Está en la página 1de 9

PASO 8 - POA DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRABAJADO POR EL GRUPO

PARASITOLOGÍA

ESTUDIANTES:
ANA SOFIA SOCHA CÓD: 1.118.552.145
NARLY YISED JIMENEZ CÓD: 1.006.635.994
STIBEN NIETO DIAZ CÓD: 1.014.255.541
SEBASTIAN ARENAS CÓD: 10066611762
YENNIFER ROJAS ROJAS CÓD: 1.123.566.087

GRUPO: 201540_36

PRESENTADO A:
DIANA MILENA TORRES NOVOA
DIRECTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIA Y DEL MEDIO
AMBIENTE - ECAPMA
2021
Introducción

Los parásitos como los nematodos en el tracto gastrointestinal del bovino


producen enfermedades conocidas como gastroenteritis verminosas producida
por un parasios
que viven el tracto digestivo bovinos y demás rumiantes que por lo general
producen los siguientes síntomas; falta de apetito, problemas de digestivos,
anemia, hinchazón, diarreas, baja producción y hasta provocar la muerte del
animal.
Las enfermedades parasitarias se encuentran entre las causas más frecuente
que ocasionan una afectación biológica y financiera en los sistemas de
producción pecuarios de todo el mundo. Ellas disminuyen notoriamente en la
producción de explotación desmotivando al productor.
Hay unas prácticas ganaderas como es la estabulan los animales para
aumentar la rentabilidad en menos espacio lo implica carga animal lo
repercute en la presencia de parasitosis
Según Hoste (2002) menciona que la incorporación de áreas con árboles en sistemas
de pastoreo, disminuye la presencia de nematodos gastrointestinales. Gracias la
función que tiene la articulación de los árboles, arbustos y hierbas presentes crean un
ambiente que no favorece la propagación de parásitos para la incursión de las larvas,
a diferencias del pasto no cultivo con el pasto en monocultivo; seguidamente la carga
animal en los lugares de descanso es menor a diferencia de las praderas de
gramíneas, en relación con la disponibilidad de alimentos.

Objetivos
General:
 Evaluar la eficiencia de las estrategias de prevención de la nematodosis
gastrointestinal de bovinos en la zona de los llanos (Casanare)
Específicos:
 Implementar un plan sanitario y de manejo de praderas para realizar
seguimiento y monitoreo nematodos.
 Concientizar a los ganaderos del Casanare a realizar análisis de
laboratorio para contener la carga parasitaria de nematos
gastrointestinales.
 Determinar la carga parasitaria de nematodos gastrointestinales en
bovinos en el departamento de Casanare.
Planteamiento del problema

¿Cómo evaluar la eficiencia de las estrategias de prevención de la


nematodosis gastrointestinal de bovinos en la zona de los llanos
(Casanare)?
En Colombia se han realizado varios estudios sobre parásitos
gastrointestinales en bovinos, pero ninguno a nivel del departamento del
Casanare. Lo cual es importante porque permite conocer que poblaciones de
parásitos gastrointestinales afectan una población bovina dada en este sector,
para así determinar medidas de control, prevención y tratamiento acordes al
patógeno presente.
Debido a la falta de investigación con respecto a este tema en el departamento,
este trabajo tiene como fin determinar la carga parasitaria de nematodos
gastrointestinales con estrategias de manejo entre las que se encuentra el
manejo de los pastizales, poniendo en práctica esta propuesta ante los
ganaderos de la zona.
Los nematodos mediante las heces reproducen cantidades de huevos que al
tener condiciones adecuadas como humedad más acumulan L3 en los pastos.
Se presentan algunos tropismos, además de las reservas nutricionales que de
este estado larvario L3 lo que les permite ser resistentes
aumenta la probabilidad de ser ingeridas por un nuevo hospedador al estimular
su desplazamiento al pasto ya que puedan protegerse de la luz directa lo que
provocaría su desecación, al igual que cubrir por mayor tiempo los
requerimientos nutricionales de este estadio.
.
Justificación

Los bovinos son una especie susceptible a la infestación de múltiples


nematodos gastrointestinales, por ende, es importante realizar un estudio que
determine las familias de parásitos que son más recurrentes en las zonas del
departamento del Casanare. La falta de información cifras de carga parasitaria
gastrointestinal, surge la necesidad de realizar un estudio minucioso sobre
nematodosis para su adecuado control por que se comete un error por parte de
los productores pecuarios en cuando al momento de la desparasitación que
cambian de marca de producto, pero no de ingrediente activo y lo que hacen es
crear más resistencia de nematodos, incurriendo en más gastos económicos y
daños ambientales, y la salud de los animales.

Con el fin de establecer posibles estrategias que conduzcan a la disminución


de estos efectos producidos por los nematodos gastrointestinales y así usar
menos antihelmínticos para mejorar la productividad de los animales y gastos
económicos y mejorar la calidad de vida de los animales y también la calidad
de vida de las personas que viven de las explotaciones pecuarias

la importancia de resaltar la necesidad de la investigación en el campo de la


parasitología y ausencia de conocimiento de los principales grupos de parásitos
que afectan esta región del Casanare y actualización de nuevas alternativas de
producción donde en otras regiones se las implementado las buenas prácticas
pecuarias, producciones limpias amigables con el medio ambiente, y procesos
de diagnóstico para mejorar el control de sanitarios mediante las estrategias de
prevención he implementación un plan sanitario.
Desarrollo del proyecto

La presente investigación busca determinar la eficiencia de las estrategias de


prevención de la nematodosis gastrointestinal de bovinos, así como la carga
parasitaria existente en el departamento de Casanare.
Estos parásitos son gusanos redondos, no segmentados, su cuerpo es
filiforme, con simetría bilateral, pero las hembras de algunas especies
desarrollan dilataciones corporales más o menos globulosas, como en
Tetrameres y Simondsia.
En abomaso se encuentran: Haemonchus placei, Mecistocirrus digitatus,
Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axei. En Intestino delgado: Toxocara
vitulorum, Cooperia punctata, Nematodirus fellicolis, Trichostongylus
colubriformis, Strongyloides stercolaris, Bunostomum phlebotomun. En colon:
Oesophagostomun columbianum, Trichuris bovis). (Cleves, 2012).
Ciclo biológico: Los nemátodos gastrointestinales presentan ciclos biológicos
directos, ya que su forma infestante se desarrolla en el medio externo sin la
presencia de un segundo hospedador.
El ciclo de vida en general se inicia cuando el huevo es depositado en la
materia fecal y se elimina al medio ambiente, aquellos huevos que no
presentan larva, la forman en el medio ambiente, sobreviniendo luego la
eclosión, liberándose la L1 al medio ambiente, donde sufre dos mudas pasando
a L2 y L3, la cual conserva la cutícula de la L2 quedando así con dos cutículas.
La forma infectante (L3) ingresa al huésped definitivo a través de pasturas
contaminadas, ya en abomaso, intestino delgado o colon pierde la segunda
cutícula (ecdisis), penetra la pared intestinal y dentro de esta muda a L4 y L5
llegando finalmente a parásito adulto. Dependiendo del tipo de parasito
involucrado, el ciclo puede durar de semanas a meses al igual que el periodo
prepatente.
La infección del huésped también puede producirse a través de la piel o por
infección prenatal (leche contaminada). Este ciclo es común para todos
aquellos parásitos nematodos que no son migratorios (Haemonchus placei,
Mecistocirrus digitatus, Ostertagia ostertagi, Trichostrongylus axei, Cooperia
punctata, Nematodirus fellicolis, Trichostongylus colubriformis,
Oesophagostomun columbianum, Trichuris bovis. (Cleves, 2009).
Esquema general del ciclo biológico de nematodos gastrointestinales
en vacunos
Acciones patógenas: Los mecanismos patógenos que generan los
nemátodos gastrointestinales y que producen las alteraciones observadas en
los hospedadores, dependen del estadio que se encuentre parasitando en el
momento (L3, L4, L5 y adultos), su localización anatómica y las acciones
patogénicas que ejerzan.
Teniendo así que los parásitos que ingresan a través de la piel (Bunostomum y
Strongyloides), realizan una migración por diferentes órganos, generando
acciones inflamatorias por su acción mecánica y traumática.
Cuando son deglutidos o cuando ingresan por vía oral, las larvas penetran la
mucosa del abomaso, ID y el intestino grueso (IG), dependiendo de su
localización.
Control y prevención de nematodos gastrointestinales:
Para un adecuado plan sanitario de vermifugación cuyo objetivo es disminuir la
propagación de parásitos gastrointestinales se debe tener en cuenta el medio
en donde se desarrollan y el ciclo biológico de los parásitos. Se debe recordar
que los huevos puestos por el parásito adulto se excretan junto con las heces
del hospedador, y en favorables condiciones estos parásitos se desarrollan en
los potreros, pasando a su forma larvaria infectiva, que posteriormente
proliferaran entre la hierba donde son consumidas junto con el pasto por el
hospedador resultando la infección.
Inspeccionar y demarcar dentro de la explotación las áreas con más riesgo,
aquellas áreas situadas en lugares que favorecen la retención de agua,
teniendo en cuenta que las larvas infectantes sobreviven mejor en zonas
húmedas que en las secas.
Seleccionar las razas o cruces de animales genéticamente resistentes con la
finalidad de controlar la población de parásitos disminuyéndola y evitando la
contaminación de los pastos; la utilización de hongos hematófagos como
Duddingtonia flagrans, Arthrobotrys y Geniculifera ayudan a reducir las larvas
infectivas (L3), administrándolos vía oral a los animales para que estos salgan
simultáneamente se desarrollen y colonicen el suelo y finalmente elimine las
larvas atrapándolas en anillos que estas forman. Y la utilización de la planta
Phytolacca icosandra con vermifugante natural son controles no químicos y
económicos para evitar la prevalencia de parásitos gastrointestinales
(Gonzalez, 2012; Rodriguez V., 2011; Fonnegra, 2007).
Factores a tener en cuenta para el control de nematodos gastrointestinales:
Higiene: Los suelos y pastos que estén muy contaminados se deben evitar
durante dos o tres meses, para que agentes ambientales, como la luz solar y la
evaporación, eliminen los huevos. (Sánchez, 2006).
Evitar el uso indiscriminado de antiparasitarios: esta es una de las causas
principales del fracaso en el control de parásitos gastrointestinales, ya que con
el tiempo estos agentes patógenos desarrollan resistencia a dichos productos.
(Benavidez y Romero, 2008).
Manejo de instalaciones: Es recomendable evitar el hacinamiento de terneros,
descartar la materia fecal con frecuencia, en lugares en donde la población de
bovinos es alta es recomendable hacer dicho descarte diario, en lugares con
poblaciones más baja se puede hacer día de por medio; y evitar que estos
desechos contaminen los bebederos o comederos. Los corrales deben
permanecer limpios sin encharcamientos ni barrizales. (Benavidez y Romero,
2008).
Se debe tener en cuenta que existen factores como la temperatura y humedad
que juegan un papel importante en las etapas parásitas de vida libre. Es
necesario tener control en épocas cálidas y húmedas; teniendo en cuenta que
la temperatura ideal para el desarrollo larvario varía entre los 22° y 26° C. la
humedad ideal es del 85% al 100%. (Sánchez, 2006).
Nutrición y manejo de los animales: Con base al tipo de clima tropical, se debe
evaluar el método de manejo de los animales y los sistemas de rotación de
estos en los potreros, para evitar la exposición de animales no inmunes, a
elevadas cargas parasitarias.
Técnicas para la determinación de parásitos gastrointestinales: para el
desarrollo de nuestro proyecto investigativo se tendrían en cuenta las
siguientes técnicas y métodos a implementar:
- Técnica de Baermann: Es usado para determinar parásitos gastrointestinales en la materia fecal aislando los nematodos
en cualquier estadio larvario (Benavides, 2012).

Como base se tomará 10 gr de la materia fecal de coprocultivo y se envolverá


en una gasa a modo de bolsa. Esta materia fecal se coloca en un colador
dentro de un embudo, se le adiciona agua y se deja reposar 24 horas, luego se
centrifuga, se toma una gota de sedimentación, se coloca sobre una lámina, se
cubre con una laminilla y se observa al microscopio, para determinar la
presencia de larvas L3 y que tipo de ellas están presentes. (Prada. 2004).
- Método de flotación con solución salina saturada de Willis Molly: Es un
método cualitativo, utilizada para detectar huevos de nematodos y algunos
cestodos que flotan y se adhieren a la laminilla. Es una prueba rápida, aunque
presenta algunos inconvenientes, no se pueden observar trematodos, algunos
cestodos y nematodos no flotan por tanto no se adhieren a la lámina. (Cardona.
2005).
Consiste en mezclar 5 gr de materia fecal en un vaso, añadir 20cc de solución
salina saturada, mezclar y colar, reposar por un tiempo y leer a través del
microscopio. (Armijos, 2013).
- Método de sedimentación sencilla: Corresponde a una técnica cualitativa, en
la que se detecta huevos de nematodos y algunos cestodos. (Cardona. 2005).
Consiste en colocar 5 gr en 20cc de agua destilada, homogenizar, colar en otro
recipiente, añadir más agua destilada y dejar reposar, extraer una gota colocar
en una lámina, cubrir con una laminilla y leer. (Armijos, 2013).
 Estudio de un caso en el departamento de Casanare:
- En un estudio realizado en la Hacienda Matepantano la cual se encuentra
ubicada en el municipio de El Yopal Casanare, kilómetro 12 vía Punto Nuevo,
vereda Manantiales, en latitud 5° 19' 33.4'' N - longitud 72° 17' 47.4'' O.
Se realizó un muestreo de 270 animales, los cuales se dividieron en tres
grupos (< a 1 año, 1 a 3 años y > de 3 años), escogidos de manera aleatoria
completamente al azar.
Con respecto a los resultados de parásitos gastrointestinales, los 270 animales
fueron divididos en grupos etarios, tomando 90 muestras por grupo, en el caso
de animales menores de un año tanto la técnica de Mac Master como para
Coprocultivo mediante la técnica de Baermann tenemos los siguientes
resultados: los parásitos gastrointestinales que más los afectaron fueron el
Haemonchus, Trichostrongylus y Strongylus, seguidos de Neoascaris,
Cooperia, Ostertagia y con menor presentación Oesofagostomum, Nematodirus
y Bunostomum.
En el grupo de animales entre uno y tres años se encontro que los parásitos
que más afectan a este grupo son: Haemonchus, Trichostrongylus y Strongylus
principalmente, seguidos de, Ostertagia, Neoascaris, Cooperia,
Oesofagostomum, Nematodirus y Bunostomum con la técnica de MacMaster
según el grado de infección de este grupo de animales y para Coprocultivos
Haemonchus, Trichostrongylus y Strongylus y teniendo una poca variación entre Cooperia y Ostertagia y con menor
proporción los demás nematodos.

Y en el caso de animales mayores de tres años los resultados obtenidos


fueron: Haemonchus, seguidos de Strongylus y Trichostrongylus como los
parásitos de mayor presentación; en menor medida se encuentran Ostertagia,
Neoascaris, Cooperia, Oesofagostomum, Bunostomum, Nematodirus,
respectivamente según su grado de infección mediante la técnica de Mac
Master y Haemonchus, Strongylus y Cooperia, seguido de Trichostrongylus,
Ostertagia, y en menor medida Oesofagostomum, Nematodirus y Bunostomum.

Conclusiones

Referencias bibliográficas

(S/f-a). Gov.co. Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3618/1/118.pdf

(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 3 de diciembre de 2021, de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=

medicina_veterinaria

Soca, M., Simón, L., & Soca, M. (2009). Las nematodosis gastrointestinales de

los bovinos jóvenes en sistemas silvopastoriles comerciales. i: empresa

pecuaria “el cangre”. pastos y forrajes, vol. 1, no. 1, 2003.https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/12758

También podría gustarte