Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE DERECHO

TEORÍA DE LA JUSTICIA

LA NUEVA CULTURA DE LA LEGALIDAD

Catedrático: M. C. Alfredo G. Hoyos Bañuelos

Alumno: López Zavala Michell

Maestría en Derecho
Tronco común

Torreón, Coahuila, 08 de enero de 2022


INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, en México, el tema de la justicia y la seguridad pública es relevante


para el estudio del Derecho por tanto es que en las siguientes paginas conoceremos
acerca del significado de Cultura de la Legalidad, así como del Estado de Derecho que
nos llevara a comprender el porqué de la relación que llega a ser casi inseparable entre la
justicia y el Derecho y que por tales motivos de estudio el conocer porque, para que y
como es que se crean los Medios Alternos de Solución de Controversias, donde los
mecanismos más usados por los juzgadores son el de la mediación y el de la conciliación,
siendo que en algunas Entidades Federativas se utilizan el arbitraje, la negociación y el
proceso restaurativo.
La cultura de la legalidad se trata de una agrupación de acciones y valores que llevan a
los ciudadanos el querer defender el Estado de Derecho y evitar que se lleven a cabo
actos de ilegalidad. La ciudadanía se autorregula gracias a esta cultura de la que
hablamos, ya que estas creencias forman también un Estado Democrático.
Nuestro País es un Estado de leyes desde su esfera espacial federal, local, así como de la
municipal, donde las leyes se encargan de guiar la conducta de los ciudadanos que viven
en cierto territorio o bien grupo social. México se rige por un Estado de Derecho donde ni
los gobernados ni los gobernantes se encuentran por encima de la ley.

Los Medios Alternos de Solución de Controversias, sirven de ayuda y apoyo a la


administración encargada de impartir justicia, esto para que se encarguen de
complementar al Sistema Judicial Tradicional con el objetivo de evitar primeramente las
tensiones surgen durante el proceso de litigio, para de esta manera obtener acuerdos de
convivencia pacífica entre las partes involucradas en el conflicto o controversia.

LA NUEVA CULTURA DE LA LEGALIDAD

Antes de comenzar a explicar lo que es la cultura de la legalidad, me parece correcto


definir lo que significa cada una de las palabras. Es pues que la “cultura”, se trata de un
conjunto de costumbres y formas de vida, así como de conocimientos acerca de un grupo
social o una época de dicha sociedad. Según Recasens Siches, la cultura es el
conocimiento que una sociedad puede adquirir por medio de sus predecesores. Mientras
que la palabra “legalidad” dentro del derecho es aquella que se funda en una obligación
que las autoridades de un estado tienen respecto a sus actos hacia toda persona
(ciudadana) según lo marque o establezca la ley, de esta manera motivándolas y
fundándolas en las mismas.
Una vez que tenemos conocimiento del significado de dichas palabras, podemos entonces
decir que la “cultura de la legalidad” se trata de un poderío de leyes, así como el
conocimiento y la observancia de estas. Es aquel conjunto de acciones, normas, creencias
y valores que se procuran fomentar en las sociedad para aprender sobre un Estado de
Derecho, donde aquellos no toleren la ilegalidad y lo defiendan como tal. El hecho de que
las sociedades conozcan acerca de la cultura de la legalidad es bastante importante pues,
gracias a estos conocimientos y acciones se puede estimar el grado de respeto que
existen en el país por las leyes y normas, desde los que la aplican hasta para los que
están destinadas las mismas.
En nuestro país, la corrupción es una problemática con la que nos encontramos a diarios y
la cual es bastante difícil de combatir. Hoy en día es fácil darnos cuenta de que la
sociedad suele violar la ley, no respetarla e interpretarla de maneras erróneas en las que
piensan que pueden usarlas de manera provechosa para sí mismos, pero de una manera
equivocada. Es pues que en México se vive bajo un ambiente donde su comunidad vive
entre inseguridad, corrupción, crímenes e impunidad.
La cultura de la legalidad se refiere a un mecanismo de regulación social a su vez que de
cada persona de manera individual y dicha regulación nos sirve para que exista una
armonía social y un respeto a la ley e incluso a las tradiciones de cada cultura y a las
cuestiones morales que pueden estar relacionadas con las normas de nuestro país.
Anteriormente se mencionó el Estado de Derecho, el cual me es importante explicar
brevemente para así tener una mejor idea de lo que trata el tema que estamos abordando.
Sabemos que la palabra “derecho” se refiere a todos los actos o acciones que son
conforme a la ley o la norma, es una facultad que tienen los individuos de exigir que los
actos realizados por otros se constituyan por las normas. Se trata de la forma en que se
regula legalmente la sociedad dentro de un espacio geográfico. Mientras que, si hablamos
del término “estado”, podemos mencionar que es la organización jurídica que se ejerce en
un determinado territorio. Es pues que dicho Estado de Derecho se trata en el que una
comunidad se encuentra gobernada por una serie de leyes, normas y reglamentos
establecidos que se aplican de manera uniforma y protegen los derechos de cada uno de
los individuos de tal comunidad.
Justicia y Derecho
Es un hecho que, si hablamos de derecho y justicia, no podemos separar ambos
conceptos de sí mismos pues el primero de estos es un instrumento que ayuda a lograr
una sana convivencia entre los individuos pertenecientes a una comunidad y además tiene
como fin primordial que el papel de la justicia se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Así pues, la justicia, reúne a los derechos humanos, los valores éticos de la sociedad
además de los principios rectores del derecho.
La justicia a menudo suele ser confundida con el derecho puesto que como ya vimos se
encuentran íntimamente relacionados y que en el día a día no podemos imaginarnos qué
sentido tendrían la una sin la otra, no podrían subsistir si no son llevadas de la mano.
Podemos ver esta relación incluso en el origen etimológico de las palabras, comenzando
con la palabra “derecho” (Ius) que proviene del latín directum, lo cual tiene como
significado todo aquello recto, correcto, lo justo y adecuado. La palabra “justicia”
proveniente también del latín iustitia que viene de ius (derecho) así como de las palabras
justo (iustus) o injusto.
Las formas más frecuentes en que se usa el termino de justicia es en el sentido jurídico, al
conformar las normas o actos con un sistema legal de un determinado territorio. Luego nos
podemos encontrar dicho termino en el sentido institucional, respecto al poder judicial e
instituciones encargadas de administrar la justicia de conformidad con el sistema legal ya
mencionado. Finalmente nos encontramos con el sentido ético, el cual trata de las
creencias morales que cada individuo de una comunidad tiene como capacidad humana
de poder juzgar lo que es o no es justo según su opinión de si algo es bueno o malo.
Aristóteles pensaba que la justicia estaba dirigida a los beneficios que los ciudadanos
podían obtener dentro de la polis. Él las dividía en: General, que trata del cumplimiento de
las normas o leyes de la naturaleza, primero siendo esta universal y que podía ser
conocida por la razón y segundo siendo normas que los puebles daban a sí mismos a
través de sus gobernantes; también la Particular, la cual se refiere a dar a cada quien lo
que le corresponde según las circunstancias de cada individuo, siendo entonces la justicia
distributiva que tiene relación entre los ciudadanos y el Estado, en la repartición de cargas,
derechos, deberes, atributos, bienes, ganancias, etc., de igual manera la justicia
correctiva, la cual busca equilibrar los daños o perjuicios que hayan sido causados por la
comisión de un delito con sus castigos o sanciones correspondientes, y finalmente la
justicia conmutativa, que consiste en la relación contractual entre las personas como
ciudadanos dentro de un Estado de derecho.
Justicia negociada
La justicia negociada se trata de la negociación, como su propio nombre lo dice, para
llegar a un acuerdo entre las partes que integran un posible litigio y de esta manera no
tener que recurrir a la jurisdicción o bien a la finalidad u objetivo del propio litigio como lo
es una sentencia firme de algún Tribunal.
Es pues que la justicia negociada entra en los Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos, los cuales desde su llegada hasta el día de hoy han tenido un auge en México,
los motivos es que se busca una mayor eficiencia en contra de un sistema judicial que
cada día tiene más conflictos internos por no garantizar una justicia pronta al ser los litigios
bastante duraderos y que la mayoría de las ocasiones, estos mismos suelen traer consigo
costos muy elevados para las partes que lo conforman.
Al leer acerca de la justicia negociada, la materia del Derecho con la que más me encontré
fue la Penal, pues mencionan que actualmente es uno de los temas más importantes que
podemos hallar dentro del Derecho Procesal Penal ya que los mecanismos de
simplificación procesal funcionan como medio para lograr una mayor eficacia en el
proceso, sin embargo, se puede ver que también en ocasiones afectan al modelo procesal
manejado en nuestro país, los juicios orales y públicos.
El origen de la justicia penal negociada se puede situar en el modelo Norteamericano que
ha llegado a países de Latinoamérica y a Europa. Se caracteriza por la celebración de
acuerdos entre las partes involucradas en el conflicto. Alguna de las ventajas de este
modelo de justicia son las consideraciones utilitaristas. El utilitarismo, según Jeremy
Bentham, establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar
para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad. Es verdad que no
podría ser posible que dentro de algún sistema procesal penal se sometieran todos los
casos a un juicio oral pues sabemos son demasiados y por esto es que surge la necesidad
de establecer ciertos mecanismos alternativos de solución como lo es la justicia negociada
para resolver conflictos penales.
A pesar de que este mecanismo o sistema negociador puede traer consigo ventajas.
Algunos estudiosos del derecho han hecho varias críticas al mismo como lo es el poco
carácter coactivo que trae consigo pues si nos encontramos con que en un conflicto penal,
el imputado afirma y acepta los hechos que se le han atribuido, utilizando los MASC es
muy probable que su sanción se la más mínima o de una baja intensidad a como lo seria
si el juicio se llevara como normalmente lo marca el Derecho Procesal. Siendo que en
ocasiones los defensores tratan de convencer a los imputados de aceptar los cargos y así
su pena no sea tan mayor y de esta forma ellos poder cobrar sus honorarios más pronto
de lo que sería si se llevara a cabo el juicio oral, sin embargo, se han visto casos en los
que se lleva a personas inocentes a aceptar su culpabilidad con el miedo de al no hacerlo,
recibir una sanción mayor.
En general, podemos decir que la justicia negociada está dirigida a buscarle solución a los
conflictos naturales que van por el medio legal, mediante el dialogo entre las partes
involucradas para así llegar a un acuerdo.
Conciliación y Mediación
Existen Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos a los cuales, las partes de un
litigio pueden acudir para poner fin a su asunto sin necesidad de llevar a cabo el
procedimiento legal ante un juzgado y evitar una sentencia firme. Para esto nos
encontramos con una Ley de Medios Alternos de Solución de Controversias para el
Estado de Coahuila en el cual se menciona el concepto de conciliación en el artículo 43:
“La conciliación es un procedimiento, a través del cual las partes acuden voluntariamente
ante un tercero llamado conciliador, para que les asista en la búsqueda de una solución
consensual a su controversia, a través de propuestas conciliatorias no obligatorias.”,
Además, el concepto de mediación en el artículo 29:
“La mediación es un procedimiento extrajudicial de solución de controversias, por el cual
las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo
voluntario.”
Normalmente nos encontramos que a estos dos mecanismos se les suele usar como
semejantes, sin embargo, son diferentes respecto a su forma de ejecución. El fin de
ambos es el mismo, lograr un convenio o acuerdo eficaz y rápido, se acude a ellos
previamente a iniciar cualquier juicio o procedimiento. Para conocer las diferencias
conozcamos un poco acerca de sus procedimientos.
En la conciliación, las partes involucradas, con ayuda de un tercero (conciliador), intentan
llegar a un acuerdo. En dicho caso, se trata de que el conciliador proponga diferentes
soluciones a su conflicto, las cuales dichas partes pueden aceptar o no. El Jurista
Francesco Carnelutti mencionaba que la conciliación es un medio alterno de solución
cuando un conflicto litigioso se encuentra en proceso y las partes involucradas desean que
dicho conflicto se resuelva antes de que pueda dictarse una sentencia o resolución
jurisdiccional, donde usando este mecanismo se resolverá conciliando. Carnelutti lo
llamaba “equivalente jurisdiccional”.
Dentro de la legislación mexicana el Estado tiene como deber ofrecer o sugerir a las
partes de un conflicto considerar la conciliación como solución antes de dictar la sentencia
firme y esto a través de la intervención del mismo tribunal, donde se tratará de que las
partes lleguen a un acuerdo de manera amigable, como ya se ha mencionado
anteriormente. Kaskel, jurista alemán, decía que la actividad principal de un conciliador no
es la de interpretar la legislación, su papel es el de equilibrar los intereses de cada una de
las partes, que están en conflicto o contrapuestos y de esta manera poder enlazarlos, una
vez que, por alguna de las propuestas del conciliador, se encuentre un equilibrio final.
Ahora bien, la mediación es cuando las partes intervinientes en un conflicto mantienen un
dialogo con el objetivo de alcanzar un acuerdo y tal dialogo siempre debe ir acompañado o
mejor dicho debe tener la intervención de un tercero profesional que deberá actuar en todo
momento de forma imparcial puesto que en cualquier momento pueden llegar a salir
obstáculos por los diferentes intereses que los involucrados pueden tener, nunca debe el
mediador dar recomendaciones a los mismos, pues solo ellos podrán negociar para llevar
a una solución que beneficie a ambos y que se adecue a sus necesidades. El origen
especifico de la mediación surge dentro del Derecho Internacional Público y suele
entenderse como un medio pacifico de solución de conflictos entre dos condiciones e
intereses diferentes. No existe dentro de este origen, un procedimiento que ya este
establecido como para regir el cómo se debe de llevar a cabo la mediación, solamente se
encuentra condicionada a el profesionalismo y habilidades con las que el mediador pueda
contar.
A diferencia de la conciliación, donde el Estado hace la sugerencia de que un tercero les
ayude a llegar a un acuerdo antes de dictar una resolución, en la mediación no solo el
Tribunal puede ofrecer esta opción, sino que también el mediador puede intervenir,
cuando alguna de las partes decida solicitarlo para de esta manera llegar a una solución
amistosa siendo un acuerdo de voluntades para solucionar las diferencias entre ambos,
sin imponerles ninguna idea o solución. Este Medio Alternativo de Solución de
Controversias, no cuenta con una fuerza obligatoria o coercitividad y el mediador está
obligado a exclusivamente poder dar consejos sin aplicar esta fuerza coercitiva.
Guillermo Cabanellas, abogado e historiador español, considera que la mediación es un
mecanismo que se encuentra entre el arbitraje y la conciliación y que se trata de un
sistema donde un experto examina un conflicto para así formular un proyecto de
recomendación que las partes podrán analizar y decidir si están de acuerdo o no, o bien
sugerir ellos mismos posibles soluciones a la espera de que la contraparte este o no a
favor de ello.
La mediación se refiere a un proceso económico y ágil para resolver los conflictos de
intereses y los acuerdos a los que se lleguen serán aprobados por el juzgador, de esta
manera producirán los mismos efectos jurídicos que podrían surtir las resoluciones o
sentencias firmes. Este MASC, no existe un perdedor o un ganador pues ambas partes se
benefician del acuerdo o solución.
Modelos de solución alternativa de conflictos
Hablamos de distintos procedimientos diversos a los procesos jurisdiccionales, tales tienen
como fin el de resolver los conflictos que se den entre las partes. Dentro de estos
procedimientos nos encontramos con el arbitraje, la mediación y la conciliación, en
conjunto son llamados como Modelos de Solución Alternativa de Conflictos o bien Medios
Alternos de Solución de Conflictos (MASC).
En el arbitraje intervine un árbitro, en la mediación un mediador y en la conciliación un
conciliador. El arbitraje es un mecanismo hetero compositivo, en estos mecanismos las
partes que se encuentran en un “enfrentamiento” dejan la solución de sus conflictos en
manos de terceros que se encargan de resolverlos con independencia de la voluntad
individual o independiente de cada una de las partes. Mientras que la mediación y la
conciliación se relacionan al ser mecanismos auto compositivos, esto quiere decir que,
aunque en dichos procedimientos intervenga un tercero, este mismo no posee el poder o
autoridad para decidir la solución más adecuada al conflicto de las partes involucradas,
pues ellas tienen la facultas de decidir qué acuerdo los beneficia más, poniendo fin al
litigio.
La manera en que los MASC se han desarrollado recientemente ha hecho que se note un
cambio en cuanto estos comenzaron a existir y en México, los encontramos regulados por
la legislación, además de ser usados en distintos procesos judiciales desde ya hace
mucho tiempo. Como ya sabemos, su objetivo principio es el de encontrar que las partes
puedan llegar a un acuerdo o solución conjunta que de final al juicio.
La conciliación por ejemplo, no se trata de un procedimiento autónomo, pues suele ser
considerada una etapa más del juicio debido a que existe la audiencia de conciliación que
generalmente los abogados, juzgadores y las partes suelen ver como un mero trámite por
el que hay que pasar para así avanzar en el juicio y llegar a la sentencia definitiva, si bien
es lo común en la práctica, también cabe mencionar que en algunas ocasiones algunos
asuntos si llegan a solucionarse por esta vía alternativa. Actualmente es fácil el tener
acceso a los Medios Alternos de Solución de Conflictos, como la conciliación y la
mediación a través de instituciones que pertenecen a los Poderes Judiciales de cada lugar
donde se resida, donde únicamente se dedican a desarrollar estos procedimientos
alternativos de los que hablamos, aquí se les dedica el tiempo necesario para que pueda
cumplirse con dicho objetivo ya mencionado. En lo que respecta al arbitraje, se puede
utilizar de común acuerdo entre los involucrados en distintas materias o ramas del
derecho.
Hay un tema muy importante del cual debemos hablar pues es vital para entender el
porqué del uso de estos mecanismos. México, como la figura del Estado, tiene la
obligación de dar condiciones adecuadas de un ambiente sano y en paz donde los
ciudadanos vivan también en armonía, no obstante, en nuestro país no se ha alcanzado
dicha paz y armonía, ni la seguridad deseada, en vez de eso nos encontramos con la
corrupción, inseguridad, injusticia, desigualdad, violencia e impunidad. Lo anterior resulta
en que el Estado no ha estado garantizando todo aquel ambiente ideal antes mencionado
y específicamente la justicia, por el tema que nos compete hoy tratar. En muchas
ocasiones el derecho que los ciudadanos tenemos sobre el acceso a la justicia no suele
estar al alcance de todos por motivos económicos pues un proceso judicial es este país
muchas veces es costoso y largo, además de no tener la seguridad de que se garantizara
la justicia esperada, aunque también puede ser negado dicho acceso por diversas
razones. Los Tribunales se encuentran con un exceso de juicios presentados ante ellos
día a día, asimismo que para resolverlos suele haber una lentitud como ya se ha dicho, es
por tales motivos que el Estado al querer buscar una armonía y solución, es que comienza
a crear en la sociedad una nueva cultura acerca de la comunicación y la negociación para
llegar a acuerdos en los conflictos que se suscitan. Es así que se les hace promoción a los
MASC, a los cuales podemos llamarles también como “Justicia restaurativa”, que nace
para ofrecer una respuesta al reclamo de las personas que sentían la justicia no estaba
siendo otorgada en tiempo y forma. Sin embargo, esta justicia no busca ser una solución
jurisdiccional si no ser una solución viable y alterna que busque lo equitativo, lo justo y
además sea de forma honesta y honrada para dar a cada quien lo que le corresponda en
la mayor medida o alcance posible.
Los Medios Alternos de Solución de Controversias están orientados a abrir nuevos
caminos dentro del marco jurídico del Estado de Derecho y como resultado vemos la
reforma constitucional en su artículo 17 donde dice que se promoverá el uso de estos
mecanismos, de ello deriva la creación de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias en Materia Penal (LNMASCMP), donde se encuentran figuras
como la Junta Restaurativa, la conciliación y la mediación, entre otras más. Cabe
mencionar que dicha Ley sirvió como antecedente para iniciar la aplicación de la justicia
alternativa en materia penal.
Adicionalmente al objetivo de los MASC acerca de impartir dicha justician alternativa, se
debe velar por la eliminación de la exclusión o estigmatización que tienen dentro de los
procedimientos judiciales pues como mencionamos en uno de los párrafos anteriores,
suelen verse como un requisito más o una etapa que debe realizarse para conseguir que
el litigio avance y se dicte una sentencia. De esta manera, la finalidad para la que fueron
creados no estaría cumpliéndose.
Las Entidades Federativas de nuestro país, cuentan con una legislación dirigida a regular
de manera específica a estos medios alternos. Principalmente nos encontramos con la
mediación que lleva varios años entrando poco a poco y manteniéndose dentro de los
sistemas jurídicos del país, así mismo nos encontramos con la conciliación como otro
medio importante o relevante.
La justicia alternativa se rige por ciertos principios, los cuales mencionare y explicare a
grandes rasgos a continuación:
 Principio de legalidad: A pesar de realizarse privadamente, no debe dejar de lado la
legislación del orden jurídico tanto nacional como internacional. En otras palabras,
todos los acuerdos o soluciones a los que se lleguen deben tener como fundamento
y base las leyes y normas de nuestro país.

 Principio de voluntariedad: Es necesario que, para llevar a cabo los procedimientos


con medios alternos, debe existir la voluntad de ambas partes involucradas en el
conflicto en cuestión.

 Principio de neutralidad: Los terceros (mediador, conciliador) deben siempre ser


profesionales e imparciales para así ser justos en medio de la comunicación que
tendrán los involucrados, sin inclinarse a ningún lado y creando una confianza en
ambas partes.

 Principio de confidencialidad: Los participantes de tal procedimiento, deben tener


una severa y estricta confidencialidad respecto al asunto en cuestión,
primeramente, porque cada parte deberá de mencionar sus necesidades y, en
segundo lugar, los beneficios que buscan o pretensiones, que al mantenerlas
ocultas o en sigilo, se estarán respetando entre ellos.

 Principio de flexibilidad: Que las actitudes de las partes sean flexibles a negociar
para encontrar una posible solución a sus conflictos sin la necesidad de que haya
actos formales que solo se encarguen de hacer largo y tedioso el asunto.

 Principio de imparcialidad: El tercero tiene la obligación de ser imparcial, neutral y


no tener favoritismo por ninguna de las partes. Esto con el objetivo de que logren
llegar a un acuerdo final mediante diálogos parciales de ambas partes involucradas
en dicho conflicto.
En muchos estado de la República Mexicana, se han creado centros encargados de la
justicia alternativa y de los Medios Alternos de Solución de Conflictos, donde estos
mismos se ofrecen a la sociedad y que en ocasiones tratan de resolver únicamente
conflictos por medio de la mediación y la conciliación, aunque en algunos de estos centros
si suelen también llevar a cabo la negociación, el arbitraje o el proceso restaurativo,
dependiendo de cuál sea más importante de utilizar por el tipo de conflictos suscitados.
Comúnmente dichos centros, cuentan con una sede ubicada en la ciudad capital de cada
Entidad Federativa.
Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
A través de los años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante el Semanario
Judicial de la Federación ha publicado diversos criterios jurisprudenciales acera de la
Justicia alternativa y los Medios Alternos de Solución de Conflictos como la medición o la
conciliación. En ellos vemos como establece por ejemplo que es obligación del juez el
informar a las partes sobre las características y ventajas que tiene la mediación para así
poder resolver la controversia en cuestión, así como de re-mediación o la co-mediación, al
igual que la finalidad de usar este tipo de medio alterno.
A continuación, mostrare algunos de estos criterios jurisprudenciales que me parecieron
interesantes o importantes de leer y conocer:
1.- Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2021234
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.3o.C.391 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 73, Diciembre de 2019,
Tomo II, página 1118
Tipo: Aislada
JUSTICIA ALTERNATIVA. EL JUEZ ESTÁ OBLIGADO A INFORMAR A LAS PARTES
SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN PARA RESOLVER
LA CONTROVERSIA (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).
El artículo 55 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable para
la Ciudad de México, establece que los titulares de los órganos jurisdiccionales deberán
informar a los particulares sobre las características y ventajas de la mediación. Lo anterior,
para alcanzar una solución económica, rápida y satisfactoria de sus controversias. Por
ello, cuando el asunto es susceptible de solucionarse a través de la mediación, el Juez
está obligado a informar a las partes que tienen a su alcance dicho procedimiento a que
refieren los artículos 1 de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia
para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México y, 57 y 60 del Reglamento
Interno del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de
México.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 935/2018. Luz María del Carmen Zariñana Garduño. 30 de enero de 2019.
Unanimidad de votos. Ponente: Paula María García Villegas Sánchez Cordero. Secretaria:
María Alejandra Suárez Morales.
Esta tesis se publicó el viernes 06 de diciembre de 2019 a las 10:18 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

2.- Suprema Corte de Justicia de la Nación


Registro digital: 2020852
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.3o.C.390 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 71, Octubre de 2019, Tomo
IV, página 3518
Tipo: Aislada
JUSTICIA ALTERNATIVA. ES OBLIGACIÓN DE LOS OPERADORES DE JUSTICIA
SUSPENDER EL PROCEDIMIENTO CUANDO UNA DE LAS PARTES SOLICITA LA
MEDIACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA
LA CIUDAD DE MÉXICO).
Los operadores de justicia que se encuentren en un órgano formal o materialmente
jurisdiccional están obligados a respetar el derecho humano de los justiciables de acceder
a medios alternativos, para resolver controversias. Por tanto, con fundamento en el
artículo 55 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable para la
Ciudad de México, cuando una parte en la controversia solicite solucionar el asunto a
través de los medios alternativos de justicia, como es la mediación, el Juez de la causa
deberá, como lo dispone el artículo 4 de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior
de Justicia para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, decretar la
suspensión del juicio hasta por el plazo de dos meses, para dar oportunidad a las partes a
que sustancien el procedimiento de mediación.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 935/2018. Luz María del Carmen Zariñana Garduño. 30 de enero de 2019.
Unanimidad de votos. Ponente: Paula María García Villegas Sánchez Cordero. Secretaria:
María Alejandra Suárez Morales.
Esta tesis se publicó el viernes 18 de octubre de 2019 a las 10:28 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
3.- Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 2020851
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: I.3o.C.3 CS (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 71, Octubre de 2019, Tomo
IV, página 3517
Tipo: Aislada
JUSTICIA ALTERNATIVA. CONSTITUYE UN DERECHO HUMANO DE RANGO
CONSTITUCIONAL.
La reforma al artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, encuentra su telos
en lograr que la justicia sea impartida de manera rápida y eficaz. El Poder Reformador de
la Constitución estimó que los justiciables tuvieran la posibilidad de acceder a los métodos
alternativos de solución de conflictos como una opción al proceso jurisdiccional, para
fomentar la cultura del diálogo, el respeto por el otro, la agilidad y eficacia, entre otros, que
los medios alternativos tienen. Con esta reforma constitucional, el Estado deja de tener el
monopolio para dirimir las controversias entre particulares y da cabida a los medios
alternativos para resolver los conflictos, para que de una forma expedita y de fondo, las
partes con ayuda de terceros imparciales resuelvan expedita, equitativa y flexiblemente los
conflictos. De modo que la importancia y trascendencia de la citada reforma es elevar a
rango constitucional el derecho humano de acceso a los medios alternativos de justicia de
naturaleza civil, para que los conflictos se resuelvan de una manera rápida, ágil, pacífica y
eficaz, al ser herramientas para revolucionar el sistema tradicional de justicia, los cuales
derivan de lo establecido en el párrafo quinto del artículo 17 de la Constitución Federal.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 935/2018. Luz María del Carmen Zariñana Garduño. 30 de enero de 2019.
Unanimidad de votos. Ponente: Paula María García Villegas Sánchez Cordero. Secretaria:
María Alejandra Suárez Morales.
Esta tesis se publicó el viernes 18 de octubre de 2019 a las 10:28 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

CONCLUSIÓN
En cualquier sociedad, la convivencia armónica está necesariamente condicionada por
normas que permitan la convivencia productiva y pacífica, así como las relaciones con los
demás, como con instituciones y grupos de una sociedad diferente. Asimismo, las normas
nos permiten regirnos mediante valores como lo son la justicia, la libertad, la tolerancia, la
responsabilidad, entre otros más. Todo esto es importante pues generan que entre los
ciudadanos se cree genuinamente un aprecio por la legalidad que a su vez representa un
aspecto fundamental para el correcto y buen funcionamiento del Estado de Derecho.
Los Medios Alternos de Solución de Controversias en lo que respecta a la materia penal
llegan a tener una vital importancia, pues estos mismos permiten y facilitan el tránsito que
se vive día a día, en el cual se busca como objetivo el pasar del paradigma de la justicia
retributiva al paradigma de la justicia restaurativa. Esto quiere decir que, si existe un
tránsito consistente en que se pase de que el derecho penal se concentre en sancionar y
castigar en ciertos delitos, o sea la justicia retributiva, a que se centre en reparar el daño
causado a las personas y a las relaciones más allá de que se concentre en el tener que
castigar a los criminales o delincuentes, lo cual nos referimos a la justicia restaurativa. Y
para todo esto que estamos mencionando, dentro de la materia del Derecho Penal, lo ideal
sería utilizar los medios o mecanismos alternos como lo son la mediación y la conciliación.

También podría gustarte