Está en la página 1de 9

LECCIÓN 10:

LA EJECUCIÓN DINERARIA

I. El presupuesto de la ejecución dineraria: la liquidez de la obligación

Art 571 LEC. Dice este precepto que las disposiciones de la ejecución dineraria se aplicarán cuando la
ejecución se base en un título ejecutivo del que directa o indirectamente resulte el deber de pagar una
cantidad de dinero líquida y determinada.

En la demanda ejecutiva además de la cuantía de la deuda reclamada (imaginemos que reclamamos 30.000
euros. Esto es el principal de la deuda), en la demanda ejecutiva se puede reclamar una cantidad previsible
para pagar los intereses y las costas de la ejecución. Aparte del principal de la deuda se puede incluir una
cantidad estimada para hacer frente a los intereses y a las costas de la ejecución. Desde la fecha de la
sentencia se generan los llamados intereses de la mora procesal. Esto es el interés legal del dinero + dos
puntos. Se dicta una sentencia y no se paga, entones se generan los interés de la mora procesal. Hasta la
fecha de la sentencia esa cantidad estaría generando un interés del 3 y medio (interés legal del dinero fijado
este año). También se puede estimar en la sentencia una estimación de los gastos de abogado y procurador.

La cantidad máxima que se puede reclamar por intereses y costas de la ejecución NO puede exceder del
30%. Es decir, que si nosotros estamos reclamación 30.000 como cuantía principal de la deuda. Lo que se
puede hacer es reclamar 30.000 euros como principal y el 9000 para cubrir intereses y costas. El 30% es una
cantidad provisional que luego hay que liquidar. Cuando se paga hay que calcular los intereses y las
costas.El 30% se puede pedir en la demanda ejecutiva.

El artículo 545 nos dice que excepcionalmente se podría exceder ese límite del 30% atendiendo a la
previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable.

II. Despacho y ampliación de la ejecución

La ampliación de la ejecución se regula en el artículo 578 LEC.

En canto al despacho de la ejecución el artículo 575.1 LEC dice que la cantidad por la que se despacha
ejecución tiene que guardar correlación con la que pide el ejecutante en la demanda ejecutiva. Este
artículo establece que los conceptos por los que puede reclamar el ejecutante en la demanda ejecutiva son:

– El principal de la deuda o cantidad principal que se reclama.


– Intereses ordinarios y moratorios que ya estén vencidos.
– Una cantidad provisional (porque luego hay que someterla a liquidación) para pagar o hacer frente
a los intereses y costas que se den mediante la ejecución. Esta cantidad provisional no puede
exceder del 30% de la cantidad principal. En la práctica forense se reclama el 30% y no hay más
historias.

En cuanto a la ampliación de la ejecución viene regulada en el artículo 578 LEC. Se puede presentar
ejecución por una deuda que este vencida en parte, es decir, un título que está vencido en parte y que haya
cantidades que estén pendientes de vencimiento. Solo se despacha ejecución por la cantidad que está
vencida. Pero el 578 LEC dispone que en la demanda ejecutiva el ejecutante puede pedir la ampliación de la
ejecución automáticamente a medida que se van produciendo los siguientes vencimientos.

III. El requerimiento de pago

Es el requerimiento que se le hace al ejecutado después de acordar el despacho de la ejecución y antes


de acordar el embargo de bienes.
Está regulado en los artículos 580 a 583 LEC. Pero no en todos los casos hay que hacer requerimiento de
pago . ¡! No siempre hace falta requerimiento de pago.

¿Cuándo hay que hacer requerimiento de pago? Cuando la ejecución se base en títulos ejecutivos
extrajudiciales. Si queremos ejecutar una condena no hay que hacer requerimiento de pago. Solo cuando
son títulos extrajudiciales.

No cabe, es decir, no se hace el requerimiento de pago cuando el acreedor ha requerido mediante un


acta notarial el pago al menos 10 días antes de la presentación de la demanda ejecutiva. Siempre y
cuando se acompañe a la demanda ejecutiva ese acta notarial. Artículo 581.2 LEC

El requerimiento de pago se lleva a cabo por el decreto del Secretario Judicial, que se dicta en el mismo día
que el auto que acuerda la orden general de ejecución o que se dicta al día siguiente. En ese Decreto del
Secretario Judicial es cuando se formula el requerimiento de pago al deudor.

Una vez formulado el requerimiento de pago el deudor puede adoptar tres conductas:

– Pagar. Si esto sucede se entrega recibo al ejecutado, se pone la cantidad abonada a disposición del
ejecutante y se da por terminada la ejecución.
– Consignar (es una consigna depositada) y formular oposición a la ejecución.
– Deudor no hace nada, ni pagar ni consignar. En cuyo caso se puede proceder al embargo de bienes.

IV. El embargo de bienes.

Es una actividad ejecutiva destinada a obtener una cantidad de dinero para satisfacer al ejecutante. El
dinero se obtiene mediante la realización forzosa de bienes pertenecientes al deudor. Pero veremos que para
proceder al embargo lo primero que hay que hacer es identificar que bienes y derechos pertenecen al
patrimonio del deudor.

A) El objeto del embargo

Tiene que recaer sobre bienes que pertenezcan al ejecutado. Esto que parece una obviedad no lo es tanto
porque por error se pueden embargar bienes que pertenezcan a untercero. En España no es obligatoria la
inscripción de los bienes inmuebles en el registro de la propiedad. El hecho de que un bien esté en el catastro
no quiere decir que sea suyo.

Cuando se embarga un bien de un tercero el tercero puede plantear un proceso dentro de la ejecución que se
llama tercería de mejor dominio en la que se pide el alzamiento del embargo porque el bien no es del
ejecutado.

Esos bienes tienen que cumplir ciertos requisitos:

– Patrimonialidad. No son susceptibles de embargo los bienes que carezcan de contenido patrimonial.
Como, por ejemplo, los derechos de la personalidad, los derechos políticos, de sufragio, ect.
– Alienabilidad. Es decir, que sean transmisibles, que se puedan vender, de tal forma que no son
embargables los bienes que hayan sido declarados inalienables. Por ejemplo, los bienes de dominio
público, los bienes comunales, como los montes comunales.
– Embargabilidad. Es decir no son susceptibles de embargo los bienes que hayan sido declarados
inembargables por una disposición legal. El artículo 606 LEC declara una serie de bienes
inembargables. El artículo 608 LEC establece una especialidad respecto de la embargabilidad del
salario por el impago de pensiones alimenticias a los cónyuges o hijos en un proceso de separación o
divorcio. El artículo 607 establece unos criterios para el embargo de salarios y sueldos. El embargo
de bienes inembargables es nulo de pleno derecho.
B) La pertenencia de los bienes embargados al ejecutado

El embargo se tiene que acordar sobre bienes que integren el patrimonio del ejecutado. Pero el artículo
593.1 LEC dice que el Secretario Judicial puede acordar el embargo basándose en indicios y signos
externos de que un bien pertenece al ejecutado sin necesidad de investigaciones u otras actuaciones.

Existe la posibilidad de que la apariencia no se corresponda con la realidad y que se embarguen bienes
del tercero porque el Secretario Judicial entienda erróneamente que pertenezca al ejecutado. Cuando esto
sucede ese tercero tiene un mecanismo de defensa que es la tercería de dominio que está regulada en los
artículos 595 a 604 LEC.

La tercería de dominio tiene lugar cuando el embargo de un bien que pertenece a un tercero se ha producido.
Eso da lugar a un incidente (miniproceso dentro del proceso de ejecución) dentro del proceso de ejecución que
es la tercería de dominio cuya finalidad es el alzamiento del embargo.

La tercería de dominio se tramita por los cauces del juicio verbal y se resuelve en un auto en el que se decide
o el alzamiento del embargo o el mantenimiento del mismo.

C) La localización de bienes del ejecutado

Lo primero que hay que saber es que bienes tiene el ejecutado que se le pueden embargar. Hay que ver
que vías establece la LEC para localizar los bienes del ejecutado:

– Designación de bienes por el ejecutante en la demanda ejecutiva. Es el ejecutante, el que quiere


cobrar, el que en la demanda ejecutiva puede designar bienes pertenecientes al ejecutado, pidiendo
el embargo de los bienes.
– (Esto no se hace en España) Es la manifestación de bienes por el ejecutado. Es decir, es el
ejecutado el que tiene que pagar, el que dice que bienes tiene. Es una confesión. El artículo 589 LEC
dice que cuando el ejecutante no designa bienes suficientes para embargar el Secretario Judicial tiene
que requerir al ejecutado para que presente una relación de bienes suficientes o bienes susceptibles
de embargo, advirtiéndole el Secretario Judicial que si no cumple ese requerimiento se le pueden
imponer multas coercitivas periódicas, por ejemplo, una multa cada mes. Y además se le puede
apercibir con sanciones por desobediencia grave.
– La tercera vía y más frecuente es la investigación judicial del patrimonio del ejecutado. Si el
ejecutante no conoce bienes suficientes del ejecutado pide al juzgado la investigación judicial del
patrimonio, de tal forma que el artículo 590 LEC nos dice que a petición del ejecutante el Secretario
Judicial solicitará información de los bienes del ejecutado a entidades financieras, organismos y
registros únicos y personas físicas y jurídicas que tengan esa información.

En la práctica los juzgados y los tribunales en España tienen acceso a través del llamado punto neutro judicial
tiene acceso a la información de distintas instituciones públicas como la Agencia Tributaria, el Catastro, la
Policía, la Dirección General de Tráfico, es decir, en la práctica se pide al Secretario Judicial que acceda al
punto neutro judicial.

D) La selección de los bienes a efecto de parte

Conocidos los bienes susceptibles de embargo hay que seleccionar los bienes que se van a embargar teniendo
en cuenta las siguientes reglas:

(1) ¡! Hay que atender al límite cuantitativo del embargo. Artículo 584 LEC. Es decir, no se pueden
embargar más bienes de los que sean suficientes para pagar la cantidad debida, por ello hay que atender al
previsible valor de realización de los mismos. El artículo 584 LEC dice que no se embargarán bienes cuyo
valor previsible exceda de la cantidad de lo que sea despachada la ejecución, salvo que en el patrimonio del
ejecutado solo existan bienes de valor superior.
(2) Orden de embargo. Artículo 592 LEC ¡!Dice este artículo:

Que si hay pactos entre ejecutante y ejecutado hay que embargar los bienes que resulten de esos pactos.

Si no hay pactos hay que seleccionar los bienes cuya enajenación sea más fácil y menos onerosa para
el ejecutado.

Cuando sea difícil aplicar los criterios anteriores, el artículo 592.2 LEC establece un orden legal de embargo.
Lo primero que se embarga es el dinero o cuentas corrientes de cualquier clase. En séptimo lugar, por ejemplo,
están los inmuebles. En octavo lugar están los sueldos y pensiones.

Este artículo 592 dice que se puede acordar el embargo de empresas cuando resulte preferible embargar
la empresa entera al embargo de sus elementos patrimoniales.

E) La traba o acepción de los bienes

La traba es la vinculación o acepción de un bien a un embargo.

Cuando haya que embargar un bien el Secretario Judicial dicta un Decreto acordando el embargo del
bien concreto de que se trate.

¿Cuáles son los efectos del embargo? Pues que el Tribunal adquiere la potestad de actuar sobre ese bien
para convertirlo en dinero. El Tribual puede proceder a la realización forzosa de ese bien para convertirlo en
dinero y entregar ese dinero al ejecutante. El segundo lugar, el ejecutante adquiere el derecho a percibir
las cantidades que se obtengan mediante la realización del bien embargado.

F) Las garantías de la traba

Una traba es la sujeción de un bien concreto a un embargo.

Desde que se acuerda el embargo de un bien hasta que se realiza forzosamente (= se vende), es decir, se
convierte en dinero, transcurre un tiempo más o menos largo en el que podrían producirse riesgos que
supongan la pérdida del bien trabado o embargado o la disminución de su valor.

Para evitar esos riesgos de pérdida o disminución de valor hay una serie de medidas de garantías de la traba.
Esas medidas de garantía son:

La más importante es la anotación preventiva del embargo, regulada en el artículo 629 LEC. Esto significa
que cuando se embarguen bienes inmuebles u otros bienes o derechos susceptibles de inscripción registral se
publicita, es decir, se da publicidad en el Registro de la propiedad ese embargo para que cualquier persona
que acuda al Registro pueda saber que ese bien está embargado.

La segunda medida es el depósito judicial. Es una medida de garantía para asegurar el embargo de bienes
muebles, destinado a prever riesgos de destrucción o deterioro físico y también evitar que el bien mueble pueda
ser trasmitido a un tercero.

El nombramiento de depositario ha de recaer en el acreedor ejecutante (626.4) o a un tercero oyendo


previamente al acreedor.

La tercera medida es la de administración judicial. Se nombra administrador judicial como medida de la


garantía en dos casos:

– el embargo de frutos y renta.


– en el embargo de empresas (art. 630 a 633 LEC).
LECCIÓN 13:

LOS PROCESOS CIVILES ESPECIALES

I. Disposiciones de aplicación general. Importante

En los artículos 748 a 755 LEC establecen unas disposiciones generales que se aplican a los procesos
sobre capacidad de las personas, filiación, paternidad, maternidad, a los procesos de nulidad del
matrimonio, separación y divorcio y también algunos procesos que hay en materia de menores. Estos
procesos son diferentes, son procesos en los que se preserva el estado civil, pero donde existe un marcado
interés público, por eso tienen estas disposiciones carácter general que conviene saber.

El artículo 749 LEC se refiere a la intervención del Fiscal en estos procesos. Dicho artículo que hay cuatro
procesos en los que obligatoriamente tiene que intervenir como parte el Fiscal:

– Procesos sobre capacidad de las personas.


– Procesos de nulidad matrimonial.
– Sustracción internacional de menores.
– Determinación e impugnación de la filiación

El Fiscal tiene que ser siempre parte, aunque no haya sido promotor. En los demás procesos será
obligatoria la intervención del Fiscal cuando en el procedimiento algún interesado sea menor, incapaz o
esté en situación de ausencia legal. Esto en la práctica se traduce es que separaciones y divorcios, siempre
que haya un menor tiene que intervenir el Fiscal por este precepto.

La segunda regla es la representación y defensa de las partes. En estos procesos es obligatorio que las
partes estén asistidas de abogado y representadas por procurador.Ahora bien, en los procedimientos de
separación y divorcio de mutuo acuerdo las partes se pueden valer de un solo abogado y un solo
procurador.

La tercera regla es la indisponibilidad del objeto del proceso recogida en el artículo 751 LEC. La razón de
ser de este artículo es que hay intereses públicos. En estos procesos no surte efecto ni la renuncia ni el
allanamiento ni la transacción. El desistimiento como regla requiere la conformidad del MF, es decir,
para desistir se requiere la conformidad del MF con algunas excepciones como la separación o el divorcio.

¡! Importante. La cuarta regla en materia de apremio en el artículo 752 LEC. En estos procesos (De los
procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores) a parte de las pruebas que se practiquen a petición
del Fiscal y de las partes, el tribunal puede acordar de oficio las que estime necesarias. El Tribunal puede
acordar de oficio pruebas, en otros procesos declarativos no. Otra cosa curiosa es que la conformidad
de las partes no vincula al tribunal.

La siguiente regla es la tramitación del artículo 753 LEC. Aquí hay varias cosas que decir. En primer lugar
estos procesos se tramitan por los trámites del juicio verbal con un plazo de contestación a la demanda de
20 días (el general es 10) para contestar a la demanda por escrito. Además el Secretario Judicial tiene que
dar traslado de la demanda al fiscal cuando sea procedente aunque no se le haya demandando. En estos
procesos es obligatorio que el tribunal permita a las partes el trámite de conclusiones tras la práctica
de pruebas.

La siguiente regla es la exclusión de la publicidad del artículo 754 LEC. En estos procesos el tribunal
mediante providencia de oficio a instancia de parte puede acordar que los actos y vistas se celebren a
puerta cerrada. Por ejemplo, si tiene que declarar un menor. Y que las actuaciones sean reservadas.

La última regla es acceso de las sentencias a Registro Público. El Secretario Judicial de oficio, por su propia
iniciativa, debe acordar que las sentencias y otras resoluciones dictadas en estos procedimientos se
comuniquen de oficio al Registro Civil. También dice el artículo 755 LEC que a petición de parte se pueden
comunicar esas sentencias a otros registros públicos. Por ejemplo, hay veces que cuando se atribuye el uso
de una vivienda al cónyuge que se queda con los hijos ese cónyuge pide al juzgado que lo comunique al
Registro de la Propiedad para que se escriba ese derecho de uso que tiene el cónyuge que se queda con los
hijos.

IV. El proceso monitorio

Este es un proceso muy frecuente. Es un proceso declarativo especial regulado en los artículos 812 a 818
de la LEC. Hay unas especialidades en el artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal de 1960 para la
reclamación mediante el proceso monitorio de las cantidades debidas en concepto de gastos comunes a las
comunidades de propietarios.

Vamos a ver los casos en los que procede el proceso monitorio regulado en el artículo 812 LEC. El proceso
monitorio se utiliza para reclamaciones de deudas de cualquier importe siempre que estén
documentadas. Un aspecto esencial es que las deudas tienen que estar documentadas. Estas características
hacen que sea un procedimiento muy frecuente. Se puede acudir al monitorio para el pago o reclamación de
deudas dinerarias de cualquier importe siempre que la deuda sea LÍQUIDA, DETERMINADA, VENCIDA Y
EXIGIDA.

El requisito esencial es que la deuda tiene que estar ACREDITADA con documentos. El artículo 812 LEC
establece dos formas de acreditación de la deuda:

· Mediante documentos firmados por el deudor, con su sello, su firma electrónica.


· Mediante facturas, albaranes o documentos en los que habitualmente se reflejan los créditos y deudas
entre acreedor y deudor.
· Junto al documento en el que conste la deuda se aporten documentos comerciales que acrediten una
relación comercial duradera.
· Y, por último, que la deuda se acredite en el caso de cuotas de propietarios cuando la deuda se acredite
mediante certificaciones de impago de cantidades debidas como gastos comunes

¡! El monitorio se utiliza para deudas que estén documentadas, que hay estos cuatro tipos de documentos pero
que estén documentadas.

Competencia objetiva territorial

La competencia exclusiva la tiene el Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor.
Si no se conoce donde vive es competente el tribunal del lugar donde pueda ser encontrado a efectos de
requerimiento de pago. En este proceso monitorio se hace un requerimiento de pago del deudor.

Hay una salvedad o excepción en materia de competencia. Cuando se trate de reclamación de cuotas
comunitarias de la Ley de Propiedad Horizontal hay un fuero electivo. Se puede elegir entre el Juez de
Primera Instancia del domicilio del deudor o el Juez de Primera Instancia del lugar donde este la finca.

Aquí NO caben las normas de sumisión expresa ni las normas de sumisión tácita.

A veces puede no saberse el domicilio del DDO. Si se hacen averiguaciones por parte del Secretario Judicial
el domicilio del DDO y son infructuosas, es decir, no se consigue o si resulta que como consecuencias de las
averiguaciones el DDO tiene el domicilio en otro partido juncial en ese caso se debe dictar un auto dando por
terminado el proceso, sin perjuicio de que el interesado acreedor tiene el derecho de iniciar de nuevo el
procedimiento ante el juzgado competente.

Tramitación

El artículo 812 LEC no denomina demanda al escrito que inicia el proceso, aunque en la práctica forense sí
se hace, pero la denominación es PETICIÓN INICIAL. Es la petición del acreedor por la que se inicia el
monitorio con el contenido del artículo 814 LEC.
Tiene que tener cuatro cosas la petición inicial:

– La identidad del deudor.


– El domicilio del acreedor y del deudor.
– El origen de la deuda.
– La cuantía de la deuda.

A la petición inicial hay que adjuntar alguno de los documentos en los que se basa, por ejemplo, unas
facturas, el albarán, cualquiera de los documentos que hemos referido y que vienen el artículo 812 LEC.

Dice también el artículo 814 LEC que esta petición inicial se puede cumplimentar con un formulario. Para la
petición inicial NO se necesita abogado y procurador, cualquiera puede presentar una petición inicial.

Se presenta la petición inicial y los trámites siguientes son estos:

– Una vez registrada la petición inicial el Secretario Judicial (Cfr. 815 LEC) dirige un requerimiento de
pago del deudor en el plazo de 20 días.
– El requerimiento se hace mediante la notificación personal de artículo 161 LEC, es decir, se hace
la comunicación de dos formas: en el juzgado o en su domicilio.
– En el requerimiento se le avisa o se le apercibe que si no paga o que si no se opone alegando las
razones de negativa de pago se puede despachar ejecución contra él, es decir, seguir una ejecución
forzosa.
– Se le puede notificar por edictos del requerimiento al demandado solo en un caso y es en las
reclamaciones de deudas de la comunidad de propietarios.

El sujeto requerido puede hacer tres cosas:

– Pagar y acreditar el pago.


– Puede oponerse al pago de la cantidad reclamada por las razones que exponga.
– No haga nada (la más común).

En este último caso se puede despachar la ejecución forzosa contra el deudor requerido. Por eso este
procedimiento es muy utilizado en la práctica.

Si de la documentación que se ha presentado se deduce que la cantidad reclamada no es correcta y hay una
pluspetición, es decir, se ha reclamado de más el Secretario Judicial da traslado al juez y mediante auto el
juez puede plantear al demandante una propuesta de requerimiento de pago por un importe inferior al
inicialmente solicitado. En la propuesta se le da al DDO un plazo de 10 días y si en 10 días no contesta o
rechaza la propuesta se le tiene por desistido porque se ha podido confundir el juez.

El artículo 815 LEC en el apartado 4 introducido en 2015, trata el tema de que la deuda reclamada se base en
un contrato entre un empresario o un profesional y un consumidor o usuario. Este precepto dice que el
Secretario antes de hacer el requerimiento debe dar cuenta al juez para que valore si existe o no alguna
cláusula abusiva. Es decir, es el juez quien tiene que valorar si hay o no una cláusula abusiva. Si el juez
entiende o considera que hay alguna cláusula abusiva da traslado a las partes por un plazo de 5 días y después
resuelve mediante auto.

¿Qué puede declarar el auto? Dos cosas distintas:

– Que estime el carácter abusivo de alguna cláusula. En cuyo caso puede acordar dos cosas:
o O bien acuerdan la improcedencia de la reclamación
o O bien que continúe el procedimiento sin tener en cuenta las cláusulas abusivas.
– Que el tribunal no estime ninguna cláusula abusiva. En cuyo caso el Secretario Judicial acordará el
requerimiento de pago.
Vamos a ver las tres actitudes que puede adoptar el deudor requerido. Hemos visto que se le manda un
requerimiento de pago por 20 días y el deudor puede hacer tres cosas:

(1)PAGO DE DEUDOR. Artículo 817 LEC. Si el deudor atiende al requerimiento del pago. Una vez que lo
acredite, es decir, paga y aporta al procedimiento judicial la fotocopia del resguardo del pago. El Secretario
Judicial mediante decreto acuerda el archivo de las actuaciones.

(2) IMCOMPARECENCIA DEL DEUROR. Art 816 LEC. Si el deudor no paga ni se opone. El Secretario Judicial
dicta un decreto dando por terminado el proceso monitorio y da traslado al acreedor para que pida el despacho
de la ejecución. El acreedor puede pedir desde ese momento la ejecución con una simple solicitud.

Despachada la ejecución, es decir, iniciada la ejecución se sigue con los mismos trámites que la ejecución de
sentencias judiciales.

(3)OPOSICIÓN DEL DEUDOR. Artículo 818 LEC. Si se opone el deudor en el plazo de 20 días el proceso
monitorio se transforma en el juicio que corresponda a la cuantía reclamada:

– Si lo que se reclama es hasta 6000 euros se transforma en un juicio verbal.


– Si es más de 6000 euros se transforma en juicio ordinario.

Por eso dice el artículo 818 que si el deudor presenta un escrito de oposición en el plazo de 20 días el asunto
se trasforma en juicio verbal o ordinario, el que corresponda. Ese escrito de oposición tiene que ir firmado por
abogado y procurador cuando su intervención sea necesaria por razón de la cuantía.

Si la cuantía reclamada NO excede de la del juicio verbal que son 6000 euros, lo que sucede es que el
Secretario Judicial dicta un decreto dando por terminado el monitorio y acordando seguir la tramitación
del juicio verbal, es decir, se convoca a las partes a una vista. El artículo 818.2 LEC dice que ese escrito de
oposición del demandado puede ser impugnado por escrito por el deudor en el plazo de 10 días.

Si la cantidad reclamada excede de 6000 euros se transforma en un juicio ordinario. Si eso sucede el
demandante tiene el plazo de un mes para presentar la demanda desde el escrito de oposición. Si no lo
hace se archiva el procedimiento y se le condena en costas. Si presenta la demanda el demandando tiene que
contestar a la demanda.

Hay una salvedad en el artículo 818.3 LEC cuando se reclamen rentas o cantidades debidas por el
arrendatario de una finca urbana y este se oponga el asunto siempre se transforma en juicio verbal, cualquiera
que sea su cuantía (se reclamasen rentas por importe superior a 6000 euros).

Vamos a ver las especialidades del artículo 21 de la ley 49/1960 de Propiedad Horizontal. Hemos dicho que
las obligaciones que tienen los propietarios de pagar esas cuotas comunitarias de la ley de propiedad horizontal
se pueden exigir por el presidente o por el administrador si lo acuerda la junta de propietarios a través del
procedimiento monitorio.

Ya hemos dicho que el artículo 812 LEC dice que uno de los documentos que pueden dar lugar al monitorio
son esas certificaciones de impago de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades
de propietarios. La utilización de este monitorio requiere una serie de requisitos:

Es necesario aportar una certificación de un acuerdo de la junta de propietarios aprobado la liquidación de la


deuda por la comunidad de propietarios. Siempre que esa certificación este firmada por el secretario con el
visto bueno del presidente. Y el acuerdo de la junta tiene que notificarse al propietario afectado.

Siguiendo con las especialidades a la cantidad reclamada siguiendo con las cuotas debidas se le puede añadir
los gastos de requerimiento previo de pago al propietario. Normalmente se hacen con burofax. Ese coste del
burofax se pueden reclamar también en la petición inicial, siempre y cuando se acompañen del justificante que
acredite esos gastos.
Si el propietario requerido de pago se opone a la petición inicial la comunidad demandante puede pedir en caso
de oposición podría pedir embargo preventivo de bienes suficientes y ese embargo preventivo se puede
acordar sin necesidad de que el acreedor preste caución (=fianza).

En cuanto a las repercusiones en materia de costas, las especialidades aquí son importantes porque si se
utilizan los servicios de abogado y procurador para reclamar estas costas, pues el deudor está obligado a
pagar abogado y procurador aunque atienda al requerimiento de pago. Eso sí, teniendo en cuenta los
límites del 394 LEC, esto es que no se puede cobrar por honorarios del abogado una cantidad que exceda de
la tercera parte de la cuantía del proceso.

Siguiendo en materia de costas, si el deudor se opone y la comunidad de propietarios obtiene una sentencia
favorable hay que abonar los honorarios de abogado y procurador aunque su intervención no hubiera sido
obligatoria por ser la reclamación inferior a 2000 euros. En ese caso no es obligatoria la intervención de
abogado y procurador, aun en ese caso hay que pagar las costas a la comunidad de propietarios.

También podría gustarte