trabajo
realizado por una fuerza de un newton en un desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza, es decir, equivale a
multiplicar un Newton por un metro. Existen muchas otras unidades de energía, algunas de ellas en desuso.

Nombre Abreviatura Equivalencia en julios

Caloría cal 4,1855

Frigoría fg 4.185,5

Termia th 4.185.500

Kilovatio hora kWh 3.600.000

Caloría grande Cal 4.185,5

Tonelada equivalente de petróleo Tep 41.840.000.000

Tonelada equivalente de carbón Tec 29.300.000.000

Tonelada de refrigeración TR 3,517/h

Electronvoltio eV 1.602176462 × 10-19

British Thermal Unit BTU o BTu 1.055,05585

Caballo de vapor por hora2 CVh 3,777154675 × 10-7

Ergio erg 1 × 10-7

Pie por libra (Foot pound) ft × lb 1,35581795

Foot-poundal3 ft × pdl 4,214011001 × 10-11

4.-FUENTES DE ENERGIA.

En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la tecnología asociada para explotarla y
hacer un uso industrial y económico del mismo. La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un
bien intermedio para satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la energía
es fuente de conflictos para el control de los recursos energéticos.

Es común clasificar las fuentes de energía según incluyan el uso irreversible o no ciertas materias primas, como
combustibles o minerales radioactivos. Según este criterio se habla de dos grandes grupos de fuentes de energía
explotables tecnológicamente:

Energías renovables:

 Energía eólica
 Energía geotérmica
 Energía hidráulica
 Energía mareomotriz
 Energía solar
 Energía cinética
 Biomasa
 Gradiente térmico oceánico
 Energía azul
 Energía termoeléctrica generada por termopares
 Energía nuclear de fusión

Fuentes de Energías no renovables (o nuclear-fósil):

 Carbón
 Centrales nucleares
 Gas Natural
 Petróleo
 Energía atómica o nuclear, que requiere de Uranio o Plutonio.

5.-ENERGIA CINETICA.

Energía cinética

En un sistema físico, la energía cinética de un cuerpo es energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está definida
como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad que posee. Una
vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su velocidad
o su masa. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su
energía cinética. Suele abreviarse con letra Ec o Ek (a veces también T o K).

[editar] Introducción

El adjetivo «cinético» en el nombre energía viene de la antigua palabra griega kinesis, «movimiento». El término energía
cinética y trabajo y su significado científico provienen del siglo XIX. Los primeros conocimientos de esas ideas pueden
ser atribuidos a Gaspard Gustave Coriolis quien en 1829 publicó un artículo titulado Du Calcul de l'Effet des Machines
esbozando las matemáticas de la energía cinética. El término energía cinética se debe a William Thomson más conocido
como Lord Kelvin en 1849.

Existen varias formas de energía como la energía química, el calor, la radiación electromagnética, la energía nuclear, las
energías gravitacional, eléctrica, elástica, etc, todas ellas pueden ser agrupadas en dos tipos: la energía potencial y la
energía cinética.

La energía cinética puede ser entendida mejor con ejemplos que demuestren cómo ésta se transforma de otros tipos de
energía y a otros tipos de energía. Por ejemplo un ciclista quiere usar la energía química que le proporcionó su comida
para acelerar su bicicleta a una velocidad elegida. Su velocidad puede mantenerse sin mucho trabajo, excepto por la
resistencia del aire y la fricción. La energía convertida en una energía de movimiento, conocida como energía cinética,
pero el proceso no es completamente eficiente y el ciclista también produce calor.

La energía cinética en movimiento de la bicicleta y el ciclista pueden convertirse en otras formas. Por ejemplo, el ciclista
puede encontrar una cuesta lo suficientemente alta para subir, así que debe cargar la bicicleta hasta la cima. La energía
cinética hasta ahora usada se habrá convertido en energía potencial gravitatoria que puede liberarse lanzándose cuesta
abajo por el otro lado de la colina. Alternativamente el ciclista puede conectar una dínamo a una de sus ruedas y así
generar energía eléctrica en el descenso. La bicicleta podría estar viajando más despacio en el final de la colina porque
mucha de esa energía ha sido desviada en hacer energía eléctrica. Otra posibilidad podría ser que el ciclista aplique sus
frenos y en ese caso la energía cinética se estaría disipando a través de la fricción en energía calórica.

Como cualquier magnitud física que sea función de la velocidad, la energía cinética de un objeto no solo depende de la
naturaleza interna de ese objeto, también depende de la relación entre el objeto y el observador (en física un observador es
formalmente definido por una clase particular de sistema de coordenadas llamado sistema inercial de referencia).
Magnitudes físicas como ésta son llamadas invariantes. La energía cinética esta co-localizada con el objeto y atribuido a
ese campo gravitacional.

El cálculo de la energía cinética se realiza de diferentes formas según se use la mecánica clásica, la mecánica relativista o
la mecánica cuántica. El modo correcto de calcular la energía cinética de un sistema depende de su tamaño, y la velocidad
de las partículas que lo forman. Así, si el objeto se mueve a una velocidad mucho más baja que la velocidad de la luz, la
mecánica clásica de Newton será suficiente para los cálculos; pero si la velocidad es cercana a la velocidad de la luz, la
teoría de la relatividad empieza a mostrar diferencias significativas en el resultado y debería ser usada. Si el tamaño del
objeto es más pequeño, es decir, de nivel subatómico, la mecánica cuántica es más apropiada.

[editar] Energía cinética en mecánica newtoniana

[editar] Energía cinética de una partícula

En mecánica clásica, la energía cinética de un objeto puntual (un cuerpo tan pequeño que su dimensión puede ser

ignorada), o en un sólido rígido que no rote, está dada en la ecuación donde m es la masa y v es la
velocidad del cuerpo. Se considera la consecuencia de la acción de una fuerza, por que cuando una fuerza externa actúa
sobre una partícula o un sistema de partículas en equilibrio produce un cambio en la energía cinética.

En mecánica clásica la energía cinética se puede calcular a partir de la ecuación del trabajo y la expresión de una fuerza F
dada por la segunda ley de Newton:

La energía cinética se incrementa con el cuadrado de la velocidad. Así la energía cinética es una medida dependiente del
sistema de referencia. La energía cinética de un objeto está también relacionada con su momento lineal:

[editar] Energía cinética en diferentes sistemas de referencia

Como hemos dicho, en la mecánica clásica, la energía cinética de una masa puntual depende de su masa m y sus
componentes del movimiento. Se expresa en Joules (J). 1 J = 1 kg·m2/s2. Estos son descritos por la velocidad v de la masa

puntual, así:

En un sistema de coordenadas especial, esta expresión tiene las siguientes formas:

 Coordenadas cartesianas (x, y, z):


 Coordenadas polares (r,ϕ):

 Coordenadas cilíndricas (r,ϕ,z):

 Coordenadas esféricas (r,ϕ,θ):

Con eso el significado de un punto en una coordenada y su cambio temporal se describe como la derivada temporal de su
desplazamiento:

En un formalismo Hamiltoniano no se trabaja con esas componentes del movimiento, o sea con su velocidad, si no con su
impulso p (cambio en la cantidad de movimiento). En caso de usar componentes cartesianas obtenemos:

[editar] Energía cinética de sistemas de partículas

Para una partícula, o para un sólido rígido que no este rotando, la energía cinética va a cero cuando el cuerpo para. Sin
embargo, para sistemas que contienen muchos cuerpos con movimientos independientes, que ejercen fuerzas entre ellos y
que pueden (o no) estar rotando; esto no es del todo cierto. Esta energía es llamada 'energía interna'. La energía cinética de
un sistema en cualquier instante de tiempo es la suma simple de las energías cinéticas de las masas, incluyendo la energía
cinética de la rotación.

Un ejemplo de esto puede ser el sistema solar. En el centro de masas del sistema solar, el sol está (casi) estacionario, pero
los planetas y planetoides están en movimiento sobre él. Así en un centro de masas estacionario, la energía cinética está
aun presente. Sin embargo, recalcular la energía de diferentes marcos puede ser tedioso, pero hay un truco. La energía
cinética de un sistema de diferentes marcos inerciales puede calcularse como la simple suma de la energía en un marco
con centro de masas y añadir en la energía el total de las masas de los cuerpos que se mueven con velocidad relativa entre
los dos marcos.

Esto se puede demostrar fácilmente: sea V la velocidad relativa en un sistema k de un centro de masas i:
Sin embargo, sea la energía cinética en el centro de masas de ese sistema, podría ser

el momento total que es por definición cero en el centro de masas y sea la masa total: . Sustituyendo
obtenemos:

La energía cinética de un sistema entonces depende del Sistema de referencia inercial y es más bajo con respecto al centro
de masas referencial, por ejemplo: en un sistema de referencia en que el centro de masas sea estacionario. En cualquier
otro sistema de referencia hay una energía cinética adicional correspondiente a la masa total que se mueve a la velocidad
del centro de masas.

A veces es conveniente dividir a la energía cinética total de un sistema entre la suma de los centros de masa de los
cuerpos, en su energía cinética de traslación y la energía de rotación sobre el centro de masas:

donde: Ec es la energía cinética total, Et es la energía cinética de traslación y Er es la energía de rotación o energía cinética
angular en este sistema.

Entonces la energía cinética en una pelota de tenis en viaje tiene una energía cinética que es la suma de la energía en su
traslación y en su rotación.

[editar] Energía cinética de un sólido rígido en rotación

Para un sólido rígido que está rotando puede descomponerse la energía cinética total como dos sumas: la energía cinética
de traslación (que es la asociada al desplazamiento del centro de masa del cuerpo a través del espacio) y la energía
cinética de rotación (que es la asociada al movimiento de rotación con cierta velocidad angular). La expresión matemática
para la energía cinética es:

Donde:

Energía de traslación.

Energía de rotación.

Masa del cuerpo.

tensor de (momentos de) inercia.

velocidad angular del cuerpo.

traspuesta del vector de la velocidad angular del cuerpo.

velocidad lineal del cuerpo.


El valor de la energía cinética es positivo, y depende del sistema de referencia que se considere al determinar el valor
(módulo) de la velocidad y . La expresión anterior puede deducirse de la expresión general:

[editar] En la hidrodinámica

En la Hidrodinámica cambia con mucha frecuencia la energía cinética por la densidad de la energía cinética. Esto se
escribe generalmente a través de una pequeña e o una , así:

, donde ρ describe la densidad del fluido.

[editar] Energía cinética en mecánica relativista

[editar] Energía cinética de una partícula

Si la velocidad de un cuerpo es una fracción significante de la velocidad de la luz, es necesario utilizar mecánica
relativista para poder calcular la energía cinética. En relatividad especial, debemos cambiar la expresión para el momento
lineal y de ella por interacción se puede deducir la expresión de la energía cinética:

Tomando la expresión relativista anterior, desarrollándola en serie de Taylor y tomando únicamente el término (1 /
2)m(v2 / c2) se recupera la expresión de la energía cinética típica de la mecánica newtoniana:2

Se toma únicamente el primer término de la serie de Taylor ya que, conforme la serie progresa, los términos se vuelven
cada vez más y más pequeños y es posible despreciarlos.

La ecuación relativista muestra que la energía de un objeto se acerca al infinito cuando la velocidad v se acerca a la
velocidad de la luz c, entonces es imposible acelerar un objeto a esas magnitudes. Este producto matemático es la fórmula
de equivalencia entre masa y energía, cuando el cuerpo está en reposo obtenemos esta ecuación:

Así, la energía total E puede particionarse entre las energías de las masas en reposo más la tradicional energía cinética
newtoniana de baja velocidad. Cuando los objetos se mueven a velocidades mucho más bajas que la luz (ej. cualquier
fenómeno en la tierra) los primeros dos términos de la serie predominan.

La relación entre energía cinética y momentum es más complicada en este caso y viene dada por la ecuación:
Esto también puede expandirse como una serie de Taylor, el primer término de esta simple expresión viene de la mecánica
newtoniana. Lo que sugiere esto es que las fórmulas para la energía y el momento no son especiales ni axiomáticas pero
algunos conceptos emergen de las ecuaciones de masa con energía y de los principios de la relatividad.

[editar] Energía cinética de un sólido en rotación

A diferencia del caso clásico la energía cinética de rotación en mecánica relativista no puede ser representada
simplemente por un tensor de inercia y una expresión cuadrática a partir de él en el que intervenga la velocidad angular. El
caso simple de una esfera en rotación ilustra este punto; si suponemos una esfera de un material suficientemente rígido
para que podamos despreciar las deformaciones por culpa de la rotación (y por tanto los cambios de densidad) y tal que su
velocidad angular satisfaga la condición se puede calcular la energía cinética a partir de la siguiente integral:

Integrando la expresión anterior se obtiene la expresión:

Comparación entre la expresión para la energía cinética de una esfera de acuerdo con la mecánica clásica y la mecánica
relativista (aquí R es el radio, ω la velocidad angular y m0 la masa en reposo de la esfera.

Para una esfera en rotación los puntos sobre el eje no tienen velocidad de traslación mientras que los puntos más alejados
del eje de giro tienen una velocidad , a medida que esta velocidad se aproxima a la velocidad de la luz la energía
cinética de la esfera tiende a crecer sin límite. Esto contrasta con la expresión clásica que se da a continuación:

Paradójicamente, dentro de la teoría especial de la relatividad, el supuesto de que un medio continuo indeformable lleva a
que los puntos más alejados del eje de giro alcancen la velocidad de la luz aplicando al cuerpo una cantidad finita de
energía. Lo cual revela que el supuesto no puede ser correcto cuando algunos puntos de la periferia del sólido están
moviéndose a velocidades cercanas a la de la luz.

[editar] Energía cinética en mecánica cuántica


En la mecánica cuántica, el valor que se espera de energía cinética de un electrón, , para un sistema de electrones
describe una función de onda que es la suma de un electrón, el operador se espera que alcance el valor de:

donde me es la masa de un electrón y es el operador laplaciano que actúa en las coordenadas del electrón iésimo y la
suma de todos los otros electrones. Note que es una versión cuantizada de una expresión no relativista de energía cinética
en términos de momento:

El formalismo de la funcional de densidad en mecánica cuántica requiere un conocimiento sobre la densidad electrónica,
para esto formalmente no se requiere conocimientos de la función de onda.

Dado una densidad electrónica , la funcional exacta de la energía cinética del n-ésimo electrón es incierta; sin
embargo, en un caso específico de un sistema de un electrón, la energía cinética puede escribirse así:

donde T[ρ] es conocida como la funcional de la energía cinética de Von Weizsacker.

[editar] Energía cinética de partículas en la mecánica cuántica

En la teoría cuántica una magnitud física como la energía cinética debe venir representada por un operador autoadjunto en
un espacio de Hilbert adecuado. Ese operador puede construirse por un proceso de cuantización, el cual conduce para una
partícula moviéndose por el espacio euclídeo tridimensional a una representación natural de ese operador sobre el espacio

de Hilbert dado por:

que, sobre un dominio denso de dicho espacio formado clases de equivalencia representables por funciones C², define un
operador autoadjunto con autovalores siempre positivos, lo cual hace que sean interpretables como valores físicamente
medibles de la energía cinética.

[editar] Energía cinética del sólido rígido en la mecánica cuántica

Un sólido rígido a pesar de estar formado por un número infinito de partículas, es un sistema mecánico con un número
finito de grados de libertad lo cual hace que su equivalente cuántico pueda ser representado por sobre un espacio de
Hilbert de dimensión infinita de tipo L² sobre un espacio de configuración de inútiles dimensión finita. En este caso el
espacio de configuración de un sólido rígido es precisamente el grupo de Lie SO(3) y por tanto el espacio de Hilbert
pertinente y el operador energía cinética de rotación pueden representarse por:
donde μh es la medida de Haar invariante de SO(3), son los operadores del momento angular en la representación
adecuada y los escalares Ii son los momentos de inercia principales.

[editar] Energía cinética y temperatura

A nivel microscópico la energía cinética promedio de las moléculas de un gas define su temperatura. De acuerdo con la
ley de Maxwell-Boltzmann para un gas ideal clásico la relación entre la temperatura (T) de un gas y su energía cinética
media es:

donde κB es la constante de Boltzmann, es la masa de cada una de las moléculas del gas.

6.-ENERGIA POTENCIAL.

En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un
trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el
sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Suele abreviarse con la letra o .

La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía potencial electrostática, y energía
potencial elástica.

Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas (o como en elasticidad
un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los
valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.

[editar] Energía potencial asociada a campos de fuerzas

La energía potencial puede definirse solamente cuando la fuerza es conservativa. Si las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo son no conservativas, entonces no se puede definir la energía potencial, como se verá a continuación. Una fuerza
es conservativa cuando se cumple alguna de las siguientes propiedades:

 El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
 El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
 Cuando el rotacional de la fuerza es cero.

Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir, que cualquiera de ellas implica la otra). En estas
condiciones, la energía potencial se define como:

Si las fuerzas no son conservativas no existirá en general una manera unívoca de definir la anterior integral. De la
propiedad anterior se sigue que si la energía potencial es conocida, se puede obtener la fuerza a partir del gradiente de U:
También puede recorrerse el camino inverso: suponer la existencia una función energía potencial y definir la fuerza
correspondiente mediante la fórmula anterior. Se puede demostrar que toda fuerza así definida es conservativa.

La forma funcional de la energía potencial depende de la fuerza de que se trate; así, para el campo gravitatorio (o
eléctrico), el resultado del producto de las masas (o cargas) por una constante dividido por la distancia entre las masas
(cargas), por lo que va disminuyendo a medida que se incrementa dicha distancia.

[editar] Energía potencial gravitatoria

La fuerza gravitatoria mantiene a los planetas en órbita en torno al sol

La energía potencial gravitatoria es la energía asociada con la fuerza gravitatoria. Esta dependerá de la altura relativa de
un objeto a algún punto de referencia, la masa, y la fuerza de la gravedad.

Por ejemplo, si un libro apoyado en una mesa es elevado, una fuerza externa estará actuando en contra de la fuerza
gravitacional. Si el libro cae, el mismo trabajo que el empleado para levantarlo, será efectuado por la fuerza gravitacional.

Por esto, un libro a un metro del piso tiene menos energía potencial que otro a dos metros, o un libro de mayor masa a la
misma altura.

Si bien la fuerza gravitacional varía junto a la altura, la diferencia es muy pequeña como para ser considerada, por lo que
se considera a la aceleración de la gravedad como una constante. En la tierra por ejemplo, la aceleración de la gravedad es
considerada de 9,8 m/s2 en cualquier parte. En cambio en la luna, cuya gravedad es muy inferior, se generaliza el valor de
1,66 m/s2

Para estos casos en los que la variación de la gravedad es insignificante, se aplica la fórmula:

Donde es la energía potencial, la masa, la aceleración de la gravedad, y la altura. Sin embargo, si la variación de
la aceleración de la gravedad es considerable, se debe aplicar la fórmula general:
Donde es la energía potencial, es la distancia entre la partícula material y el centro de la Tierra, la constante
universal de la gravitación y la masa de la Tierra. Esta última es la fórmula que necesitamos emplear, por ejemplo, para
estudiar el movimiento de satélites y misiles balísticos:

[editar] Cálculo simplificado

Cuando la distancia recorrida por un móvil h es pequeña, lo que sucede en la mayoría de las aplicaciones usuales (tiro
parabólico, saltos de agua, etc.), podemos usar el desarrollo de Taylor a la anterior ecuación. Así si llamamos r a la
distancia al centro de la tierra, R al radio de la Tierra y h a la altura sobre la superficie de la Tierra tenemos:

Donde hemos introducido la aceleración sobre la superficie:

Por tanto la variación de la energía potencial gravitatoria al desplazarse un cuerpo de masa m desde una altura h1 hasta una
altura h2 es:

Dado que la energía potencial se anula cuando la distancia es infinita, frecuentemente se asigna energía potencial cero a la
altura correspondiente a la del suelo, ya que lo que es de interés no es el valor absoluto de V, sino su variación durante el
movimiento.

Así, si la altura del suelo es h1 = 0, entonces la energía potencial a una altura h2 = h será simplemente VG = mgh.

[editar] Energía potencial electrostática

La energía potencial electrostática de un sistema formado por dos partículas de cargas q y Q situadas a una distancia r una
de la otra es igual a:

Siendo K una constante universal o constante de Coulomb cuyo valor aproximado es 9×10 9 (voltios·metro/culombio).
donde ε es la permitividad del vacío.

Una definición de energía potencial eléctrica sería la siguiente: cantidad de trabajo que se necesita realizar para acercar
una carga puntual de masa nula con velocidad constante desde el infinito hasta una distancia r de una carga del mismo
signo, la cual utilizamos como referencia. En el infinito la carga de referencia ejerce una fuerza nula.

Es importante no confundir la energía potencial electrostática con el potencial eléctrico, que es el trabajo por unidad de
carga:
[editar] Energía potencial elástica

Artículo principal: Energía de deformación

Esta catapulta hace uso de la energía potencial elástica.

La energía elástica o energía de deformación es el aumento de energía interna acumulado en el interior de un sólido
deformable como resultado del trabajo realizado por las fuerzas que provocan la deformación.

 Potencial armónico (caso unidimensional), dada una partícula en un campo de fuerzas que responda a la ley
de Hooke (F= -k|r|) siendo k la constante de dicho campo, su energía potencial será V = 1/2 K |r|².

 Energía de deformación (caso lineal general), en este caso la función escalar que da el campo de tensiones es
la energía libre de Helmholtz por unidad de volumen f que representa la energía de deformación. Para un
sólido elástico lineal e isótropo, la energía potencial elástica en función de las deformaciones ε ij y la
temperatura la energía libre de un cuerpo deformado viene dada por:

(1)

Donde son constantes elásticas llamadas coeficientes de Lamé, que pueden depedender de la
temperatura, y están relacionadas con el módulo de Young y el coeficiente de Poisson mediante las relaciones algebraicas:

A partir de esta expresión (1) del potencial termodinámico de energía libre pueden obtenerse las tensiones a partir de las
siguientes relaciones termodinámicas:
Estas últimas ecuaciones se llaman ecuaciones de Lamé-Hooke y escritas más explícitamente en forma matricial tienen la
forma:

Donde

 Energía de deformación (caso no-lineal general), en el caso de materiales elásticos no-lineales la energía de
deformación puede definirse sólo en el caso de materiales hiperelásticos. Y en ese caso la energía elástica está
estrechamente relacionada con el potencial hiperplástico a partir de la cual se deduce la ecuación constitutiva.

UNIDAD 5. LOS LIQUIDOS.

1.-HIDROSTATICA.

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluídos en estado de reposo,la base principal de la
hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. Esta estudia fluidos en reposo tales como gases y
líquidos.(fluido inmovil) p=f/a sabiendo que p=presión , f=fuerza y a=área.

[editar] Principio de Pascal

Artículo principal: Principio de Pascal

El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en
la frase: «el incremento de la presión aplicada a una superficie de un fluido incompresible (generalmente se trata de un
líquido incompresible), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes
del mismo». Es decir, que si se aplica presión a un líquido no comprimible en un recipiente cerrado, ésta se transmite con
igual intensidad en todas direcciones y sentidos. Este tipo de fenómeno se puede apreciar, por ejemplo en la prensa
hidráulica o en el gato hidráulico; ambos dispositivos se basan en el principio de Pascal. La condición de que el recipiente
sea indeformable es necesaria para que los cambios en la presión no actúen deformando las paredes del mismo en lugar de
transmitirse a todos los puntos del líquido

[editar] Principio de Arquímedes

Artículo principal: Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o parcialmente
(depositado) en un fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido
desplazado por el cuerpo sólido. El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya
que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente.

El Principio Fundamental de la Hidrostática establece que si nos sumergimos en un fluido (líquido


o gas), la presión ejercida por éste es proporcional a la  profundidad a que nos encontremos:
 
P=d.g.h
Donde:
d = densidad del fluido (en kg/m3)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
h = distancia del punto a la superficie (m)
Puede deducirse la expresión anterior a partir de un sencillo experimento (ver vídeo y
animación).
Un tubo de plástico se cierra por la parte inferior con una arandela de goma. Como puede verse
la arandela cae si se suelta la cuerda que la mantiene pegada al tubo, pero permanece en su
posición si el tubo es introducido en un recipiente con agua. Esto indica que el líquido ejerce una
fuerza hacia arriba sobre la arandela. Esta fuerza es considerable ya que, como se puede
observar, es suficiente para mantener la arandela en su sitio aunque el agua que se filtra y va
llenando el tubo interior, ejerce su peso sobre ella (columna coloreada).
La arandela se desprenderá cuando el peso de la columna de agua se haga igual a la fuerza que
ejerce el fluido hacia arriba.
Para calcular esta fuerza calculamos el peso de la columna de agua (cilindro de altura h y área
de la base S):

Podremos calcular la presión ejercida por el agua hacia  abajo sobre la arandela (igual a la
ejercida por el fluido hacia arriba) Dividiendo la fuerza ejercida por la superficie sobre la cual se
ejerce:

Expresión del Principio Fundamental de la Hidrostática

2.-ESTADOS DE LA MATERIA.

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material, modificando sus condiciones de
temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en
relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Estados de agregación, todos con propiedades y características diferentes, y aunque los más conocidos y observables
cotidianamente son cuatro, las llamadas fases sólida, líquida, gaseosa y plasmática, también existen otros estados
observables bajo condiciones extremas de presión y temperatura.

[editar] Estado sólido

Artículo principal: Sólido

A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; y sus átomos a menudo se
entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación
aparente. Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son
mayores que las de repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los sólidos dando paso a
la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica.

Las sustancias en estado sólido presentan características como:


 Cohesión elevada.
 Forma definida.
 Incompresibilidad (no pueden comprimirse).
 Resistencia a la fragmentación.
 Fluidez muy baja o nula.
 Algunos de ellos se subliman (yodo).
 Volumen constante (hierro).

[editar] Estado líquido

Artículo principal: Líquido

Si se incrementa la temperatura el sólido va perdiendo forma hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el
estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este
caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos.

El estado líquido presenta las siguientes características:

 Cohesión menor.
 Movimiento energía cinética.
 No poseen forma definida.
 Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
 En el frío se comprime.
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión.
 Volumen constante.

[editar] Estado gaseoso

Artículo principal: Gas

Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del gas se encuentran prácticamente
libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos.

El estado gaseoso presenta las siguientes características

 Cohesión casi nula.


 Sin forma definida.
 Su volumen es variable dependiendo del recipiente que lo contenga.
 Pueden comprimirse fácilmente.
 Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
 Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.
 Ejercen movimiento ultra dinámico.
 Tienden a dispersarse fácilmente

[editar] Estado plasmatico

Artículo principal: Plasma

El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han separado de algunos de sus electrones. De
esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa y
positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una partícula cósmica
rápida) se dice que está ionizado. Pero a altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido
se mueven sus moléculas y átomos,(ley de los gases ideales) y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos,
moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de
los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma.

A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son
fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente principal es
vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La
línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo,
y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los
átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también
hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón
y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usaron en electrónicas.

[editar] Perfil de la ionosfera

La parte superior de la ionosfera se extiende en el espacio algunos cientos de kilómetros y se combina con la
magnetosfera, cuyo plasma está generalmente más rarificado y también más caliente. Los iones y los electrones del
plasma de la magnetosfera provienen de la ionosfera que está por debajo y del viento solar y muchos de los pormenores de
su entrada y calentamiento no están claros aún.

Existe el plasma interplanetario, el viento solar. La capa más externa del Sol, la corona, está tan caliente que no sólo están
ionizados todos sus átomos, sino que aquellos que comenzaron con muchos electrones, tienen arrancados la mayoría (a
veces todos), incluidos los electrones de las capas más profundas que están más fuertemente unidos. En la corona del Sol
se ha detectado la radiación electromagnética característica del hierro que ha perdido 13 electrones.

Esta temperatura extrema evita que el plasma de la corona permanezca cautivo por la gravedad solar y, así, fluye en todas
direcciones, llenando el Sistema Solar más allá de los planetas más distantes.

Propiedades del plasma:

Hay que decir que hay 2 tipos de plasma, fríos y calientes.

En los fríos, los átomos se encuentran a temperatura ambiente y son los electrones los que se aceleran hasta alcanzar una
temperatura de 5000 ºC. Pero como los iones, que son muchísimo más masivos, están a temperatura ambiente, no queman
al tocarlos. Un plasma caliente es el fuego.

En los plasma calientes, la ionización se produce por los choques de los átomos entre sí. Lo que hace es calentar un gas
mucho y por los propios choques de los átomos entre sí se ionizan. Estos mismos átomos ionizados también capturan
electrones y en ese proceso se genera luz (por eso el Sol brilla, y brilla el fuego, y brillan los plasmas de los laboratorios).

[editar] Condensado de Bose-Einstein

Artículo principal: Condensado de Bose-Einstein

Esta nueva forma de la materia fue obtenida el 5 de julio de 1995, por los físicos Eric Cornell, Wolfgan Ketterle y Carl
Wieman, los cuales fueron galardonados en 2001 con el premio nobel de la física. Los científicos lograron enfriar los
átomos a una temperatura 300 veces más bajo que lo que se había logrado anteriormente. Se le ha llamado "BEC, Bose -
Einstein Condensado" y es tan frío y denso que ellos aseguran que los átomos pueden quedar inmóviles.Sin embargo
todavía no se sabe cuál será el mejor uso que se le pueda dar a este descubrimiento. Este estado fue predicho por Einstein
y Bose en 1926.

[editar] Condensado de Fermi

Artículo principal: Condensado fermiónico


Creado en la universidad de Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado de Fermi formado por átomos fue
creado en 2003. El condensado fermiónico, considerado como el sexto estado de la materia, es una fase superfluida
formada por partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Esta cercanamente relacionado con el condensado de Bose-
Einstein. A diferencia de los condensados de Bose-Einstein, los fermiones condensados se forman utilizando fermiones en
lugar de bosones.

Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia en la que la materia adquiere
superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas, extremadamente cerca del cero absoluto.

Los primeros condensados fermiónicos describían el estado de los electrones en un superconductor. El primer condensado
fermiónico atómico fue creado por Deborah S. Jin en 2003. Un condensado quiral es un ejemplo de un condensado
fermiónico que aparece en las teorías de los fermiones sin masa con rompimientos a la simetría quiral.

Es considerado una falacia para muchos científicos. La naturaleza del condensado implica que todas las partículas que lo
conforman se encuentran en el mismo estado cuántico, lo cual es sólo posible si dichas partículas son bosones. Ahora
bien, el Principio de exclusión de Pauli impide que cualquier pareja de fermiones ocupe el mismo estado cuántico al
mismo tiempo. Por lo tanto un condensado fermiónico no puede existir.

¿Cuál es la diferencia? Los bosones ejercen una gran fuerza de atracción entre ellos. Como regla general, cualquier átomo
con un número par de electrones+protones+neutrones es un bosón. Así, por ejemplo, los átomos del sodio ordinario son
bosones, y pueden unirse para formar condensados Bose-Einstein.

Los fermiones, por otro lado, ejercen una nula fuerza de atracción entre ellos. No pueden juntarse en el mismo estado
cuántico (por el “Principio de Exclusión de Pauli” de la mecánica cuántica). Cualquier átomo con un número impar de
electrones+protones+neutrones, como el potasio-40, es un fermión.

[editar] Supersólido

Este material es un sólido en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio-(4) que lo componen están congelados
en una película cristalina rígida, de forma similar a como lo están los átomos y las moléculas en un sólido normal como el
hielo. La diferencia es que, en este caso, “congelado” no significa “estacionario”.

Como la película de helio-4 es tan fría (apenas una décima de grado sobre el cero absoluto), comienzan a imperar las leyes
de incertidumbre cuántica. En efecto, los átomos de helio comienzan a comportarse como si fueran sólidos y fluidos a la
vez. De hecho, en las circunstancias adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a moverse a través de la
película como una sustancia conocida como “súper-fluido”, un líquido que se mueve sin ninguna fricción. De ahí su
nombre de “súper-sólido”.

Se demuestra que las partículas de helio aplicadas a temperaturas cercanas al 0 absoluto cambian el momento de inercia y
un sólido se convierte en un supersólido lo que previamente aparece como un estado de la materia.

[editar] Otros posibles estados de la materia

Existen otros posibles estados de la materia; algunos de estos sólo existen bajo condiciones extremas, como en el interior
de estrellas muertas, o en el comienzo del universo después del Big Bang o gran explosión:

 Superfluido
 Materia degenerada
 Materia fuertemente simétrica
 Materia débilmente simétrica
 Materia extraña o materia de quarks
 Superfluido polaritón

[editar] Cambios de estado

Artículo principal: Cambio de estado


Diagrama de los cambios de estado entre los estados sólido, líquido y gaseoso.

Los cambios de estado descritos también se producen si se incrementa la presión manteniendo constante la temperatura.
Así, el hielo de las pistas se funde por la presión ejercida por el peso de los patinadores. Esta agua sirve de lubricante,
permitiendo el suave deslizamiento de los patinadores.

Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones de presión y temperatura a las que se
producen los cambios de estado, debiendo interpretarse, cuando se hace referencia únicamente a la temperatura de cambio
de estado, que ésta se refiere a la presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en "condiciones normales"
(presión atmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en estado sólido como líquido y gaseoso (S, L y G).

Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son: la sublimación (S-G), la vaporización (L-G), la condensación
(G-L), la solidificación (L-S), la fusión (S-L), y la sublimación inversa (G-S). Es importante aclarar que estos cambios de
estado tienen varios nombres.

3.-CARACTERISTICAS DE LOS LIQUIDOS.

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente incompresible (lo que significa que su
volumen es, muy aproximadamente, constante en un rango grande de presión).

Contenido

 [ocultar]

 1 Descripción de los líquidos


o 1.1 Forma
o 1.2 Cambios de estado
 2 Propiedades de los líquidos
o 2.1 Viscosidad
o 2.2 Fluidez
o 2.3 Presión de vapor
o 2.4 Otras propiedades
 3 Referencia
o 3.1 Notas
o 3.2 Bibliografía
[editar] Descripción de los líquidos

Los líquidos están formados por sustancias en un estado de la materia intermedio entre sólido y gaseoso. Las moléculas de
los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los gases. Las moléculas
en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con el tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes
dentro de un estrecho margen. En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente, lo que hace que el
líquido presente propiedades anisótropas (propiedades, como el índice de refracción, que varían según la dirección dentro
del material).

Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se incrementa su temperatura y
pierden volumen cuando se enfrían, aunque sometidos a compresión su volumen es muy poco variable a diferencia de lo
que sucede con otros fluidos como los gases. Los objetos inmersos en algún líquido son sujetos a un fenómeno conocido
como flotabilidad.

[editar] Forma

Su forma es esférica si sobre él no actúa ninguna fuerza externa. Por ejemplo, una gota de agua en caída libre toma la
forma esférica.1

Como fluido sujeto a la fuerza de la gravedad, la forma de un líquido queda definida por su contenedor. En un líquido
sujeto a la gravedad en cualquier punto de su seno existe una presión de igual magnitud hacia todos los lados, tal como
establece el principio de Pascal. Si un líquido se encuentra en reposo, la presión en cualquier punto del mismo viene dada
por:

Donde ρ es la densidad del líquido, g es la gravedad (9,8 m/s2) y z es la distancia del punto considerado a la superficie
libre del líquido en reposo.

[editar] Cambios de estado

Un diagrama de cambio de fase típico: la línea punteada muestra el comportamiento anómalo del agua. Las líneas
verdes muestran como el punto de congelación puede variar con la presión, y la línea azul muestra el punto de ebullición
puede variar con la presión. La línea roja muestra la frontera de condiciones de presión y temperatura en la que puede
ocurrir la sublimación o deposición sólida.
En condiciones apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de las sustancias pueden existir en estado líquido. Cuando
un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y cuando alcanza su punto de congelación cambia
a sólido. Aunque a presión atmosférica, sin embargo, algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan
directamente del estado sólido al estado gaseoso (véase evapòración). La densidad de los líquidos suele ser algo menor
que la densidad de la misma sustancia en estado sólido. Algunas sustancias, como el agua, son más densas en estado
líquido.

Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden separarse de entre sí al evaporarse cada uno al alcanzar sus
respectivos puntos de ebullición. La cohesión entre las moléculas de un líquido no es lo suficientemente fuerte por lo que
las moléculas superficiales se pueden evaporar.

[editar] Propiedades de los líquidos

[editar] Viscosidad

En la animación, el fluido de abajo es más viscoso que el de arriba.

Los líquidos se caracterizan por una resistencia al fluir llamada viscosidad. Eso significa que para mantener la velocidad
en un líquido es necesario aplicar una fuerza, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido eventualmente cesa.

La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad
también está relacionada con la complejidad de las moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases inertes
licuados y alta en los aceites pesados. Es una propiedad característica de todo fluido (líquidos o gases).

La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presión.
Cuando un líquido o un gas fluyen se supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre la
superficie del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida superficialmente y ésta
segunda con una tercera y así sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la oposición al flujo
o sea el responsable de la viscosidad.

La viscosidad se mide en poises, siendo un poise la viscosidad de un líquido en el que para deslizar una capa de un
centímetro cuadrado de área a la velocidad de 1 cm/s respecto a otra estacionaria situado a 1 cm de distancia fuese
necesaria la fuerza de una dina.
La viscosidad suele decrecer en los líquidos al aumentar la temperatura, aunque algunos pocos líquidos presentan un
aumento de viscosidad cuando se calientan. Para los gases la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura.

La viscosidad de un líquido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales el más utilizado es el de Ostwald, 2
este se utiliza para determinar viscosidad relativas, es decir, que conociendo la viscosidad de un líquido patrón,
generalmente agua, se obtiene la viscosidad del líquido problema a partir de la ecuación:

[editar] Fluidez

La fluidez es una característica de los líquidos y/o gases que les confiere la habilidad de poder pasar por cualquier orificio
o agujero por más pequeño que sea, siempre que esté a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se encuentren (el
líquido y el gas), a diferencia del restante estado de agregación conocido como sólido. Fluidez es el opuesto de viscosidad,
ambas se relacionan con la temperatura y la presión. A mayor temperatura más fluidez tiene un líquido y menos fluidez
tiene un gas.

[editar] Presión de vapor

Presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de vapor, sólo depende de la temperatura; su
valor a una temperatura dada es una propiedad característica de cada líquido.

También lo son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de vaporización (esencialmente, el calor
necesario para transformar en vapor una determinada cantidad de líquido).

En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de ebullición; los líquidos en ese estado se
denominan supercalentados. También es posible enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación y entonces se
denomina líquido superenfriado.

[editar] Otras propiedades

Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. Tienen variabilidad de forma y características muy particulares que
son:

1. Cohesión: fuerza de atracción entre moléculas iguales


2. Adhesión: fuerza de atracción entre moléculas diferentes.
3. Viscosidad: resistencia que manifiesta un líquido a fluir.
4. Tensión superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por medio de la cual la capa
exterior del líquido tiende a contener el volumen de este dentro de una mínima superficie.
5. Capilaridad: facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de diámetros pequeñísimos (capilares)
donde la fuerza de cohesión es superada por la fuerza de adhesión para la gran lluvia.

4.-LA PRESION CONTRA LA PARED.

La presión en el interior

Imaginemos un vaso con agua en reposo. Pensemos en una de las gotitas del interior: soporta el peso de todas las gotitas
que tiene encima. Ese peso, distribuido sobre la superficie, ejerce una presión sobre la gota.

Como suponemos que el líquido está en reposo, la gota no se mueve. Pero si no se mueve, a pesar de soportar una presión
desde arriba hacia abajo, significa que existe a la vez una presión de abajo hacia arriba, igual a aquella. Una sencilla
experiencia nos permitirá comprobarlo: tomemos un tubo abierto en sus dos extremos, y tapemos uno de ellos apoyando
un disco de metal. Introduzcamos el tubo, con el extremo tapado hacia abajo, en un recipiente con agua; comprobaremos
que a pesar de soltar la tapa, éste se mantiene adherida al tubo. Conclusión:
Existe una presión de abajo hacia abajo hacia arriba.

Si depuse echamos agua en el interior del tubo, el nivel del agua ira subiendo ,pero la lamina sigue obturando el tubo, sin
irse al fondo hasta cuando el nivel del agua en el interior iguale al nivel exterior, la tapa se desprenderá e ira al fondo
porque al igualarse, y la tapa cae por su propio peso

La presión de abajo hacia arriba es igual a la presión de arriba hacia abajo

De esta experiencia podemos obtener los siguientes datos :

Si inclinamos el tubo cuando la lamina esta adherida al extremo comprobaremos que tampoco cae. conclusión :

 También existen presiones oblicuas

La presión contra la pared

Hasta ahora hablamos de una gota que esta rodeada de otras: de todas recibe presiones iguales. ¿qué pasa con una que toca
la pared del recipiente? En el punto de contacto no hay liquido que ejerza presión sobre ella, pero la presión existe por que
la gota esta en reposo: la ejerce la pared.

Conclusión : el liquido presiona sobre la pared, i la pared presiona sobre le liquido.¿qué dirección tienen esas presiones?
Si con un alfiler pinchamos un globo de goma y lo llénanos de agua veremos que sale un chorro

perpendicularmente a la pared .conclusión:

 la presión es perpendicular a la pared

Superficies de igual presión

si consideramos una gota como debajo de otra , la de abajo soporta mayor presión , pues se agrega la provocada por el
peso de la arriba. Si consideramos la que esta encima esta soporta menor presión. Pero dos gotas que están en un mismo
plano horizontal soportan iguales presiones, pues sino se movería. Conclusión :

 La presión depende de la profundidad todos lo puntos de un mismo plano

horizontal soporta la misma presión

Relación matemática para calcular la presión dentro de un fluido

Imaginémonos dentro de un recipiente una porción de agua delimitada por un cilindro cuya altura corresponda a una
profundidad h, medida desde la superficie del fluido, y el aérea de las bases mide A. Este cilindro imaginario está en
equilibrio, porque el agua no se mueve dentro del frasco, por lo tanto todas las fuerzas horizontales y verticales que actúan
sobre él deben estar también equilibradas. En el eje vertical actúan las siguientes fuerzas sobre el cilindro:

F1 : Fuerzas debida al peso del aire por sobre la superficie del agua

P : El peso del cilindro de agua, debido a la gravedad

F2 : La fuerza debe ejercer sobre la base del cilindro el resto del agua del recipiente para equilibrar la acción de P y F1.

Es decir :

F2 = P + F1 ( ecuación 1 )
Para calcular el peso del cilindro de agua imaginario, usamos la expresión P=m·g. La masa del cilindro se obtiene usando
la ecuación de la densidad ( m= D· V):

P= D · V · g

D es la densidad del fluido; V es el volumen del cilindro de agua, pero como V = A · h, entonces el peso queda finalmente

P =D · A · h · g ( ecuación 2 )

Remplazando la ecuación 2 en la ecuación 1, obtenemos una expresión para la fuerza F2 ejercida en la base del cilindro de
agua :

F2 = D · A · h · g + F1

Como lo que interesa es la presión en la base del cilindro de agua ( Pr ), se divide la fuerza por la base ( A ) obteniéndose :

Pr = D · h · g + F1

F1

A es la presión ejercida por el aire sobre la superficie del liquido y que llamamos comúnmente presión Atmosférica ( Pa ),
por lo que la ecuación queda finalmente como:

Pr = D · h · g + Pa

Esta es la ecuación Fundamental de la hidrostática y permite calcular la presión (en pascales )

En el interior de cualquier fluido en equilibrio, conociendo la presión atmosférica en su superficie, la densidad del fluido y
la profundidad ( en metros ) que nos interesa.

Prensa hidráulica

La prensa hidráulica es una aplicación de principio de Pascal. Consta de dos émbolos de distintos diámetros, en sendos
recipientes, los cuales están intercomunicados por un tubo.

La presión de un líquido se transmite a todos los puntos del mismo y a las paredes del recipiente que los contiene.
Las flechas sólo indican que la presión es perpendicular a la superficie.

Por medio de uno de los émbolos se puede ejercer una presión en el líquido (agua o aceite contenido en el aparato). De
acuerdo con el principio de Pascal, de esta presión se transmite al otro émbolo con la misma intensidad, por lo que éste
debe subir. Para que los émbolos mantengan la misma posición, ambos deben ejercer la misma presión sobre el líquido.

Es decir, la presión que sobre el líquido ejerce el émbolo mayor es p= F/S, donde F es la fuerza que actúa y S es la
superficie del émbolo mayor.

La presión que sobre el líquido ejerce él embolo menor es f/s donde f es la fuerza que actúa y s es la superficie del émbolo
menor.

Entonces, si las presiones que ejercen ambos émbolos han de ser iguales tenemos que: F = f

Ss

En donde:
F= fuerza en el émbolo de mayor superficie

S= superficie del émbolo mayor

f= fuerza en el émbolo de menor superficie

s= superficie del émbolo menor

La prensa hidráulica es un dispositivo que tiene varias aplicaciones técnicas, porque la fuerza que ejerce en el émbolo
menor se multiplica en el émbolo mayor, de tal manera que la fuerza resultante mucho mayor que la fuerza aplicada.

En el elevador de autos, en el émbolo menor envía por un tubo aceite a presión hasta un gran cilindro, donde
levanta un émbolo de gran superficie que destaca sobre el aceite.

Sistema de frenos hidráulico de un automóvil. La acción del pedal de freno desaloja aceite del cilindro. Éste se
distribuye uniformemente entre los tubos que van a las ruedas y allí comprime las balatas contra los tambores de
freno, ejerciendo igual presión en las cuatro ruedas.

Como se mide la presión Arterial


La presión arterial se mide con el ESFIGMOMANÓMETRO. Este instrumento solo se mide presiones relativas y está
compuesto de una bolsa inflable unida mediante un tubo de goma a un tubo capilar graduado en milímetros, en cuyo
interior se desplaza el mercurio, y a una pera que bombea aire a la bolsa.

De acuerdo al principio del pascal, la presión que ejerce el aire insuflado en una bolsa sobre el mercurio se transmite por
él haciéndolo ascender por el tubo capilar. Según el principio de acción y reacción de Newton, en todo instante la presión
ejercida por la bolsa inflada sobre la arteria humeral es igual a la que sus paredes ejercen sobre la bolsa. De este modo, la
lectura indicada en la escala del esfigmomanómetro corresponde a la presión sanguínea al interior de la arteria.

1 ) la presion se mide generalmente en la arteria Humeral.Se


3.) Los ruidos aumentan en intensidad y luego comienzan a
enrolla la bolsa en el brazo y sepone sobre la arteria un
bajar hasta desaparecer . El punto de la columna de
fonendoscopio.Se infla la bolsa asta colapsar lo que impide
mercurio que se oye el ruido mas bajo antes de desaparecer
el flujo sanguíneo y no se escuchan ruidos por el
corresponde a la presión diastólica
fonendoscopio
2.) Luego se empieza a liberar el aire lentamente lo que hace
descender la presión sobre la arteria hasta que prácticamente
se igualan cuando se oye el primer ruido la columna de
mercurio indica la presión sistólica

Principio de Arquímedes

EL empuje hacia arriba

Cuando se sumerge un cuerpo en un liquido parece que pasara menos. Lo sentimos personalmente cuando nos
sumergimos en una pileta, o cuando extraemos un balde de agua de un pozo. Es fácil comprobarlo con una balanza.
Equilibramos la piedra de la izquierda; al sumergirla en agua, el equilibrio se rompe .

Conclusión: todo cuerpo sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba .

Esa fuerza es llamada :Empuje.

Volumen del liquido desalojado.

Todo cuerpo sumergido totalmente desaloja un volumen V de liquido desalojado será igual al volumen V de la parte
sumergida .

Valor del empuje.

Arquímedes conocía perfectamente las dos conclusiones a que hemos llegado. Pero ignoraba la vinculación entre el
empuje y el líquido desplazado. El chispazo del genio los relacionó y le hizo salir corriendo a efectuar las mediciones que
se le habían ocurrido.

 Del platillo corto de una balanza colgó una piedra ; en ese platillo colocó un vasito vació; luego equilibro la balanza
con pesas.

 Sumergió la piedra en un vaso que tenía agua hasta el borde: se rompió el equilibrio de la balanza y se derramó agua,
que recogió en otro recipiente .

 En el vasito colocado en el platillo volcó el agua recogida .

Al terminar la tercera operación, la balanza recobró su equilibrio.

El empuje es igual al peso del liquido desalojado.

Conclusión:
El principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un liquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba igual al
peso del líquido desalojado

Flotación

Es posible que hayas notado que al lanzar diferentes objetos al agua , algunos se quedan en la superficie y otros van al
fondo. ¿cuál es la condición para que un cuerpo flote , emerja o se hunda en un fluido?

¿Qué relación hay entre flotación, empuje y peso?

Supón que introduces un cuerpo completamente en un liquido y lo sueltas en su interior ¿ qué fuerzas actúan sobre el ?
Tenemos el peso (P) el empuje (E) y dependiendo la relación entre ellas aparecerá una fuerza neta (R) que determinara si
el cuerpo se hundirá , flotara o emergerá del liquido
ANEXOS

5.-PRESION DE UNA COLUMNA LIQUIDA.

Presión en columnas de líquidos.  


Al introducir una placa de plástico o de cartón, empujada por un tubo, en un recipiente con agua, sentimos resistencia a ser
sumergida, pero además la placa no se separa del tubo. Si intentamos empujarla con una vara, notamos que se requiere de
cierta fuerza para lograr separarla del tubo. ¿Qué la empuja?, ¿de qué depende ese empuje? Tal vez notemos que la fuerza
necesaria para separarla será mayor cuanto mayor sea la profundidad; pero si estamos a una misma profundidad,
notaremos que la fuerza es la misma.

Como hemos anotado anteriormente, toda la materia está formada por moléculas, que en los líquidos están en movimiento
desplazándose en su interior y colisionando constantemente. Así, si imaginamos la región de agua que está justo debajo de
la placa, tendremos una gran cantidad de moléculas golpeándola simultáneamente. El resultado de esas colisiones es una
fuerza de empuje que se dirige hacia arriba y que debe superarse para separar la placa del tubo, es decir, moverla hacia
abajo (Fig. 1).

Fig. 1 Las colisiones de las moléculas tienen como resultado una fuerza de empuje hacia arriba sobre la placa.

 
Si ahora introducimos una placa con el doble de área, notaremos que se requiere mayor fuerza para separarla del tubo, lo
cual implica que hay más moléculas chocando con la placa. Esto ocurre así siempre en una proporción constante; entre
más área, más fuerza de empuje, de manera que:
 
F = PA
 

Donde F es la magnitud de la fuerza de empuje, A el área, y P, que en este caso es la constante de proporcionalidad, es la
presión.

De hecho, es común que la presión se exprese por la ecuación:

 
Así, para todo lugar de un fluido a la misma profundidad, la presión será la misma. Esta explicación se aplica al barómetro
de Torricelli: las moléculas de la atmósfera ejercen presión sobre el mercurio de la cubeta y mantienen a cierta altura la
columna en el tubo cerrado (Fig. 2).
 

 
Fig. 2 Al verter agua en el tubo al mismo nivel que el de la cubeta, las presiones son iguales, por lo que la placa se
separará fácilmente.
 

Una forma de separar la placa del tubo sin empujar, consiste en llenarlo con agua; así, al tener la placa encima el mismo
nivel de agua, recibirá colisiones tanto por debajo como por arriba, y el resultado neto será una fuerza prácticamente cero
(sería cero si el espesor de la placa fuese cero).

Con ello podemos darnos cuenta que la fuerza de empuje es igual a la del peso de la columna de agua, justo encima de la
placa, por lo que:

 
F = mg
 
en donde m es la masa del líquido y g es la aceleración de la gravedad. Al sustituir se obtiene:
 

La unidad de presión es N/m2 (newtons/metros cuadrados) en el Sistema Internacional de Unidades, y se le conoce como
pascal (Pa). Existen distintos tipos de unidades de la presión; entre las más comunes se encuentran la atmósfera (atm), que
equivale a 1.01x105 Pa (este valor corresponde a la presión atmosférica a nivel del mar y se toma como punto de
referencia), y los milímetros de mercurio (mm Hg), que equivalen a 1.33x10 2 Pa.

Para determinar cómo es la relación de la presión con la altura, pensemos en el fondo de un recipiente cuya superficie
tiene área A; entonces la presión del líquido en un área estaría dada por el peso del líquido en esa área, es decir:

 
 

Fig. 3 La presión sólo depende de la profundidad y de la densidad; por eso no importa si el recipiente es delgado o ancho;
a la misma profundidad la presión será la misma.

 
Podemos sustituir la masa m en función del volumen del líquido utilizando la expresión:
 

 
que viene de la definición de densidad:
 

 
Sustituyendo la ecuación de la presión tenemos que:
 

 
Como el volumen de un objeto se puede expresar también como el producto del área de la base por la altura (V = Ah), se
encuentra finalmente que:
 
P = ρAhg / A = ρgh
 

en donde ρ es la densidad, g es la aceleración de la gravedad y h es la altura de la columna del líquido. Lo mismo ocurre
para cualquier lugar del líquido. Lo anterior nos indica que la presión en un área no depende de la cantidad de líquido,
sino sólo de su densidad y de la altura de la columna. Por ello, la presión en dos recipientes que tienen distinta área será la
misma si la altura de la columna de líquido es la misma.

6.-PRESION APLICADA A UN LÍQUIDO.

Pascal estudió la presión de en los líquidos, que tiene unas características especiales. Dedujo la ley que lleva por nombre
Principio de Pascal , en la que se basan diferentes aparatos de uso corriente.  La presión en los líquidos se ejerce sobre el
fondo y las paredes del recipiente  que los contiene. En la masa del líquido la presión se ejerce en todos los sentidos. El
conjunto de todas estas fuerzas se manifiesta como peso del líquido. Los vasos comunicantes son una consecuencia de las
características especiales de la presión de los líquidos.

Principio de Pascal

Las moléculas de un líquido, al estar sueltas no solo ejercen presión hacia abajo (el fondo) sino sobre las paredes del
recipiente que lo contiene.   Pascal demostró que la presión que se ejerce sobre un punto de un liquido, se transmite
íntegramente y con la misma intensidad en todas direcciones.

Esto es muy importante pues si se ejerce una presión f sobre una superficie S, otra superficie S´ que sea 5, 10, 100 veces
mayor ejercerá una fuerza 5, 10, 100 veces mayor:

Si tenemos  que   p = f / S   y según el principio de Pascal,   p' = f '/ S'

Si la superficie S´ es ` veces mayor y que  p y p´ son iguales,  tenemos que

p = p';      f / S = f' / S'     

de donde se deduce que    

La presión f´ desarrollada en otro lugar del líquido, depende de la superficie S´. Siendo directamente proporcional a ella.

La presión ejercida en el vaso de la izquierda se multiplica por cuatro en el vaso de la derecha.

Aplicaciones

El principio de Pascal se aplica en máquinas como el freno hidráulico, prensa hidráulica, elevadores, etc.

Presiones en el Interior de un líquido


·       Presión sobre el Fondo

      Todo líquido ejerce una presión sobre el fondo del recipiente que lo contiene.  Esta presión es independiente de su
área,  solo depende de su altura, -distancia que hay desde el fondo a la superficie libre del líquido-  y del peso específico
del líquido (por Peso Específico se entiende  el peso correspondiente a su unidad de volumen).

            Siendo V el volumen y Pe el Peso específico y siendo p la presión y S la superficie de la base del recipiente, h la
altura entre el fondo y la superficie    

      La fuerza que todo líquido ejerce sobre el fondo del recipiente es igual al peso de una columna que tenga como base la
superfície del fondo y como altura la distancia entre la base y la superficie libre del liquido, NO depende de la cantidad
total del líquido.

·       Presión en el seno del líquido

      En el seno de un líquido se ejerce presión en todas direcciones. La diferencia de presión entre 2 puntos cualesquiera
situados a distinto nivel en un líquido en equilibrio, es igual al peso de una columna de líquido cuya base es la unidad de
superfície, y la altura la diferencia de las profundidades a que están dichos puntos.

·       Presión lateral o sobre las paredes

      La presión sobre las paredes depende de la profundidad y es independiente de la cantidad de l íquido:

     La presión en los líquidos se ejerce sobre el fondo y las paredes de los recipientes. Los vectores representan el valor de
los vectores de a las distintas profundidades.
Vasos Comunicantes

Son recipientes que están unidos entre sí por su parte inferior, de manera que el líquido que se eche en cualquiera de ellos
pase fácilmente a los otros.  Si se echa un líquido en vasos comunicantes, la altura alcanzada por el líquido es la misma
en todos los vasos, independientemente de la forma o volumen que los vasos tengan.

Si se vierten dos líquidos no miscibles, la altura que alcanza cada líquido está en razón inversa de su densidad.  En este
caso aceite y agua, el aceite alcanzará una altura mayor al tener menor densidad.

Como que la presión alcanzada en cada rama de un vaso es la misma, sea p y p´, idénticas las alturas: h y h´ , y no las
densidades d y d´;   vemos que la presión en una rama es

p = h*d  y p' = h' * d'    por tanto si   p=p'

Las alturas alcanzadas en las dos ramas de un vaso comunicante están en razón inversa a la de las densidades de los
líquidos

h / h'  = d/ d'

Aplicaciones de los vasos comunicantes

Los romanos desconocían los vasos comunicantes y construyeron grandes obras para transportar el agua salvando
desniveles de terreno.  Se usan vasos comunicantes en la construcción de pozos, surtidores, fuentes, niveles de burbuja,
etc.

7.-PRESION DE PASCAL.

Principio de Pascal

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal
(1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables, se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido.1

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un
émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos
los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.

También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos y en
los frenos hidráulicos.

Contenido

 [ocultar]

 1 Aplicaciones del principio


 2 Prensa hidráulica
 3 Discusión teórica
 4 Referencia
o 4.1 Bibliografía
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

[editar] Aplicaciones del principio

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática y del
carácter altamente incompresible de los líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de modo
que de acuerdo con la ecuación:

Donde:

, presión total a la profundidad.

, presión sobre la superficie libre del fluido.

, densidad del fluido.

, aceleración de la gravedad.

, Altura, medida en Metros.

La presión se define como la fuerza ejercida sobre unidad de área p = F/A. De este modo obtenemos la ecuación: F1/A1 =
F2/A2, entendiéndose a F1 como la fuerza en el primer pistón y A1 como el área de este último. Realizando despejes
sobre esta ecuación básica podemos obtener los resultados deseados en la resolución de un problema de física de este
orden.

Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el fondo ha de aumentar en la misma
medida, ya que el término ρgh no varía al no hacerlo la presión total. Si el fluido no fuera incompresible, su densidad
respondería a los cambios de presión y el principio de Pascal no podría cumplirse. Por otra parte, si las paredes del
recipiente no fuesen indeformables, las variaciones en la presión en el seno del líquido no podrían transmitirse siguiendo
este principio.

UNIDAD 6. PRESION.

1.- LA ATMOSFERA Y LA PRESION ATMOSFERICA.

La atmósfera (del griego ἀτμός, vapor, aire, y σφαῖρα, esfera) es la capa de gas que rodea un cuerpo celeste con la
suficiente masa como para atraerlo. Algunos planetas están formados principalmente por gases, con lo que tienen
atmósferas muy profundas.

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta.
Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que
forma la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11
km de altura, desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el nitrógeno
(78%).

La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta, cuyos movimientos
dinámicos están estrechamente relacionados. Las corrientes de aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura
entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches
sean gélidas o que los días sean extremadamente calientes.

La atmósfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono.
Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la fricción que
sufren al hacer contacto con el aire.

Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la atmósfera. Por ejemplo; su
considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a las formas de vida -como son las plantas- que convierten el
dióxido de carbono en oxígeno, el cual es respirable -a su vez- por las demás formas de vida, tales como los seres
humanos y los animales en general.

La presión atmosférica es la presión que ejerce el aire sobre la tierra. Normalmente se refiere a la presión atmosférica
terrestre, pero el término es generalizable a la atmósfera de cualquier planeta o satélite.

La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta
unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye
conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la
densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión p. Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la
presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre; por el contrario, es muy difícil medirla, por lo menos, con
cierta exactitud ya que tanto la temperatura como la presión del aire están variando continuamente.

La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por
otra parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye con la altitud, como se ha dicho. La presión
atmosférica decrece a razón de 1 mmHg o Torr por cada 10 m de elevación en los niveles próximos al del mar. En la
práctica se utilizan unos instrumentos, llamados altímetros, que son simples barómetros aneroides calibrados en alturas;
estos instrumentos no son muy precisos.

La presión atmosférica normalizada, 1 atmósfera, fue definida como la presión atmosférica media al nivel del mar que se
adoptó como exactamente 101 325 Pa o 760 Torr. Sin embargo, a partir de 1982, la IUPAC recomendó que si se trata de
especificar las propiedades físicas de las sustancias "el estándar de presión" debía definirse como exactamente 100 kPa o
(≈750,062 Torr). Aparte de ser un número redondo, este cambio tiene una ventaja práctica porque 100 kPa equivalen a
una altitud aproximada de 112 metros, que está cercana al promedio de 194 m de la población mundial. 1

2.-VALORES DE LA PRESION ATMOSFERICA.

Variación de la presión con la altura

La variación con la altura de la presión atmosférica con el conocimiento que se tiene del magnetismo o de la densidad
atmosférica es lo que se conoce como Ley barométrica.

La diferencia de presión entre dos capas separadas por un Δh es:

pues se supone la densidad constante.

La ley de la densidad suponiendo el aire como un gas ideal


aplicada a la superficie de la Tierra resulta una densidad del aire .

 Pretendemos subir una montaña no excesivamente alta (para que la densidad sea constante) y queremos
saber como disminuirá la presión a medida que ascendemos

Como la densidad del mercurio es: es 11.100 veces mayor que la densidad del aire
resulta que la presión disminuye 1 mm de Hg cuando nos elevamos 11100 mm es decir 11,1 m. Ahora bien
como 4 hPa son 3 mm de Hg la presión disminuye 4 hPa cada 33,3 m es decir 1 hPa cada 8 m de ascenso.

En una atmósfera isoterma la presión varía con la altura siguiendo la ley:

donde M es la masa molecular, g la aceleración de la gravedad, h-h0 es la diferencia de alturas entre los niveles con
presiones P y P0 y T es la temperatura absoluta media entre los dos niveles, y R la constante de los gases perfectos. El
hecho de que la temperatura varíe sí limita la validez de la fórmula. Por el contrario, la variación de la aceleración de la
gravedad es tan suave que no afecta.

[editar] Escala de altura

La escala de altura es la altura a la que hay que elevarse en una atmósfera para que la presión atmosférica disminuya en

un factor e=2,718182. Es decir la disminución de presión es Para calcularla


basta con poner en la Ley barométrica resulta:

Para la atmósfera de la Tierra la escala de alturas H es de 8,42 km.

En función de la escala de alturas H la presión puede expresarse:

y análogamente para la densidad:

El valor de la presión atmosférica

A partir del experimento de Torricelli se puede deducir el valor de la presión atmosférica (patm). Equivale a la presión
hidrostática producida por una columna de 760 mm de mercurio. Por tanto:

Patm = d . g . h ≈ 13.600 k g m 3 · 9 , 81 N k g · 0 , 76 m → p a t m = 101.325 Pa


El valor de la presión atmosférica al nivel del mar se utiliza como unidad de presión: se llama atmósfera (atm).

Presión atmosférica

Otra unidad de presión es el milímetro de mercurio (mm Hg), o el Torr, que equivale a la presión ejercida por una
columna de mercurio de 1 mm de altura.

El valor de la presión atmosférica normal es:

1 atm = 101.325 Pa = 760 mm Hg = 760 Torr

En meteorología se utilizan el bar y el milibar (mbar).

1 bar = 105 Pa = 750 Torr = 0,987 atm

En la práctica, el bar se puede aproximar a 1 atm:

1 mbar = 10-3 bar = 100 Pa = 1 hPa

3.- APARATOS Y DISPOSITIVOS.

BAROMETRO DE MERCURIO (Hg)


Lo que se mide es la altura de una columna de mercurio cuyo peso es compensado por
la presión de la atmósfera. El modelo más frecuente (barómetro Fortin) está
constituido por un tubo de vidrio cuyo extremo superior está sellado. El tubo se llena
de mercurio, y luego se invierte, con el extremo inferior colocado en un recipiente con
mercurio. La diferencia entre los niveles del mercurio en el interior del tubo y en el
recipiente inferior corresponde a la presión atmosférica y normalmente se expresa en
milímetros. A continuación se indica su correspondencia con otras unidades de
presión.

1 mm de mercurio (a 0°C) = 1.332 hPa


1 hPa = 1 milibar (mb)
1 atmósfera estándar = 1013.25 hPa

Radiosonda antigua

BAROMETRO ANEROIDE
Está constituido por una cámara en cuyo interior se ha hecho el vacío. Una de las
paredes de la cámara actúa como un diafragma que se deforma en respuesta a los
cambios de presión exterior Es frecuente que se coloquen varias cámaras en series
para amplificar la señal. En la figura adjunta, se observa un sensor de presión de este
tipo en una radiosonda antigua.

HIPSOMETRO
Este instrumento se basa en el hecho que la temperatura de ebullición de un cierto
líquido depende de la presión atmosférica. El aparato de medición incluye una pequeña
cámara que contiene un fluido y un calefactor que lo mantiene en ebullición. La
cámara se extiende hacia arriba en forma de una columna en cuyas paredes se
produce la condensación, lo cual permite recuperar el fluido hacia la cámara inferior.
Mediante un sensor especial se mide la temperatura de ebullición. Esta técnica de
medición de presión se utiliza en algunos sistemasde radiosondeos (por ejemplo en el
Servicio Meteorológico de Suiza).

Del barómetro se derivan los siguientes instrumentos:

 Barógrafo, que registra las fluctuaciones de la presión atmosférica a lo largo de un periodo de tiempo mediante
una técnica muy similar a la utilizada en los sismógrafos.
 Esfigmomanómetro, Registra las lecturas de la presión arterial

4.-EFECTOS DE LA PRESION ATMOSFERICA EN EL CUERPO HUMANO.

Presión atmosférica

La suma de pesos de los gases componentes habituales del aire en el lugar donde se
desenvuelve la vida humana, genera la denominada "presión atmosférica", que a
nivel del mar es de 760 mm de mercurio (Hg), y que es la suma de los parciales que corresponden al
resto de componentes gaseosos.

Al ascender a medio ambiente elevado, baja la presión atmosférica y por el contrario, en el descenso a
medio ambiente bajo el nivel del mar, sube proporcionalmente la presión.

Los daños están en relación con el volumen gaseoso de ciertas estructuras del cuerpo, pues al aumentar la
presión, se reduce el volumen gaseoso (compresión) e inversamente cuando desciende la presión, aumenta
el volumen gaseoso (expansión). Se ven parcialmente afectados el oído, los senos paranasales y el
parénquima pulmonar y tanto más cuanto enfermedades de base obstruyan los conductos de
comunicación al exterior atmosférico y dificulten más la entrada que la salida del aire.

Como efectos, reseñamos la barotitis (con gran dolor ótico), la barosinusitis (con gran dolor facial) y las
diferentes afecciones del pulmón, sobre todo en el ascenso desde el fondo del mar o descenso,
efectuados sin entrenamiento o equipos oportunos.

Debemos reseñar los efectos que el medio ambiente puede desencadenar físicamente al ser humano,
cuando se traslada de su hábitat normal por ejemplo a las alturas, pudiendo aparecer el "mal de
montaña" como expresión de una "hipopresión absoluta" por el ascenso. A unos 3.000 metros de altitud la
presión atmosférica del O2 descendió a 110 mm de Hg (desde los 157 que tenía a nivel del mar), y a unos
6.000 metros de altitud descendió aún más y hasta 75 mm de Hg Esto conlleva una falta muy importante
de O2 en la sangre y en los tejidos vascularizados, lo que genera una demanda de regulación fisiológica,
son responsables ambos fenómenos del cuadro clínico severo que se puede presentar con edema cerebral
y edema pulmonar agudo, que en ocasiones en ascensos bruscos lleva a la muerte.

La estancia durante largo tiempo de la vida en alturas notables, genera el cuadro del "mal crónico de
altura" con policitemia e hipertensión pulmonar, propias de habitantes residentes en zonas montañosas.

La proporción de oxígeno en el aire es constante (21%) como la de los otros gases que componen la
atmósfera y no se reduce a grandes alturas, pero si decrece la presión parcial de oxígeno, teniendo como
consecuencia que disminuye el número de moléculas de oxígeno por metro cúbico de aire.

Esta disminución de la presión parcial de oxígeno, al reducir la transferencia del gas del aire inspirado a la
sangre provoca varias reacciones inmediatas en el organismo:

-          Aumenta la velocidad de la respiración y el volumen de aire inspirado produciéndose una


hiperventilación.

-          Se incrementa el ritmo cardíaco y el flujo de salida de la sangre.

-          El organismo produce más glóbulos rojos y hemoglobina para mejorar la capacidad del transporte de
oxígeno de la sangre. El incremento del número de glóbulos rojos requiere 38 semanas, y el aumento de
hemoglobina se produce en 2 ó 3 meses.

Las personas que presentan alguna alteración de los sistemas respiratorio y cardiovascular no deben vivir a
grandes altitudes, porque son incapaces de soportar las adaptaciones que se requieren
UNIDAD 7. EL AIRE.

1.- NEUMOSTATICA.

La neumostatica estudia el comportamiento mecanico de cualquier gas, en reposo.

Estado Gaseoso: Es uno de los tres conocidos estados tipicos de la materia. En la que los atomos de esta se encuentran
alejados unos de otros relativamente dando asi la formacion de la materia con propiedades altamente expansivas.

Se ha adoptado tambien el concepto de Gas Perfecto , que seria aquel que tuviera las propiedades de un gas en grado
maximo, gas ideal, no real.

2.- PROPIEDADES DE LOS GASES.

1. Todos los gases pesan.


Con balanzas de precisión se ha podido establecer que:
1 litro de aire pesa 1,293 g→
1 litro de aire pesa 0,001293 kg→
o sea 1 dm3 de aire pesa 0,001293 kg→
Por lo tanto, el peso específico del aire es:
pe = 0,001293 kg→ / dm3 ó 0,001293 g→ / cm3
2. Los gases son compresibles
Si no fuera así no podríamos tapar una botella "vacía", porque en realidad está llena de aire.
3. Los gases son expansibles
Es la tendencia que tienen los gases a ocupar mayor volumen
4. Volumen
Como los gases tienen la propiedad de expandirse no tienen volumen propio
5. Dilatibilidad
Los gases no sólo se dilatan por efecto del calor como todos los cuerpos, sino que lo hacen mucho más que
los sólidos y los líquidos.
6. Presión
Todos los gases ejercen presión sobre las paredes de los recipientes que los contienen. Esta presión es más
alta cuando aumenta la masa gaseosa contenida y se eleva la temperatura.

Ley de Boyle-Mariotte

La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los
gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La
ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión:

donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. No es
necesario conocer el valor exacto de la constante para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de
la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:

donde:
Además si despejamos cualquier incógnita se obtiene lo siguiente :

Esta ley es una simplificación de la ley de los gases ideales o perfectos particularizada para procesos isotermos de una
cierta masa de gas constante.

Junto con la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac, la ley de Avogadro y la ley de Graham, la ley de Boyle forma las leyes
de los gases, que describen la conducta de un gas ideal. Las tres primeras leyes pueden ser generalizadas en la ecuación
universal de los gases.

3.- COMPOSICION Y PESO DEL AIRE.

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por
la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y
etéreo, transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está compuesto, en proporciones ligeramente
variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono,
dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.
Propiedades físicas y químicas del Aire

Propiedades físicas 

 Es de menor peso que el agua.


 Es de menor densidad que el agua.
 Tiene Volumen indefinido.
 No existe en el vacío.
 Es incoloro, inodoro e insípido.
Propiedades químicas

 Reacciona con la temperatura condensándose en hielo a bajas temperaturas y produce corrientes de aire.
 Esta compuesto por varios elementos entre ellos el oxigeno (O2) y el dioxido de carbono elementos básicos para
la vida.

Composición del Aire puro

De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características, la atmósfera que rodea a la Tierra y
comprende las siguientes capas o regiones:

1. Troposfera. Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7km. En los polos y de 16km. En los trópicos) y en ella
encontramos, junto con el aire, polvo, humo y vapor de agua, entre otros componentes.

1. Estratosfera. Zona bastante mente fría que se extiende de los 12 a los 50km de altura; en su capa superior
(entre los 20 y los 50km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el cual es de enorme importancia para la vida
en la tierra por que absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol.

1. Mesosfera. Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su temperatura media es de 10 °C; en ella los
meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen..

1. Ionosfera. Empieza después de los 100km. Y va desapareciendo gradualmente hasta los 500km de altura. En
esta región, constituida por oxígeno (02), la temperatura aumenta hasta los 1000°C; los rayos X y ultravioleta
del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y moléculas cargados eléctricamente (que reciben el
nombre de iones) y electrones libres.

1. Exosfera. Comienza a 500km. de altura y extiende más allá de los 1000km; está formada por una capa de helio
y otra de hidrogeno. Después de esa capa se halla una enorme banda de radiaciones (conocida como
magnetosfera) que se extiende hasta unos 55000km de altura , aunque no constituye propiamente un estrato
atmosférico.

El aire limpio y puro forma una capa de aproximadamente 500 000 millones de toneladas que rodea la Tierra, de las su
composición es la siguiente:

Componente Concentración aproximada

1. Nitrógeno (N) 78.03% en volumen

 Oxígeno (O) 20.99% en volumen

 Dióxido de Carbono (CO2) 0.03% en volumen

 Argón (Ar) 0.94% en volumen

 Neón (Ne) 0.00123% en volumen

 Helio (He) 0.0004% en volumen

 Criptón (Kr) 0.00005% en volumen

 Xenón (Xe) 0.000006% en volumen


 Hidrógeno (H) 0.01% en volumen

 Metano (CH4) 0.0002% en volumen

 Óxido nitroso (N2O) 0.00005% en volumen

 Vapor de Agua (H2O) Variable

 Ozono (O3) Variable

 Partículas Variable

Peso: un litro de aire puro y seco, al nivel del mar, pesa 1,293 gramos, es decir 14,4 veces más que el hidrógeno y 773,4
veces menos que el agua. El peso de todo el aire que circunda la Tierra, es decir, la atmósfera es de alrededor de cinco
mil billones (5.000.000.000.000.000) de toneladas.

UNIDAD 8. EL SONIDO.

1.-LAS ONDAS.

En física, una onda es una propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad,
presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio
perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal o el vacío.

La propiedad del medio en la que se observa la particularidad se expresa como una función tanto de la posición como del
tiempo . Matemáticamente se dice que dicha función es una onda si verifica la ecuación de ondas:

donde v es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de la presión de un medio,
llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas ecuaciones no lineales también tienen soluciones
ondulatorias, por ejemplo, un solitón.

Elementos de una Onda

 Cresta: La cresta es el punto más alto de dicha amplitud o punto máximo de saturación de la onda.
 Período: El periodo es el tiempo que tarda la onda en ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.
 Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que pueden
existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo.
 Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración. En otras palabras, es una simple repetición de
valores por un período determinado.
 Valle: Es el punto más bajo de una onda.
 Longitud de onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas de dicho tamaño.
Características

A = En aguas profundas.
B = En aguas superficiales. El movimiento elíptico de una partícula superficial se vuelve suave con la baja intensidad.
1 = Progresión de la onda
2 = Monte
3 = Valle

Las ondas periódicas están caracterizadas por crestas o montes y valles], y usualmente es categorizada como longitudinal
o transversal. Una onda transversal son aquellas con las vibraciones perpendiculares a la dirección de propagación de la
onda; ejemplos incluyen ondas en una cuerda y ondas electromagnéticas. Ondas longitudinales son aquellas con
vibraciones paralelas en la dirección de la propagación de las ondas; ejemplos incluyen ondas sonoras.

Cuando un objeto corte hacia arriba y abajo en una onda en un estanque, experimenta una trayectoria orbital porque las
ondas no son simples ondas transversales sinusoidales.

Ondas en la superficie de una cuba son realmente una combinación de ondas transversales y longitudinales; por lo tanto,
los puntos en la superficie siguen caminos orbitales.

Todas las ondas tienen un comportamiento común bajo un número de situaciones estándar. Todas las ondas pueden
experimentar las siguientes:

 Difracción - Ocurre cuando una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir en línea recta para
rodearlo.
 Efecto Doppler - Efecto debido al movimiento relativo entre la fuente emisora de las ondas y el receptor de las
mismas.
 Interferencia - Ocurre cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo punto del espacio.
 Reflexión - Ocurre cuando una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede atravesar, cambia de
dirección.
 Refracción - Ocurre cuando una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio en el que viaja a
distinta velocidad.
 Onda de choque - Ocurre cuando varias ondas que viajan en un medio se superponen formando un cono.

 Ondas sonoras.
 Hemos definido el sonido como una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio elástico.
Éste es una definición amplia que no impone restricciones a ninguna frecuencia del sonido. Los fisiólogos se
interesan principalmente en las ondas sonoras que son capaces de afectar el sentido del oído. Por lo tanto, es
conveniente dividir el espectro del sonido de acuerdo con las siguientes definiciones.
 Sonido audible es el que corresponde a las ondas sonoras en un intervalo de frecuencias de 20 a 20 000 Hz.
 Las ondas sonoras que tienen frecuencias por debajo del intervalo audible se denominan infrasónicas.
 Las ondas sonoras que tienen frecuencias por encima del intervalo audible se llaman ultrasónicas.
 Cuando se estudian los sonidos audibles, los fisiólogos usan los términos, fuerza, tono y calidad (timbre) p’ara
describir las sensaciones producidas. Por desgracia, estos términos representan magnitudes sensoriales y por lo
tanto subjetivas. Lo que es volumen fuerte para una persona es moderado para otra. Lo que alguien percibe
como calidad, otro lo considera inferior. Como siempre, los físicos deben trabajar con definiciones explícitas
medibles. Por lo tanto, el físico intenta correlacionar los efectos sensoriales con las propiedades físicas de las
ondas. Estas correlaciones se resumen en la siguiente forma:
 Efectos sensoriales Propiedad física
 Intensidad acústica (Volumen) Intensidad
 Tono Frecuencia
 Timbre (Calidad) Forma de la onda
 El significado de los términos de la izquierda puede variar considerablemente de uno a otro individuo. Los
términos de la derecha son medibles y objetivos.
 Las ondas sonoras constituyen un flujo de energía a través de la materia. La intensidad de una onda sonora
específica es una medida de la razón a la cual la energía se propaga a través de un cierto volumen espacial. Un
método conveniente para especificar la intensidad sonora es en términos de la rapidez con que la energía se
transfiere a través de la unidad de área normal a la dirección de la propagación de la onda. Puesto que la rapidez
a la cual fluye la energía es la potencia de una onda, la intensidad puede relacionarse con la potencia por unidad
de área que pasa por un punto dado.
 La intensidad sonora es la potencia transferida por una onda sonora a través de la unidad de área normal a la
dirección de la propagación.


 La intensidad de una onda sonora es una medida de la potencia transmitida por unidad de área perpendicular a la
dirección de propagación de onda.
 Las unidades para la intensidad resultan de la relación de una unidad de potencia entre una unidad de área. En
unidades del SI, la intensidad se expresa en W/m2, y ésa es la unidad que emplearemos. Sin embargo, la rapidez
de flujo de energía en ondas sonoras es pequeña, y en la industria se usa todavía ?W/cm2 en múltiples
aplicaciones. El factor de conversión es:
 1 ?W/cm2 = 1 x 10-2 W/m2
 Se puede demostrar por métodos similares a los utilizados para un resorte que está vibrando, que la intensidad
sonora varía en forma directa al cuadrado de la frecuencia f y al cuadrado de la amplitud A de una determinada
onda sonora. Simbólicamente, la intensidad I esta dada por:
 I = 2?2f 2A2pv
 Donde v es la velocidad del sonido en un medio de densidad p. El símbolo A en la ecuación se refiere a la
amplitud de la onda sonora y no a la unidad de área.
 La intensidad I0 del sonido audible apenas perceptible es el orden de 10-12 W/m2 . Esta intensidad, que se
conoce como umbral de audición, ha sido adoptado por expertos en acústica como la intensidad mínima para
que un sonido sea audible.
 El umbral de audición representa el patrón de la intensidad mínima para que un sonido sea audible. Su valor a
una frecuencia de 1000 Hz es:
 I0 = 1 x 10-2 W/m2 = 1 x 10-10 ?W/cm2
 El intervalo de intensidades por arriba del cual el oído humano es sensible es enorme. Abarca desde el umbral
de audición I0 hasta una intensidad de 10-12 veces mayor. EL extremo superior representa el punto en el que la
intensidad es intolerable para el oído humano. La sensación se vuelve dolorosa y no sólo auditiva.
 El umbral del dolor representa la intensidad máxima que el oído promedio puede registrar sin sentir dolor. Su
valor es:
 1p = 1 W/m2 = 100 ?W/cm2
 En vista de la amplitud del intervalo de intensidades al que es sensible el oído, es más conveniente establecer
una escala logarítmica para las mediciones de intensidades sonoras. Dicha escala se establece a partir de la
siguiente regla.
 Cuando la intensidad I, de un sonido es 10 veces mayor que la intensidad I2 de otro, se dice que la relación de
intensidades es de 1 bel (B).
 O sea que, cuando se compara la intensidad de dos sonidos, nos referimos a la diferencia entre niveles de
intensidad dada por:


 donde I, es la unidad de un sonido e I2 es la intensidad del otro.
 Ejemplos

 En la práctica, la unidad de 1 B es demasiado grande. Para obtener una unidad más util, se define el decibel (dB)
como un décimo del bel. Por lo tanto, la respuesta al ejemplo también se puede expresar como 76.8 dB.
 Usando la intensidad I0 como patrón de comparación para todas las intensidades, es posible establecer una
escala general para valorar cualquier sonido. El nivel de intensidad en decibeles de cualquier sonido de
intensidad I puede calcularse a partir de la relación general.


 donde I0 es la intensidad del umbral de audición (1 x 10-12 W/m2). El nivel de intensidad para I0 es de cero
decibeles.

 

 En virtud de la notación logarítmica de los decibeles, el amplio intervalo de intensidades a niveles de intensidad
se reduce a un espectro de 0 a 120 dB. Debemos recordar, sin embargo, que la escala no es lineal sino
logarítmica. Un sonido de 40 dB es mucho más que el doble de intensidad de un sonido de 20 dB. Un sonido es
100 veces más intenso que otro es tan sólo 20 dB mayor. En la tabla aparecen varios ejemplos de los niveles de
intensidad de sonidos comunes.

2.-EL SONIDO Y SU CAUSA.

El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no),
generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que producen oscilaciones de la presión del aire, que son
convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en
los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido
involucra variaciones del estado tensional del medio.
Representación esquemática del oído. (Azul: ondas sonoras. Rojo: tímpano. Amarillo: Cóclea. Verde: células de
receptores auditivos. Púrpura: espectro de frecuencia de respuesta del oído. Naranja: impulso del nervio.

La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se
propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la
que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

El sonido es un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se genere un sonido es necesario que vibre
alguna fuente. Las vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios elásticos, entre los más comunes se
encuentran el aire y el agua. La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se
generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o cuantitativamente.

CAUSA.

El sonido es un tipo de ondas mecánicas longitudinales producidas por variaciones de presión del medio. Estas variaciones
de presión (captadas por el oído humano) producen en el cerebro la percepción del sonido.

Existen en la naturaleza sonidos generados por diferentes fuentes de sonido y sus características de frecuencia (altura),
intensidad (fuerza), forma de la onda (timbre) y envolvente (modulación) los hacen diferentes e inconfundibles, por
ejemplo, el suave correr del agua por un grifo tiene las mismas características en frecuencia, timbre y envolvente que el
ensordecedor correr del agua en las cataratas del Iguazú, con sus aproximadamente 100 metros de altura de caída libre,
pero la intensidad (siempre medida en decibelios a un metro de distancia de la zona de choque) es mucho mayor.

De los requisitos apuntados, el de la envolvente es el más significativo, puesto que es "la variación de la intensidad
durante un tiempo, generalmente el inicial, considerado", el ejemplo de la diferencia de envolventes es la clara percepción
que tenemos cuando algún instrumento de cuerda raspada (violín, violoncelo) son ejecutados "normalmente" con el arco
raspando las cuerdas o cuando son pulsados (pizzicato); mientras que en el primer caso el sonido tiene aproximadamente
la misma intensidad durante toda su ejecución, en el segundo caso el sonido parte con una intensidad máxima (la cuerda
tensa soltada por el músico) atenuándose rápidamente con el transcurso del tiempo y de una manera exponencial, de
manera que la oscilación siguiente a la anterior sigue una ley de variación descendente. Entre los instrumentos que
exhiben una envolvente constante tenemos primordialmente el órgano de tubos (y sus copias electrónicas), el saxofón
(también de aire, como el órgano) y aquellos instrumentos que, no siendo de envolvente fija, pueden fácilmente controlar
esta función, como la flauta (dulce y armónica), la tuba, el clarinete y las trompetas, pífano y silbatos, bocinas de medios
de transportes (instrumentos de advertencia); entre los instrumentos de declinación exponencial tenemos todos los de
percusión que forman las "baterías": bombos, platillos, redoblantes, tumbadoras (en este ramo debemos destacar los
platillos, con un tiempo largo de declinación que puede ser cortado violentamente por el músico) mediante un pedal.

3.- MEDIOS EN QUE TRASMITE EL SONIDO.

Las ondas de sonido, son ondas longitudinales; es decir, son ondas que se pueden propagar por cualquier medio, sólido o
fluido. En esta tabla se pueden ver las diferentes velocidades de propagación del sonido.

Velocidad del sonido en distintos medios (a 20º C)


Sustancia Densidad (kg · m-3) Velocidad (m · s-1)
Aire 1,20 344

Etanol 790 1.200

Benceno 870 1.300

Agua 1.000 1.498

Aluminio 2.700 5.000

Cobre 8.910 3.750

Vidrio 2.300 5.170

Hierro 7.900 5.120

El sonido se transmite por las partículas que forman un medio. A una partícula se le da una energía que le hace vibrar.
Esta partícula transmite su vibración a las partículas que le rodean, transmitiendo así la energía que le han proporcionado.
Un claro ejemplo de esto es una superficie de agua: Al tirar una piedra por ejemplo, las partículas del agua oscilan y
transmiten su movimiento a las partículas contiguas sucesivamente. Después de un tiempo desde el impacto, las ondas se
van atenuando hasta desaparecer.

Es por esto que los diferentes sonidos dependen de los diferentes materiales por los que se muevan. No será lo mismo
propagar sonido por el aire, donde las partículas están más sueltas y es más difícil de transmitirse, que propagar sonido por
el hierro, que al ser un sólido están las partículas muy unidas y se puede transmitir rápidamente el sonido. Generalmente,
el sonido se mueve a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases.

Relacionados con el sonido, están algunos efectos referentes a la forma de transmisión. Así como el efecto Doppler, las
ondas de choque y la barrera del sonido.

· Efecto Doppler: Se produce cuando entre un foco de emisión y un observador, existe un movimiento relativo. En este
caso, el observador detecta una frecuencia diferente a la frecuencia de emisión.

Explicándolo de forma más sencilla, es el efecto que se produce, por ejemplo, cuando pasa un coche a mucha velocidad
por delante nuestra. En un principio escuchas que el coche se acerca, a una cierta frecuencia. Pero cuando se acerca, el
sonido es mucho más fuerte. A este cambio de frecuencia debido a la velocidad se le llama efecto Doppler.

· Ondas de choque: Estas ondas son una deformación de la transmisión normal de las ondas. Si ponemos como ejemplo
una aeronave, ocurre lo siguiente: Cuando el emisor se desplaza con una velocidad suficiente para romper el flujo normal
de las moléculas de aire que se apartan para dejar paso al objeto que se aproxima, las ondas se superponen, al no tener
espacio para transmitirse.

Este efecto, conocido también como choque de compresibilidad, provoca cambios importantes en la distribución de
presiones, densidades y temperaturas del aire alrededor del cuerpo en movimiento

Si este efecto se observa en un medio líquido, la forma que producen esta onda es de cono. En cambio, en un medio
gaseoso, lo que se produce es una acumulación de ondas de sonidos que al final responden con un fuerte estallido de todos
los sonidos a la vez.

· Barrera del sonido: Término que se asocia a los efectos de compresibilidad experimentados por los aviones
supersónicos cuando su velocidad con respecto al aire se aproxima a la velocidad local del sonido (1.223 km/h a nivel del
mar en condiciones normales). Aunque estos aviones llegan a esas velocidades, nunca pasaran del límite de la velocidad
de la luz, ya que es imposible.
4.- VELOCIDAD Y CUALIDADES DEL SONIDO.

Cualquier persona que haya visto a cierta distancia cómo se dispara un proyectil ha observado el fogonazo del arma antes
de escuchar la detonación. Ocurre algo similar al observar el relámpago de un rayo antes de oír el trueno. Aunque tanto la
luz como el sonido viajan a velocidades finitas, la velocidad de la luz es tan grande en comparación con la del sonido que
pueden considerarse instantánea. La velocidad del sonido se puede medir directamente determinando el tiempo que tardan
las ondas en moverse a través de una distancia conocida. En el aire, a 0ºC, el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s
(1087 ft/s).

La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de sus partículas. Los materiales más
elásticos permiten mayores velocidades de onda, mientras que los materiales más densos retardan el movimiento
ondulatoria. Las siguientes relaciones empíricas se basan en estas proporcionalidades.

Para las ondas sonoras longitudinales en un alambre o varilla, la velocidad de onda está dada por

donde Y es el módulo de Young para el sólido y p es su densidad. Esta relación es válida sólo para varillas cuyos
diámetros son pequeños en comparación con las longitudes de las ondas sonoras longitudinales que se propagan a través
de ellas.

En un sólido extendido, la velocidad de la onda longitudinal es función del módulo de corte S, el módulo de volumen B, y
la intensidad p del medio. La velocidad de la onda se puede calcular a partir de

Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una velocidad que se determina a partir de

donde B es módulo de volumen para el fluido y p es su densidad.

Para calcular la velocidad del sonido en un gas, el módulo de volumen está dado por

donde y es la constante adiabática (y = 1.4 para el aire y los gases diatómicos) y P es la presión del gas. Por lo tanto, la
velocidad de las ondas longitudinales en un gas, partiendo de la ecuación del fluido, está dada por

Pero para un gas ideal


Donde R = constante universal de los gases

T = temperatura absoluta del gas

M = masa molecular del gas

Sustituyendo la ecuación nos queda

Ejemplos.
CUALIDADES DEL SONIDO

Desde el punto de vista de la percepción del sonido por el ser humano los sonidos se caracterizan por su intensidad,

tono y timbre.

 
Intensidad

La intensidad o el volumen es la cualidad que nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles y esta relacionada
directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda” que es la cantidad de energía que transporta la onda por
unidad de superficie y unidad de tiempo.

  Tono

El tono es una cualidad del sonido que nos permite clasificar los sonidos en altos y graves y esta relacionada
directamente con la magnitud física “frecuencia”.Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los
de gran frecuencia.

Escucha los  sonidos siguientes: 27  Hz 100  Hz 200  Hz 440  Hz 1000  Hz 3000  Hz

Timbre

El timbre nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia. Por ejemplo nos permite
distinguir el sonido de una trompeta y un violín aunque emitan la misma nota con la misma intensidad.

En general, los sonidos no son de una sola frecuencia, los sonidos suelen tener una onda principal que va acompañada
de otras ondas de menor amplitud llamadas armónicos cuya frecuencia es múltiplo de la onda principal; la suma de esas
ondas da lugar a una onda que tiene una forma determinada. El timbre está relacionado con la forma de la onda.

  A continuación puedes ver dos representaciones de ondas de la misma frecuencia principal pero que se diferencian por
su forma, es decir se diferencian en los armónicos y por ello si los escucháramos podríamos distinguir los dos sonidos,
pues tienen distinto timbre.

 
Voz humana

La espectrografía de la voz humana revela su rico contenido armónico.

La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reir,
llorar, gritar, etc. La voz humana es específicamente la parte de la producción de sonido humano en la que las cuerdas
vocales son la fuente primaria de sonido. Hablando de forma general, la voz se puede dividir en: pulmones, cuerdas
vocales y 'articuladores'. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren (el
aire es el combustible de la voz). Las cuerdas vocales son los vibradores, unidades neuromusculares que realizan un 'ajuste
fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, mejilla, labios, etc. Articulan y filtran
el sonido.

Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos. 1 2 3 El tono
de la voz se puede modular para sugerir emociones tales como ira, sorpresa, o felicidad.4 5 Los cantantes usan la voz
(música) humana como un instrumento para crear música.6

[editar] Tipos de voz y las cuerdas vocales

Artículo principal: Cuerdas vocales


Diagrama ilustrado de las cuerdas vocales.

Hombres y mujeres tienen tamaños diferentes de cuerdas vocales. La voz de los hombres adultos tienen habitualmente un
tono más bajo y tienen cuerdas más grandes. Los pliegues del sistema vocal masculino (que se deben medir verticalmente
en el diagrama) tienen una longitud de entre 17 mm y 25 mm. 7 Coincidiendo con las características del cuerpo femenino,
que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen cuerdas más pequeños. En su caso, la longitud están
entre 12.5 mm y 17.5 mm.

Como se puede apreciar en la ilustración, las cuerdas están localizados justo encima de la tráquea. La comida y la bebida
no pasan a través de las cuerdas sino a través del esófago. Estos tubos están separados por la epiglotis. Cuando se toma
aire mientras se come, la comida podría pasar por las cuerdas vocales.

En ambos sexos, las cuerdas se encuentran dentro de la laringe. Están sujetas en su parte de atrás (la parte más cercana a la
espina dorsal) al cartílago aritenoide y a la parte delantera (la parte debajo de la barbilla) al cartílago de la tiroides. No
tienen borde externo ya que se funden con un lado del tubo mientras que los bordes internos están sueltos para poder
vibrar libremente. Tiene 3 capas de un epitelio, ligamento vocal, y músculo, de tal forma que se pueden acortar o abombar
las cuerdas. Son bandas planas triangulares con un color blanco perla. Por encima de ambos lado de las cuerdas vocales
está la cuerda vestibular o "cuerda vocal falsa", el cual tiene un pequeño saco entre sus dos cuerdas.

La diferencia en tamaño de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan distintos tonos de voz. Además,
la genética también causa variaciones dentro del mismo sexo, donde se pueden establecer categorías en cuando a su
musicalidad. Por ejemplo, entre los hombres existen bajos, barítonos y tenores. Entre las mujeres,contralto, mezzo-
sopranos y sopranos. Existen más categorías para voces de ópera. No es la única fuente de diferencias entre las voces
masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un tracto vocal más grande lo que esencialmente da como
resultado un calidad tonal más baja. Es fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales.

5.-DIFERENCIA ENTRE SONIDO Y RUIDO.

El SONIDO se transmite a través de ondas sonoras.


RUIDO: Las vibraciones que se
SONIDO: Cuando las vibraciones
producen tienen una frecuencia
tienen una frecuencia regular
irregular

Sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el
oído. Desde ese punto de vista, la más excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto
momento desee o no oírla.

En el ámbito de la comunicación sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación
entre las personas o en sus actividades.

Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica, se está haciendo referencia a un ruido
(sonido), con una intensidad alta (o una suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud
humana. Contra el ruido excesivo se usan tapones para los oídos y orejeras (cascos para las orejas, los cuales contienen
una electrónica que disminuye los dB de los ruidos exteriores, disminuyendolos o haciendo que su audición sea más
agradable), para así evitar la pérdida de audición (que, si no se controla, puede provocar la sordera).

Algunos efectos del ruido sobre la salud:1

 Enfermedades fisiológicas: Se pueden producir en el trabajo o ambientes sonoros en torno a los 100
decibelios, algunas tan importantes como la pérdida parcial o total de la audición.
 Enfermedades psíquicas: Producidas por exceso de ruido, se pueden citar el estrés, las alteraciones del sueño,
disminución de la atención, depresión, falta de rendimiento o agresividad.
 Enfermedades sociológicas: Alteraciones en la comunicación, el rendimiento, etc.

El estudio del ruido, la vibración y la severidad en un sistema se denomina NVH. Estos estudios van orientados a medir y
modificar los parámetros que le dan nombre y que se dan en vehiculos a motor, de forma más detallada, en coches y
camiones.

Por el contrario los ruidos son también sonidos simples o complejos pero disarmónicos y de muy alta intensidad,
generando intolerancia o dolor al oído y una sensación de displacer al individuo.

[editar] Límites

Los entornos con más de 65 decibelios (dB) se consideran inaceptables.

En España, los ciclomotores no pueden superar en más de 4 dB el nivel de emisión sonora de su ficha de homologación.

Por debajo 80 dB el oído humano no presenta alteraciones definitivas. Estos niveles generan molestias pasajeras
denominadas fatiga auditiva, donde los elementos transductores (oído interno) no sufren problemas definitivos. Cuando la
intensidad supera los 90 dB comienzan a aparecer lesiones irreversibles tanto mayores cuanto mayor sea la exposición y la
susceptibilidad personal.
6.- REFLEXION Y RESONANCIA.

RESONANCIA: Es la situación en la que un sistema mecánico, estructural o acústico vibra en respuesta a una fuerza
aplicada con la frecuencia natural del sistema o con una frecuencia próxima. La frecuencia natural es aquella a la que el
sistema vibraría si lo desviáramos de su posición de equilibrio y lo dejáramos moverse libremente. Si se excita un sistema
mediante la aplicación continuada de fuerzas externas con esa frecuencia, la amplitud de la oscilación va creciendo y
puede llevar a la destrucción del sistema. El hundimiento del puente colgante de Tacoma Narrows en Puget Sound,
Washington (EEUU), que tuvo lugar en 1940, fue causado por vibraciones con la frecuencia natural de la estructura
producidas por el viento.

REFLEXIÓN: Se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una superficie. Cuando
una forma de energía, como la luz o el sonido, se transmite por un medio y llega a un medio diferente, lo normal es que
parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada.
Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se habla de reflexión difusa. Para reflejar un tren de
ondas, la superficie reflectante debe ser más ancha que media longitud de onda de las ondas incidentes.
La reflexión regular se da cuando la dirección de la onda reflejada está claramente determinada y cumple dos condiciones:
 El rayo incidente y el rayo reflejado forman el mismo ángulo con la normal, esto es una línea perpendicular a la
superficie reflectante en el punto de incidencia.
 El rayo reflejado está en el mismo plano que el rayo incidente y la normal.  

Los ángulos que forman los rayos incidente y reflejado con la normal se denominan respectivamente ángulo de incidencia
y ángulo de reflexión.

ECO: Es una repetición del sonido, producido por la reflexión del sonido en un objeto, por lo tanto un eco es una onda
sonora reflejada.
El intervalo de tiempo entre la emisión y la repetición del sonido corresponde al tiempo que tardan las ondas en llegar al
obstáculo y volver. Generalmente el eco es de representación débil porque no todas las ondas del sonido original se
reflejan.
Los ecos escuchados en las montañas se producen cuando las ondas sonoras rebotan en grandes superficies alejadas más
de 30 m de la fuente.

UNIDAD 9. TEMPERATURA Y CALOR.

1.- ENERGIA CINETICA Y TEMPERATURAL.

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más
"caliente" que otro puede considerarse que tiene una temperatura mayor, y si es frío, se considera que tiene una
temperatura menor. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente
con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la
energía sensible de un sistema, se observa que éste se encuentra más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del
sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases
multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).

Dicho lo anterior, se puede definir la temperatura como la cuantificación de la actividad molecular de la materia.

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario
darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se
encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de
vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen
lugar las reacciones químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan
lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el
kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al
"cero absoluto", y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico
el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius (antes llamada centígrada);
y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la
escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con
un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la
ingeniería.

Unidades de temperatura

Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos, las relativas y las absolutas. Los
valores que puede adoptar la temperatura en cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel
mínimo: el cero absoluto.3 Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas tienen otras formas
de definirse.

[editar] Relativas
Artículo principal: Unidades derivadas del SI

 Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los
puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en
equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire)
en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de
temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin
embargo, en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra
mayúscula para denominarlos.

En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y Medidas en términos de un sólo
punto fijo y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua que es
el estado en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C. La
magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo
de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos de fusión
y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica a la escala de la definición
anterior, con la ventaja de tener una definición termodinámica.

 Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una disolución de cloruro amónico (a
la que le asigna valor cero) y la temperatura normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una
unidad típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones
como el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius.
 Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales específicos, como el del almíbar.
 Grado Rømer o Roemer. En desuso.
 Grado Newton (°N). En desuso.
 Grado Leiden. Usado para calibrar indirectamente bajas temperaturas. En desuso.
 Grado Delisle (°D) En desuso.

[editar] Absolutas

Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin
embargo en el estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades
de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura
termodinámicas.
Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM), el
símbolo de grado se eliminó en forma oficial de la unidad de temperatura absoluta.

[editar] Sistema Internacional de Unidades (SI)

 Kelvin (K) El Kelvin es la unidad de medida del SI. La escala Kelvin absoluta es parte del cero absoluto y define
la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.3

Aclaración: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º.

[editar] Sistema Anglosajón de Unidades

 Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala Fahrenheit, cuyo origen está en -
459,67 °F. En desuso.

Temperatura en distintos medios

Se comparan las escalas Celsius y Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores a 1954 y los posteriores para
mostrar cómo ambas convenciones coinciden. De color negro aparecen el punto triple del agua (0,01 °C, 273,16 K) y el
cero absoluto (-273,15 °C, 0 K). De color gris los puntos de congelamiento (0,00 °C, 273,15 K) y ebullición del agua
(100 °C, 373,15 K).

[editar] La temperatura en los gases

Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica estadística para relacionar la temperatura con el promedio de
la energía total de los átomos en el sistema. Este promedio de la energía es independiente de la masa de las partículas, lo
cual podría parecer contraintuitivo para muchos. El promedio de la energía está relacionado exclusivamente con la
temperatura del sistema, sin embargo, cada partícula tiene su propia energía la cual puede o no corresponder con el
promedio; la distribución de la energía, (y por lo tanto de las velocidades de las partículas) está dada por la distribución de
Maxwell-Boltzmann. La energía de los gases ideales monoatómicos se relaciona con su temperatura por medio de la
siguiente expresión:

, donde (n= número de moles, R= constante de los gases ideales).

En un gas diatómico, la relación es:

El cálculo de la energía cinética de objetos más complicados como las moléculas, es más difícIl. Se involucran grados de
libertad adicionales los cuales deben ser considerados. La segunda ley de la termodinámica establece sin embargo, que
dos sistemas al interactuar el uno con el otro adquirirán la misma energía promedio por partícula, y por lo tanto la misma
temperatura.

En una mezcla de partículas de varias masas distintas, las partículas más masivas se moverán más lentamente que las
otras, pero aún así tendrán la misma energía promedio. Un átomo de Neón se mueve relativamente más lento que una
molécula de hidrógeno que tenga la misma energía cinética. Una manera análoga de entender esto es notar que por
ejemplo, las partículas de polvo suspendidas en un flujo de agua se mueven más lentamente que las partículas de agua.
Para ver una ilustración visual de éste hecho vea este enlace. La ley que regula la diferencia en las distribuciones de
velocidad de las partículas con respecto a su masa es la ley de los gases ideales.

En el caso particular de la atmósfera, los meteorólogos han definido la temperatura atmosférica (tanto la temperatura
virtual como la potencial) para facilitar algunos cálculos.

[editar] Sensación térmica

Es importante destacar que la sensación térmica es algo distinto de la temperatura tal como se define en termodinámica.
La sensación térmica es el resultado de la forma en que la piel percibe la temperatura de los objetos y/o de su entorno, la
cual no refleja fielmente la temperatura real de dichos objetos y/o entorno. La sensación térmica es un poco compleja de
medir por distintos motivos:

 El cuerpo humano mide la temperatura a pesar de que su propia temperatura se mantiene aproximadamente
constante (alrededor de 37 °C). Por lo tanto, no alcanza el equilibrio térmico con el ambiente o con los objetos
que toca.

 Las variaciones de calor que se producen en el cuerpo humano generan una diferencia en la sensación térmica,
desviándola del valor real de la temperatura. Como resultado, se producen sensaciones de temperatura
exageradamente altas o bajas.

Entonces el valor cuantitativo de la sensación térmica está dado principalmente por la gradiente de temperatura que se da
entre el objeto y la parte del cuerpo que está en contacto directo y/o indirecto con dicho objeto (que está en función de la
temperatura inicial, área de contacto, densidad de los cuerpos, coeficientes termodinámicos de transferencia por
conducción, radiación y conveccción, etc). Sin embargo, existen otras técnicas mucho más sencillas que intentan simular
la medida de sensación térmica en diferentes condiciones mediante un termómetro:

[editar] Temperatura seca

Se le llama temperatura seca del aire de un entorno (o más sencillamente: temperatura seca) a la temperatura del aire,
prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto, y de los efectos de la humedad
relativa y de los movimientos de aire. Se puede obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo bulbo, reflectante
y de color blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe radiación.
[editar] Temperatura radiante

La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los elementos del entorno.

Se toma con un termómetro de bulbo, que tiene el depósito de mercurio encerrado en una esfera o bulbo metálico de color
negro, para asemejarlo lo más posible a un cuerpo negro y así absorber la máxima radiación. Para anular en lo posible el
efecto de la temperatura del aire, el bulbo negro se aísla en otro bulbo que se fue hecho al vacío.

Las medidas se pueden tomar bajo el sol o bajo sombra. En el primer caso se tendrá en cuenta la radiación solar, y se dará
una temperatura bastante más elevada.

También sirve para dar una idea de la sensación térmica.

La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la combinación de la temperatura radiante y la
ambiental.

[editar] Temperatura húmeda

Temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda, es la temperatura que da un termómetro bajo sombra, con el
bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante un
pequeño ventilador o poniendo el termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor
rebajando la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa del ambiente, más
rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar una idea de la sensación
térmica, o en los psicrómetros para calcular la humedad relativa y la temperatura del punto de rocío.

2.- CALOR Y ENERGIA INTERNA.

El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a
distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor
temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico (ejemplo:
una bebida fría dejada en una habitación se entibia).

La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la conducción y la
convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.

La energía que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de transformación que se efectúe sobre ese
cuerpo y por tanto depende del camino. Los cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es parte de dicha
energía interna (energía calorífica) transferida de un sistema a otro, lo que sucede con la condición de que estén a
diferente temperatura.

La energía existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es la forma de la energía que se puede
transferir de un sistema a otro como resultado de la diferencia de temperatura.

Unidades de medida

La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la misma que la de la energía y el trabajo: el
joule.

Otra unidad ampliamente utilizada para medir la cantidad de energía térmica intercambiada es la caloría (cal), que es la
cantidad de energía que hay que suministrar a un gramo de agua para elevar su temperatura 1 °C. Diferentes condiciones
iniciales dan lugar a diferentes valores para la caloría. La caloría también es conocida como caloría pequeña, en
comparación con la kilocaloría (kcal), que se conoce como caloría grande y es utilizada en nutrición.

1 kcal = 1000 cal


Joule, tras múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas, impulsadas por un juego de pesas, se
movían en el interior de un recipiente con agua, estableció el equivalente mecánico del calor, determinando el incremento
de temperatura que se producía en el fluido como consecuencia de los rozamientos producidos por la agitación de las
palas:

1 cal = 4,184 J1

El BTU, (o unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada en Estados Unidos y en muchos otros países
de América. Se define como la cantidad de calor que se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura
en un grado Fahrenheit, y equivale a 252 calorías.

[editar] Calor específico

Artículo principal: Calor específico

El calor específico es la energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un gramo de materia. El concepto de
capacidad calorífica es análogo al anterior pero para una masa de un mol de sustancia (en este caso es necesario conocer la
estructura química de la misma).

El calor específico es un parámetro que depende del material y relaciona el calor que se proporciona a una masa
determinada de una sustancia con el incremento de temperatura:

donde:

 Q es el calor aportado al sistema.


 m es la masa del sistema.
 c es el calor específico del sistema.
 ΔT es el incremento de temperatura que experimenta el sistema.

Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C).

El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en muchos procesos termodinámicos su


variación es tan pequeña que puede considerarse que el calor específico es constante. Asimismo, también se diferencia del
proceso que se lleve a cabo, distinguiéndose especialmente el "calor específico a presión constante" (en un proceso
isobárico) y "calor específico a volumen constante (en un proceso isocórico).

De esta forma, y recordando la definición de caloría, se tiene que el calor específico del agua es aproximadamente:

[editar] Calor específico molar

El calor específico de una sustancia es un índice importante de su constitución molecular interna, y a menudo da
información valiosa de los detalles de su ordenación molecular y de las fuerzas intermoleculares. En este sentido, con
frecuencia es muy útil hablar de calor específico molar denotado por cm, y definido como la cantidad de energía necesaria
para elevar la temperatura de un mol de una sustancia en 1 grado es decir, está definida por:
donde n indica la cantidad de moles en la sustancia presente.

[editar] Capacidad calorífica

La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha
sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Se denota por C, se acostumbra a medir
en J/K, y se define como:

Dado que:

De igual forma se puede definir la capacidad calórica molar como:

Cn = nc

En física, la energía interna (U) de un sistema intenta ser un reflejo de la energía a escala microscópica. Más
concretamente, es la suma de:

 la energía cinética interna, es decir, de las sumas de las energías cinéticas de las individualidades que lo forman
respecto al centro de masas del sistema, y de
 la energía potencial interna, que es la energía potencial asociada a las interacciones entre estas
individualidades.1

La energía interna no incluye la energía cinética traslacional o rotacional del sistema como un todo. Tampoco incluye la
energía potencial que el cuerpo pueda tener por su localización en un campo gravitacional o electrostático externo.

Todo cuerpo posee una energía acumulada en su interior equivalente a la energía cinética interna más la energía potencial
interna.
Si pensamos en constituyentes atómicos o moleculares, será el resultado de la suma de la energía cinética de las moléculas
o átomos que constituyen el sistema (de sus energías de traslación, rotación y vibración), y de la energía potencial
intermolecular (debida a las fuerzas intermoleculares).

 En un gas ideal monoatómico bastará con considerar la energía cinética de traslación de sus moléculas.
 En un gas ideal poliatómico, deberemos considerar además la energía vibracional y rotacional de las mismas.
 En un líquido o sólido deberemos añadir la energía potencial que representa las interacciones moleculares.

Desde el punto de vista de la termodinámica, en un sistema cerrado (o sea, de paredes impermeables), la variación total de
energía interna es igual a la suma de las cantidades de energía comunicadas al sistema en forma de calor y de trabajo ΔU =
Q + W. Aunque el calor transmitido depende del proceso en cuestión, la variación de energía interna es independiente del
proceso, sólo depende del estado inicial y final, por lo que se dice que es una función de estado. Del mismo modo dU es
una diferencial exacta, a diferencia de , que depende del proceso.

3.- TRASMISION DEL CALOR.

Transmisión de calor

El calor puede ser transmitido de tres formas distintas: por conducción, por convección o por radiación.

 Conducción térmica: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más cuerpos, debido al
contacto directo entre las partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que
produce que las partículas lleguen al equilibrio térmico. Ej: cuchara metálica en la taza de té.

 Convección térmica: sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de volúmenes de
fluido de regiones que están a una temperatura, a regiones que están a otra temperatura. El transporte de
calor está inseparablemente ligado al movimiento del propio medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa.

 Radiación térmica: es el proceso por el cual se transmite a través de ondas electromagnéticas. Implica doble
transformación de la energía para llegar al cuerpo al que se va a propagar: primero de energía térmica a
radiante y luego viceversa. Ej.: La energía solar.

La conducción pura se presenta sólo en materiales sólidos.

La convección siempre está acompañada de la conducción, debido al contacto directo entre partículas de distinta
temperatura en un líquido o gas en movimiento.

En el caso de la conducción, la temperatura de calentamiento depende del tipo de material, de la sección del cuerpo y del
largo del cuerpo. Esto explica por qué algunos cuerpos se calientan más rápido que otros a pesar de tener exactamente la
misma forma, y que se les entregue la misma cantidad de calor.

Conductividad térmica

La conductividad térmica de un cuerpo está dada por:

donde:

Q es el calor entregado,
Δt es el intervalo de tiempo durante el cual se entregó calor,

λ es el coeficiente de conductividad térmica propio del material en cuestión,

A es la sección del cuerpo,

L es la longitud, y

ΔT es el incremento en la temperatura.

La transmisión de calor siempre ocurre desde el cuerpo más caliente al más frío. Se puede dar por tres

mecanismos: Conducción, convección y radiación.

4.1.- Conducción

El proceso por el que se transmite calor de un punto a otro de un sólido se llama Conducción.

En la conducción se transmite energía térmica, pero no materia. Los átomos del extremo que se calienta,

empiezan a moverse más rápido y chocan con los átomos vecinos transmitiendo la energía térmica.

Más información en "¿Cómo se transmite el calor?"

Las sustancias tienen distinta conductividad térmica, existiendo materiales conductores térmicos y

aislantes térmicos.

Conductores térmicos: Son aquéllas sustancias que transmiten rápidamente la energía térmica de un

punto a otro. Por ejemplo, los metales.

Aislantes térmicos: Son aquéllas sustancias que transmiten lentamente la energía térmica de un punto a

otro. Ejemplos: Vidrio, hielo, ladrillo rojo, madera, corcho, etc. Suelen ser materiales porosos o fibrosos

que contienen aire en su interior.

Conducción térmica
Los gases son muy malos conductores del calor; por eso, el aire contenido entre las dos
hojas de las ventanas con doble acristalamiento constituye un método muy eficaz para
reducir las pérdidas de calor a través de ellas.

4.2.- Convección

La convección es el proceso por el que se transfiere energía térmica de un punto a otro de un fluido

(líquido o gas) por el movimiento del propio fluido.

Al calentar, por ejemplo, agua en un recipiente, la parte del fondo se calienta antes, se hace menos densa

y sube, bajando el agua de la superficie que está más fría y así se genera un proceso cíclico.

En la convección se transmite energía térmica mediante el transporte de materia.

Más información en "¿Cómo se transmite el calor?"

 
 

4.3- Radiación

La radiación es el proceso por el que los cuerpos emiten energía que puede propagarse por el vacío.

La energía que los cuerpos emiten por este proceso se llama Energía radiante. Por ejemplo, la Tierra

recibe energía radiante procedente del Sol, gracias a la cual la temperatura del planeta resulta idónea

para la vida.

Todos los cuerpos radian energía en función de su temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor

será la energía de la radiación que emiten.

Las radiaciones se clasifican, de menor a mayor energía en:


Las radiaciones de alta frecuencia son las que tienen más energía (rayos gamma, rayos X, ultravioleta).

Todos los cuerpos absorben radiación, pero también reflejan parte de ella. Los cuerpos que absorben las

radiaciones, pero reflejan muy pocas, se perciben como oscuros o negros (si no reflejan ninguna). Por el

contrario, los cuerpos que reflejan las radiaciones y absorben muy pocas, se perciben como claros o

blancos (si las reflejan todas).

Primera ley de la termodinámica

Permítase que un sistema cambie de un estado inicial de equilibrio , a un estado final de equilibrio , en un camino
determinado, siendo el calor absorbido por el sistema y el trabajo hecho por el sistema. Después calculamos el valor de . A
continuación cambiamos el sistema desde el mismo estado hasta el estado final , pero en esta ocasión por u n camino
diferente. Lo hacemos esto una y otra vez, usando diferentes caminos en cada caso. Encontramos que en todos los intentos
es la misma. Esto es, aunque y separadamente dependen del camino tomado, no depende, en lo absoluto, de cómo
pasamos el sistema del estado al estado , sino solo de los estados inicial y final (de equilibrio).

Del estudio de la mecánica recordará, que cuando un objeto se mueve de un punto inicial a otro final , en un campo
gravitacional en ausencia de fricción, el trabajo hecho depende solo de las posiciones de los puntos y no, en absoluto, de la
trayectoria por la que el cuerpo se mueve. De esto concluimos que hay una energía potencial, función de las coordenadas
espaciales del cuerpo, cuyo valor final menos su valor inicial, es igual al trabajo hecho al desplazar el cuerpo. Ahora, en la
termodinámica, encontramos experimentalmente, que cuando en un sistema ha cambiado su estado al , la cantidad
dependen solo de las coordenadas inicial y final y no, en absoluto, del camino tomado entre estos puntos extremos.
Concluimos que hay una función de las coordenadas termodinámicas, cuyo valor final, menos su valor inicial es igual al
cambio en el proceso. A esta función le llamamos función de la energía interna.

Representemos la función de la energía interna por la letra . Entonces la energía interna del sistema en el estado , , es solo
el cambio de energía interna del sistema, y esta cantidad tiene un valor determinado independientemente de la forma en
que el sistema pasa del estado al estado f: Tenemos entonces que:

Como sucede para la energía potencial, también para que la energía interna, lo que importa es su cambio. Si se escoge un
valor arbitrario para la energía interna en un sistema patrón de referencia, su valor en cualquier otro estado puede recibir
un valor determinado. Esta ecuación se conoce como la primera ley de la termodinámica, al aplicarla debemos recordar
que se considera positiva cuando el calor entra al sistema y que será positivo cuando el trabajo lo hace el sistema.

A la función interna , se puede ver como muy abstracta en este momento. En realidad, la termodinámica clásica no ofrece
una explicación para ella, además que es una función de estado que cambia en una forma predecible. ( Por función del
estado, queremos decir, que exactamente, que su valor depende solo del estado físico del material: su constitución,
presión, temperatura y volumen.) La primera ley de la termodinámica, se convierte entonces en un enunciado de la ley de
la conservación de la energía para los sistemas termodinámicos.

La energía total de un sistema de partículas , cambia en una cantidad exactamente igual a la cantidad que se le agrega al
sistema, menos la cantidad que se le quita.

Podrá parecer extraño que consideremos que sea positiva cuando el calor entra al sistema y que sea positivo cuando la
energía sale del sistema como trabajo. Se llegó a esta convención, porque fue el estudio de las máquinas térmicas lo que
provocó inicialmente el estudio de la termodinámica. Simplemente es una buena forma económica tratar de obtener el
máximo trabajo con una maquina de este tipo, y minimizar el calor que debe proporcionársele a un costo importante. Estas
naturalmente se convierten en cantidades de interés.

Si nuestro sistema sólo sufre un cambio infinitesimal en su estado, se absorbe nada más una cantidad infinitesimal de calor
y se hace solo una cantidad infinitesimal de trabajo , de tal manera que el cambio de energía interna también es
infinitesimal. Aunque y no son diferencias verdaderas, podemos escribir la primera ley diferencial en la forma:
.

Podemos expresar la primera ley en palabras diciendo: Todo sistema termodinámico en un estado de equilibrio, tiene una
variable de estado llamada energía interna cuyo cambio en un proceso diferencial está dado por la ecuación antes escrita.

La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la naturaleza que parte de un estado de equilibrio y
termina en otro. Decimos que si un sistema esta en estado de equilibrio cuando podemos describirlo por medio de un
grupo apropiado de parámetros constantes del sistema como presión ,el volumen, temperatura, campo magnético y otros la
primera ley sigue verificándose si los estados por los que pasa el sistema de un estado inicial (equilibrio), a su estado final
(equilibrio), no son ellos mismos estados de equilibrio. Por ejemplo podemos aplicar la ley de la termodinámica a la
explosión de un cohete en un tambor de acero cerrado.

Hay algunas preguntas importantes que no puede decir la primera ley. Por ejemplo, aunque nos dice que la energía se
conserva en todos los procesos, no nos dice si un proceso en particular puede ocurrir realmente. Esta información nos la
da una generalización enteramente diferente, llamada segunda ley de la termodinámica, y gran parte de los temas de la
termodinámica dependen de la segunda ley.

Segunda ley de la termodinámica.

Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy eficientes. Solo una pequeña fracción del calor
absorbido de la fuente de la alta temperatura se podía convertir en trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la
ingeniería, una fracción apreciable del calor absorbido se sigue descargando en el escape de una máquina a baja
temperatura, sin que pueda convertirse en energía mecánica. Sigue siendo una esperanza diseñar una maquina que pueda
tomar calor de un depósito abundante, como el océano y convertirlo íntegramente en un trabajo útil. Entonces no seria
necesario contar con una fuente de calor una temperatura más alta que el medio ambiente quemando combustibles. De la
misma manera, podría esperarse, que se diseñara un refrigerador que simplemente transporte calor, desde un cuerpo frío a
un cuerpo caliente, sin que tenga que gastarse trabajo exterior. Ninguna de estas aspiraciones ambiciosas violan la primera
ley de la termodinámica. La máquina térmica sólo podría convertir energía calorífica completamente en energía mecánica,
conservándose la energía total del proceso. En el refrigerador simplemente se transmitiría la energía calorifica de un
cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que se perdiera la energía en el proceso. Nunca se ha logrado ninguna de estas
aspiraciones y hay razones para que se crea que nunca se alcanzarán.

La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es una exposición cuyos artificios de
aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados de la segunda ley, cada uno de los cuales hace destacar un aspecto de
ella, pero se puede demostrar que son equivalentes entre sí. Clausius la enuncio como sigue: No es posible para una
máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a otro que esté a temperatura más alta, sin que al mismo tiempo
se produzca otro efecto (de compensación). Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya
que éste implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto caliente, es necesario proporcionar
trabajo de un agente exterior. Por nuestra experiencia sabemos que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye
calor del cuerpo caliente al cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la energía fluya del
cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la dirección de la transmisión del calor. La dirección se puede invertir
solamente por medio de gasto de un trabajo.

Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras equivalentes a las siguientes: es completamente imposible
realizar una transformación cuyo único resultado final sea el de cambiar en trabajo el calor extraído de una fuente que se
encuentre a la misma temperatura. Este enunciado elimina nuestras ambiciones de la máquina térmica, ya que implica
que no podemos producir trabajo mecánico sacando calor de un solo depósito, sin devolver ninguna cantidad de calor a un
depósito que esté a una temperatura más baja.

Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos demostrar que si cualquiera de los enunciados es
falso, el otro también debe serlo. Supóngase que es falso el enunciado de Clausius, de tal manera que se pudieran tener un
refrigerador que opere sin que se consuma el trabajo. Podemos usar una máquina ordinaria para extraer calor de un cuerpo
caliente, con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del calor a un cuerpo frío.

Pero conectando nuestro refrigerador “perfecto” al sistema, este calor se regresaría al cuerpo caliente, sin gasto de trabajo,
quedando así utilizable de nuevo para su uso en una máquina térmica. De aquí que la combinación de una maquina
ordinaria y el refrigerador “perfecto” formará una máquina térmica que infringe el enunciado de Kelvin-Planck. O
podemos invertir el argumento. Si el enunciado Kelvin-Planck fuera incorrecto, podríamos tener una máquina térmica que
sencillamente tome calor de una fuente y lo convierta por completo en trabajo. Conectando esta máquina térmica
“perfecta” a un refrigerador ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo
caliente, convertirlo completamente en trabajo, usar este trabajo para mover un refrigerador ordinario, extraer calor de un
cuerpo frío, y entregarlo con el trabajo convertido en calor por el refrigerador, al cuerpo caliente. El resultado neto es una
transmisión de calor desde un cuerpo frío, a un cuerpo caliente, sin gastar trabajo, lo infringe el enunciado de Clausius.

La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el enunciado de Clausius específicamente
elimina una inversión simple del proceso de transmisión de calor de un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos
procesos, no sólo no pueden regresarse por sí mismos, sino que tampoco ninguna combinación de procesos pueden anular
el efecto de un proceso irreversible, sin provocar otro cambio correspondiente en otra parte.

Tercera ley de la termodinámica.

En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de referencia para la entropia. Este siempre
puede escogerse algún nivel arbitrario de referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor
convencionales se ha escogido 320F. Sobre la base de las observaciones hechas por Nernst y por otros, Planck estableció
la tercera ley de la termodinámica en 1912, así:

la entropia de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero absoluto.

Un cristal “perfecto” es aquel que esta en equilibrio termodinámica. En consecuencia, comúnmente se establece la tercera
ley en forma más general, como:

La entropia de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinamico tiende a cero a medida que la temperatura tiende a
cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el calculo de las entropías absolutas de las
sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones apropiadas para determinar la dirección de las reacciones
químicas.

Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropia se ha definido como:

En donde k es la constante de Bolzmall es la probabilidad termodinámica. En vista de la anterior disertación, la tercera ley
equivale a establecer que:

cuando 0.

Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima para una sustancia que obedezca la
tercera ley.

Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la tercera ley no están desacuerdo con los
experimentos. Sin embargo, en todos los casos es posible explicar el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es
“pura”, esto es, pueda haber dos o más isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no
equilibrio de las moléculas. En tales casos hay más de un estado cuántico en el cero absoluto y la entropia no tiende a
cero.

UNIDAD 10. LA LUZ.

La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se

llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.


Características de las ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce

como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s).

Características de las ondas

Propiedades de las ondas

La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento existente en la

naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.

La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor es la

frecuencia de la onda, mayor es su energía.

Las ondas electromagnéticas se clasifican según su frecuencia como puede verse en el siguiente

diagrama:
Refracción
Artículo principal: Refracción
En esta ilustración se muestra la descomposición de la luz al atravesar un prisma.

La refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de
que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es mayor, cuanto
mayor es el cambio de velocidad, ya que la luz prefiere recorrer las mayores distancias en su desplazamiento por el medio
que vaya más rápido. La ley de Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de los índices
de refracción de los medios.

Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o policromática a través de un medio
no paralelo, como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía,
en un fenómeno denominado dispersión refractiva. Si el medio es paralelo, la luz se vuelve a recomponer al salir de él.

Ejemplos muy comunes de la refracción son la ruptura aparente que se ve en un lápiz al introducirlo en agua o el arco iris.

Propagación y difracción
Artículo principal: Difracción

Sombra de una canica

Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por
ejemplo, en la propagación de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas. La óptica
geométrica parte de esta premisa para predecir la posición de la luz, en un determinado momento, a lo largo de su
transmisión.

De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las sombras. Si interponemos un cuerpo opaco en el camino
de la luz y a continuación una pantalla, obtendremos sobre ella la sombra del cuerpo. Si el origen de la luz o foco se
encuentra lejos del cuerpo, de tal forma que, relativamente, sea más pequeño que el cuerpo, se producirá una sombra
definida. Si se acerca el foco al cuerpo surgirá una sombra en la que se distinguen una región más clara denominada
penumbra y otra más oscura denominada umbra.
Sin embargo, la luz no siempre se propaga en línea recta. Cuando la luz atraviesa un obstáculo puntiagudo o una abertura
estrecha, el rayo se curva ligeramente. Este fenómeno, denominado difracción, es el responsable de que al mirar a través
de un agujero muy pequeño todo se vea distorsionado o de que los telescopios y microscopios tengan un número de
aumentos máximo.

Interferencia
Artículo principal: Interferencia

Experimento de Young

La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es con el denominado experimento de Young que
consiste en hacer incidir luz monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene rendija muy estrecha. La luz
difractada que sale de dicha rendija se vuelve a hacer incidir en otra pantalla con una doble rendija. La luz procedente de
las dos rendijas se combina en una tercera pantalla produciendo bandas alternativas claras y oscuras.

El fenómeno de las interferencias se puede ver también de forma natural en las manchas de aceite sobre los charcos de
agua o en la cara con información de los discos compactos; ambos tienen una superficie que, cuando se ilumina con luz
blanca, la difracta, produciéndose una cancelación por interferencias, en función del ángulo de incidencia de la luz, de
cada uno de los colores que contiene, permitiendo verlos separados, como en un arco iris.

Reflexión y dispersión
Artículos principales: Reflexión (física) y Dispersión (física)

Pez ballesta reflejado

Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos instantes su energía y a continuación la
reemite en todas las direcciones. Este fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente lisas,
debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se pierde, excepto la que se propaga con el mismo
ángulo que incidió. Ejemplos simples de este efecto son los espejos, los metales pulidos o el agua de un río (que tiene el
fondo oscuro).

La luz también se refleja por medio del fenómeno denominado reflexión interna total, que se produce cuando un rayo de
luz, intenta salir de un medio en que su velocidad es más lenta a otro más rápido, con un determinado ángulo. Se produce
una refracción de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente.
Esta reflexión es la responsable de los destellos en un diamante tallado.
En el vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda del espectro visible, pero cuando atraviesa
sustancias materiales la velocidad se reduce y varía para cada una de las distintas longitudes de onda del espectro, este
efecto se denomina dispersión. Gracias a este fenómeno podemos ver los colores del arcoiris. El color azul del cielo se
debe a la luz del sol dispersada por la atmósfera. El color blanco de las nubes o el de la leche también se debe a la
dispersión de la luz por el agua o por el calcio que contienen respectivamente.

Polarización
Artículo principal: Polarización electromagnética

Polarizador

El fenómeno de la polarización se observa en unos cristales determinados que individualmente son transparentes. Sin
embargo, si se colocan dos en serie, paralelos entre sí y con uno girado un determinado ángulo con respecto al otro, la luz
no puede atravesarlos. Si se va rotando uno de los cristales, la luz empieza a atravesarlos alcanzándose la máxima
intensidad cuando se ha rotado el cristal 90° sexagesimales respecto al ángulo de total oscuridad.

También se puede obtener luz polarizada a través de la reflexión de la luz. La luz reflejada está parcial o totalmente
polarizada dependiendo del ángulo de incidencia. El ángulo que provoca una polarización total se llama ángulo de
Brewster.

Muchas gafas de sol y filtros para cámaras incluyen cristales polarizadores para eliminar reflejos molestos

2.1.- La luz se propaga en línea recta

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación

de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse

con un haz, que sí tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es

una silueta oscura con la forma del objeto.

Sombras, penumbras y eclipses

- Si un foco, grande o pequeño, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce sombras nítidas.
- Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formará sombra donde no lleguen los rayos

procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos procedentes de un extremo

pero sí del otro.

Este fenómeno de sombra y penumbra es el que tiene lugar en los eclipses.

2.2.- La luz se refleja

La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente,

y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.

Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un

ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia.

La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta un rayo luminosos al chocar contra la

superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo medio que la incidente.

La reflexión de la luz cumple dos leyes:

- El rayo incidente, el reflejado y la normal están en un mismo plano perpendicular a la superficie.

- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

¿Por qué vemos los objetos?

Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.

Existen dos tipos de reflexión de la luz: reflexión especular y reflexión difusa.

Reflexión especular: La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma)

y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.

Reflexión difusa: La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas las

direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexión difusa de la luz en su

superficie.
Imágenes en un espejo plano

Al trazar los rayos, según las leyes de la reflexión, se forma una imagen virtual "detrás del espejo".

Imágenes en espejos curvos

Los espejos curvos pueden ser cóncavos (superficie curva con la parte central más hundida) o convexos

(superficie curva con la parte central saliente).

2.3.- La luz se refracta

La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar de un

medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se

desvía, es decir, se refracta.

Las leyes fundamentales de la refracción son:

- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.

- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a mayor

velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el contrario, se aleja de la normal al pasar a

un medio en el que se propaga a mayor velocidad.

La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda propagarse se denomina

índice de refracción (n) de ese medio: n = c / v

La dispersión de la luz, una manifestación de la refracción

La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz blanca atraviesa un medio dispersor, como, por

ejemplo, un prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes índices de refracción.
Las lentes

Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas, prismáticos, objetivos de cámaras, telescopios, etc.

Existen dos tipos:

- Lentes convergentes: Son más gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos refractados por

ellas convergen en un punto llamado foco.

- Lentes divergentes: Son más gruesas por los extremos que por el centro. Los rayos refractados no

convergen en un punto, sino que se separan.

Imágenes a través de lentes

Para analizar las imágenes se emplean diagramas de rayos.

3) La luz y la materia: los colores de las cosas

La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz:

- Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de modo que

vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol, etc.

- Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por tanto, no

se ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera. metales, cartón, cerámica, etc.


- Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella, pero la

difunden en distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes nítidas a su través. Ejemplos: folio,

tela fina, papel cebolla, etc.

La luz blanca se compone de los diferentes colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo,

naranja y rojo.

En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en

diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las mismas cantidades producen

luz blanca.

Los colores de los objetos se deben a dos causas distintas:

- Color por transmisión: Algunos materiales transparentes absorben toda la gama de colores menos uno,

que es el que permiten que se transmita y da color al material transparente. Por ejemplo, un vídrio es rojo

porque absorbe todos los colores menos el rojo.


- Color por reflexión: La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertos colores y reflejar otros.

El color o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo

es amarillo porque absorbe todos los colores y sólo refleja el amarillo.

Un cuerpo es blanco cuando refleja todos los colores y negro cuando absorbe todos los colores (Los

cuerpos negros se perciben gracias a que reflejan difusamente parte e la luz; de lo contrario no serían

visibles).

1.-CARACTERISTICASDE LA ENERGIA RADIANTE.

La energía radiante es la energía que poseen las ondas electromagnéticas1 como la luz visible, las ondas de radio, los
rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica principal de esta energía es que se propaga en el
vacío sin necesidad de soporte material alguno. Se transmite por unidades llamadas fotones.

Onda electromagnética
Para los aspectos más generales, véase Radiación electromagnética.

Las ondas electromagnéticas son transversales; las direcciones de los campos eléctrico y magnético son perpendiculares
a la de propagación.

Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Y sus
aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que admiten las ecuaciones de Maxwell. A
diferencia de las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse; es
decir, pueden desplazarse por el vacío.

Las ondas luminosas son ondas electromagnéticas cuya frecuencia está dentro del rango de la luz visible.

Espectro electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.
Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que
emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la
sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que,
además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda, la frecuencia y la
intensidad de la radiación.
Diagrama del espectro electromagnético, mostrando el tipo, longitud de onda con ejemplos, frecuencia y temperatura
de emisión de cuerpo negro.

El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos
X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor
longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la
longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo (véase Cosmología física) aunque
formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.

[editar] Rango energético del espectro

El espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy variadas. Existen frecuencias de 30 Hzs y menores que son
relevantes en el estudio de ciertas nebulosas.1 Por otro lado se conocen frecuencias cercanas a 2,9×10 27 Hz, que han sido
detectadas provenientes de fuentes astrofísicas. 2

La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el vacío) tiene una frecuencia f asociada y una
energía de fotón E. Por tanto, el espectro electromagnético puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos
términos. Se relacionan en las siguientes ecuaciones:

, o lo que es lo mismo

, o lo que es lo mismo

Donde (velocidad de la luz) y es la constante de Planck,

Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras
que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energía.

Por lo general, las radiaciones electromagnéticas se clasifican basándose en su longitud de onda en ondas de radio,
microondas, infrarrojos, visible –que percibimos como luz visible– ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
El comportamiento de las radiaciones electromagnéticas depende de su longitud de onda. Cuando la radiación
electromagnética interactúa con átomos y moléculas puntuales, su comportamiento también depende de la cantidad de
energía por quantum que lleve. Al igual que las ondas de sonido, la radiación electromagnética puede dividirse en
octavas.3

La espectroscopía puede detectar una región mucho más amplia del espectro electromagnético que el rango visible de 400
a 700 nm. Un espectrómetro de laboratorio común y corriente detecta longitudes de onda de 2 a 2500 nm.

[editar] Bandas del espectro electromagnético

Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen
ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en
dos rangos.

Banda Longitud de onda (m) Frecuencia (Hz) Energía (J)

Rayos gamma < 10 pm > 30,0 EHz > 20·10−15 J

Rayos X < 10 nm > 30,0 PHz > 20·10−18 J

Ultravioleta extremo < 200 nm > 1,5 PHz > 993·10−21 J

Ultravioleta cercano < 380 nm > 789 THz > 523·10−21 J

Luz Visible < 780 nm > 384 THz > 255·10−21 J

Infrarrojo cercano < 2,5 µm > 120 THz > 79·10−21 J

Infrarrojo medio < 50 µm > 6,00 THz > 4·10−21 J

Infrarrojo lejano/submilimétrico < 1 mm > 300 GHz > 200·10−24 J

Microondas < 30 cm > 1 GHz > 2·10−24 J

Ultra Alta Frecuencia - Radio <1m > 300 MHz > 19.8·10−26 J

Muy Alta Frecuencia - Radio < 10 m > 30 MHz > 19.8·10−28 J

Onda Corta - Radio < 180 m > 1,7 MHz > 11.22·10−28 J

Onda Media - Radio < 650 m > 650 kHz > 42.9·10−29 J

Onda Larga - Radio < 10 km > 30 kHz > 19.8·10−30 J

Muy Baja Frecuencia - Radio > 10 km < 30 kHz < 19.8·10−30 J

[editar] Radiofrecuencia
Artículo principal: Radiofrecuencia

En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los rangos son:
Nombre Abreviatura inglesa Banda ITU Frecuencias Longitud de onda

Inferior a 3 Hz > 100.000 km

Extra baja frecuencia ELF 1 3-30 Hz 100.000–10.000 km

Super baja frecuencia SLF 2 30-300 Hz 10.000–1000 km

Ultra baja frecuencia ULF 3 300–3000 Hz 1000–100 km

Muy baja frecuencia VLF 4 3–30 kHz 100–10 km

Baja frecuencia LF 5 30–300 kHz 10–1 km

Media frecuencia MF 6 300–3000 kHz 1 km – 100 m

Alta frecuencia HF 7 3–30 MHz 100–10 m

Muy alta frecuencia VHF 8 30–300 MHz 10–1 m

Ultra alta frecuencia UHF 9 300–3000 MHz 1 m – 100 mm

Super alta frecuencia SHF 10 3-30 GHz 100-10 mm

Extra alta frecuencia EHF 11 30-300 GHz 10–1 mm

Por encima de los 300 GHz < 1 mm

 Frecuencias extremadamente bajas: Llamadas ELF (Extremely Low Frequencies), son aquellas que se
encuentran en el intervalo de 3 a 30 Hz. Este rango es equivalente a aquellas frecuencias del sonido en la parte
más baja (grave) del intervalo de percepción del oído humano. Cabe destacar aquí que el oído humano percibe
ondas sonoras, no electromagnéticas, sin embargo se establece la analogía para poder hacer una mejor
comparación.

 Frecuencias super bajas: SLF (Super Low Frequencies), son aquellas que se encuentran en el intervalo de 30 a
300 Hz. En este rango se incluyen las ondas electromagnéticas de frecuencia equivalente a los sonidos graves
que percibe el oído humano típico.

 Frecuencias ultra bajas: ULF (Ultra Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 300 a 3000 Hz. Este es el
intervalo equivalente a la frecuencia sonora normal para la mayor parte de la voz humana.

 Frecuencias muy bajas: VLF, Very Low Frequencies. Se pueden incluir aquí las frecuencias de 3 a 30 kHz. El
intervalo de VLF es usado típicamente en comunicaciones gubernamentales y militares.

 Frecuencias bajas: LF, (Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 30 a 300 kHz. Los principales servicios
de comunicaciones que trabajan en este rango están la navegación aeronáutica y marina.

 Frecuencias medias: MF, Medium Frequencies, están en el intervalo de 300 a 3000 kHz. Las ondas más
importantes en este rango son las de radiodifusión de AM (530 a 1605 kHz).

 Frecuencias altas: HF, High Frequencies, son aquellas contenidas en el rango de 3 a 30 MHz. A estas se les
conoce también como "onda corta". Es en este intervalo que se tiene una amplia gama de tipos de
radiocomunicaciones como radiodifusión, comunicaciones gubernamentales y militares. Las comunicaciones
en banda de radioaficionados y banda civil también ocurren en esta parte del espectro.

 Frecuencias muy altas: VHF, Very High Frequencies, van de 30 a 300 MHz. Es un rango popular usado para
muchos servicios, como la radio móvil, comunicaciones marinas y aeronáuticas, transmisión de radio en FM
(88 a 108 MHz) y los canales de televisión del 2 al 12 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)]. También hay
varias bandas de radioaficionados en este rango.

 Frecuencias ultra altas: UHF, Ultra High Frequencies, abarcan de 300 a 3000 MHz, incluye los canales de
televisión de UHF, es decir, del 21 al 69 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)] y se usan también en
servicios móviles de comunicación en tierra, en servicios de telefonía celular y en comunicaciones militares.

 Frecuencias super altas: SHF, Super High Frequencies, son aquellas entre 3 y 30 GHz y son ampliamente
utilizadas para comunicaciones vía satélite y radioenlaces terrestres. Además, pretenden utilizarse en
comunicaciones de alta tasa de transmisión de datos a muy corto alcance mediante UWB. También son
utilizadas con fines militares, por ejemplo en radares basados en UWB.

 Frecuencias extremadamente altas: EHF, Extrematedly High Frequencies, se extienden de 30 a 300 GHz. Los
equipos usados para transmitir y recibir estas señales son más complejos y costosos, por lo que no están muy
difundidos aún.

Existen otras formas de clasificar las ondas de radiofrecuencia.

[editar] Microondas
Artículo principal: Microondas

Cabe destacar que las frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, son llamadas microondas. Estas frecuencias abarcan parte del
rango de UHF y todo el rango de SHF y EHF. Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas, como múltiples dispositivos
de transmisión de datos, radares y hornos microondas.

Bandas de frecuencia de microondas

Banda P L S C X Ku K Ka Q U V E W F D

Inicio (GHZ) 0,2 1 2 4 8 12 18 26,5 30 40 50 60 75 90 110

Final (GHZ) 1 2 4 8 12 18 26,5 40 50 60 75 90 110 140 170

[editar] Infrarrojo
Artículo principal: Radiación infrarroja

Las ondas infrarrojas están en el rango de 0,7 a 100 micrómetros. La radiación infrarroja se asocia generalmente con el
calor. Éstas son producidas por cuerpos que generan calor, aunque a veces pueden ser generadas por algunos diodos
emisores de luz y algunos láseres.

Las señales son usadas para algunos sistemas especiales de comunicaciones, como en astronomía para detectar estrellas y
otros cuerpos y para guías en armas, en los que se usan detectores de calor para descubrir cuerpos móviles en la oscuridad.
También se usan en los mandos a distancia de los televisores y otros aparatos, en los que un transmisor de estas ondas
envía una señal codificada al receptor del televisor. En últimas fechas se ha estado implementando conexiones de área
local LAN por medio de dispositivos que trabajan con infrarrojos, pero debido a los nuevos estándares de comunicación
estas conexiones han perdido su versatilidad.
[editar] Espectro visible
Artículo principal: Espectro visible

Espectro electromagnético.

Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo


que comúnmente es llamado luz, un tipo especial de radiación Color Longitud de onda
electromagnética que tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a
0,8 micrómetros. Este es el rango en el que el sol y las estrellas similares a
violeta 380–450 nm
las que emiten la mayor parte de su radiación. Probablemente, no es una
coincidencia que el ojo humano sea sensible a las longitudes de onda que
emite el sol con más fuerza. La luz visible (y la luz del infrarrojo cercano) azul 450–495 nm
es normalmente absorbida y emitida por los electrones en las moléculas y
los átomos que se mueven de un nivel de energía a otro.La unidad usual verde 495–570 nm
para expresar las longitudes de onda es el Angstrom. La luz que vemos con
nuestros ojos es realmente una parte muy pequeña del espectro
electromagnético,la radiación electromagnética con una longitud de onda amarillo 570–590 nm
entre 380 nm y 760 nm (790-400 terahercios) es detectada por el ojo
humano y se percibe como luz visible. Otras longitudes de onda, naranja 590–620 nm
especialmente en el infrarrojo cercano (más de 760 nm) y ultravioleta
(menor de 380 nm) también se refiere a veces como la luz, especialmente rojo 620–750 nm
cuando la visibilidad a los seres humanos no es relevante.Si la radiación
tiene una frecuencia en la región visible del espectro electromagnético se
refleja en un objeto, por ejemplo, un tazón de fruta, y luego golpea los
ojos, esto da lugar a la percepción visual de la escena. Nuestro sistema visual del cerebro procesa la multitud de
frecuencias se refleja en diferentes tonos y matices, ya través de este no del todo entendido fenómeno psico-físico, la
mayoría de la gente percibe un tazón de fruta; Un arco iris muestra la óptica (visible) la parte del espectro
electromagnético.

La luz puede usarse para diferentes tipos de comunicaciones. Las ondas de luz pueden modularse y transmitirse a través
de fibras ópticas, lo cual representa una ventaja pues con su alta frecuencia es capaz de llevar más información.

Por otro lado, las ondas de luz pueden transmitirse en el espacio libre, usando un haz visible de láser.

En la mayoría de las longitudes de onda, sin embargo, la información transportada por la radiación electromagnética no es
detectado directamente por los sentidos humanos. Las fuentes naturales producen radiación electromagnética en el
espectro, y nuestra tecnología también se puede manipular una amplia gama de longitudes de onda. La fibra óptica
transmite luz que, aunque no es adecuado para la visión directa, puede llevar los datos que se puede traducir en sonido o
una imagen. La codificación utilizada en estos datos es similar a la utilizada con las ondas de radio.

[editar] Ultravioleta
Artículo principal: Radiación ultravioleta

La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nm. El Sol es una importante fuente emisora de rayos en esta frecuencia,
los cuales causan cáncer de piel a exposiciones prolongadas. Este tipo de onda no se usa en las telecomunicaciones, sus
aplicaciones son principalmente en el campo de la medicina.

[editar] Rayos X
Artículo principal: Rayos X

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de
impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias
en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

[editar] Rayos gamma


Artículo principal: Rayos gamma

La radiación gamma es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente por elementos radioactivos o
procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón. Este tipo de radiación de tal magnitud también es
producida en fenómenos astrofísicos de gran violencia.

Debido a las altas energías que poseen, los rayos.

2.-CUERPO LUMINOSO Y 3.-CUERPO ILUMINADO.

 Cuerpos luminosos o iluminados: son cuerpos luminosos aquellos que pueden producir luz propia (lámpara,
Sol) y son cuerpos iluminados aquellos que reciben luz de fuentes lumínicas para ser visibles (mesa, silla,
birome).
 Cuerpos transparentes, opacos y traslúcidos: son cuerpos transparentes aquellos que cuando la luz pasa a
través de ellos prácticamente no se altera (agua pura, aire); son cuerpos opacos aquellos que no permiten el paso
de la luz, (aunque no hay opacos en absolutos ya que si se reduce a laminas adquieren características
traslucidas) y son cuerpos traslucidos aquellos que si bien permiten el paso de la luz no permiten precisar la
forma de los objetos a través de ellos).
 Propagación rectilínea de la luz: el hecho de que la luz se propaga en "línea recta" (más adelante veremos más
profundamente cual es la forma de propagación de la luz) es muy fácilmente comprobable, solo vasta con
encender una linterna y ver como el haz de luz viaja a través de una línea recta.

4.-RAYO LUMINOSO Y HAZ LUMINOSO.

El rayo luminoso es la línea imaginaria que representa la dirección por la que la luz se propaga.

La utilización de este modelo, ampliamente divulgado en óptica geométrica, simplifica los cálculos debido al principio de
propagación en línea recta de la luz en medios homogéneos e isótropos, como lo son el aire o el agua. En óptica física, el
rayo luminoso es la trayectoria que teóricamente recorre la energía luminosa. En la teoría corpuscular de la luz, el rayo
luminoso representa la trayectoria de los fotones, perdiendo todo significado cuando los efectos de la mecánica cuántica
comienzan a apreciarse.
Rayos luminosos que se encuentran con una superficie rugosa, dispersándose en todas direcciones.

Cabe aclarar que el concepto de rayo luminoso pierde su utilidad cuando los fenómenos de difracción empiezan a tomar
un papel relevante; por ejemplo, cuando un haz de luz pasa a través de una abertura de anchura comparable a la longitud
de onda del propio haz.

HAZ LUMINOSO: Es el camino recorrido por un rayo de luz o tambien el recorrido efectuado por los fotones dirigidos a
un punto determinado

5.-TEORIA DE LAS SOMBRAS.

Una sombra es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada. Una sombra ocupa todo el espacio de detrás de un
objeto opaco con una fuente de luz frente a él. La sección eficaz de una sombra es una silueta bidimensional o una
proyección invertida del objeto que bloquea la luz.

Cuanto mayor es el ángulo entre la dirección de la luz y un objeto alargado que la obstaculice, más corta será su sombra.
Por otro lado, cuanto menor sea el ángulo entre la dirección de la luz y la superficie en la que aparece la sombra, más larga
será ésta. Si el objeto está cerca de la fuente luminosa, la sombra será mayor que si el objeto se encuentra lejos. Si la
superficie está curvada, habrá más distorsiones.

Cuando la fuente de luz no es puntual, la sombra se divide en umbra y penumbra. Cuanto más ancha es la fuente de luz,
más difuminada o borrosa será la sombra.

Si hay múltiples fuentes luminosas, habrá múltiples sombras, con las partes solapadas más oscuras, o con una
combinación de colores. Cuando una persona o un objeto está en contacto con la superficie, como una persona sentada en
el suelo o un poste clavado, las sombras convergen al punto de contacto.

6.-VELOCIDAD DE LA LUZ.

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s2 3 (suele
aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo
llamado año luz.

Se simboliza con la letra c, proveniente del latín celéritās (en español celeridad o rapidez), y también es conocida como la
constante de Einstein.[cita requerida]

El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluida oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades como
constante el 21 de octubre de 1983,[cita requerida] pasando así el metro a ser una unidad derivada de esta constante.

La rapidez a través de un medio que no sea el "vacío" depende de su permitividad eléctrica, de su permeabilidad
magnética, y otras características electromagnéticas. En medios materiales, esta velocidad es inferior a "c" y queda
codificada en el índice de refracción. En modificaciones del vacío más sutiles, como espacios curvos, efecto Casimir,
poblaciones térmicas o presencia de campos externos, la velocidad de la luz depende de la densidad de energía de ese
vacío.[cita requerida]
7.-CAMARA OSCURA.

Cámara oscura

La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la
zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía.
Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.

Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII.

Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los
muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio
funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como
horizontalmente.

[editar] Etimología

La frase cámara oscura (del latín camera obscura) fue acuñada por Johannes Kepler en su tratado Ad Vitellionem
Paralipomena de 1604. En él expone el funcionamiento de la cámara oscura, que servirá para desarrollar el invento del
telescopio.

A su vez, la palabra "cámara" procede de la lengua árabe que la introdujo por primera vez el oftalmólogo musulmán
Alhacén, ‫إبن الهيثم‬. Este erudito árabe nacido en Basra en 965 escribió el primer tratado óptico en el que demostraba que las
teorías griegas sobre los rayos luminosos no tenían fundamento y eran erróneas. Así, en su libro argumentó que los rayos
luminosos van de los objetos al ojo que los observa y no al revés, como habían afirmado los griegos Aristóteles y
Euclides. Fue el primero en describir los principios de la "cámara oscura", del árabe, ‫قمرة‬, debe leerse "Comra",
construyendo un cajón oscuro con un pequeño orificio en una de sus paredes que, al ser atravesado por un rayo de luz,
proyectaba invertida la imagen del objeto exterior. Sistema precursor de las modernas cámaras fotográficas.

[editar] Orígenes

Seguramente, la cámara oscura tuvo su primer inventor en Bagdad. Fue el matemático árabe Alhacén, nacido en 965, pues
en su libro "Tratado Óptico" echa por tierra las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos
se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A través de sus experimentos y de una descripción detallada de los
ojos, afirma que la cosa es totalmente al revés: los objetos emiten los rayos luminosos.

Así, la observación de este fenómeno dio origen a lo que posteriormente fue inventado en base a las teorías de Alhacén:
La cámara fotográfica.

En el siglo XIII Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no
se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. En el siglo XVI se construyen cámaras portátiles
con un objetivo de mayor diámetro dotado de lentes, con lo que la imagen ganaba en definición y luminosidad. Artistas de
los siglos XVI y XVII, como Johannes Vermeer y otros usaron cámaras oscuras para ayudarse en la elaboración de sus
bocetos y pinturas.

[editar] Uso

Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte, podía servir de
pauta para dibujar sobre ella. Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se
convirtió en cámara fotográfica estenopeica (la que usa un simple orificio como objetivo).

Estas cámaras estaban muy limitadas por el compromiso necesario al establecer el diámetro de la abertura:
suficientemente reducido para que la imagen tuviera una definición aceptable; suficientemente grande para que el tiempo
de exposición no fuera demasiado largo. El uso de lentes o juegos de ellas como objetivo convirtió definitivamente la
cámara oscura en cámara fotográfica y desde ese momento fue evolucionando en diferentes épocas.

8.-IMAGEN VIRTUAL Y REAL.

Imagen (óptica)

Imagen real de un objeto a través de una lente.

Una imagen óptica es una figura formada por el conjunto de puntos donde convergen los rayos que provienen de fuentes
puntuales del objeto tras su interacción con el sistema óptico.

[editar] Tipos
La imagen puede ser de dos tipos: real o virtual.

La imagen real es aquella que se forma cuando tras pasar por el sistema óptico, los rayos de luz son convergentes. Esta
imagen no la podemos percibir directamente con nuestro sentido de la vista, pero puede registrarse colocando una pantalla
en el lugar donde convergen los rayos.

La imagen virtual es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico, los rayos divergen. Para nuestro
sentido de la vista los rayos parecen venir desde un punto por el que no han pasado realmente. La imagen se percibe en el
lugar donde convergen las prolongaciones de esos rayos divergentes. Es el caso de la imagen formada por un espejo
plano. Las imágenes virtuales no se pueden proyectar sobre una pantalla.

También podría gustarte