Está en la página 1de 5

m m

m


 
m
m

 







 
© María José Hernández Gavilanez


 
© 4to. ³B´

 m
© Mercadotecnia

   

© 01 de junio del 2011



c 
       

 
m
m
 
÷orría la primavera del año 1770 en el palacio de Varsalles, lugar de residencia de
los aristocracia de aquella época, mientras Luis XVI, nieto de Luis XIV, contraía
matrimonio con María Antonieta de Austria, el fin de este matrimonio era el de
crear una alianza entre ambos países, Francia y Austria, quienes habían
mantenidos roces en tiempos anteriores. Al mismo tiempo que se daba esta unión
con todos los lujos propios de una boda de la aristocracia francesa, el pueblo
francés sufría penurias y pasaba hambre debido a la mala administración de la
monarquía y al aumento de la población.

Tras la muerte de Luis XIV, Luis XVI hereda el trono y se hace cargo del reinado
de su país a la corta edad de 15 años, tomando así la batuta de un pueblo sumido
en crisis. Por otra parte, la era de la ilustración comenzaba a surgir. Esta nueva
era promovía la desconfianza en las autoridades, el pensamiento critico e
individual, es decir que los ciudadanos y ciudadanas debían formarse su propio
criterio y no solamente regirse a lo que las autoridades disponían. Desde la edad
media se creó una división en tres clases sociales: el clero, la nobleza y los
campesinos. El clero y la nobleza constituían aproximadamente el 3% del total de
la población y los campesinos constituían el resto es decir aproximadamente el
97% del total de la población.

América e Inglaterra se encontraban en la denominada guerra de la


independencia, Francia decidió participar en ella pero para esto necesitaba dinero
con el cual no contaba. Esto llevo a su rey a tomar una mala decisión y
endeudarse. Sumado a esto se encontraba el descontento del pueblo francés
porque su reina, María Antonieta, conocida con el sobrenombre de Madame
Déficit, se encontraba poco o nada interesada por la situación económica de sus
ciudadanos. Tenía gustos excéntricos y le gustaba gastar el dinero en joyas y
vestidos.

Debido a esto el rey Luis XVI decide aumentar los impuestos a los campesinos
franceses y al mismo tiempo disminuirlos para la nobleza. Esto genero un gran
malestar entre el pueblo, pues su alimento básico que era el pan no iba a poder
ser consumido como siempre, su precio se elevaría. ÷omenzaron los disturbios y
los saqueos por lo que se convoco a reunión de los Estados Generales, Estos
estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto por estamento. La
convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto
existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de
la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo.
º 
       

El 4 de mayo de 1789, Maximilian Robespierre se presenta ante el tercer estado
con el fin de convertirse en diputado. El se convirtió en el abogado de los
oprimidos pues defendía a quienes por su condición no podían hacerlo. Viendo
todo esto el rey Luis XVI, comienza a sentirse amenazado por el radicalismo que
mostraba el Tercer Estado en cuanto a la defensa de sus interese e ideales. Los
diputados se reúnen y se autoproclaman ASAMBLEA NA÷IONAL. La monarquía,
opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba reuniendo. Los
asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia
acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es
donde procedieron con lo que se conoce como el ³Juramento del Juego de la
Pelota´, en el que prometían no separarse hasta que dieran a Francia una
nueva constitución.

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles
conservadores al igual que la de su hermano, el ÷onde D'Artois, despidió al
ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte
del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se
lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron
neutrales, pero otros se unieron al pueblo por el miedo de lo que les podría
suceder.

El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y,


ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, se volcaron a las calles junto
con el emblema tricolor de Francia al grito unísono de ³A la Bastilla´, al enterarse
de esto el director de la prisión intento huir, pero sus intentos fueron fallidos y la
multitud lo decapito. Durante años la Bastilla fue conocida como el símbolo de la
represión francesa. La Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que
resultaba despreciable en el antiguo régimen por lo que luego de haber sido
tomada, esta fue destruida como símbolo de la demolición del nepotismo.

Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al Alcalde Jacques de Flesselles


de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y paseada
por la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de
pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común
durante la Revolución.

A pocos días de esto se redacta la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano en el que se promueve Igualdad para todos los ciudadanos franceses.

La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, que reconocían como


autoridad a la Asamblea Nacional ÷onstituyente. Los campesinos dejaron de
pagar impuestos y destruyeron castillos y todo lo que simbolizara al feudalismo. La

* 
       

Asamblea Nacional, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por
ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos, y las
justicias señoriales, que ya habían sido suprimidos de hecho por el campesinado,
instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos
públicos.

El 4 de agosto de 1789, en la llamada "Noche de la locura", la Asamblea Nacional


÷onstituyente abolió el feudalismo, eliminando los impuestos que debían de pagar
los campesinos al clero y a la nobleza así como los derechos del no pago de
impuestos por estas clases. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron
sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien llevó
cuatro años la implantación del nuevo modelo.

La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia ÷atólica que paso a depender


del Estado. Se eliminó la autoridad de la Iglesia para imponer impuestos sobre las
cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron los
bienes de la Iglesia. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente
del país. Más tarde se promulgó legislación que convertía al clero en empleados
del Estado.

Para mayo del año 1971 Francia ya es una monarquía constitucional. El rey es
obligado a firmar leyes que poco a poco dejan su poder minimizado asi como el de
la iglesia. Viéndose en esta situación el rey Luis XVI, decide que es hora de
escapar de Paris con lo que inicia su viaje hacia Austria. No paso mucho tiempo
para que la oposición notara esto y lo encontrara. Una vez que fue encontrado fue
llevado de vuelta a Paris y encarcelado.

Robespierre toma el mando y con el se inicia una época de terror. La oposición al


régimen es asesinada de manera violenta, cruel y horrorosa. Hubieron
decapitaciones, descuartizados, muertes en hogueras y surge la famosa
Guillotina.

El mismo día en el que se reunía la ÷onvención el 20 de septiembre de 1792, al


encontrarse en una situación de posible guerra, la Asamblea promueve una
declaración de guerra en contra de Austria como medida preventiva. Se declaro la
guerra y todas las tropas francesas formadas por tenderos, artesanos y
campesinos de toda Francia, derrotaron por primera vez a un ejército prusiano en
Valmy, lo cual señalaba el inicio de las llamadas Guerras Revolucionarias
Francesas. El poder fue entregado a un Directorio formado por cinco miembros,
acabando aquí el proceso revolucionario.

La Asamblea había redacta la ÷onstitución y el rey es restituido, aceptándola. Luis


XVI pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue acogido con un fuerte
 
       

aplauso. La Asamblea ÷onstituyente cesó en sus funciones y dio paso a la
Asamblea Legislativa.

El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la


Asamblea Legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. La
Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio
universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de ÷onvención.
Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de
las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía
constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana,
y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió
la monarquía y proclamó la República.

Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a


revueltas de las clases más pobres. Al mismo tiempo se comenzaron a gestar
luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia. Por otra parte, la
guerra exterior amenazaba con destruir la Revolución y la República. Todo ello
motivó la trama de un golpe de estado por parte de los jacobinos, quienes
buscaron el favor popular en contra de los girondinos. La alianza de los jacobinos
con las clases bajas se convirtió de hecho en el centro del gobierno.

Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de las clases


bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó
la propiedad privada. La nueva ÷onstitución encontró la oposición de grupos
monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el
ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su
campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado
instalando el ÷onsulado. El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte,
Sieyès y Ducos temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente,
Sieyés y Ducos fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de ÷ambacérès y
÷harles-François Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta 1804, cuando
Napoleón fue coronado Emperador de los Franceses.

El Primer Imperio Francés, conocido comúnmente como el Imperio Napoleónico,


cubre el periodo de la poderosa irradiación y dominación de Francia sobre la
Europa ÷ontinental, bajo el gobierno de Napoleón I, Emperador de los franceses y
Rey de Italia. Terminada la Revolución Francesa surge su bandera en donde el
azul representa al Estado Noble, el blanco representa al ÷lero y el rojo representa
al Pueblo Llano o Tercer Estado.

å 
       


También podría gustarte