Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

AREQUIPA

ESCUELA DE POSTGRADO

Unidad de Postgrado de la Facultad de


Medicina

Maestría en Ciencias: Administración y Gestión en


Salud
Asignatura:
Legislación en Salud
Docente:
Mg. Mario Ríos Barrientos
Semestre:
Primero
Estudiante:
C.D. Lucero Danitza Mamani Chipana
Año
2020
UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Maestría en Ciencias: Administración y Gestión en Salud
Curso: Legislación en Salud
Estudiante: Lucero Danitza Mamani Chipana

TEMA: Derecho a la salud


SUBTEMA: Protección
RESOLUCIÓN: N. º 02002-2006-CC/TC
CASO: Pablo Miguel Fabián Martínez y otros
SUMILLA:
La protección del derecho a la salud se relaciona con la obligación por parte del Estado de
realizar todas aquellas acciones tendentes a prevenir los daños a la salud de las personas,
conservar las condiciones necesarias que aseguren el efectivo ejercicio de este derecho, y
atender, con la urgencia y eficacia que el caso lo exija, las situaciones de afectación a la salud
de toda persona, prioritariamente aquellas vinculadas con la salud de los niños, adolescentes,
madres y ancianos, entre otras.
La protección «indirecta» del derecho a la salud mediante el proceso de cumplimiento,
procederá siempre y cuando exista un mandato claro, concreto y vigente contenido en una
norma legal o en un acto administrativo, mandato que precisamente se deberá encontrar en una
relación indisoluble con la protección del referido derecho fundamental.
COMENTARIO
Dicha sentencia del Tribunal Constitucional comprende los intereses de los demandantes que a
consideración personal fueron urgentes y necesarios, ya que el principal problema de esta
demanda es la afectación al derecho a la salud, como muestran los antecedentes de la presente,
es así que el 2002 se interpone una demanda de cumplimiento al Ministerio de Salud y la
Dirección General del Ambiente, solicitando que se diseñe e implemente una “Estrategia de
salud publica de emergencia” para la ciudad de la Oroya, que como es de conocimiento publico
la población de esta presenta altos niveles de plomo y otro materiales tóxicos en sangre, hecho
validado en diversos estudios mencionados en dicha sentencia y que fueron realizados por el
Ministerio de Salud, Doe Run Company, así como instituciones norteamericanas, entre otros.
El origen del perjuicio de los pobladores de la Oroya surge desde el año 1997 donde Doe Run
Company adquiere el Complejo Metalúrgico de la Oroya, el siguiente año solicita una
modificación del PAMA que no cumple durante varios años, afectando de esta manera a la
salud de las poblaciones más vulnerables, niños y madres gestantes.
Los demandantes solicitaron: a) el diseño e implementación de una estrategia de salud publica
de emergencia, b) Declarar en Estado de Alerta a la ciudad de La Oroya y c) Establecer
programas de vigilancia epidemiológica y ambiental; dichas acciones corresponden ser
ejecutadas por el Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud.
En los fundamentos de dicha demanda, se evidencia una ejecución aparente, parcial y
defectuosa de las instituciones competentes, que debieron priorizar sus acciones para remediar
la situación en La Oroya respecto a la salud de sus pobladores, por su parte los demandados
sostienen argumentos vagos, expresan acciones realizadas de forma lenta y algunas que siguen
en proceso, pero procesos que estuvieron durando años, hecho que solo refuerzan los
argumentos de los demandantes.
Por ello el Tribunal Constitucional considero fundada la demanda y resuelve dichas peticiones a
favor de los demandantes por ser urgentes, necesarias y sobre todo el establecer plazos
determinados prioriza y exige que las acciones sean prontas y eficaces para poder enmendar de
la mejor manera el problema y que la dignidad del ser humano no sea afectada perjudicialmente
por la vulneración de su derecho a la salud.

También podría gustarte