Está en la página 1de 3

Actividad 1- Semblanza sobre la vida y escritos de Mariano Otero, poniendo

énfasis en las cinco características que debe contemplar el juicio de amparo.

}
Otero fue el que ideó el proyecto a la El Juicio de Amparo procede
defensa de los derechos y garantías de contra actos de las autoridades
los ciudadanos ante la autoridad. Así que violen las garantías
surgió la formulación del Juicio de individuales, como por ejemplo
Amparo, mismo que fue incorporado a la privación ilegal de la libertad,
la Constitución en 1857 y explicó el especialista.
posteriormente apareció en la
Constitución de 1917.La importancia de
Mariano Otero en el Derecho mexicano
es reconocida por la Suprema Corte de Sus principales obras son:
Justicia de la Nación. Conforme a lo
anterior el Juicio de Amparo es una de
las principales aportaciones que el  Ensayo sobre el verdadero
jalisciense Mariano Otero Mestas hizo estado de la cuestión social y
al Derecho mexicano, debido a que es política que se agita en la
una protección que pueden tener las República Mexicana (Junio de
personas ante los abusos o actos 1842);
arbitrarios de la autoridad, lo cual  Consideraciones sobre la
contribuye a que se mantenga la situación política y social de
legalidad. la República Mexicana en el
año de 1847 (Diciembre de
1847);
 Apuntes para la biografía de
Don Francisco Javier
gracias al juicio de amparo, que Gamboa (Julio de 1843);
hoy en día los ciudadanos tienen
 Noticia biográfica del Sr.
la manera de hacer valer sus
Alcalde, Obispo de
derechos fundamentales y así
Guadalajara (Julio de 1837); y
evitar que el gobierno o cualquier
 Diversos discursos, iniciativas
autoridad pueda cometer algún
de ley, alegatos, etc
abuso

Neme Castillo, Salvador J. Barragán Barragán, José. (1987) Mariano Otero. Cámara de senadores de la
República Mexicana, sitio web https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2781/6.pdf
Leyes de Reforma

Ley Juárez (1855). La Ley sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los


Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios también conocida como Ley Juárez,
fue promulgada el 23 de noviembre de 1855 por Benito Juárez. En ésta se restringía el
poder de los tribunales, tanto eclesiásticos como militares, a intervenir sólo en sus
propios asuntos y no en las decisiones del gobierno.

Ley Lerdo (1856). La Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de


Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, o Ley Lerdo, se promulgó el 25 de junio de 1856. En
ésta, de acuerdo con Armando Soto Flores, doctor en Derecho, “la característica principal era
que la propiedad de todo predio urbano o rural que perteneciera a corporaciones eclesiásticas
y civiles seria asignada a los respectivos inquilinos y arrendatarios, por una cantidad que
resultara de la conversión de la renta anual al valor de la propiedad.”

Ley Iglesias (1857). La Ley Sobre Obvenciones Parroquiales, también recordada


como Ley Iglesias, se dictó el 11 de abril de 1857. En ésta se prohibían los cobros
obligatorios a la gente pobre por servicios parroquiales como bautismos, bodas,
actos funerarios, etcétera.

Las Leyes de Reforma a 150 años de su expedición, Colección Facultad de Derecho de la UNAM.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4068-las-leyes-de-reforma-a-150-anos-de-su-expedicion-
coleccion-facultad-de-derecho-de-la-unam
Tratado McLane-Ocampo

Es un tratado por el que se concede a los Estados Unidos el derecho de tránsito a


perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec, de Matamoros a Mazatlán, y de Nogales
a Guaymas; así como permiso para emplear fuerzas en México, crear rutas
exclusivamente militares, iniciar el libre comercio con Estados Unidos en ciertas
mercaderías y otras prerrogativas más que implícitamente excluyen a los europeos
del control del paso interoceánico
Las condiciones de este Tratado respondían a la compleja realidad del momento.
tras once meses de intensas negociaciones, el 14 de diciembre de 1859 se firmó
por Milligan McLane y Melchor Ocampo en la ciudad de Veracruz, el Tratado de
tránsitos y Comercio entre los Estados Unidos y México”. Éste consta de once
artículos más dos convencionales.
En su artículo 1, el Tratado McLane-Ocampo concedía a los ciudadanos y bienes
de los Estados Unidos un derecho de tránsito a perpetuidad por el istmo de
Tehuantepec. En el artículo 3, el gobierno mexicano se comprometía a no imponer
derechos a las mercancías estadunidenses que circularan por el mencionado istmo,
salvo las destinadas a consumirse en México. El artículo 5 permitía la participación
del ejército estadounidense “con el consentimiento o a petición” del gobierno de
México, para ayudar a la defensa de los puertos y las rutas de dicho territorio en
cuestión; sin embargo, esas fuerzas militares podrían actuar sin previo
consentimiento “en caso excepcional de peligro imprevisto o inminente para la vida
o las propiedades de ciudadanos de los Estados Unidos, quedan autorizadas las
fuerzas de dicha república” para obrar en protección de aquéllos. Por su lado, el
artículo 7 cedía a perpetuidad el derecho de paso entre las ciudades de Camargo o
Matamoros, por la vía de Monterrey, hasta el puerto de Mazatlán. Finalmente, el
artículo 10 estipulaba que, a manera de compensación por la pérdida en rentas con
este acuerdo, el Gobierno mexicano recibiría cuatro millones de pesos, la mitad de
los cuales se pagarían al firmarse el tratado

Fuente de consulta:

https://drive.google.com/drive/folders/1VPfVAaIcEQFXgpjc49Z37_C4nSucw1LV?usp=sharingn

También podría gustarte