Está en la página 1de 6

RESUMEN 1:

La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un


Tema de Investigación
LA OBSERVACIÓN
En la investigación social o de cualquier otro tipo, la observación y fundamentalmente los
registros escritos de lo observado, se constituyen en la técnica – e instrumento básico para
producir descripciones de calidad. Dichos registros se producen sobre una realidad, desde la cual
se define un objeto de estudio. Vale la pena destacar que tanto la observación como el registro
se matizan en el terreno, en el que la experiencia y la intencionalidad del investigador imperan
sus cuestionamientos. Cuando nos cuestionamos sobre una realidad u objeto, quiere decir que
no la estamos mirando simplemente, ese cuestionamiento nos está indicando, que a esa
realidad la estamos observando con sentido de indagación. Todos ellos interactúan entre sí,
correspondiendo al investigador reconstruirlos en su dinámica para la comprensión y definición
del tema de investigación. Cuando el investigador se da a la tarea de reconstruir, ya está
adentrándose en el proceso de la planeación para realizar la observación y profundizar en un
«campo temático»3. Además de lo anterior, planear la observación implica que el investigador
defina a que nivel de profundidad la va a realizar. En otras palabras, se debe tener claridad
acerca de sí se va a aplicar una observación exploratoria, descriptiva, focalizada o selectiva.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
La participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador apuntando su
objetivo a »estar dentro« de la sociedad estudiada»4. Sí él fuera el observador entonces podría
tener acceso a información que se le escaparía a cualquier observador externo5. Sí el observador
es externo, entonces tendría que realizar actividades planeadas para detectar qué pasa con los
estudiantes a la vez que debe registrar cuanto ve y escucha. «De todas maneras, la subjetividad
es parte de la conciencia del investigador y desempeña un papel activo en el conocimiento,
particularmente cuando se trata de sus congéneres. Ello no quiere decir que la subjetividad es
una caja negra que no se puede someter a análisis» 6. La observación participante, es una
técnica empleada en metodologías de investigación cualitativa como la etnografía y la
investigación acción participativa. Acordémonos que éstas metodologías, implican que el
observador tenga la capacidad de hacer extraño lo cotidiano, de ser aceptado por el grupo
estudiado, de lo contrario la observación podría tener un sesgo en el momento de registrar los
datos y van a perder validez en el proceso de análisis.

OBSERVAR PARA PARTICIPAR:


En estudios socioculturales esta es una forma de acercarse a un determinado objeto de estudio
y que permite tener claridad objetiva de cómo abordar la situación a través de acciones para
solucionarla. Cuando empleamos esta técnica en la observación participante, las acciones
emprendidas adquieren un sentido más profundo en términos de la comprensión e
interpretación de la realidad. Las acciones emprendidas entonces, ya tienen un sentido porque
ellas se planean con la intencionalidad de profundizar en los elementos que constituyen el
problema o elementos del problema que se han identificado en el transcurso de la observación.
En estudios socioculturales esta es una forma de acercarse a un determinado objeto de estudio
y que permite tener claridad objetiva de cómo abordar la situación a través de acciones para
solucionarla. Cuando empleamos esta técnica en la observación participante, las acciones
emprendidas adquieren un sentido más profundo en términos de la comprensión e
interpretación de la realidad. Las acciones emprendidas entonces, ya tienen un sentido porque
ellas se planean con la intencionalidad de profundizar en los elementos que constituyen el
problema o elementos del problema que se han identificado en el transcurso de la observación.

EL DIARIO DE CAMPO
Según Bonilla y Rodríguez «el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo
permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil al investigador en él se
toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la
información que está recogiendo»16. El diario de campo permite enriquecer la relación teoría–
práctica. Por una parte la práctica es la fuente y la raíz del conocimiento, de la teoría, pero, a su
vez, la teoría se orienta y sirve a la práctica, para que esta sea más eficaz. La práctica es pues, la
fuente, el fin y el criterio de verificación y comprobación de la veracidad de la teoría.

DESCRIPCIÓN:
Dentro del diario de campo, la descripción consiste en detallar de la manera más objetiva el
contexto donde se desarrolla la acción . En esta parte de la descripción también se describen
brevemente las relaciones y situaciones de los sujetos en ese contexto y esa cotidianidad. Para
una mejor comprensión de todo lo anterior, vamos a desarrollar un ejercicio a manera de
‘modelo’ y a partir de este, indicaremos como se debe ir realizando el registro de la observación
y la consolidación del informe de diario de campo.

ARGUMENTACIÓN:
Corresponde a relacionar con finalidad de profundización de las relaciones y situaciones que se
han descrito en el ítem anterior. Cuando vamos a argumentar necesariamente tenemos que
hacer uso de la teoría para poder comprender como funcionan esos elementos dentro del
problema u objeto de estudio.

INTERPRETACIÓN:
Estaríamos haciendo énfasis en dos aspectos principalmente: la comprensión y la
interpretación. Para una mejor comprensión de todo lo anterior, vamos a desarrollar un ejercicio
a manera de ‘modelo’ y a partir de este, indicaremos como se debe ir realizando el registro de
la observación y la consolidación del informe de diario de campo.

DIARIO DE CAMPO:
El diario que aquí se presenta es el consolidado de las cuatro observaciones que se registraron
durante varios días.

DESCRIPCIÓN:
La Institución Educativa donde se desarrolla la acción, ésta ubicada en un sector popular; allí,
por las mismas características ambientales y la arquitectura de las casas, los espacios son
amplios, con vías de acceso en buen estado y con una amplia infraestructura en cuanto a lugares
deportivos tales como: Parques infantiles, canchas de básquetbol y microfútbol entre otros.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LAS RELACIONES Y SITUACIONES DE LOS SUJETOS.


 Problema de aprendizaje.
 Concentración en la actividad académica.
 Distribución del espacio.
 Metodología del docente.
 Distractores externos.
 Motivaciones del niño.
 Problemas de lenguaje y comunicación.
 Educación física.

ARGUMENTO:
Los aspectos anteriores indican algunos datos importantes, que están relacionados con El
informe presentado sobre el niño. Sin embargo lo es Es importante mezclar algunos de ellos
para obtener Una visión más precisa de la realidad presentada. Por tanto, combinaremos:

 Anime a los niños a concentrarse en Eventos académicos.


 Distribución espacial con elementos de interferencia Externo
 Metodología de profesores problemáticos Aprender.
 Clase de educación física problemática Aprender.
 Motivación para el proceso de comunicación.
RESUMEN 2

HISTORIA DE VIDA: ¿UN MÉTODO PARA LAS CIENCIAS


SOCIALES?
La utilización de la historia de vida en las ciencias sociales empieza a principios del siglo XX.
Originalmente fue concebida y utilizada como una técnica, entre otras, relacionada con el uso
de los documentos personales en la investigación sociológica. En este artículo, inspirada en
algunos autores que influenciaron el desarrollo de la investigación sociológica en São Paulo, a
partir de la década de 40 del siglo XX, reflexiono acerca de las posibilidades de la historia de vida
de ser utilizada como método. Metodológicamente, Roger Bastide defendió, entre otros
aspectos, la utilización del método poético regido por el «principio de los proyectos
convergentes que iluminan el objeto estudiado, como en un teatro la bailarina es aprisionada
en los múltiples focos de luz que brotan de todos los rincones de la sala» . Mi propuesta es
discutir críticamente la utilización de la historia de vida como un método, y no solamente como
una técnica. Los métodos empáticos, así como el poético, sugieren caminos para acercarse a las
«camadas inferiores» posibles, quizá, de ser atingidas por medio de la poesía, en las palabras de
Bastide, a través del desinterés. La historia de vida puede establecer un puente, una doble
relación, entre interés y desinterés, condicionantes e indeterminaciones sociales. El artículo está
subdivido en dos partes principales.

LA HISTORIA DE VIDA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN


Ya en el comienzo del siglo XX, sociólogos y antropólogos utilizaban la historia de vida y el relato
oral en sus investigaciones. Entre los pioneros en la utilización de estas técnicas están Franz
Boas, W. Boas utilizó la historia de vida como una forma de preservar la memoria de la vida
tribal, a partir del relato de caciques y shamanes americanos. Dollard, Thomas y Znaniecki
siempre se preocuparon de las dificultades presentadas en la utilización de las técnicas, pero
mantuvieron una posición a su respecto concibiéndolas como un modo privilegiado de «captar
lo no explícito, quién sabe hasta lo indecible» .

Las varias técnicas representadas por la historia oral –historia de vida, biografías, autobiografías,
testimonios y entrevistas– fueron poco a poco recuperando su lugar o, mejor dicho, siendo vistas
como técnicas importantes en el trabajo del sociólogo. Florestan Fernandes también ha llamado
la atención hacia las críticas, generalmente equivocadas, hechas al uso de la historia de vida en
la sociología. Fernandes defiende el uso de la historia de vida combinada con otras técnicas
como la entrevista, el cuestionario o el formulario. Además de llamar la atención para la
característica humana del investigador que se acerca del investigado –la historia de vida de
alguien corresponde a una dimensión íntima y subjetiva que el investigador necesita respetar
bajo la pena de «violar» el sujeto investigado–, el autor destaca el papel activo del investigador
a medida en que su criterio, decisión y autonomía constituyen la base fundamental para la
buena aplicación de la técnica.

Siguiendo con el breve paseo por el campo de las técnicas, es necesario distinguir historia oral,
historia de vida, testimonio personal, biografía y autobiografía. La historia de vida es una especie
de información, al lado de otras, que constituye el amplio cuadro de la historia oral que, en este
caso, corresponde al género que reúne todos los conceptos ya referidos. De hecho, la narrativa,
oral o escrita, es siempre historia, «sea la historia de alguien, sea la historia de un grupo, sea ella
una historia real, sea ella mítica» . De manera que «de la vida de su informante sólo le interesan
los acontecimientos que vengan a insertarse directamente en el trabajo.

Para José de Souza Martins , Florestan Fernandes no tiene una concepción determinista de las
historias personales. Hay en el sociólogo paulista un profundo interés por las biografías que
contrarían la historia, como la de Caio Prado Júnior , el aristócrata que se tornó comunista, la
del ex esclavo y líder religioso João de Camargo y la de Thiago Marques Aipobureu, el indio
Bororo educado por los jesuitas que se tornó profesor y se sentía marginal en los dos mundos,
en el mundo de los blancos y en el mundo de los indios . En cada uno de estos personajes,
Florestan Fernandes destaca algo que está más allá de la singularidad de sus biografías. Para
Martins, la originalidad de Florestan Fernandes al trabajar con trayectorias de hombres como la
del el ex esclavo que crea una secta y se torna un líder carismático, y del indio que recibe una
doble y contradictoria socialización –pasando a vivir irremediablemente como ser marginal en
las dos culturas, la del blanco y la del indio– se debe al hecho del autor de explorar rupturas más
sutiles, ejemplificadas en estas historias de vida, que escapan a la mayoría de los sociólogos.

3. LA HISTORIA DE VIDA: ¿UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN?


Se trata de la disposición para investigar, además de las rupturas de carácter social y cultural,
también las rupturas interiores. « Son momentos no sólo dramáticos, si no ricos de evidencias
sobre los procesos sociales, las posibilidades históricas abiertas por el agotamiento de la
recreación del orden. No sólo las rupturas propiamente sociales son relevantes para el estudio
sociológico de las transformaciones sociales. Si no, también, las rupturas interiores, la
‘resocialización de la persona dentro de mores antagónicos’» .

Florestan Fernandes, discípulo de Roger Bastide, parece haber incorporado temprano las críticas
del maestro con relación al modo como se procedía a la utilización de la historia de vida en las
ciencias sociales, en los años 1940.

Bastide sobre las relaciones raciales en São Paulo al principio de los años 1950 . Se puede
suponer que los dos personajes son, de hecho, las dos caras de Janus de la consciencia del
sociólogo, separadas por el ideal objetivista y por el apelo del buceo profundo en los
sentimientos y emociones. Si el sociólogo se limitara a hacer entrar las cosas en determinados
cuadros, poner rótulos, en lugar de darnos una imagen exacta de lo que quiso estudiar, no nos
va a dar más que una visión de museo, lo social se quedará empajado dentro de una vitrina. La
física se inclina a matematizar el universo, la sociología a des matematizar.

Los números gobiernan el universo, pero los hombres gobiernan los números. "La poesía es ese
buceo”. Las consideraciones de Bastide remiten a mi lento proceso de formación de otra
concepción de la historia de vida. Mills La Imaginación Sociológica.

CONCLUSIÓN
Es común criticar las reglas del método sociológico tal como fueron elaboradas por Durkheim,
por causa de su rigor cientificista de carácter positivista, o también utilizarlas como argumento
para criticar los excesos subjetivistas en nuestra disciplina. Propongo otra visión de este
problema partiendo del propio Durkheim, leyéndolo al revés. Para él, el método sociológico
debería corresponder al grado de desarrollo de la ciencia. « Más allá de esto, la consciencia
intersubjetiva puede ser considerada como una realidad hiperespiritual Un segundo aspecto
fundamental de la consciencia es que ella es caracterizada por los elementos afectivos, es decir,
emociones y sentimientos»

El método sociológico, y esto ya lo decían los clásicos, debe siempre abrirse a los nuevos
desafíos. Florestan Fernandes. Comprender la historia de vida como método de investigación
requiere la aceptación de la premisa de la imaginación sociológica como la capacidad de
mediación entre el individuo, la biografía y la historia, es decir, las estructuras sociales. Implica
también en admitir el papel activo del individuo en la historia, «lo que el hombre hace de su
destino en estas horas cruciales».

Como Marx, también hace del retraso de la consciencia con relación a las relaciones sociales que
ella mediatiza, de la alienación, el núcleo de su sociología. De la misma manera, Florestan
Fernandes, en el fondo, considera el desencuentro del hombre y su obra como su objeto central
de estudio. Esencialmente, el sociólogo aparece ahí dominado por la indagación de las razones
del desencuentro, sus consecuencias, los problemas que ocurrirán para el propio hombre

También podría gustarte