Está en la página 1de 5

Gutiérrez Fuentes Gabriel 2133 Laboratorio de ciencia básica I.

Tarea 14 Calibración del termómetro


Investigar cómo se calibra un termómetro, incluir material y anexar imágenes.

La calibración de termómetros, como el resto de equipos de medida, consiste en


la comparación con otro equipo más preciso denominado patrón, para estimar su
exactitud (corrección) y precisión (incertidumbre), o lo que es lo mismo, determinar
su comportamiento en la medición.
EQUIPOS EMPLEADOS PARA LA CALIBRACIÓN
Para la calibración de termómetros se requiere, además de un termo-higrómetro
necesario para el control de las condiciones ambientales de la sala, un baño de
temperatura controlada y un mínimo de dos termómetros de resistencia de platino
(TRP) que se emplean como patrones. Es conveniente disponer también de una
lupa para tomar las lecturas de los termómetros.
CONDICIONES PRELIMINARES
Antes de realizar la calibración del equipo, se deben considerar las siguientes
operaciones preliminares:

Se realiza una inspección del termómetro a calibrar, comprobando que no existen


los siguientes defectos en el termómetro:

 Las marcas y graduación no son nítidas y regulares.


 Existen irregularidades en el interior del capilar o pequeñas fisuras en el
vidrio que podrían causar    problemas en la lectura y la rotura del mismo
durante la calibración.
 La columna de líquido está partida.
 Hay presencia de burbujas en la columna de líquido.
 Existe líquido en la cámara de expansión.

Tras la inspección, se almacena el termómetro en posición vertical.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Se deben cumplir los periodos de calentamiento y estabilización térmica de los


patrones, así como el acondicionamiento del equipo a los valores de temperatura
ambiente del laboratorio, durante un tiempo mínimo de 1 hora.

Se coloca el termómetro a calibrar en el baño de temperatura controlada,


debidamente sujeto y en posición vertical, manteniendo una separación
equidistante, dentro de lo posible, de los TRP’s patrones y asegurándose de que
ninguno de los instrumentos se encuentre demasiado próximo a las paredes o al
fondo de la zona de calibración donde pueden existir mayores gradientes de
temperatura.

Se realiza la inmersión del bulbo y la práctica totalidad de la columna de líquido,


de modo que, al realizar la lectura, tan solo sobresalga del nivel superficial del
baño, aproximadamente 1 mm. de la columna. En el caso del mercurio, existe el
riesgo de destilación del mercurio para temperaturas superiores a 150 ºC, por lo
que es recomendable mantener el menisco del mercurio unos 30 mm. por encima
de la superficie del baño hasta instantes antes de realizar la lectura.

Se comienza la calibración del termómetro con la medida de temperatura más baja


de la escala. La calibración se realiza en sentido creciente de las temperaturas en
al menos cinco puntos distribuidos uniformemente en el rango de uso del
instrumento.

Una vez realizada la medida a la temperatura más alta de calibración, se vuelve a


medir a la temperatura inicial para calcular la estabilidad del termómetro durante la
calibración. La estabilidad se define como la diferencia de correcciones obtenidas
entre el punto más bajo y más alto de la escala.

Transcurrido un tiempo prudencial para la estabilización, que se comprueba con la


lectura del patrón, se realiza la secuencia de medición que se describe a
continuación:

 Lectura máxima del patrón 1.


 Lectura mínima del patrón 1.
 Lectura máxima de los termómetros a calibrar.
 Lectura mínima de los termómetros a calibrar.
 Lectura máxima del patrón 2.
 Lectura mínima del patrón 2.

CÁLCULOS

 Una vez efectuadas las distintas medidas, para cada punto de calibración
se calcula la media de las lecturas máxima y mínima de cada lectura del
patrón (P1 y P2).
 P1=( P1max+ P1min)/2
 P2=( P2max+ P2min)/2
 Se halla la media de las lecturas del patrón obtenidas, este valor se toma
como temperatura de referencia (Tref).
 Tref=( P1+P2)/2
 Se halla la media de las lecturas del instrumento obtenidas, este valor se
toma como temperatura del instrumento (Ti).
 Ti=(Tmax+Tmin)/2
 Se halla la diferencia entre la temperatura de referencia y la temperatura del
instrumento, este valor se toma como corrección (Ci).
 Ci=Tref-Ti

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la calibración del termómetro se expresan normalmente en


forma de tabla y deben indicar temperatura de referencia, lectura y estabilidad del
instrumento, corrección e incertidumbre (la estimación de la incertidumbre de
calibración se realiza siguiendo un procedimiento específico determinado).

REFERENCIAS:

Izuzquiza G. Calibración de termómetros [Internet]. ITAINNOVA. 2019 [cited 2021 Apr 21].
Available from: https://www.itainnova.es/blog/smart-labs/calibracion-de-termometros/

El sistema que se desea utilizar EM de C de LTC en HUCC un S de R y., la que se


dispone a trabajar. Esta comparación sirve para saber qué tan desviados están los
equipos que se utilizan PS la P y. EC, de las variables en el experimento. ACPT un MC.
APÉNDICE B: CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS [Internet]. Udlap.mx. [cited 2021 Apr
21]. Available from: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/camacho_a_l/
apendiceB.pdf

wikiHow. Cómo reparar un termómetro de mercurio [Internet]. Wikihow.com. wikiHow;


2014 [cited 2021 Apr 21]. Available from: https://es.wikihow.com/reparar-un-term
%C3%B3metro-de-mercurio

Calibracion de un termometro [Internet]. Toycertification.org. 2020 [cited 2021 Apr 21].


Available from: https://toycertification.org/calibracion-de-un-termometro/

También podría gustarte