Está en la página 1de 32

PASO 6 INFORME DE SALIDA DE CAMPO DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Autor:
Yennifer Rojas Rojas Código: 1.123.566.087
Código grupo: 36

Tutor:
Diana Milena Torres Novoa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuaria y del Medio Ambiente
Parasitología, 2021

1
PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

Un parasito es un ser vivo que se alimenta y se beneficia de otro. A diferencia del hospedador o
patrón quien es que brinda el alimento.
Al pasar el tiempo se viene presentando enfermedades causadas por los parasitarios que provocan
síntomas que se pueden agravar hasta causar la muerte perdidas económicas en la población más que
todo en las culturas más pobres es en donde las enfermedades parasitarias tienen más frecuencia,
siendo favorecido por las condiciones climáticas cálidas o templadas y ausencia de cultura sanitaria
en el pueblo, ya que en los países desarrollados social, médica y económicamente, las enfermedades
parasitarias han sido erradicadas o tienen muy poca significación.
Hay algunos parasitosis que son transmitidos por el suelo y las heces

 Ascariosis
 Uncinariosis

 Tricocefalosis
 Amibiosis
 Giardiosis
.
las enfermedades parasitarias se dan en todo tipo de clima teniendo impacto en todo el mundo, cabe
resaltar que la prevalencia de parasitosis está relacionada con las diferencias de climas, fenómenos.
No es de extrañar que los protozoos y los helmintos patógenos sean parte de la vida cotidiana en los
trópicos, sin ser privativos de ellos.
Se dice que hay un 75% de personas en el mundo son de países desarrollados y un el 50% y de este
se conforma por adolescentes de edades entre 15 años, rango en el que más se presentan mortalidad
causadas por infecciones etiología parasitaria. Es problema grande algunas instituciones y
fundaciones en el mundo han destinado parte de sus recursos económicos y tecnológicos para el
estudio de la parasitosis.
Entre las principales causas de mortalidad en país, se observa que las defunciones por enfermedades
infecciosas y parasitarias asociadas a naciones subdesarrolladas ocupan el 4to lugar. La
mortalidad por enfermedades parasitarias es un problema común a los

2
diferentes grupos etéreos, pero su magnitud destaca en la niñez, evaluándose en términos de
muerte prematura y que repercute en Años de Vida Potencial Perdidos

3
(AVPP) que es un valioso indicador para países en desarrollo pues otorga mayor importancia a las
causas de defunción que inciden a edades tempranas.
Es importante señalar que las medidas iniciadas en 1991 para control del cólera se han visto
recompensadas por una reducción significativa de enfermedades diarreicas bacterianas y
parasitarias.
Dentro de la parasitosis en que juegan un papel los transmisores biológicos, el paludismo, sin duda,
la más importante y sigue requiriendo de medidas preventivas y de vigilancia epidemiológica.
El hecho de que un país tenga que sufrir enfermedades parasitarias con índices de frecuencia
importancia, no solo es señal de facultad desarrollo, sino que además dichas parasitosis le están
produciendo grandes pérdidas económicas al pueblo que las soporta.
En América Latina el problema del parasitismo es muy importante y de las parasitosis intestinales,
en particular enorme, ya que las encuestas epidemiológicas realizadas por los distintos autores de
los países Latinoamericanos así lo señalan, tanto de las protozoosis como de las helmintiasis,
encontrándose con frecuencia poliparasitismo en un mismo individuo, con afectación principal de
los preescolares y escolares.
Si las parasitosis se evalúan en términos económicos, se refleja la verdadera importancia que tienen
para un país determinado. En general, los conceptos que se toman en consideración para efectuar
dichas valoraciones son, entre otros: los gastos causados por atención médica, hospitalización,
ausentismo en el trabajo, medicinas, pérdida de salario, defunción, etc., lo que expresado en dinero
da una idea aproximada del problema.
Se podrían seguir mencionando ejemplos que señalen el impacto socioeconómico de las parasitosis,
pero todos ellos nos llevarían a comprobar el elevado costo que tienen que pagar los países
subdesarrollados por mantener a la multitud de especies de parásitos que generalmente existen en
sus habitantes.
Es importante señalar que las costumbres de los pueblos hacen que aumenten o disminuyan algunas
parasitosis, como por ejemplo la costumbre de no ingerir carne de cerdo parasitada por larvas de T.
Solium que practican algunos pueblos del mundo como el israelita, hace que disminuyan o
desaparezcan la teniasis, por el contrario la matanza clandestina de cerdos y la ingestión de carne
con "zahuate", "granillo" o "tomatillo" (carne de cerdo cisticercosa) que con estos nombres la piden
algunas personas del pueblo de México, por ser más barata y según dicen más sabrosa, incrementa
las posibilidades de teniosis, y si además, se practica el fecalismo al aire libre, aumentan las
posibilidades de adquirir cisticercosis.
Es notorio que la simple práctica del lavado de manos antes de comer, así como lavado de frutas
y verduras disminuyen considerablemente las parasitosis intestinales (2).

4
HISTORIA DE LA PARASITOLOGIA:

La parasitología se inicia con el hallazgo de los parásitos por el hombre, hecho que tiene su origen
en los tiempos más remotos y que se pierde en la bruma del pasado histórico de la humanidad, pero
los descubrimientos a este respecto por los antiguos chinos, griegos, egipcios, persas, etc., han
quedado consignados de tal manera que el estudiante actual es capaz de reconocer por el análisis de
los manuscritos que dejaron para la posteridad, los adelantos que sobre los parásitos y enfermedades
parasitarias se realizaron hace muchísimos años.

Los médicos chinos en la antigüedad, podían distinguir los cuadros clínicos del paludismo por el
tipo de fiebres que observaron en: terciana, cuartana, estiotonal y relacionarlas con el paludismo
como lo hicieron griegos y romanos siglos más tarde. Entre los egipcios se describe probablemente
al gusano Taenia saginata y se prescribe tratamiento para eliminarlo. Moisés entre los israelitas y
después de haber recibido instrucción médica con los sacerdotes egipcios, dicta leyes sanitarias para
proteger a su pueblo de plagas de insectos y de la carne de animales infectados con “piedras”
(Cysticercus cellulosae forma larvaria de Taenia solium) que en los cerdos reconocían por el
examen que se realiza mediante la inspección de la lengua, método que se emplea aun hoy en día en
muchos países para hacer el diagnóstico de cisticercosis en los cerdo vivos.

Quizás uno de los primeros intentos de clasificación de los parásitos fue realizado por Avicena,
médico persa al descubrir gusanos redondos, así como gusanos planos, señaló los síntomas
producidos por estos parásitos y prescribió remedios contra ellos.

Los descubrimientos aquí señalados y muchos otros más, han hecho que la parasitología ocupe un
lugar de primerísima relevancia e importancia en México y en el Mundo (3).

OBJETIVOS:

1. Valorar la magnitud de los problemas parasitarios a nivel nacional reconociendo las


estrategias epidemiológicas apropiadas para el control y prevención.

2. Reconocer las principales presentaciones clínicas de las parasitosis.

3. Aplicar las principales técnicas utilizadas para el diagnóstico parasitario, los requisitos y
características de una adecuada toma de muestra y los sistemas de derivación a los
laboratorios de diagnóstico en parasitología.

5
PARASITOLOGIA APLICA

El diagnóstico parasitológico se inicia cuando el médico considera que las manifestaciones clínicas
que presenta un paciente, pueden deberse a una parasitosis y, para su confirmación, le indica la
realización de un examen parasitológico.

Para lograr un resultado certero, existen elementos que orientaran la búsqueda al microbiólogo, y
que están relacionados con los antecedentes epidemiológicos y clínicos del paciente.

 Antecedentes epidemiológicos: lugar de residencia, procedencia, características de la vivienda,


provisión de agua, tratamiento y eliminación de excretas, presencia de animales domésticos,
realización de viajes, antecedentes maternos, etc. Estos datos serán de ayuda para considerar qué
tipo de parásitos pueden estar involucrados.
 Antecedentes clínicos: aunque en las parasitosis existe un amplio polimorfismo clínico, se dan
una serie de signos y síntomas que pueden ser asociados y caracterizan a las diferentes entidades
parasitarias. Será de utilidad conocer talla, peso, edad, enfermedad de base y la presencia o no
de: diarrea, tipo y evolución, prurito anal, anorexia, decaimiento, vómitos, alteraciones del
comportamiento, afecciones respiratorias, cuadros febriles, hepatoesplenomegalia, adenopatías,
etc.

Estos datos, unidos al antecedente epidemiológico brindarán información para el diagnóstico


presuntivo y nos permitirá conocer qué tipo de muestra será la más adecuada y representativa y qué
metodología se deberá aplicar para alcanzar el diagnóstico de certeza.

En relación a las enteroparasitosis el hombre actúa en general como huésped definitivo albergando
los estadios parasitarios adultos con la consecuente eliminación de elementos infectantes o
potencialmente infectantes (huevos, larvas o quistes). El reconocimiento de éstos servirá en la
mayoría de los casos para alcanzar el diagnóstico.

Los parásitos cuyo hábitat son los tejidos, incluyendo la sangre, producen una sintomatología más
florida, consecuencia de diferentes acciones directas, como destrucción de parénquimas, atrofias,
hiperplasias, así como indirectas mediadas por mecanismos inmunológicos. Además la respuesta
inmune del huésped ante el estímulo de los antígenos parasitarios conduce la producción de
anticuerpos que pueden ser detectados con fines diagnósticos (4).

Parasitismo: Los criterios que diferentes autores que han ido aportando para definir la relación
parasitaria son variables, haciendo hincapié unos en factores que otros no consideran. Se exponen
algunas de las definiciones, que nos muestran la evolución del concepto a lo largo del tiempo.
Leuckart, definió lo parásitos en 1879, como: "Animales

6
que encuentran su alimento y albergue en otros seres vivos". Para él, la forma de alimentarse es lo
más característico de los parásitos. Posteriormente se añadió al concepto de parasitismo el hecho de
que el parásito debe de causar un efecto perjudicial en el hospedador. El parásito depende para su
vida del hospedador, al cual no destruye, pero le inflige un daño mayor o menor que puede llevarle
a situaciones graves.

Ejemplo: Aunque en circunstancias de cautividad o enfermedad, los parásitos pueden llevar a la


muerte del hospedador, como sucede con el Okapi, que en la selva tropical alberga más de 20
especies de gusanos intestinales, sin que aparentemente le causen problemas. Pero en cautividad, y
alimentado con pienso como cualquier herbívoro, desmejora rápidamente y termina por morir.

Leuckart opinaba que la diferencia entre el parasitismo y la depredación estriba en el hecho de que
la víctima es matada por el depredador, y es lo mismo que decía Elton (1935) la diferencia entre un
depredador y un parásito es la misma que existe vivir del capital o vivir de las rentas. Para Leuckart
también tiene importancia el tamaño del parásito respecto al hospedador, siendo siempre más
pequeño que este último. En realidad también existen depredadores de menor tamaño que sus presas
llamados parasitoides, que se introducen en las presas a menudo en forma de huevos, y desarrollan
sus fases larvarias a expensas de su presa. Esto sucede en numerosas especies de insectos,
fundamentalmente del orden de los Himenópteros (Aphelinus malli Cinípedo parasitoide del Pulgón
lanígero, empleado en el control de plagas). Braun (1883), da un enfoque ecológico a las relaciones
parasitarias y señala que el parasitismo es un fenómeno puramente ecológico, pues el hospedador
constituye a la vez, además de alimento, la habitación que ocupa temporal o permanentemente.

Los ectoparásitos que viven permanentemente sobre animales, son carnívoros que no destruyen a
sus presas, siendo difícil saber si los hematófagos como los mosquitos, chinches, sanguijuelas,
vampiros, etc, son parásitos o unos depredadores muy especializados. Las asociaciones parasitarias
muestran también vez muchas gradaciones, atendiendo a la dependencia del parásito de su
hospedador. Tránsitos entre las diferentes categorías de simbiosis los diferentes tipos de simbiosis y
sus categorías son útiles para clasificar las asociaciones simbióticas naturales, pero existen ciertas
asociaciones son transitorias.

Tipos de parasitismo.- No todas las asociaciones interespecíficas pueden ser consideradas como
auténticas relaciones de parasitismo. Puede existir un pseudoparasitismo o parasitismo accidental,
que se produce cuando un animal de vida libre entra en otro accidentalmente y mantiene, durante un
cierto tiempo, vitalidad en el interior de este, e incluso puede llegar a producirle trastornos.

7
Ejemplo: Es frecuente que en los países cálidos se produzca la llamada escarabiasis. Es decir, que
escarabajos Tenebriónidos sean ingeridos por los hombres con los alimentos (arroz, harinas) y
posteriormente se expulsen con las heces, en diferentes fases de desarrollo. Otro tipo de parasitismo
accidental lo constituiría el caso de los parásitos errático o larva migrans. Es una infestación que
sufre el hombre de un parásito no específico, y por lo tanto, no consigue cerrar su ciclo biológico y
se desarrolla de forma anormal errando durante cierto tiempo bajo el tejido cutáneo y por las
vísceras.

Verdadero parasitismo: Cuando en las relaciones de simbiosis que se establecen entre especies
diferentes, una de ella (el parásito) pasa a depender de determinados productos metabólicos
(alimento, enzimas digestivas…) de la otra, la relación se hace entonces obligatoria, e ineludible,
porque el parásito no puede, normalmente, sobrevivir privado del estrecho contacto con su
hospedador, bien durante toda su vida o en ciertas fases de ella.

Parasitismo facultativo u ocasional: Determinados organismos de existencia libre,


ocasionalmente se adaptan a la vida sobre o en el interior de un hospedador, pudiendo llevar
posteriormente vida libre.

Ejemplo: Las sanguijuelas Glossiphonia complanata y Haemopis sanguisuga normalmente


depredadoras de otros invertebrados, puede ser hematófagas de vertebrados si se le presenta la
ocasión. Lo mismo sucede con el chinche Reduvius personatus, que son cazadores pero pueden ser
hematófagos de mamíferos.

Podemos encontramos muy diversos grados de dependencia entre el parásito y su hospedador.


Dependiendo del tiempo que dure la relación, podemos encontrar parásitos intermitentes o
temporales, que visitan a su hospedador temporalmente para satisfacer alguna de sus necesidades
metabólicas.

Ejemplo: Los artrópodos hematófagos) que, tras sucionar la sangre de sus hospedadores, llevan una
existencia libre.

Otros lo son durante toda la vida. No pueden vivir con independencia de sus hospedadores, ni por
ubicación, ni por alimentación.

Ejemplo: Algunos parásitos como las filarias (un tipo de Nematodos), tienen una dependencia total
y son siempre endoparásitos, por lo que para encontrar un nuevo hospedador, necesitan realizar
cambios importantes en su biología.

El parasitismo cíclico: Algunos parásitos lo son sólo en su estado adulto, conservando una fase
larvaria de vida libre, y en algunos casos exclusivamente la fase de huevo, en cuyo interior se
desarrolla el juvenil. Esta fase libre, es con frecuencia un estado de resistencia que permite la
transmisión e infestación de nuevos hospedadores.

8
1) Una fase parasitaria en el ciclo biológico:

a) Parasitismo protélico: La fase larvaria o juvenil es parásita y el adulto libre.


b) Parasitismo imaginal: La fase adulta es parásita y las larvas o huevos son libres. Es el tipo
más común.

2) Parasitismo recurrente, en diferentes fases de una generación: Un mismo individuo a lo largo de


su ontogenia vive varias veces como parásito, alternando con fases libres.

3) Alternancia de generaciones libres y parásitas:

Ejemplo: El Nematodo Rhabdias bufonis, cuyos adultos son hermafroditas, vive parásitos en los
pulmones de las ranas. Los huevos salen al exterior originando machos y hembras de vida libre, que
se reproducen formando larvas que buscan a un nuevo hospedador para seguir una existencia
parasitaria.

4) Recurrencia al parasitismo en diferentes generaciones: En animales con ciclos


biológicos complejos en los que varias generaciones recurren al parasitismo.

Ejemplo: Como sucede con los Trematodos en los que existes varias generaciones: 1- huevo -
miracidio - esporoquiste; 2- redia; 3- redia hija; 4- cercaria - metacercaria – adulto. Huevos,
miracidios y cercarias son libres, mientras que en el resto hay recurrencia al parasitismo.

Tipos de ciclos vitales de los parásitos.

La ontogenia del parásito comprende una serie sucesiva de estados: huevo, larva y adulto. Cuando
el parásito puede desarrollar su ciclo completo dentro del mismo hospedador, se dice que son
parásitos monoxenos (de un solo hospedador). Pero en ocasiones el ciclo de vida de los parásitos es
más complejo, al tener que añadirse, para el desarrollo de alguno de sus estados, un nuevo
hospedador. Es decir, el adulto parasita un hospedador diferente del de las larvas. Los que tienen
este ciclo de vida se llaman parásitos heteroxenos (diferentes hospedadores). A su vez pueden
coincidir otra serie de circunstancias que dan variabilidad al ciclo.

Tipos de hospedadores.

En los parásitos heteroxenos, dependiendo del estado en que se encuentre, el hospedador que lo
alberga recibe un determinado nombre que hace alusión al mismo. Así por ejemplo, el hospedador
que porta al parásito en estado adulto se denomina hospedador definitivo. En él, el parásito adulto
se reproduce por anfigonia (reproducción sexual con fecundación).

9
Los otros hospedadores utilizados por el parásito para sus fases larvarias se llaman hospedadores
intermediarios. En ellos, los parásitos sufren importantes cambios en su desarrollo y alcanzan la
forma juvenil que llegando al hospedador definitivo alcanzará la madurez sexual. Los hospedadores
intermediarios son infectados por la ingestión de huevos del parásito o invadidos activa o
pasivamente por sus formas larvarias. Los parásitos no se reproducen en el hospedador
intermediario, y si lo hacen es por vía asexual o por partenogénesis. A veces pueden existir varios
hospedadores intermediarios, y tantos hospedadores intermediarios como estadios larvarios del
parásito.

Si no se ha descubierto reproducción sexual en el parásito, como en Trypanosómidos, no se puede


conocer cuál es el hospedador definitivo ni el intermediario, se habla entonces de hospedador
vertebrado u hospedador invertebrado.

Hospedador paraténico, es un hospedador adicional al ciclo biológico, que no es necesario para


el parásito, pero que aumñenta las posibilidades de éxito del parásito, al permitirle seguir con vida y
a la espera de su hospedador definitivo.

Hospedador acumulador: Es un caso especial de hospedador paraténico, que favorece que el


ciclo del parásito pueda completarse.

Etapas de la vida parasitaria:

La llegada a la vida parasitaria se ha producido por evolución a partir de la vida libre. Como lo
demuestra el hecho de que muchos animales parásitos siguen conservando una fase de vida libre,
aunque a veces reducida exclusivamente a la fase de huevo.

Si bien la vida dentro del hospedador ofrece todo tipo de ventajas al parásito que la consigue, el
camino para llegar a instalarse en un nuevo hospedador está lleno de obstáculos y dificultades que
el parásito debe de vencer antes de poder establecerse en su nuevo hospedador. De la superación de
todas estas etapas depende el éxito del asentamiento. Siguiendo a Cheng (1978) podemos
diferenciar tres FASES o ETAPAS en los procesos de adaptación a la vida parasitaria:

1ª- Contacto hospedador- simbionte; 2ª-

Asentamiento del simbionte;

3ª- Salida del simbionte.

Reacciones del hospedador frente a los parásitos:

Tras el contacto entre el parásito y el potencial hospedador, se desarrolla en este último una serie de
reacciones que tienden a neutralizar la acción del parásito y protegerse de la

10
invasión. Los animales, en general, tienen mecanismos para reconocer lo propio frente a lo
extraño y desencadenan respuestas innatas (no específicas) que son genéticos y una capacidad
natural de defensa y otras de carácter inmunitario de tipo adaptativo. Mientras que la respuesta
innatas es similar e independiente del parásito, y no se altera en encuentros sucesivos, la respuesta
adquirida tiene dos importantes características: la especificidad y la memoria.

Tipos de respuestas innatas: exige un contacto directo con las células responsables de la detención o
destrucción del parásito. Forman la primera línea defensiva y están presentes en las superficies
corporales de los animales y en muchos invertebrados constituyen la única barrera defensiva.

 Fagocitación: La actividad fagocítica de las células de la hemolinfa, cuando el tamaño del


parásito lo permite, es de gran importancia.

En muchos casos se producen reacciones locales, como respuesta de las células o tejidos de la zona
de implantación del parásito. Son de éstos tipo:

 La respuesta inflamatoria es la base de las reacciones inespecíficas de los vertebrados. Tiene


tres funciones: limitar la invasión parasitaria, facilitar la llegada de células inflamatorias al
lugar de la penetración y potenciar diversos aspectos del metabolismo del hospedador. Es
producida por la dilatación vascular, acúmulo leucocitario y extravasación de fluidos
tisulares, y se produce bien en el punto de penetración o en el lugar de localización del
parásito.
 Formación de una cápsula: Cuando un parásito es demasiado grande para ser fagocitado, tras
una leucocitosis, se suele producir la encapsulación. En Insectos la encapsulación es un
proceso de tipo celular, mientras que en Moluscos está formado principalmente por fibras.

Se dan procesos inflamatorios y existe una estimulación del desarrollo de tejido conectivo que
engloba al parásito aislándolo del resto del organismo y produciendo generalmente la muerte del
parásito, aunque en ocasiones puede seguir un desarollo normal, como sucede con la larva del
Nematodo Angiostringylus cantonensis parásito del caracol africano Achantina fulica.

A veces, también se forman depósitos calcáreos en torno a la cápsula como en Trichinella spiralis.

 Formación de perlas: Es un caso especial de reacción defensiva del manto de los Bivalvos
ante algunos parásitos, que rodea a los mismos con una secreción de nácar que puede llegar
a ser muy gruesa. El parásito nacarizado muere.

11
La nacarización no precisa presencia de parásito (sustancias químicas), la simple introducción de un
cuerpo extraño la desencadena, lo que se utiliza para producir perlas cultivadas.

 La melanización: En los Insectos (y algunos Moluscos) se produce un acumulo de melanina


en torno al parásito invasor que puede llegar a producir la muerte del mismo, especialmente
cuando son Helmintos o artrópodos. La velocidad de melanización varía dependiendo del
tipo de parásito.
 Factores humorales: Algunos son de tipo bactericida, otros actúan como tóxicos de
determinados parásitos causándoles la muerte al contacto con la hemolinfa del hospedador.
 Formación de agallas y tilacias: Es una reacción tisular a sustancias irritantes fabricadas por
los parásitos que originan la hiperplasia y/o hipertrofia de tejidos o células en estados
embrionarios. Las células tienen un marcado carácter indiferenciado. Estas neoformaciones
tienden al aislamiento de los parásitos que quedan en el fondo de un saco. El primer caso es
propio de vegetales, en las yemas de las hojas. En los animales es mucho menos frecuente y
también reciben la denominación de zoocecidias y sólo se producen en estado huevo o larva.
Se pueden encontrar en algunos Isópodos, Copépodos, Gasterópodos y numerosos
Mizostómidos.

Mecanismos adquiridos de defensa interna: Una vez que el parásito ha superado los
mecanismos de resistencia innata, se ponen en marcha otros sistemas específicos de resistencia
inmunitaria que posee un componente celular y otro humoral.

El desarrollo de verdaderos anticuerpos en invertebrados no está demostrado, aunque si respuestas


humorales contra infecciones bacterianas (Stephens, 1963; Briggs, 1964) y en algunos Anélidos y
Artrópodos se han mostrado inmunidad a los trasplantes.( Hildemamm y Cooper, 1970)

La única evidencia de inmunidad celular adquirida se ha encontrado en el caracol Biomphalaria


glabrata, previamente curado de una infección por Schistosoma mansoni, que en una segunda
infección muestra ciertas reacciones tisulares, no presentadas en el primer contacto con el
Trematodo.

Reacciones de inmunidad: Los elementos celulares responsables de las reacciones inmunes


son: los leucocitos, los macrófagos, leucocitos polimorfonucleares, células asesina y los linfocitos
T. Mientras que el componente humoral se compone del complemento y de los anticuerpos
procedentes de los linfocitos B.

La respuesta inmunitaria es la base para el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico


(inmunodiagnóstico), ya que las infecciones por protozoos desarrollan inmunidad

12
adquirida, al igual que los diferentes helmintos, y desde el punto de vista práctico
(inmunoprofilaxis) puede ensayarse para la inmunización frente a determinados parásitos. Esto
último solo se ha conseguido en unos pocos casos.

Algunas reacciones frente a los helmintos parásitos: Sirven para el diagnóstico de determinadas
parasitosis de Trematodos, Cestodos y Ascáridos.

o Reacción CHR: Cuando las cercarias de Schistosoma mansoni se ponen en contacto con suero
de un mamífero afectado, se forma en torno a la cercaria una reacción de precipitación.
o Aglutinación cercarial: Es otro tipo de reacción inmunológica producida que muestra la
presencia de anticuerpos frente a Schistosoma mansoni . Esta prueba se realiza para el
diagnóstico con suero de conejo, hamster, o ratón, que estén infectados.
o Precipitación cercarial: Semejante a la CHR, pero la cubierta granulosa precipitada en torno a
la cercaria. Esta reacción no es uniforme. Su valor de diagnostico no es fiable.
o Inmovilización miracidial: Es la respuesta de los miracidios a los efectos de los anticuerpos
del suero de hospedadores infectados.
o Precipitación de nematodos: En un suero con anticuerpos, en torno a los orificios oral y anal
de los nematodos se forman precipitados blancos opacos.

Evasiones de la respuesta inmunitaria.- A pesar de las defensas del hospedador, los parásitos
son capaces de evadir la respuesta inmune del mismo e instalarse en él produciendo infecciones
agudas o crónicas. Para ello aprovechan situaciones de menoscabo en el hospedador y desarrollan
respuestas a las defensas del mismo.

Constitución genética del hospedador: Existen hipótesis que proponen que determinadas
constituciones son responsables de las fuertes infecciones parasitarias, tanto dentro de un grupo de
especies, como en una misma especie hay poblaciones más sensibles que otras a padecer
infestaciones parasitarias.

Estado fisiológico del hospedador: La gestación, lactación, estrés y desnutrición, son factores que
afectan negativamente al hospedador, ya que la alteración hormonal tiene efectos adversos en la
producción de células linfoides y produce inmunodepresión y descenso en el número de linfocitos
T, lo que todo ello unido facilita el acceso del parásito.

El estrés producido por las bajas temperaturas facilita la infección bacteriana en los animales.

Ejemplo: Los pollos, en condiciones normales, son resistentes al antrax, pero son susceptibles de
contraerlo en ambientes fríos.

13
La edad: Tanto los animales neonatos, como los viejos son más susceptibles de infestaciones por
parásitos que los maduros. En los neonatos, a pesar de que es sistema inmunitario es competente, se
desconoce la causa del aumento de parasitosis. En los animales viejos, hay un descenso progresivo
de la capacidad funcional de los linfocitos T y B.

Por su parte el parásito puede reducir el carácter inmunogeno de los antígenos parasitarios del
hospedador, escondiéndose en el interior de las células de los hospedadores, o en las partes del
cuerpo donde los ataques inmulológicos son menos eficaces.

Manipulación de la respuesta inmunitaria del hospedador: La presencia de los parásitos pueden


producir inmunodepresión por la patología provocada por el mismo.

Producción y liberación de enzimas que destruyen los anticuerpos del hospedador: Fasciola hepatica
que digieren por medio de proteasas la fracción activa de los anticuerpos producidos por el
hospedador.

Densidad de población y comportamiento del hospedador:

Tanto de los hábitos depredadores de los hospedadores definitivos, como de la densidad de


población de los hospedadores intermediarios, depende el destino y distribución de muchos
parásitos.

Se puede considerar como un indicador de la productividad del medio la riqueza diversidad de los
parásitos de una determinada zona.

El agua: La ausencia de medio acuosa puede impedir el desarrollo de gran número de especies
parásitas de Trematodos, que utilizan los invertebrados acuáticos. En otras ocasiones las fases
larvarias de vectores de parásitos, como los mosquitos, sólo se completan con la existencia de
medios encharcados.

Muchos estados larvarios e infectivos de parásitos son libres y nadadores, por lo que la ausencia del
medio impiden su ciclo. (Miracidios y formas infectivas de Nematodos)

La mayor velocidad de la corriente de los cursos de agua favorece la infestación experimental de


ratones por metacercarias de Schisostoma mansoni , pues cuando el número de cercarias, por
volumen de agua, es constante, a mayor velocidad del agua se produce en el mismo tiempo mayor
número de encuentros y pr lo tanto mayor posibilidad de infestación.

Factores físicos como Tª, concentración de Oxígeno, pH, salinidad, pueden también influir en la
densidad de los parásitos.

14
La variación estacional: A lo largo de las diferentes estaciones anuales se producen
fluctuaciones tanto del número como de la composición de la fauna parásita sobre un determinado
hospedador.

Propagación a nuevos hospedadores.

Con el desarrollo de las comunicaciones y el movimiento de animales y del hombre, los radios de
acción de determinados parásitos se han ampliado, pudiendo encontrar nuevos hospedadores
intermediarios adecuados.

Por evolución, (mutaciones casuales), los animales muestran una progresiva tolerancia a factores
ambientales nuevos, ligeramente diferentes, que tiende a ampliar su distribución.

En este aspecto, los parásitos ven limitadas sus posibilidades con respecto a los animales libres,
pues los ambientes internos de los diferentes hospedadores no suelen mostrar "ligeras diferencias",
si no "grandes diferencias", por lo que para los parásitos la adaptación es total o no lo es.

Como ya hemos visto, las afinidades de los parásitos por sus hospedadores (especificidad), es muy
variable.

Puesto que el ambiente de los parásitos es menos mutable que el de sus hospedadores, los animales
con éste tipo de vida pueden cambiar relativamente poco, en ellos la evolución se produce más
lentamente.

Sin embargo en determinadas ocasiones un parásito puede adaptarse a un hospedador que no está
filogeneticamente emparentado con su hospedador habitual.

Para muchos parasitólogos esta diferencia en los hospedadores indica que no se trata de la misma
especie de parásito, si no de especies diferentes, o como poco, variedades o razas de una misma
especie. Una situación semejante se produce con la existencia de subespecies o razas geográficas de
animales de vida libre.

DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO

El diagnóstico por el laboratorio de las parasitosis generalmente se confirma por el hallazgo directo
del parásito, o por la detección de la respuesta inmune que provoca siendo importante por lo tanto el
empleo de las mejores técnicas y de personal debidamente capacitado, cuidadoso y que disponga de
los medios y el tiempo necesario para realizarlos.

Básicamente en materia fecal se buscan dos tipos de parásitos: Protozoariosy Helmintos; en el


primer caso el laboratorio deberáde determinar si el objeto examinado es o no un

15
protozoario. La diferenciación de protozoarios con objeto no parasitarios es uno de los mayores
problemas para el microscopista; existen tres grupos de objetos no parasitarios que pueden
confundirse con ellos, células del huésped, detritus fecales y organismos no protozoarios.

A.- fijación y conservación de parásitos.- Para conservar los parásitos de forma indefinida, a
fin de que su morfología y estructura no se alteren con el tiempo, es preciso fijar los tejidos.
Dependiendo del grupo zoológico al que pertenezca el parásito que pretendemos conservar, y la
naturaleza de sus estructuras corporales, la técnica empleada podrá variar.

En el caso de que se trate de animales blandos, musculosos o retráctiles, previamente a la fijación


se debe proceder a la relajación del animal, para que pueda permitir su estudio y determinación sin
alteraciones morfológicas.

Relajación: Los animales pueden ser dormidos o relajados con varios procedimientos:

a) Con líquidos calientes (70-75ºC). El líquido de Travasos a 70-75ºC hace que el cuerpo, de los
Nematodos sumergidos el él, se relaje y estire, antes de que mueran.

b) Con frío: Colocando a los ejemplares en medio isotónico y enfriándolos en la nevera.

(En el caso de las duelas y otros platelmintos, da buen resultado situar los animales entre dos
láminas de cristal y mantenerlas apretadas hasta su muerte y posterior fijación.)

c) Colocando los ejemplares vivos en medio isotónico al que se le va añadiendo lentamente


solución alcohólica de mentol y en el que deben de permanecer una hora.

Conservación indefinida: Los parásitos se pueden conservar indefinidamente en líquidos con


base en fijadores como el formol 4% o el alcohol 70 %, dependiendo del filo, pero conviene realizar
una fijación previa con fijadores más específicos.

Etiquetado: Para que un espécimen o una muestra tengan valor y puedan servir como base de un
estudio científico debe ineludiblemente de ir acompañado de etiquetas identificativas en la que se
indiquen: Nombre específico, Nombre del hospedador, Ubicación del parásito, Localidad de
recogida, fecha, y colector.

B.- DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO.- Los procedimientos seguidos para la determinación de los


diferentes grupos de parásitos dependen de la naturaleza, localización y abundancia de los mismos,
siendo algunos más adecuados que otros.

Examen de sangre.-Condiciones generales del Laboratorio y material de Análisis: La


preparación de buenas extensiones sanguíneas dependerá en gran medida de la pulcritud

16
de los porta y cubreobjetos, así como del resto del material analítico, que debe de estar
perfectamente lavado en alcohol y secado, antes de preparar la extensión. Para preparaciones
permanentes se debe utilizar material nuevo.

La preparación de sangre fresca debe ser suficientemente delgada para que no queden los parásitos
enmascarados por las células sanguíneas. Se coloca una gota en un porta (pudiendo diluirse con
suero salino) y se tapa con cubre para evitar la coagulación. El análisis de sangre fresca es práctico
para la detección de trypanososmas y microfilarias, por su característica forma de moverse. Los
trypanosomas se ven con un objetivo potente y poca iluminación. Las microfilarias se detectan con
bajos aumentos. El movimiento en vivo de los parásitos atrae la atención del observador facilitando
el trabajo. Pero para su determinación específica es necesario realizar una posterior tinción
permanente.

Preparaciones permanentes: Es preferible emplear sangre, eliminando previamente con


alcohol la grasa de la piel. La incisión debe ser limpia y profunda, sin que se precise apretar la
herida para que sangre. La extensión debe de ser rápida para evitar la coagulación. Es preferible la
sangre arterial pues la venosa distorsiona los resultados

Para el estudio de parásitos de la Malaria, Trypanosomas, Filarias y otros, se deben de hacer frotis,
tanto finos como gruesos.

a.- Frotis: Es una capa de células sanguíneas regularmente distribuidas.

Los frotis delgados producen poca distorsión en la estructura morfológica de los parásitos. Se usan
para detectar la malaria, trypanosomas y microfilarias. Es fundamental que la extensión sea delgada.
Si la película de sangre es demasiado gruesa no se ve la estructura del parásito.

Se coloca una gota de sangre a 2 cm del extremo de un porta; con el borde de otro porta se contacta
con la gota de sangre y se deja que se extienda la sangre por la línea de contacto. Se desplaza el
segundo porta sobre el primero con una inclinación de 30º, haciendo una extensión uniforme y fina.
Se deja secar al aire. Posteriormente puede teñirse.

Los frotis gruesos o Preparaciones en gota gruesa se hacen colocando una gota de sangre sobre un
porta, y con la esquina de otro porta se extiende la sangre con movimiento circular y un diámetro de
15 mm. Se deja orear toda la noche, y la sangre se hemoliza a l colocar el portaobjetos en agua
destilada. (Se puede omitir la hemolísis si se tiñe con Giemsa 1:50).

17
Los frotis gruesos, aunque producen la distorsión de los parásitos, permiten analizar mayor
cantidad de sangre y aumentan la probabilidad de detectarlos, haciendo el análisis tres veces más
rápido. Sin embargo, si se hacen mal resultan inútiles.

b.- Fijación: Se pueden sumergir en alcohol metílico absoluto, durante 30 segundos.

c.- Coloración: A veces el colorante lleva incorporado el fijador, por lo que es simultánea.

- Coloración Wright (con alcohol metílico). De rápida acción y buenos resultados.

- Coloración Giemsa: De más precisión.

d.- Examen de otros tejidos:

Improntas tisulares: Ayudan a localizar parásitos intracelulares como Leishmania y Toxoplasma

Los nódulos linfáticos en fresco, material de biópsia hepática o médula ósea se aplican sobre un
portaobjetos limpio y se deja secar y se tiñe como una extensión sanguínea.

Examen de contenido duodenal.

Debe de hacerse una disección cuidadosa con apertura del tubo digestivo mediante incisión, y un
raspado de la mucosa interior. Es el método más fiable para el estudio de larvas de Strongyloides o
Nematodos y Cestodos adultos, así como de otros parásitos intestinales como Giardia, Isospora y
Criptosporidium.

e.- Métodos serológicos:

Son cada vez más útiles para el diagnóstico de parasitosis, en las que no se puede llegar al
diagnóstico con los análisis de sangre o coprológicos, o en estudios epidemiológicos generalizados
(Laboratorio de Sanidad Animal de Jove, Gijón.).

También sirven para confirmar diagnósticos poco seguros de amebiasis hepática, toxoplasmosis,
esquistosomiasis y toxoplasmosis.

Entre las más frecuentes se encuentran las de inmunofluorescencia, precipitina en portaobjetos, tubo
y agar, fijación de complemento, aglutinación de partículas y de inmunoensayo de enzimas ligada
(ELISA).

f.- Estudios Coprológicos:

Examen de heces. (Atención a la contaminación fecal)

18
Existen diversos procedimientos indicados según el tipo de parásito que se pretende identificar,
siendo importante usar la adecuada, pues de lo contrario el parásito se hace muy difícil o imposible
de identificar.

g.- Técnicas de concentración:

Detección de huevos larvas de helmintos y quistes de protozoos. Para facilitar el encuentro de los
elementos diagnósticos, con estas técnicas se produce la concentración de los mismos en la muestra
tomada. Tienen como objeto la separación de quistes de Protozoos y huevos y larvas de helmintos
del resto de la materia fecal, por medio de su densidad específica: por sedimentación y por
flotación.

Técnicas de Sedimentación:

Método sin centrifugación:

1- Se emulsionan 3 gramos de heces junto a un volumen de agua 20-30 veces superior, en un


matraz (se pueden utilizar perlas de cristal para su disgregación).

2- Se filtra a través de una gasa mojada (o una malla de diámetro calibrados, según el tamaño del
parásito que busquemos), a una copa cónica graduada de 500 ml, que se llena con agua hasta 2.5
cm del borde. Se agita para suspender uniformemente.

3- Se deja reposar 30-40 mints. y quita el sobrenadante hasta la marca de 100 ml y se vuelve a
llenar de agua. Se repite 3- 4 veces hasta que el sobrenadante aparezca claro.

1. Se tira el sobrenadante hasta 10 ml. Sedimentar 30 mint. Observación al


microscopio de 2-3 gotas entre porta y cubreobjetos largo ( de 40 mm).

Recomendado: Para huevos de trematodos y operculados de cestodos (de gran densidad).

 Técnica de sedimentación de Ritchie: formol-éter)


 Método con centrigugación.

Muy útil para la concentración de quistes y huevos, puede aplicarse a muestras fijadas. (Empleada
en el Ambulatorio de la Lila).

Técnicas de flotación:

Los resultados se mejoran en la separación de los parásitos, basados en la diferencia del peso
específico entre los huevos de helmintos, larvas y quistes de protozoos y la solución

19
utilizada (cuya densidad oscila entre 1.18 y 1.20) por lo que los huevos de los Nematodos flotan.
(Los de los Trematodos, y Cestodos Pseudofilineos , no).

Los huevos pueden concentrarse en la superficie por centrifugación (estratificación según


diferencias de densidades) o por ascensión. (Tubos verticales en la gradilla durante 1 hora).

Observación al microscopio: Tras la concentración por cualquiera de los métodos se lleva una gota
del material obtenido al portaobjetos y se añade una gota de colorante de Iodo para teñir los quistes
de los protozoos que puedan existir.

Técnica de recuento de huevecillos:

Sirve para el control de la eficacia del tratamiento empleado, ya que con su conocimiento se puede
inferir la magnitud de la infestación del parásito, y si este responde al mismo, ya que existen datos
numéricos de la cantidad de huevos que diariamente liberan cada hembra adulta de helminto. Se
debe evaluar un peso conocido de heces, aunque existen muchas variables que pueden influir en la
alteración de los datos (malas digestiones, tipo de dieta, ciclos de producción de los huevos,
consistencia de las heces) (5).

Toma de Muestras

Para que la muestra recogida sea adecuada debe impedirse que el paciente ingiera medicamentos a
base de carbón, sales de bario, magnesio, bismuto y purgantes oleosos Asimismo, debe
recomendarse que unas 72 horas antes de la toma de muestra se reduzca en la dieta las féculas y
verduras. Las heces deben recogerse en frascos de cierre hermético, limpios y secos, impidiendo la
contaminación con orina, y deben ser remitidas en su totalidad al laboratorio. En líneas generales, a
excepción de los casos que más adelante se indican, el examen fecal puede demorarse hasta 24
horas, una mayor dilación puede alterar el aspecto de las posibles formas parásitas existentes,
imponiendo la necesidad de aplicar procedimientos para la conservación de la muestra. Una
excesiva conservación da la misma sin adoptar precauciones, puede ocasionar:

A.- Alteración en la morfología de los quistes de protozoos. B.- Destrucción de las fases
trofozoicas de protozoos. C.- Embrionamiento e incluso eclosión de los huevos de ciertos
nematodes (Ancylostoma, Necator, etc).D.- Metamorfosis de fases larvarias, p.e. paso de larva
rabditoide a filariforme en Strongyloides.

Si las circunstancias en que ha de realizarse la toma de muestras, impone un retraso en su


examen, superior a las 24 horas, deberán añadirse elementos que actúen como conservadores o
fijadores (6).

20
ENVÍO Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA

Condiciones específicas:
Las muestras deben mantenerse en un ambiente fresco y lejos de la luz solar, se deben evitar las
temperaturas extremas o el desecamiento, deben contener cantidades óptimas y estar en frascos o
contenedores rotulados y con soluciones conservadoras.

Rechazo de una muestra:


Es importante controlar cada hoja de pedido y verificar si tiene toda la información (etiquetado). De
no cumplirse ello, se debe establecer contacto con la persona responsable para efectuar las
correcciones necesarias.

Los criterios para rechazar una muestra son los siguientes:

 No indicar el tipo de muestra o procedencia.


 No indicar el examen requerido.
 Demora en el envío al laboratorio.
 Muestra sin rotular o mal rotulada.
 Muestra que presente evidencia de haber sido derramada.
 Recipiente o contenedor inapropiado.
 Muestra con contaminación.

21
 Muestra escasa o seca en el hisopo o contenedor.
 Presencia de una sola muestra, a pesar de la presencia de varias órdenes.
 Volumen o cantidad inadecuada.
 En casos de rechazar una muestra, el personal de laboratorio debe explicar al solicitante las
observaciones y motivos en la ficha de solicitud de diagnóstico. Si no fuera posible la
obtención de otra muestra, revisar nuevamente los exámenes realizados.

Tener en cuenta el examen parasitológico por microscopia (7).

OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS


PARASITOSIS SANGUÍNEAS Y TÍSULARES POR PROTOZOOS MALARIA

AGENTES ETIOLOGICOS:
Los parásitos causantes de la malaria son esporozoarios del orden Eucoccida, familia Plasmodiidae,
género Plasmodium. Diferentes especies parasitan al hombre y a diversos animales. Las 2 especies
principales de Plasmodium que afectan al hombre son, P. vivax y P. falciparum. Existen otras 2
especies, de importancia regional, que son P. malariae y
P. ovale.

Morfológicamente pueden diferenciarse las 4 especies de Plasmodium cuando se ob- servan


preparaciones coloreadas. En sangre circulante se deben diferenciar tres formas parasitarias:

a). Trofozoitos. Constan de dos partes, citoplasma que se colorea


de azul y núcleo o cromatina, de color rojo. El citoplasma en los
parásitos jóvenes tienen forma de anillo y en los adultos es
ameboide o en banda. La cromatina siempre es una masa única
compacta. El eritrocito parasitado puede sufrir deformaciones y
presentar granula- ciones rosadas, según las especies. Los
trofozoitos adultos de P. falciparum se ven únicamente en
infecciones severas.

b). Esquizontes. Presentan 2 ó más masas de cromatina, según el


grado de maduración. Cada masa de cromatina está rodeada de
citoplasma. Los esquizontes maduros al terminar de dividir su
cromatina están constituidos por un acumulo de merozoitos, a veces en
forma de roseta y con el pigmento malárico de color café en la parte
central del parásito. Según la especie de Plasmodium, los eritrocitos
parasitados presentan
cambios de forma y tamaño y presencia o ausencia de gránulos. En infecciones por P. falciparum
sólo se observan esquizontes circulantes en casos muy severos.

22
c). Gametocitos, Ocupan casi todo el eritrocito o pueden estar libres.
Constan de un citoplasma voluminoso de color azul que contiene
pigmento malárico. La cromatina se presenta como una masa única,
algunas veces difusa, según el sexo del gametocito. Estos son
redondeados, con excepción de P. falciparum que tiene forma alargada.

Ciclo Esquizogónico. El ciclo en el hombre


comienza con la penetración intracapilar de los
esporozoitos a través de la piel. Estas formas
parasitarias son fusiformes, móviles, de
aproximadamente
14 mieras de longitud, que rápidamente pasan a
la circulación, donde permanecen alrededor de
30 minutos antes de invadir los hepatocitos.
Existen 2 etapas de reproducción
esquizogónica, la
preeritrocítica y la eritrocítica.

a). Etapa pre-eritrocítica. Se inicia con la penetración de los esporozoitos a los hepa- tocitos.
Dentro de cada hepatocito parasitado se forma el esquizonte tisular primario, constituido por
múltiples núcleos con su correspondiente citoplasma. Este esquizonte madura, deformando la célula
hepática y después de 6 a 12 días sufre ruptura, liberando miles de merozoitos tisulares, los cuales
van a la circulación para invadir los eritrocitos. En
P. vivax y P. ovale algunas formas tisulares se desarrollan muy lentamente en el hígado y pueden
permanecer latentes por varios meses, por lo cual se han llamado hipnozoitos, cuando estos salen
tardíamente a la circulación producen las recaídas. Esto no sucede con P. falciparum y P. malariae.
El número de merozoitos en el esquizonte preeritrocítico, se ha calculado así: P. malariae 2.000, P.
vivax 10.000; P. ovale, 15.000 y P. falciparum 30.000.

b). Etapa eritrocítica. Los merozoitos


procedentes de esquizontes tisulares invaden
los eritrocitos, en donde toman inicialmente
forma anillada, denominados trofozoitos, que
al madurar adquieren una configuración
irregular. Utilizan la hemo- globina para su
nutrición, aprovechando la globina de la
célula, de la cual queda
como producto residual el pigmento malárico o hemozoina, que aparece en el protoplasma del
parásito como acúmulos de color café oscuro. Al dividir su cromatina se constituye el esquizonte,
que madura y toma forma de roseta, llamada así por la distribución de los fragmentos de
cromatina, el citoplasma y el pigmento malárico. P.

23
falciparum realiza la formación de esquizontes en los eritrocitos adheridos a las paredes de los
capilares viscerales. El esquizonte maduro al romper el eritrocito libera un número de merozoitos,
de acuerdo a la especie de Plasmodium. La liberación de merozoitos ocurre cada 48 horas en P.
vivax, P. falciparum y P. ovale y cada 72 horas en P. malariae. Cada una de estas formas del
parásito invade a un nuevo eritrocito y da comienzo a otro ciclo eritrocítico. Algunos merozoitos, al
parecer, tienen una determinación genética para constituir los elementos masculinos y femeninos o
sean los gametofitos, que circulan como formas infectantes para los mosquitos y no producen
sintomatología en el hombre. Estos gametocitos no llevan a reactivación de la infección humana y si
no son ingeridos por los mosquitos, desaparecen espontáneamente de la sangre. En P falciparum los
gametocitos aparecen en la sangre circulante 1 a 3 semanas después de haber parasitemia asexuada
y permanecen 4 a 6 semanas después de terminada. En P. vivax aparecen y desaparecen junto con
las formas asexuadas.

Esta forma de malaria presenta mayor número de complicaciones y por lo tanto es la más grave. Es
frecuente cometer errores en el diagnóstico clínico por sus variadas mani- festaciones y
complicaciones. Su período de incubación es de 11 a 14 días y los síntomas premonitorios pueden
ser más marcados.

DIAGNOSTICO.

Clínicamente la malaria puede confundirse con otras enfermedades febriles, especial- mente cuando
se presentan complicaciones o cuadros clínicos atípleos. Si el paciente ha tomado drogas
antipalúdicas que no curaron su
malaria, el diagnóstico se dificulta por la
sintomatología irregular. El laboratorio difícilmente
comprueba estas infecciones cuando presentan con
bajas parasitemias. Entre las enfermedades febriles
que simulan un paludismo, están: fiebre amarilla,
fiebre tifoidea y paratifoidea, absceso hepático,
hepatitis, fiebre recurrente, pielonefritis, brucelosis,
tuberculosis, dengue, leishmaniasis visceral y procesos
sépticos. El diagnóstico de certeza se hace en el
laboratorio por el hallazgo de los parásitos.

La búsqueda de parásitos circulantes se puede hacer en cualquier momento, aunque algunos


recomiendan el período afebril, cuando está ocurriendo el ciclo eritrocítico y es más fácil encontrar
los parásitos en los glóbulos rojos. Según esto, en P. falciparum, el tiempo más oportuno sería
después del paroxismo febril para poder localizar los trofozoitos jóvenes, ya que la esquizogonia
ocurre a nivel de los capilares. Los gametocitos persisten durante más tiempo que las otras formas,
aún después del tratamiento completo con curación de la infección y por lo tanto su presencia
no indica

24
enfermedad. Para mayor seguridad en el diagnóstico de pacientes que han recibido drogas
antimaláricas o en las formas crónicas, se recomienda tomar muestras cada 6 a 8 horas, durante 3
días.

Examen microscópico. Se hace por gota gruesa y extendido, teñidos con los co- lorantes
derivados del Romanowsky, como son Giemsa, Wright, Leishman y Field. En la sangre circulante
se pueden encontrar todas las formas del ciclo eritrocitico, inclusive los gametocitos, con excepción
de los esquizontes de P. falciparum, que sólo entran a circular en casos graves de la enfermedad.
El recuento de parásitos por mm3 es importante para determinar el grado de infección, seguir la
evolución del paciente, para el pronóstico y para la evaluación de la eficacia del tratamiento.

a). Gota gruesa. Este procedimiento es más eficaz para el diagnóstico, que el extendido, pues
permite visualizar mayor número de parásitos, por la mayor cantidad de sangre que se estudia. Es
necesario Usar los glóbulos rojos para permitir la visualización de los parásitos, que quedan fijados
a la placa, como ocurre con los leucocitos. Como los eritrocitos se han destruido, no se puede
establecer su relación con el parásito. La observación de trofozoitos pequeños en anillo, como
únicas formas, sugiere infección por
P. falciparum y la presencia de trofozoitos y esquizontes orienta hacia el diagnóstico de otras
especies. Los gametocitos, si existen, y las características morfológicas de los parásitos, completan
el diagnóstico en la gota gruesa.

b). Extendido. Este método facilita la observación del detalle morfológico de los parásitos y su
relación con los eritrocitos, por lo tanto permite confirmar con mayor certeza la especie de
Plasmodium. En parasitemias bajas este examen puede ser negativo, mientras que la gota gruesa
puede ser positiva. En los programas de erradicación de malaria en las áreas endémicas, se toman
muestras de sangre para examen de gota gruesa, a toda persona febril o con sospecha clínica. Se
considera febril a quien tenga fiebre en el momento de la visita o haya tenido en los tres días
anteriores. En zonas no maláricas se toman muestras de sangre a las personas febriles con sospecha
clínica o epidemiológica de padecer malaria, por proceder de una zona endémica.

Otros exámenes de laboratorio. Se realizan para conocer el estado del paciente y sus
complicaciones. El hematocrito y la hemoglobina muestran el grado de anemia. La
eritrosedimentación está aumentada. Especialmente en la fase inicial de la enfermedad pueden
existir otros cambios hematológicos como leucopenia, neutropenia, linfocitosis y aumento de los
reticulocitos. Debido a la hemólisis, la bilirrubinemia esta aumentada. También se pueden requerir
otros exámenes de laboratorio según las complicaciones que se presenten en la enfermedad, como
los estudios de función renal, hepática y coagula- ción.

Reacciones serológicas. En la actualidad los métodos más empleados son: hemaglutinación


indirecta, inmunofluorescencia y procedimientos inmunoenzimáticos

25
como ELISA, que utilizan como antígeno extractos de parásitos libres de células. Para la
inmunofluorescencia, se prefieren antígenos homólogos, presentes en los parásitos de sangre de
enfermos altamente parasitados, parásitos circulantes de Plasmodium humanos. Ocasionalmente las
pruebas serológicas son negativas en presencia de parasitemias confirmadas microscópicamente (8).

PLASMODIUM VIVAX

TrofozoitoEsquizonteGametocito

Gnathostoma Spinigerum:

La gnatostomosis es una entidad clínica causada por la migración cutánea (superficial o profunda),
visceral, neurológica y ocular de formas larvarias de nematodos espirúridos pertenecientes al género
Gnathostoma.

Este síndrome de larva migratoria representa un importante problema de salud pública en el país,
con varios miles de casos reportados en diferentes estados de la república, en varios de los cuales la
enfermedad es considerada endémica. El principal factor de riesgo es la ingesta de carne cruda o
mal cocida, sobre todo de pescado de agua dulce.

Morfología.
Los nematodos adultos (machos y hembras) se encuentran en una masa nodulares con un pequeño
orificio en cavidad gástrica o esófago de los hospederos definitivos, presentan color parduzco en
mamíferos por acumulación de oxihemoglobina en fluidos corporales, su forma es cilíndrica y
miden entre 1.2 - 3.5 cm de longitud.

Gnathostoma sp. adulto


Bulbo cefálico con 8 hileras deganchos

24
En el extremo anterior del gusano se encuentra el bulbo cefálico, retráctil, con 8 - 10 hileras de
ganchos simples, una boca rodeada por dos labios trilobulados provistos de papilas, con anfidios
entre ellos. Dentro del bulbo se inician cuatro sacos musculares que se prolongan hasta el tercio
anterior del cuerpo y son utilizados para la contracción y expansión cefálica durante la migración
tisular.

El cuerpo, separado de la cabeza por un cuello estrecho, está cubierto de espinas cuticulares cuya
distribución, forma y tamaño varía de acuerdo a la especie.

Las larvas L3, formas infectantes para hospederos intermediarios, paraténicos y el humano, miden
alrededor de 3.0 - 4.5 mm de longitud y tienen una estructura general semejante a la del parásito
adulto; su bulbo cefálico presenta 3 ó 4 hileras de ganchos.

El número de coronas y de sus ganchos, su tamaño, así como la forma, densidad y arreglo espacial
de las espinas, las estriaciones cuticulares, el número de núcleos en células epiteliales intestinales,
son algunos de los criterios morfológicos utilizados en la identificación de especie. También se
utilizan técnicas moleculares, entre ellas la secuenciación de DNA ribosomal (9).

El ciclo biológico de los nematodos del género Gnathostoma es complejo e involucra diferentes
hospederos definitivos: mamíferos silvestres o domésticos; intermediarios: diversas especies de
crustáceos y peces de agua dulce y paraténicos: aves ictiófagas, anfibios y reptiles.

El ciclo más conocido es el de G. spinigerum y fue descrito por Prommas y Daensvang entre 1933 y
1937, es el único ciclo que se conoce con detalle; el de las otras especies solo se tienen datos
incompletos. Los parásitos adultos se alojan en el estómago o esófago de gatos, perros,
marsupiales, porciónidos y cerdos, entre otros,Los adultos de
G. spinigerum, se localizan en cavidades formadas por células hiperplásicas infiltradas por un
exudado inflamatorio en la mucosa gástrica de perros, tigres, gatos, mapaches y tlacuaches. Estas
cavidades son ocupadas por gusanos de ambos sexos. Las hembras liberan huevos fertilizados que
son eliminados con las heces del hospedero. Cuando los huevos fertilizados son depositados en
cuerpos de agua dulce como ríos, lagos, presas o diques, con temperaturas entre 24 y 28 C, inician
su desarrollo diferenciándose hacia una forma conocida como larva de primer estadio (L1), la cual
sufre una muda y se transforma en una larva L2. La L2 es una larva rhabditoide que eclosiona del
huevo a través de un opérculo, y se mueve libremente en el agua. En este proceso, que dura
aproximadamente 7 días, la larva es ingerida por pequeños crustáceos (copépodos) de los géneros
Cyclops, Eucyclops, Mesocyclops, Tropocyclops y Acantocyclops.

En un periodo 7 a 10 días, la larva L2 se transforma a larva L3 temprana (L3T) en el hemocele de


los copépodos infectados que sirven de alimento a diversas especies de

25
peces dulceacuícolas. En el estómago de los peces, se libera la larva L3T, que perfora la pared y
migra hacia el tejido muscular esquelético donde se enquista y transforma en larva L3 de estadio
avanzado (L3A).Los peces infectados con larva L3A pueden ser depredados por vertebrados como
ranas y culebras así como aves ictiófagas o mamíferos que no son hospederos naturales del
parásito.Es importante señalar que la larva L3A es la forma que parasita al hombre, siendo éste un
hospedero accidental que adquiere la enfermedad cuando consume carne infectada de pescado cruda
o insuficientemente cocida en platillos como “cebiche”, “sushi” y “sashimi”. El ciclo biológico se
completa cuando los segundos hospederos intermediarios o paraténicos son ingeridos por los
hospederos definitivos en los que la larva L3A se transforma en parásito adulto (10).

Patogenia.

Se ha atribuido la patología causada por Gnathostoma a una combinación de factores:

- Mecánico - taumático. Debido a la penetración y migración de la larva, armada de ganchos


y espinas cuticulares.
- Toxinas de excreción/secreción. Se ha identificado un componente de acción semejante a la
acetilcolina.
- Enzimas proteolíticas (hialuronidasa, entre otras), y catepsina L proteasas que pudieran tener
algún papel en la degradación de células ingeridas o hemoglobina. Es posible que se trate de
la substancia hemolítica a la que hacen referencia trabajos previos.
- La reacción inflamatoria del hospedero.

Espectro clínico.

Después de un breve período de incubación (24 - 48 h) suelen presentarse signos y síntomas


inespecíficos como náusea, vómito, diarrea, malestar general, urticaria, dolor epigástrico y en
hipocondrio derecho, y eosinofilia.

La migración subcutánea es la más frecuente. Se hace evidente semanas después o cuando han
transcurrido meses e incluso años. Las formas clínicas son:

- Inflamatoria o paniculitis eosinofílica migratoria


- Larva migrans cutánea
- Seudofurunculosa

La forma inflamatoria es la más frecuente y corresponde histológicamente a una paniculitis


migratoria eosinofílica. La lesión inicial aparece en gran parte de los casos en región torácica o
abdominal y se manifiesta como una placa edematosa de tamaño variable, eritematosa, no
depresible, sin bordes definidos, con aumento de la temperatura

26
local, que se acompaña de prurito, hiperestesia y rara vez dolor. El episodio dura una semana en
promedio y se desvanece (con zona hemorrágica o pigmentada residual, transitoria) para presentarse
de nuevo en otro sitio transcurrido un período de tiempo variable. Con cierta frecuencia los brotes
posteriores tienden a ser menos intensos.

La larva migrans cutánea debida a Gnathostoma se caracteriza por la formación de túneles


subcutáneos indurados, eritematosos, sinuosos y pruriginosos, semejantes a los causados por
Ancylostoma caninum, pero mayores.

La forma seudofurunculosa consiste en pápulas foliculares y pústulas confinadas a una región del
cuerpo (11).

CALIBRACIÓN DE MICRÓMETRO OCULAR

El microscopio se emplea para observar objetos pequeños. Consta esencialmente de dos lentes. La
más cercana al objeto a observar se denomina objetivo y la más cercana al observador se denomina
ocular. El objetivo forma una imagen real y ampliada del objeto con la cual el ocular forma una
nueva imagen virtual más ampliada que es observada por el ojo. De esta manera se alcanzan
aumentos muy superiores a los que se pueden obtener con un microscopio simple (lupa). En
general, la disposición del ocular respecto al objetivo es tal que los rayos emergentes del ocular sean
paralelos, de este modo la imagen final se forma en el infinito y la observación se realiza a ojo
relajado.

Construcción de un microscopio compuesto. Elementos necesarios:

 2 lentes convergentes de distinta distancia focal,


 2 pantallas milimetradas, objeto, lámpara, banco óptico.

Para la construcción de un microscopio elemental compuesto se utilizarán dos lentes, una de corta
distancia focal que será el objetivo y otra de mayor distancia focal que será el ocular. Cómo debe ir
ubicado el ocular de modo de obtener una imagen final en el infinito (Sugerencia: puede usar el
objeto cruz y una pantalla para determinar los planos objeto- imagen del objetivo y con ello
posicionar el ocular).

Recuerde alinear correctamente todos los elementos


empleados.

Para medir este aumento se reemplaza el objeto por una


pantalla milimetrada, luego se coloca una segunda pantalla
milimetrada a 25 cm de los ojos y simultáneamente se
observan por el microscopio las dos pantallas (una con cada
ojo). Se deberá establecer

27
cuantas divisiones de la pantalla posterior
(N1) coinciden con las de la pantalla más
cercana (N2) y calcular dicho aumento.

D'=N2/N1

Microscopio de Laboratorio

En esta parte de la práctica se utilizará un microscopio de laboratorio el cual consta de varios


objetivos y un ocular compuesto. El microscopio está diseñado de modo tal que la distancia entre el
objeto y la posición donde se forma la imagen del objetivo esta estandarizada, a fin de que al
cambiar de objetivo el ajuste necesario para mantener el objeto enfocado es mínimo.

a) Calibración del micrómetro ocular.- El ocular del microscopio posee una escala que es
necesario calibrar para los distintos aumentos que se puede lograr con el mismo. Pare ello se
observará una platina que tiene una escala de dimensiones conocidas, es decir hay una distancia
X entre las divisiones de la misma. Por el microscopio se observan ambas escalas y se determinará
el número N de divisiones de la platina que coinciden con n divisiones del micrómetro del ocular.
Se deberá calibrar para cada objetivo del microscopio.

b) Determinación del aumento eficaz del microscopio.- Se observara una platina


milimetrada por el microscopio y simultáneamente otra a ojo desnudo ubicada a 25 cm del
observador de modo de estimar los diferentes aumentos del mismo.

c) Medición de un objeto.- Usando la escala calibrada del ocular se medirá un objeto para los
distintos aumentos del microscopio (12).

CONCLUSIONES:

Los conocimientos aprendidos de esta práctica y teoría me has sido de mucha ayuda para dar a
conocer y sobre todo fomentar la prevención del parasitismo y tratar de poner límites a ciertas
formas de consumo de alimentos de forma inadecuada. Como se indicaba al inicio el parasitismo es
un problema social mundial y que causa cientos de muertos en nuestro medio y no se logran aplicar
correctamente las medidas políticas de salud adecuada y necesaria para la erradicación de
enfermedades.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. http://www.unioviedo.es/bos/Asignaturas/Parasit/TodoTema1.htm
2. http://www.monografias.com/trabajos12/paras/paras.shtml
3. http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/parasit/UNIDAD1/historia.html
4. http://www.saberdeciencias.com.ar/index.php/apuntes-de-parasitologia/158-
diagnostico-parasitologico-generalidades
5. http://www.unioviedo.es/bos/Asignaturas/Parasit/TodoTema1.htm
6. http://personal.us.es/cariza/web/para/practicas/cuadernos/analisis-coprologico-
parasitario.pdf
7. http://www.carloshaya.net/laboratorio/media/tomademuestras.pdf
8. http://www.ungefcm.gq:8081/datas/agentesbiologicos/contenidos/generales/bibliogr
afia_basica/microcap88.pdf
9. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/gnathosmosis.html
10. http://gnathostomosis.blogspot.com/2009/05/ciclo-biologico.html
11. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/gnathosmosis.html
12. http://www.lfp.uba.ar/Minotti/fiibyg/instrumentos.pdf

29
30

También podría gustarte