Está en la página 1de 8

PLAN BIM CHILE

Planbim, es una iniciativa del Estado Chileno, a 10 años que nació en 2016. El
Plan tiene como objetivo incrementar la productividad y sustentabilidad –
social, económica y ambiental – de la industria de la construcción mediante la
incorporación de procesos, metodologías de trabajo y tecnologías de
información y comunicaciones que promuevan su modernización a lo largo de
todo el ciclo de vida de los proyectos.

Tiene como objetivo incrementar la productividad y sustentabilidad –social,


económica y ambiental– de la industria de la construcción, mediante la
incorporación de procesos, metodologías de trabajo y tecnologías de
información y comunicaciones, que promuevan su modernización a lo largo de
todo el ciclo de vida de las obras.
METAS NACIONALES BIM 2020 Y 2025

Implementación BIM
Planbim tiene dentro de sus metas la implementación de la metodología BIM
para el desarrollo y operación de proyectos de edificación e infraestructura
pública desde el 2020, y también la incorporación de BIM en proyectos
privados al 2025.

Estandarización BIM
Para lograr estas metas, Planbim ha desarrollado el Estándar BIM para
Proyectos Públicos; ha construido términos de referencia para solicitar BIM de
manera estandarizada en diversas tipologías de proyectos del Estado; y ha
desarrollado plataformas, tutoriales y guías técnicas para el mejor
entendimiento de BIM.

Capacidades Digitales
Además, ha trabajado con la industria y la academia para definir una matriz de
roles y capacidades BIM para que se integren en las mallas académicas de
universidades y centros de formación. También ha impulsado, junto con el
MINEDUC y otras instituciones públicas y privadas, la incorporación de BIM en
los liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional.

PLAN BIM 2025


ESTANDAR BIM CHILE

A partir del año 2019 el Estándar BIM para proyectos públicos de Propuesta por
parte del Plan BIM y Corporación de Fomento, lanzan este documento que indica los
lineamientos para los proyectos BIM, para la realización se apoyaron de muchas
otras normativas internacionales tal es el caso como el ISO 19650 parte 1 y 2 de
donde sustenta la base para la formulación de la normativa.
El Estándar BIM nos da muchos lineamientos por ejemplo el PEB. este documento se
convierte parte fundamental para a la contratación de un proyecto, además de
señalar las entidades mínimas para cada tipo de proyecto, también señalan cual
debería ser la información mínima necesaria para la construcción del proyecto
además este debe ser extraído del modelo informático, añaden también que los
niveles de especificación dependen de los modelos para cada etapa, asi mismo
proponen los nombres o códigos para cada archivo, modelo, etc. También los
esquemas de colores para las disciplinas y sub disciplinas. Esta norma es muy
especifica para el desarrollo de los proyectos.
Plataforma Nacional Direcciones de Obras Municipales – DOM en Línea

DOM en Línea es una plataforma que permitirá efectuar los trámites que se
realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet.
Una vez que la plataforma esté implementada en su totalidad, se podrá
solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y
certificados en línea. 

Esta iniciativa consiste en repensar la forma en que las DOM prestan servicios
a la ciudadanía y contribuye a fortalecer la transparencia en el sector del
urbanismo y la construcción, además de aumentar la productividad, disminuir
brechas entre municipios y favorecer la modernización del Estado.

La plataforma DOM en Línea deberá ser:

 Flexible, pues la normativa urbanística y de construcciones cambia


constantemente.
 Progresiva, la implementación se hará por microservicios que irán
aumentando en el tiempo. La cantidad de direcciones de obras que
cuenten con la plataforma también irá creciendo.
 Integrada, ya que deberá conectarse con sistemas existentes en algunas
direcciones de obras y con otros servicios.

¿Cuáles son los beneficios de DOM en Línea?

 Permitirá optimizar el tiempo y los recursos de todos los usuarios.

 Mejorará en el manejo de documentos y datos.

 Disminuirá los errores en las solicitudes presentadas.

 Ayudará a aunar criterios aplicados durante la revisión de permisos y


autorizaciones.

 Contribuirá a estandarizar procesos.

 Disminuirá las brechas entre direcciones de obras.

 Otorgará mayor certeza a quienes realizan trámites.

 Favorecerá una mayor transparencia en los procesos.


 Permitirá el levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño
de políticas públicas

 Tiene el potencial de confluir con iniciativas relacionadas como


proyectos de transparencia, la implementación de ley de aportes al
espacio público o de BIM en Chile, entre otras.

¿Qué organizaciones participan en el proyecto?


La iniciativa DOM en Línea es liderada por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, del que depende el equipo ejecutivo del proyecto. Además, el
Minvu coordina una mesa público-privada en la que participan el Instituto de la
Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Colegio de
Arquitectos, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Directores
y Profesional de Direcciones de Obras Municipales, el Ministerio de Economía,
a través del Fondo de Inversión Estratégica, Corfo, a través de Construye2025, y
la Subdere. El propósito de esa instancia es mantener un diálogo que asegure
que la plataforma DOM en Línea considere los requerimientos de sus usuarios
y esté integrada con otros sistemas públicos.

Gran parte de las organizaciones que integran el proyecto hoy, participaron


también en su primera etapa, que fue ejecutada el Instituto de la Construcción
y que consistió en diseñar y prototipar los principales aspectos de la
plataforma.

SUBCOMISARÍA DE CARABINEROS, PLAYA BLANCA, ANTOFAGASTA, CHILE.

Bortnik Yurisic Arquitectos se adjudicó la licitación pública para la reposición de


la Subcomisaría de Carabineros de Playa Blanca, Antofagasta, y le ha
encargado a BuildBIM el desarrollo de la coordinación digital del proyecto. El
edificio tiene un total de 1.395 m2 construidos e incluye zonas públicas, de
seguridad, administrativa, habitabilidad y de movilización y apoyo. El concepto
general se desarrolla en base a 3 elementos: Estrato inferior (Zócalo), estrato
superior ( volumen habitable) y perímetro protector (imagen exterior). El
proyecto tiene un nivel semi hundido de estacionamientos, y 3 niveles
habitables, incluyendo sistemas de eficiencia energética pasiva y activa.
EL EDIFICIO EL NOGAL, VITACURA, CHILE

El Edificio El Nogal, es propiedad de la Inmobiliaria Inspira, quien por medio de


la oficina de Inspección Técnica Ducci encargó a BuildBIM el desarrollo del
modelo para coordinación y elaboración del informe de interferencias
geométricas y normativas del proyecto. El Edificio diseñado por Matías Silva &
Arquitectos cuenta con 2 estacionamientos y 7 pisos.

EDIFICIO ALVAREZ, VIÑA DEL MAR, CHILE

El proyecto emplazado en una topografía de alta complejidad fue encargado


por la oficina técnica Ducci  a BuildBIM, para el desarrollo del modelo para
coordinación y elaboración del informe de interferencias geométricas y
normativas del Edificio Álvarez, que cuenta con 211 departamentos en 17 pisos
y 7 niveles de subterráneos, el nivel -5 aloja los locales comerciales. de
arquitectura fue desarrollado por RSAI .
EDIFICIO VISTA URBANA, VIÑA DEL MAR, REGION DE VALPARAISO,CHILE

Constructora Sigro encargó a BuildBIM el desarrollo de las especialidades de


Arquitectura y Estructura para la extracción de cantidades precisa de este
proyecto. Para este piloto, BuildBIM desarrolló un template de cubicación que
permite introducir información reduciendo así la necesidad de modelamientos
con LODs muy elevados. La exportación de datos es coincidente con la matriz
de estudio requerida por Sigro.
 
El proyecto desarrollado por Rodrigo Errazuriz Arquitectos consta de dos
volúmenes en un terreno topográficamente complejo. En total los dos
volúmenes tienen 10 y 21 pisos , además de 8 pisos de subterráneos.

También podría gustarte