Está en la página 1de 6

1

Ensayo sobre la Historia Económica del siglo XVIII y siglo XIX

Manuel A. Guzmán Z.

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”

Economía

Prof. Danielvith Torrealba

23 de agosto de 2021
2

En este ensayo se intentará responder a interrogantes fundamentales que surgieron

durante los eventos ocurridos en los ss. XVIII y XIX, épocas que marcan el surgimiento de la

Rev. Industrial y la consolidación del Capitalismo como modo de producción dominante. En el

transcurso del ensayo intentaremos aclarar si el Capitalismo lleva consigo las crisis económicas,

el origen y la razón histórica del surgimiento de los diferentes socialismos como alternativas a

este modo de producción y a su vez interpretaremos sus diferentes concepciones y su desarrollo

lógico. Para comenzar a responder estas interrogantes primero debemos hacer un recuento

histórico del origen del Capitalismo como modo de producción y a su vez definir su naturaleza y

la naturaleza de las crisis que ha sufrido a lo largo del transcurso del tiempo hasta nuestros días.

Para iniciar, desde la invención de la agricultura, la especie humana ha comerciado entre

sí diferentes objetos, pero esto no significa que el sistema capitalista se encontrara aún

funcionando en esas actividades de intercambio. El Capitalismo, surge luego de superar modos

pasados de producción en el desarrollo económico y social de la historia humana. Entonces

¿Cómo surge el Capitalismo? ¿Qué diferencia hay entre el comercio primitivo y la forma de

comercio actual? La respuesta la vamos a conseguir en la propia producción agrícola. Desde la

época esclavista hasta el Feudalismo se necesitaba el trabajo de muchas personas para poder

producir los alimentos que consumían, aunque esto apena lograba producir lo necesario para su

consumo y pagar los impuestos correspondientes a la monarquía. La producción no generaba

excedentes. Por otro lado, las clases dominantes de los estados precapitalistas “como la China de

la dinastía Ming o las ciudades renacentistas italianas, estas clases acrecentaban sus riquezas y

financiaban el aparato de Estado con el mercantilismo a gran escala” (Communia, 2018, El pan

de cada día es la base de toda sociedad, párrafo 2). Con el declive del Mercantilismo y la llegada

de la Rev. Agrícola, las tierras cultivadas eran mucho más productivas y generaban un
3

excedente, el cual los dueños de la tierra vendían en intercambios distintos a los anteriores, ya

que no se intercambiaban objetos por objetos sino mercancías por mercancías, generándoles así

un capital, el cual invertían en materias primas para la producción manual de mercancías como

telas y paños, las cuales iban destinadas al mercado para ser vendidas y así aumentar su riqueza

en un ciclo económico de compra y venta de materiales e insumos. Con la llegada de la Rev.

Industrial y como consecuencia de la Rev. Agrícola, la producción de mercancías manuales se

centralizó en las fábricas manufactureras aumentando así la producción y causando un fenómeno

llamado sobreproducción, este fenómeno generado como consecuencia del aumento de

producción de mercancías ofertadas y la baja demanda de las mismas causaba una disminución

del precio por depreciación y por ende disminución en la ganancia de los productores, esta

sobreproducción, consecuencia de la industrialización y centralización de las fábricas del

Capitalismo, generó crisis de venta de mercancías consecuencia de los bajos salarios pagados a

lostrabajadores, los cuales no podían consumir más de lo que se generaba en las fábricas.

Es precisamente por la sobreproducción que se generan las primeras crisis en el sistema

capitalista, debido al estancamiento en el Mercado, baja generación de ganancia y un nulo

aumento del valor de las mercancías, consecuencia de la escasez de mercado demandante, pero

¿Son acaso las crisis económicas inherentes a la propia forma de producción capitalista o estas

son solo consecuencias de malas administraciones o “errores” políticos? Una respuesta sencilla

sería sí, pero ¿Por qué? Esto yace en el mismo sistema capitalista cuyo fin principal es, acumular

valor y ganancia no satisfacer las necesidades humanas, esta premisa junto con la misma

sobreproducción conlleva al Sistema a inevitablemente entrar en una crisis económica, y verse

obligado a expandir sus mercados a otras fronteras, pero todo tiene su límite, aquí es cuando

emerge el Imperialismo como fase característica de la expansión de los mercados capitalistas


4

alrededor del globo y el inicio de su decadencia. Debido a que los mercados tienen un límite

marcado por la finitud de los recursos y por el choque contra otras fuerzas imperialistas externas,

que impiden la expansión de un solo mercado e iniciando así, un ciclo de crisis perpetuas por

consecuencia del sistema capitalista y la lucha de los distintos mercados capitalistas externos que

también buscan expandirse y acaparar el mercado global, generando periodos fuertes de recesión

económica, en un afán de frenar su propio desplome.

Es por todo este incremento en la miseria generalizada en las clases trabajadoras, que

surgen proyectos alternativos y de sustitución al modelo capitalista orientados a la llamada

“cuestión social”, como fueron los socialistas utópicos, socialistas científicos (marxismo) y

paralelamente las ideas de la socialdemocracia. Algunas ideas como las utópicas buscaban crear

colonias en donde sólo una pequeña parte de los trabajadores del mundo podían vivir

dignamente, estás ideas rara vez buscaban algo universal, sólo a escalas insignificantes en

comparación a la magnitud real del problema. Entonces surge como crítica a estos programas el

socialismo científico, proclamado por Marx y Engels, estos les criticaban a los utópicos

precisamente el hecho de que concibieran el socialismo como un ideal a alcanzar, algo salido de

la mente de unos genios y no como el desarrollo de la lucha de los trabajadores es “el

movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual” (Marx y Engels, 1846, p. 37), que

entendían como necesario para el progreso y la mejora de la vida de todo el género humano, ellos

aportarían sus herramientas de análisis histórico a la lucha del proletariado en su emancipación.

Otras alternativas paralelas que surgieron fueron los socio-liberales y los socialdemócratas, los

cuales se caracterizaban por no poner directamente en cuestión al Capitalismo sino a unas

determinadas formas de éste.


5

Podemos concluir entonces que, el sistema capitalista está en su fase de decadencia

absoluta y por ende en una constante crisis, para así mantenerse perpetuo en el poder,

importándole nada más él mismo y su acumulación de valor y ganancia antes que cualquier

satisfacción a las necesidades humanas. Por esta misma problemática surgen y se justifican las

lógicas socialistas, en pro de un sistema global que no genere crisis y se perpetúe en el dominio

mundial sin importarle el sufrimiento y miseria humana global generalizada, sino que vele por el

bien común del género humano.


6

Referencias

Marx, K. y Engels, F. (1846). La ideología alemana. Pueblos Unidos.

Communia. (17 de junio de 2018). EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO. Communia.

https://es.communia.blog/el-nacimiento-del-capitalismo/

Communia. (s.f.). El socialismo bajo el capitalismo ascendente. Escuela de marxismo.

http://marxismo.school/cuadernos/2#top

Communia. (s.f.). DECADENCIA. Communia.

https://es.communia.blog/diccionario/decadencia/

Communia. (s.f.). Cuaderno 1: Los fundamentos. Escuela de marxismo.

http://marxismo.school/cuadernos/1

También podría gustarte