Está en la página 1de 6

SINTESIS NIIF SECCION 22-28

Autor: María Janeth Rico Zambrano

Fecha: abril 15 de 2022

Las normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son estándares globales que se crearon
para unificar los criterios de la información financiera en el sector empresarial. En las Pymes el
principal objetivo es establecer los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar de las transacciones y eventos de mayor incidencia en los estados financieros.

En Colombia, estas normas fueron adoptadas en el 2009 con la expedición de la Ley 1314 de 2009 y
se empezaron a implementar en el año 2014.

En esta ocasión vamos a realizar una síntesis sobre las NIIF para PYMES de las secciones 22 a la 28,
las cuales son herramientas que facilitaran la comprensión e implementación de estas en las
pequeñas y medianas empresas. Estas secciones nos dan una visión más clara de los diferentes
instrumentos financieros, la forma de medir las actividades ordinarias en el desarrollo del objeto
social, el intercambio de bienes y servicios, identificar y diferencias las subvenciones del gobierno
de otras ayudas gubernamentales y otros ingresos entre otros.

SECCION 22. PASIVOS Y PATRIMONIO

En esta sección se establecen los principios para clasificar lo instrumentos financieros como pasivos
o como patrimonio y además trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos
para individuos u otras partes que actúen en calidad e inversores en instrumentos de patrimonio.
Presenta algunas excepciones como:

- Las participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos


- Los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a los
empleados.
- Los contratos por contraprestaciones contingentes en una combinación de negocios.
- Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con
pagos basados en acciones.

Los pasivos financieros son una obligación presente que surge a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.

El Patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, una vez cancelados todos
los pasivos.

Medición de patrimonio: Los instrumentos del patrimonio se medirán al valor razonable del efectivo
u otros recursos recibidos o por recibir (-) los costos directos por la emisión de los instrumentos de
patrimonio.

Acciones propias en Cartera: Son instrumentos de patrimonio de una empresa que se han
emitido y posteriormente readquiridos. Se disminuirá del patrimonio, el valor razonable de las
acciones propias en cartera.
No se reconocerá una ganancia o pérdida en resultados por la compra, venta, emisión o
cancelación de las acciones propias en la cartera.

Distribución a los propietarios: se reducirá del patrimonio el importe de las distribuciones a los
propietarios, netos de cualquier beneficio fiscal relacionado.
SECCION 23. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes


transacciones y sucesos: venta de bienes, prestación de servicios, contratos de construcción en los
que la entidad es el contratista y en el uso, por parte de terceros de activos de la entidad que
produzcan intereses, regalías o dividendos.

La medición se realizará al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, teniendo en


cuenta el importe de los descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por
volumen de ventas que sean practicados por la entidad.

En una venta con financiación, el valor razonable será el valor presente de todos los cobros
futuros determinados.
Identificación de las transacciones por venta de bienes

Se reconocerá el ingreso de actividades ordinarias cuando provenga de venta de bienes y se cumplan


las siguientes condiciones:

- La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas


- El importe de los ingresos puede medirse con fiabilidad.
- Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados a la transacción.
- Los costos incurridos o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con
fiabilidad.

Identificación por prestación de servicios

Se reconocerán con referencia al grado de realización de la transacción al final del periodo del que
se informa, siempre y cuando se cumpla con:

- El grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa,


pueda ser medido con fiabilidad
- Los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, puedan medirse con
fiabilidad.

Identificación por contratos de construcción


Se reconocerán por el grado de realización al final de período y se podrá realizar mediante tres
métodos: costo (se reconoce a medida que se va comprando), producto (a medida que se va
entregando), planillaje siendo este último el mas utilizado.

Para reconocer el ingreso es necesario cumplir las siguientes condiciones:

- Se hayan transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los


bienes.
- No se conserve ninguna participación administrativa, no se retenga el control sobre los
bienes vendidos.
- El valor de los ingresos pueda medirse con fiabilidad.

- Sea probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad, y

- Estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad.

SECCION 24. SUBVENCIONES DEL GOBIERNO

Una subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos
a una entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones
relacionadas con sus actividades de operación, es decir, e una ayuda que el gobierno ofrece a ciertas
actividades económicas bajo el cumplimiento de ciertos requisitos.

La contabilización de las subvenciones se realizará bajo los siguientes criterios:

- Una subvención que no impone condiciones de rendimiento futuras se contabilizara como


ingresos cuando los valores de la subvención sean exigibles.
- Cuando se impone condiciones de rendimiento futuras especificas se reconocerá como
ingreso, solo cuando se cumplan las condiciones de rendimiento, es decir, solo se
reconocerán como ingreso hasta finalizado el proyecto.
- Las subvenciones recibidas antes que satisfagan los criterios de reconocimiento de ingresos
de actividades ordinarias se reconocerán como pasivos.
La medición se realizará al valor del activo recibido o por recibir.

La información a revelar:

- La naturaleza y los importes de las subvenciones del gobierno reconocidas en los estados
financieros.
- Las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las subvenciones del
gobierno que no se hayan reconocidos en resultados.
- Una indicación de otras modalidades de ayudas gubernamentales de las que haya
beneficiado directamente la entidad.

SECCION 25. COSTOS POR PRESTAMOS


Esta Sección específica la contabilidad de los costos por préstamos, lo que incluye intereses y otros
costos en los que una entidad incurre al adquirir una deuda, donde se debe identificar que parte se
abona a capital y cual a intereses y la diferencia de cambio procedente de préstamos en moneda
extranjera en la medida en que se consideren ajustes de los costos.

El reconocimiento de los costos por prestamos se hace en el estado de resultados y que este es
equivalente a un gasto y por tanto se refleja en el estado de resultados.

La información a revelar será los costos financieros, el gasto total por interés de los pasivos
financieros que no estén al valor razonable en resultados.
SECCION 26. PAGOS BASADOS EN ACCIONES

Específica la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo:
- Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan con instrumentos de
patrimonio.

- Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo.

- Transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los términos del
acuerdo proporcionan a la entidad o al proveedor de esos bienes o servicios, la opción de
liquidar la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de
instrumentos de patrimonio.

El reconocimiento se hace en el momento de la obtención de los bienes o cuando se reciban


servicios y se reconocerá también cuando existan condiciones para la irrevocabilidad de la concesión
y se aumenta el patrimonio si los bienes o servicios que se reciben se liquidan con instrumentos del
patrimonio y se incrementa el pasivo si los bienes o servicios fueron adquiridos en una transacción
liquidada en efectivo. Cuando no cumplen las condiciones para ser reconocidas como activos se
deben contabilizar como Gastos.

Respecto de la medición si ésta se puede hacer con fiabilidad se debe medir la transacción al valor
razonable de los bienes o servicios recibidos; en caso contrario, se debe medir la transacción al valor
razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos.

Acciones
Se debe medir el valor razonable de las acciones o de los bienes o servicios recibidos, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
- Si hay disponible un precio disponible en el mercado observable se debe usar ese precio.
- Si no hay disponible un precio disponible en el mercado observable, se debe medir
utilizando datos de mercado, específicos para cada entidad.
- Si no hay disponible un precio de mercado observable y no se puede obtener una medición
fiable del valor razonable, se debe medir indirectamente el valor razonable de las acciones
utilizando un método de valoración que utilice datos de mercado.

Se deben contabilizar como una transacción con pagos basados en acciones que se liquida en
efectivo.

Se debe revelar la información que incluya la descripción de cada tipo de acuerdo con pagos basados
en acciones del periodo, incluyendo los plazos y condiciones; el número y media ponderada de los
precios de las opciones sobre acciones, para las existentes al comienzo del período; concedidas,
anuladas, ejercitadas expiradas durante el periodo y existentes, ejercitables al final del período.

SECCION 27. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS


Se produce cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable. Esta
sección se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de todos los activos, excepto:
- Activos por impuestos diferidos
- Activos procedentes de beneficios a los empleados
- Activos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11 Instrumentos Financieros
Básicos
Si se determina que una partida del inventario ha deteriorado su valor, la entidad deberá reducir su
importe en libros del inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta.

PRECIO DE VENTA - COSTOS DE TERMINACION Y VENTA = VALOR DETERIORO DE LOS INVENTARIOS

En caso de no ser posible lo anterior, partida por partida, se podrán agrupar para evaluar el
deterioro.

Para revertir el deterioro de los inventarios el nuevo importe en libros debe ser menor entre el costo
y precio de venta revisado menos costos de terminación y venta.

Para activos diferentes de los inventarios, la entidad reducirá el importe en libros si y solo si el
importe recuperable es menor al importe en libros.

Para determinar la perdida de valor de los activos existen una serie de indicadores, de origen interno
o externo como se relacionan a continuación:

FUENTES EXTERNAS FUENTES INTERNAS

Valor del mercado Obsolescencia y deterioro físico

Cambios en el ambiente (tecnológico, Cambios en el uso (reestructuración,


mercado, económico, legal) eliminación, etc.)

Tasas de interés y tasas de retorno Bajo desempeño económico al esperado

Capitalización bursátil

La medición del importe recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable (-) los costos
de venta y su valor en uso, pero si cualquiera de esos importes excediera al importe en libros del
activo, este no habría sufrido un deterioro de su valor y no seria necesario estimar el otro importe.
La información para revelar son el valor de las perdidas y reversiones por deterioro reconocidas en
resultados durante el periodo y las partidas del estado de resultado integral. Se revelará para cada
uno de los siguientes activos: Inventarios, propiedad planta y equipo, plusvalía, activos intangibles
diferentes de la plusvalía, inversiones en asociadas e inversiones en negocios conjuntos.

SECCION 28. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y


gerentes, a cambio de sus servicios. Esta sección se aplicará a todos los beneficios a los empleados,
excepto los relativos a transacciones con pagos basados en acciones. Existen cuatro tipos de
beneficios:
1- Beneficios a corto plazo a los empleados (sueldos y salarios, incentivos, aportes a seguridad
social, ausencias remuneradas, beneficios no monetarios)

2- Beneficios post-empleo (una vez finalizado el contrato con la empresa): planes de


aportación definida, se reconocen como un pasivo o como un gasto y los planes de
beneficios definidos se reconocerán como un pasivo por sus obligaciones.
3- Otros beneficios a largo plazo para los empleados

4- Beneficios por terminación


Serán reconocidos dentro del estado de situación financiera como un pasivo y dentro del estado de
resultados como un gasto.

Como un pasivo después de reducir los importes que hayan sido pagados directamente a los
empleados como contribución o fondo de beneficio para los empleados y como gasto todos los
pagos realizados a los empleados en el periodo corriente.

También podría gustarte