Está en la página 1de 7

Atlantic College

Departamento de español

¿Cómo mejorar mi país?

Danny Menéndez Araya

11/11/2010
Introducción.

Nuestro país es un país muy privilegiado por la grandes bellezas naturales


que en el se encuentran, por la gente tan amable que en el viven o como
decimos popularmente somos muy “pura vida”. Y además de ello este es un
país muy pacifista y nos presentamos al mundo como uno de los pocos países
en abolir el ejército. Pero aun así existen muchos males que acechan a
nuestra sociedad y a nuestro país. Estos males los vivimos día con día en
nuestras vidas y nuestra ciudadanía, aunque estos males se dan no solo aquí
sino también en diversos lugares del planeta es mas se puede decir que no
existe país que tengan problemas como estos, la gran diferencia es que en
algunos se da mas y en otros menos. Entre algunos de estos males que
afectan nuestro país se pueden nombrar en el ámbito social la inseguridad
ciudadana, que diariamente se lleva con ella muchas vidas humanas, y esto
es a causa de conflictos que se dan por diversas razones ya sean por drogas o
ajusticiamiento que es como le llaman cuando matan a una persona por
deudas por drogas, delincuencia, entre otras. Otro gran mal que nos afecta a
nosotros y a todo el mundo es la contaminación, este mal que se propaga de
una forma muy acelerada y que destruye nuestros bosques y nuestros bienes
naturales. Se puede decir que estos son los mayores males que afectan
actualmente nuestro país, aunque existan muchos más. Seguidamente se
citara información sobre estos problemas y unas posibles soluciones.
Panorama general de la seguridad ciudadana
Costa Rica se ha convertido en uno de los países más estables políticamente de la región
latinoamericana, hecho que cobra mayor importancia si se tiene en cuenta la historia
socio política de sus vecinos, particularmente, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Dicha
condición se evidencia en el Índice de Desarrollo Humano logrado por el país durante el
año 2006, el cual ubica a Costa Rica en el grupo de los países con desarrollo humano alto.
Desde el retorno a la institucionalidad democrática, tanto el aumento del temor como de
los índices de delitos han ocupado un lugar destacado de la agenda pública y
particularmente durante los últimos años, la delincuencia se ha convertido en un tema
electoral obligado.
Este contexto resulta bastante interesante considerando que Costa Rica, en 1948, decidió
abolir el ejército y centrar su política de seguridad en un cuerpo policial, encargado
primordialmente del orden y la seguridad pública interior. Dicho cuerpo policial cuenta
con una serie de entidades operativas creadas para fines específicos, entre las cuales
están: Policía Penitenciaria, Policía Turística, Policía Escolar y de la Niñez, Policía contra las
Drogas, Policía de Control Fiscal, Policía de Fronteras y Guardia Civil. En cuanto el diseño y
evaluación de la política de seguridad, igualmente, se crearon instancias como el Consejo
Nacional de Seguridad Pública y el Ministerio de Seguridad Pública. De esta forma, Costa
Rica, ha construido un modelo de seguridad innovador, en el cual deja un poco de lado la
posición defensiva que han tomado históricamente la mayoría de los países de la región y
le apuesta a estrategias más preventivas, las cuales buscan fortalecer la democracia y
abordar una serie de problemas sociales que, en teoría, disminuyen los riesgos y
amenazas a la estabilidad del país.
Los resultados del modelo de seguridad costarricense han sido evidentes, particularmente
durante la década de los 80s, cuando conservando un tipo de seguridad hacia adentro,
logró sobrepasar los conflictos internos de los demás países centroamericanos,
manteniendo estable su democracia. Sin embargo, y sin ánimo de desconocer los grandes
logros de este país en materia de seguridad, en los últimos años los indicadores de
criminalidad evidencian un deterioro en la seguridad ciudadana del país. Según el
diagnóstico presentado en Plan de Desarrollo 2006-2010, establece que entre 1985 y
2003, las tasas netas de delitos registrados experimentaron un crecimiento superior al
100%. Dicha situación se hace evidente en las encuestas de victimización y percepción de
la violencia realizada en los últimos años. Adicionalmente al aumento en el número de
delitos, el diagnóstico del Plan de Desarrollo advierte sobre el aumento en la intensidad
de la violencia utilizada para cometer los delitos, en el uso de armas de fuego y el nivel de
organización de la delincuencia, llegando incluso a convertirse en caldo de cultivo para
grandes organizaciones del crimen organizado ligadas al narcotráfico.
Por su parte, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, establece en su
informe sobre Inseguridad Ciudadana y Desarrollo Humano en Costa Rica, que la
participación de los jóvenes en actividades delictivas es cada vez mayor y que los
ciudadanos no confían en los mecanismos de seguridad que actualmente les ofrece el
Estado, e incluso poseen una valoración negativa sobre el desempeño de la Fuerza Policial.
Así mismo, el PNUD advierte sobre la deficiencia de los mecanismos de compilación de
datos en el tema de seguridad.
En este contexto, el problema de la criminalidad pasó a ser el segundo problema social
para la población (sólo superado por el problema económico). Teniendo en cuenta esta
nueva realidad, Costa Rica se encuentra en un momento crucial para revaluar su política
de seguridad y fortalecerla o replantearla con el fin de atacar las actuales amenazas, las
cuales parecen concentrarse entorno al detrimento de las condiciones básicas sociales,
problemas de legitimidad de algunas entidades encargadas de la seguridad ciudadana
frente a la población y fenómenos de tipo transnacional como las maras y el narcotráfico.
La inseguridad ciudadana en Costa Rica y América Central sí tiene solución
Está comprobado que las mejores soluciones a los problemas de inseguridad ciudadana se
pueden lograr desde un sistema democrático, por tanto el binomio seguridad-democracia
debe ser inseparable. Con voluntad política, un liderazgo decidido, estrategias selectivas y
el involucramiento de gobiernos locales y ciudadanía, podemos construir sociedades más
seguras”, puntualizó la Representante del PNUD.
Según el informe, el narcotráfico, la criminalidad organizada y las maras o pandillas
delictivas son tres actores principales de delitos contra la vida, la integridad o el
patrimonio, afectando por ejemplo las tasas de victimización y homicidios en Guatemala,
El Salvador, Honduras y Costa Rica.
Una de las conclusiones más importantes del informe es que la inseguridad ciudadana no
es causada por un solo factor, sino por la convergencia de situaciones de intensa
vulnerabilidad humana y social, como por ejemplo el impacto económico, político y
cultural del a globalización, los desajustes internos como la vulnerabilización de las
personas jóvenes, la urbanización desordenada, la exclusión y la desigualdad económica,
entre otros.
Lara Blanco, Coordinadora de Desarrollo Humano del PNUD y coautora del informe
destacó que "la inseguridad ciudadana no debe ni puede ser considerada un problema
aislado de la agenda de desarrollo de los países.  La ecuación desarrollo-seguridad tiene
dos partes: la inseguridad ciudadana es el resultado de profundos desajustes que no han
sido atendidos adecuadamente en la región, a la vez que, crecientemente, la incidencia de
la inseguridad representa para la población de la región, mayores obstáculos para ejercer
sus libertades."
"El abordaje de la inseguridad desde la perspectiva del desarrollo es además de
pertinente, indispensable",  afirmó Blanco, "porque un tratamiento de esta naturaleza,
tiene el potencial de superar la parcialidad con la que tradicionalmente se aborda el
tema."
Costa Rica tiene problemas de contaminación
El Departamento de Estado ensombreció hoy la idea de que Costa Rica es uno de los
países ecológicamente más limpios del mundo.
En una actualización de rutina de los datos más relevantes, dijo que el país tiene una
deficiente infraestructura, particularmente vial, y un anticuado sistema de drenaje que
sólo permite el tratamiento de un 3% de las aguas servidas, lo cual fomenta la posibilidad
de brotes infecciosos cerca de lagos, ríos y playas contaminadas.
El año pasado, agregó, Costa Rica experimentó apagones en toda la nación como
resultado de una severa sequía que limitó los recursos hidroeléctricos y de una falta de
inversiones apropiadas en el mantenimiento y generación a cargo del monopolio estatal
de electricidad.
Según el Departamento de Estado, que actualiza este tipo de información para los
potenciales viajeros estadounidenses, Costa Rica tiene depósitos de petróleo en su costa
atlántica, pero el gobierno de Abel Pacheco, predecesor del actual presidente Oscar Arias,
decidió no desarrollar los depósitos por razones ambientales.
Costa Rica, de esa manera, es una economía que depende totalmente de la importación
de combustibles líquidos aunque ha construido plantas hidroeléctricas que le han dado
autosuficiencia en electricidad y podría en este campo llegar incluso a ser exportador si
realizara inversiones en nuevos generadores.
Indicó que el gobierno de Arias tiene por delante el reto de implementar el tratado de
libre comercio centroamericano, aprobar reformas fiscales y crear un proceso de
concesiones efectivas para mejorar la economía nacional.
Indicó que la posición del país _en el lugar 115 entre 175 economías_ en el índice del
Banco Mundial sobre los mejores lugares para hacer negocios, dificulta el flujo de
inversiones y los recursos críticos necesarios para reparar y reconstruir su deteriorada
infraestructura pública.
Esa infraestructura se ha visto afectada por una falta de mantenimiento y nuevas
inversiones, agregó.
Indicó que Costa Rica tiene unos 30.000 kilómetros de carreteras, pero gran parte del
sistema carece de mantenimiento.
Según el Departamento de Estado, la economía costarricense ha sufrido una baja desde
un 7,9% en 2006 a 6,5% en 2007, pero en comparación con sus vecinos centroamericanos
Costa Rica tiene un alto nivel de vida, con un ingreso per cápita de unos 5.100 dólares al
año y desempleo del 4,6%.
El país, que vio en 2007 subir la inflación anual al 11,5%, dedica la cuarta parte de su
territorio a los bosques naturales, que con frecuencia están cerca de playas pintorescas
que lo han convertido en un destino popular de jubilados ricos y eco turistas, pese al
incremento de la delincuencia, agregó.
Gobierno anuncia mano dura contra contaminación ambiental
El gobierno de Costa Rica advirtió este lunes que aplicará mano dura contra las empresas
que contaminen y pongan en peligro la salud, una semana después del cierre de un hotel
de una cadena española.
"Hemos establecido una coalición de instituciones para juntas actuar (...) y no es sólo
contra hoteles o actividades turísticas, es contra toda actividad pública o privada que
cause contaminación y, por ende, ponga en riesgo la salud pública", declaró a la AFP la
ministra de Salud, María Luis Ávila.
El pasado martes, el ministerio de Salud cerró el hotel Allegro Papagayo, de la cadena
española Occidental, ubicada en la norteña provincia de Guanacaste, por contaminar con
aguas negras.
La empresa no contaba con un sistema propio para el tratamiento de desechos y
habitantes de la vecina comunidad de El Gallo denunciaron que a ese lugar llegaban gran
número de camiones a descargar excremento del hotel en dos plantas de tratamiento.
Ávila dijo que el caso de Allegro Papagayo no es aislado y que las autoridades ya habían
realizado un operativo en Playa Tamarindo, un concurrido balneario también en la
provincia de Guanacaste, donde varios hoteles estaban descargando las aguas negras en
la playa.
"Sin embargo, la situación se ha venido arreglando en esos lugares", aseguró.
La ministra expresó que Costa Rica quiere que su turismo sea una actividad sostenible y
"no sólo por los próximos 10 o 15 años, como ha pasado en otros países que quedan tan
contaminados que hay que cerrar (el negocio turístico) de por vida".
Ávila dijo además que cuando Costa Rica se promociona como un destino ecológico "no
está utilizando un slogan publicitario". "El que no quiera aceptar la legislación del país que
se vaya con su contaminación a otra parte", sentenció.
Grupos comunales y ambientalistas han manifestado preocupación por problemas
ambientales y sanitarios vinculados a una fuerte expansión del turismo, que crece a un
ritmo acelerado.
"Se está dando una gran expansión de la industria turística en el todo el país, pero los
controles no crecen como la infraestructura", afirmó Mauricio Álvarez, dirigente de la
Federación para la Conservación del Ambiente (FECON), que aglutina a las principales
organizaciones ecologistas.
Álvarez comentó que, pese a la decisión del ministerio de Salud de cerrar el hotel Allegro
Papagayo, las instituciones públicas como ministerios, municipalidades y organismos
especializados, carecen de capacidad para obligar a las empresas a cumplir con las leyes
ambientales y sanitarias.
"Se han hecho una gran cantidad de denuncias sobre diferentes tipos de violaciones, no
sólo de contaminación, sino de concesiones irregulares, destrucción de manglares,
invasión de la zona marítima terrestre (de dominio público), y las autoridades no
reaccionan", señaló.
La solución somos todos
En nuestro país, el panorama ambiental es dispar, con múltiples ámbitos que muestran
evidente progreso, otros en claro deterioro y varios que requieren mejor manejo y
previsión. Somos líderes universales en la preservación y recuperación de bosques.
Tenemos un sólido entramado institucional para la protección ambiental. Contamos con
instituciones de investigación y desarrollo de clase mundial, como el Instituto Nacional de
Biodiversidad (InBio) y la Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo (Earth),
y con una amplia gama de ONG comprometidas con la materia. Tenemos un visionario
plan para convertirnos, antes del 2021, en un país “carbono neutral”; es decir, que “filtra”
al menos tanto carbono como el que produce. La inmensa mayoría de nuestra generación
eléctrica es por métodos limpios y renovables. La aplicación de agroquímicos está cada vez
mejor controlada. El sector empresarial ha avanzado sustancialmente en su compromiso
con la sostenibilidad, como vía para el desarrollo. Y mediante la iniciativa Paz con la
Naturaleza, el Gobierno ha adquirido una serie de compromisos muy concretos y
verificables.
Sin embargo, los problemas de contaminación del aire y los ríos persisten; debemos
avanzar mucho más en el manejo de aguas; tenemos serios problemas de planificación y
congestión urbana; además, existen múltiples vacíos entre la solidez de nuestra legislación
y la capacidad para hacerla cumplir.
Todos estos son retos de enorme importancia, que como sociedad debemos abordar. Al
hacerlo, es imperativo tener presente que las verdaderas soluciones no pasen por la
retórica vacía o los prejuicios ideológicos, sino por propuestas y decisiones debidamente
fundamentadas. Más aún, que de nada valdrán los dichos o las normas si no asumimos,
individualmente, nuestras grandes responsabilidades. Si como personas hemos abonado a
los problemas, también debemos abonar a su solución.

Bibliografía

 http://www.pnud.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=598:la-
inseguridad-ciudadana-en-costa-rica-y-america-central-si-tiene-
solucion&catid=46:desarrollo-humano
 http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/CostaRica/costa_1.html
 http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/junio/05/opinion1565143.html
 http://www.aldia.cr/ad_ee/2008/enero/08/ultimahora1377616.html

También podría gustarte