Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO DE ESTUDIOS JURIDICOS


MERIDA EDO MERIDA

PRIMER INFORME CRÍTICO


SISTEMA POLITICO Y CONSTITUCIÓN

Agüero B. Deliana J.
C.I 13.097.588
1.- Qué es un Sistema político.

En la concepción de la teoría de sistemas, el sistema político, es la parte del sistema social que
se encarga de la producción de decisiones colectivas obligatorias, esto implica la noción de una
unidad que tiende hacia el equilibrio, diferenciada en una gran variedad de elementos, papeles y
procesos interdependientes, que puede ser distinguida de un entorno social, cultural, económico
y físico, pero está vinculada con éste a través de procesos de intercambio recíprocos. El
concepto de sistema político refuerza el carácter pluralista de la democracia, donde asume la
diferenciación y la complejidad, es como algo que hay que preservar para que el sistema pueda
modificarse y mejorar su capacidad selectiva. Una adecuada conceptualización del sistema
político es un proceso social dinámico y colectivo, que expresa el desate y la difusión de un tipo
de politicidad que es particular, porque resulta de la desarticulación de los vínculos tradicionales
de cohesión social, compactados en estructuras jerarquizadas en torno al parentesco y a la
religiosidad, presentándose así como una estructura organizativa que promueve y genera la
identidad reproductiva de las sociedades modernas o en proceso de modernización, y de los
actores que las integran.

Badia menciona que el sistema político nacido de la actividad política forma parte del sistema
social total, aunque goza de autonomía en relación con los otros sistemas parciales, subsistemas
sociales, no disfruta de independencia. También explica que el estudio del sistema político no
puede ser situado en el amplio marco que le corresponde, a menos que se le considera
conjuntamente como un conjunto de variable o como un segmento de la organización colectiva
investigo de una función social determinada”. La interrelación entre lo social y lo político se
evidencia ante la simple consideración de que un individuo, grupo o factor social se integra o no
en un sistema político por el hecho mismo de plantear o no problemas políticos a los dirigentes
de esa sociedad. No existe individuo o grupo o factor social que no sea susceptible de plantear
problemas políticos, que no se vincule, aunque sólo sea en uno de sus aspectos, al sistema
político. Todo individuo, todo factor social, tiene un aspecto político, una vocación a formar
parte del sistema político.

En fin el sistema político es el resultado de las opciones políticas, económicas y sociales


acogidas por una sociedad determinada, en un momento determinado.

2.- Modelos de Sistemas Políticos.


Platón distingue cinco sistemas políticos correspondientes a cinco formas de almas humanas, es
decir si hay cinco formas de constitución, también debe haber en los individuos cinco formas de
alma, donde los cinco son monarquía, timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.
Por otra parte, Aristóteles distingue en su política los diferentes tipos de constitución, él
propone una clasificación de constituciones y combina dos criterios constituciones desviadas y
constituciones rectas, donde en las constituciones rectas, el soberano gobierna con vistas a la
ventaja común y en constituciones desviadas, gobierna con vistas a su ventaja particular. Dentro
de las constituciones rectas se encuentra la realeza, la aristocracia y el gobierno constitucional,
siendo el nombre común a todas las constituciones y dentro de las constituciones desviadas
están:

 Sistema democrático: Es el sistema que se funda principalmente en la igualdad, es decir


que no sean más en nada los pobres que los ricos, que no dominen los unos sobre los
otros, sino que ambas clases seas semejantes. Para Kelsen, la democracia es la identidad
de dirigentes y dirigidos, del sujeto y el objeto del poder del Estado, y gobierno del
pueblo por el pueblo, regidos por una ordenación jurídica, donde se caracteriza por
libertad de prensa, libertad de expresión y sufragio universal
 Sistema totalitario: es aquel que se caracteriza por conceder el poder del Estado, en
manos de un único individuo y su reducido partido o clase política, dicha soberanía y
todos los aspectos de la vida política y/o privada de la sociedad son reguladas dentro de
la autoridad del Estado, es un sistema de terror impuesto sobre la sociedad, un control
total de la economía y la centralización de todos los poderes en mano de un único líder
que dirige a las masas.
 Sistema autoritario: Es aquel que exige generalmente la sumisión ciega a la autoridad,
son organizaciones arbitrarias de la sociedad que no dejan espacio para la sociedad
civil, erradicando la libertad de elección, acción y opinión.
 Sistema teocrático: Surge de revoluciones o de crisis políticas de amplio alcance en los
que el elemento religioso, el cual tiene el apoyo de las masas, es básico para legitimar el
sistema político. En estos sistemas políticos, donde la mayoría de la población es
musulmana, se establece la supremacía del elemento religioso, al cual el político se
debe supeditar. La soberanía ejerce allí la soberanía, que combina el poder temporal y el
religioso.
 Sistema feudal: el poder soberano se atribuye a principados, feudos o federaciones
gobernadas por señores y destinadas a estabilizar la región o al pueblo.
 Sistema monárquico: la mayor suma de poder político recae sobre una sola persona,
que ostenta el título de rey o monarca, y que se desempeña como jefe de Estado que
representa o ejerce todos los poderes, es de carácter hereditario, por lo que el título de
monarca se hereda de padres a hijos
3.- Sistemas electorales. Tipos. Ejemplos.
En general, un sistema electoral es el mecanismo por el cual los votos se transforman en puestos
(Reynolds, 2006), donde su objetivo es alinear tres principios básicos: la representatividad, la
gobernabilidad y la rendición de cuentas individual, se entiende la representatividad como la
capacidad que todos los sectores políticos encuentren representación a partir de su desempeño
electoral, la gobernabilidad busca generar mayorías políticas de acción y decisión, la rendición
de cuentas alude a la capacidad que tienen los actores de castigar a los candidatos mediante las
elecciones.

Existen variaciones en los sistemas electorales alrededor del mundo, cada país cuenta con un
sistema electoral distinto, que responde a las necesidades concretas de su sistema político, sin
embargo, la mayor parte de los sistemas electorales que han sido implementados a lo largo de la
historia de las democracias representativas puede ser clasificado en 4 sistemas y en el 12 tipos,
tales como:

Sistema de Mayoría: El sistema de mayoría, es el más viejo y sencillo, se aplica en distritos


uninominales, es decir, las zonas o regiones en que se divide un país para elegir a un solo
representante popular, por mayoría, en cada una de ellas, donde cada elector tiene un voto y el
candidato que obtiene mayor número de votos gana, incluso si no alcanza la mayoría absoluta.
Se conoce también como sistema de mayoría relativa y en inglés como plurality system. Este
sistema ha sido objetado ya que puede suceder que un candidato que represente a una pequeña
minoría del electorado tenga la mayoría simple de los votos y, en consecuencia, sea declarado
ganador, por tal motivo, el sistema de mayoría pretende asegurar que el triunfador en las urnas
tenga en realidad el apoyo de la mayoría de los electores. Dentro de este tipo existen el de
mayoría simple donde el ganador es siempre el candidato que haya obtenido la mayor cantidad
de voto, doble ronda y alternativo tienen por objetivo garantizar que el candidato ganador
obtenga una mayoría absoluta de votos (50% + 1 voto) donde buscan hacer uso de las segundas
preferencias de los electores para producir un sólo ganador con más del 50% de la votación,
voto de bloque por partido aquel donde electores votan por listas de partidos y no por
candidatos individuales, voto en bloque donde el sistema de mayoría simple se emplea en
distritos donde se debe elegir a más de un ganador.

Los sistemas despliegan sus cualidades son dominantes cuando se trata de elegir órganos
personales, como los poderes ejecutivos, en la elección de presidentes y/o gobernadores el
sistema de mayoría muestra sus ventajas de sencillez y certeza en la designación del ganador.
Ejemplos:

Caso de Gran Bretaña, donde la Cámara de los Comunes está compuesta por 651 representantes
electos en sendos distritos uninominales a partir de la fórmula de mayoría simple, y esto implica
que en cada distrito obtiene el triunfo el candidato que ha recibido la votación más alta. Otros
países que hasta la fecha los sistemas de mayoría se encuentran en el Reino Unido. Canadá,
India, Nueva Zelanda y los Estados Unidos.

Sistema de representación proporcional: se aplica a todos los sistemas que buscan igualar el
porcentaje de votos que alcanza cada partido con el de representantes en los órganos legislativos
y de gobierno, tradicionalmente se aplica en demarcaciones o circunscripciones plurinominales
que son regiones en que se divide un país para la elección de representantes populares en las
que participan los partidos mediante listas de candidatos que los electores votan en bloque. Sus
defensores aseguran que se trata de la forma más equitativa de representación, pues al asignar a
cada partido las curules correspondientes a la votación obtenida, reduce los efectos de sobre y
subrepresentación, una de la formas de implementarlos es a través de listas de partidos, en ellas,
los partidos políticos presentan ante el electorado un listado de los candidatos de forma
abierta  o cerrada, por otra parte también existe el Voto Único Transferible (VUT), en el
que los electores tienen la posibilidad de ordenar a sus candidatos según su preferencia
(Nohlen,1984).

Ejemplos:

En Venezuela una parte de su Poder Legislativo es elegido por este sistema, 199 de los
miembros de la Cámara de Diputados se eligen en 22 estados y en el Distrito Federal, los cuales
se constituyen como circunscripciones plurinominales.

Actualmente España es el país más poblado de Europa que aplica el sistema electoral de
representación proporcional. Los partidos participan en la distribución de curules con listas que
se denominan bloqueadas, ya que los propios partidos establecen el orden en el que se asignarán
las diputaciones. Así, los que ocupan los primeros lugares de las listas regionales tienen la
mayor probabilidad de ocupar las curules.

Sistemas Mixtos: algunos países han optado por implementar sistemas electorales mixtos, que
combinan aspectos de los Sistemas de Pluralidad/Mayoría y aspectos de los Sistemas de
Representación Proporcional. Dentro de este sistema nos encontramos con los sistemas
paralelos que se aplican a elementos de ambas familias de sistemas electorales, pero lo hacen de
forma separada. En algunos casos, por ejemplo, se opta por elegir la mitad del parlamento
mediante un sistema mayoritario y la otra mitad mediante un sistema proporcional y el sistema
de representación proporcional personalizada (RPP), el cual usa mecanismos de
representación proporcional para compensar cualquier deficiencia que pueda haber existido en
los resultados de una elección por pluralidad/mayoría.

Ejemplo:

Camerún para elegir a los 180 miembros de su Asamblea Nacional, una parte se elige por
mayoría simple en distritos uninominales y otra por mayoría absoluta en circunscripciones
plurinominales.

Costa Rica también practica un peculiar sistema mixto para la elección de los 57 miembros de
su Asamblea Legislativa. En este caso se calcula un cociente simple electoral, dividiendo el
total de la votación entre el número de curules, o sea 57. Con ese cociente se establece el umbral
para participar en la distribución, que equivale al 50% del cociente simple electoral.

Otros Sistemas:

El sistema de voto único no transferible que ocupa distritos plurinominales y permite la


elección directa de los candidatos, mientras que los electores sólo cuentan con un voto.

Ejemplo: En Japón este sistema sirve para elegir a los 512 Shugi-in que conforman la Cámara
de Representantes japonesa. Se eligen en 130 distritos plurinominales, con tres representantes
como mínimo y cinco como máximo.

El sistema de voto limitado que permite al elector disponer de más de un voto donde el número
de votos siempre es menor al número de escaños por asignar.

El sistema por conteo de borda es un sistema de voto preferencial que puede emplearse en
distritos uninominales o plurinominales, los electores pueden ordenar a los candidatos según su
preferencia, pero solo se realiza un conteo y las preferencias marcadas son consideradas como
una «fracción» de voto. 

4.- Cuál es el sistema adoptado en la República Bolivariana de


Venezuela. Normas que lo regulan.

El sistema electoral venezolano puede definirse como un sistema mixto, combina en su seno
elementos del sistema de representación por mayoría con elementos del sistema de
representación proporcional, algunos legisladores son electos por el sistema de mayoría otros,
casi la mitad de los cargos por el sistema proporcional. El sistema es similar al sistema electoral
alemán, el cual constituye un caso obligado de estudio en el derecho electoral comparado. El
sistema de mayoría tiende a que el partido político triunfante obtenga la mayoría absoluta de
puestos, aun cuando no exista una mayoría absoluta de los votos y el sistema de representación
proporcional, por su parte, pretende reflejar, con la mayor exactitud posible, las fuerzas sociales
y grupos políticos en la población, de modo que “la cantidad de votos y de puestos de los
partidos se correspondan, de forma aproximada, los unos con otros.

Las normas que lo regulan son:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los Titulo II - Capitulo IV y


Título V - Capítulo V, Ley Orgánica de Procesos Electorales (2009), Ley Orgánica del Poder
Electoral (2002), Estatuto Electoral del Poder Público (2000), Ley Orgánica del Sufragio y
Participación Política (1997), Ley Orgánica del Poder Público Municipal (1989), Ley de
Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones (1964) y algunas resoluciones y
reglamentos tales como Resolución N° 040413-509/04- Reglamento para el Control del
Financiamiento de las Organizaciones con Fines Políticos y del Financiamiento de las
Campañas Electorales, Resolución N° 040811-1104/04 - Normas Sobre el Procedimiento de
Captación de Huellas Dactilares y Garantía del Principio un Elector-un Voto, Resolución N°
030925-465/03: Normas para Regular los Procesos de Referendos Revocatorios de Mandatos de
Cargos de Elección Popular, Resolución N 031114-775/03: Normas sobre Publicidad y
Propaganda de los Procesos de Referendo Revocatorio de Cargos Públicos de Elección Popular
Resolución N° 031030-717/03- Resolución donde se sustituye el artículo 24 de las normas para
regular los procesos de referendos revocatorios de mandatos de cargos de elección popular.

5.- Qué establece la norma en cuánto al régimen de proporcionalidad.


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, en varios
de sus artículos establece que el sistema electoral venezolano, además de ser universal,
secreto, libre, equitativo, confiable, imparcial, eficiente, debe garantizar el principio de
la representación proporcional y de la personalización del sufragio, igualmente en sus
artículos 15, 19 del Estatuto Electoral del Poder Público y el artículo 7 de la LOSPP.

6.- Cómo se vincula dicho sistema con el modelo de Estado establecido


en la Constitución de 1999.

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de Justicia que


propugna como valores la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, respeto
y la democracia; por lo que el sistema electoral venezolano es la principal fuente de
legitimación de los gobiernos democráticos respetando el modelo de Estado establecido
en la ley; y esto se cumple en unas elecciones libres y competitivas, donde los
electores y electoras tienen oportunidades y libertades reales de elección, organización,
participación, manifestación y expresión, donde su voto será respetado con los atributos
de un voto universal, igual, directo, secreto y libre, donde toda persona,
independientemente de su condición social, económica, política, religiosa, de género,
grado de instrucción, idioma, preferencia u orientación sexual tiene en sí misma derecho
al voto y a que su opinión cuente a la hora de hacer valer la voluntad derivada de la
elección, en la misma proporción que lo hace la del resto de los habitantes o ciudadanos
y ciudadanas de un Estado, así como a poder elegir efectivamente entre diferentes
opciones y ejercer su derecho al voto exclusivamente sobre la base de su propia
conciencia, sin ser sometido a presión o coacción de ningún tipo.

6.- Cuál es el sistema adoptado en los Estados Unidos de Norteamérica.


Cómo dialoga dicho sistema electoral con lo que su Constitución
plantea como modelo de Estado.

El sistema electoral estadounidense se define fundamentalmente por la aplicación de la fórmula


mayoritaria en la totalidad de las elecciones estatales y federales. La democracia norteamericana
es muy robusta y compleja, involucra a diferentes instituciones y busca que cada estado tenga
un peso en el resultado; es muy contraria a la que vivimos en Venezuela y se contempla en la
Constitución.

En primer lugar, el presidente no se elige por voto popular directo, no se elige por millones de
votos, sino por 270 votos, mínimo y esto se debe a que el Colegio Electoral tiene 538 miembros,
quien obtenga la mitad más uno de esta cifra es quien gana la Casa Blanca, quien gane la
elección en cada estado, aunque sea por un solo voto, se lleva todos los votos electorales de ese
estado. Otra particularidad de estas elecciones presidenciales en Estados Unidos es la votación
anticipada, ya que algunos estados permiten que la gente vote por correo de manera anticipada
o, también, pueden ir al puesto de votación anticipadamente.

En fin este sistema de elección indirecta genera un desfase entre los llamados votos electoral y
popular, ya que el primero es el depositado por los compromisarios del ya mencionado Colegio
Electoral, del que dependerá realmente la elección del presidente y el voto popular, en cambio,
es el emitido por la ciudadanía; debido a que la mayor parte de los estados otorgan todos los
compromisarios al candidato más votado y no los reparten de forma proporcional, la elección
del voto popular no tiene por qué coincidir con el candidato vencedor.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

 Alcántara, M. (1999). Sistemas Políticos de América Latina, Madrid, Tecnos, 2 vols


 Badia, J. (1997). Regímenes políticos actuales, Tecnos, Madrid.
 Kelsen, H. (1980). Esencia y valor de la democracia, México, Editora Nacional, pp. 30
 Maurice, D. (1973). Institutions politiques et droit constitutionnel, Presses universitaires
de France, Paris.
 Reynolds, A. (2006). Diseño de Sistemas Electorales: El nuevo manual de IDEA
Internacional. Estocolmo: Internacional IDEA.

También podría gustarte