Está en la página 1de 164

NORMA COVENIN

VENEZOLANA 2003-89

-
"

ACCIONES DEL VIENTO


SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

(\)
COVENIN
MINISTERIO DE L DESARROLLO URBANO
OIRECCION GENERAL SECTORIAL DE EDIFICACIONES
PROLOGO

La Norma Venezolana COVEl\'IN 2003-89 Sector Construcción Acciones


del Viento sobre las Construcciones fué aprobada con carácter provisional en
el año 1986. Desde su aprobación y dado que no se recibieron observaciones
a la misma la COVENIN en su reunión No. 5-89 de fecha 04-10-89 decidió
aprobarla como definitiva., conservando su contenido original.
INTRODUCCION

La Comisión de Nonnas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del De


sarrollo Urbano presenta 1as Nonnas "ACCIONES DEL VIENTO SOBRE LAS COOSTRUC-
CIONES, basadas en las Nonnas ANSI A58 . 1 - 1982 "Minimum Design Loads for
Buildings and Other Structures" del Instituto Nacional Americano de Nonnal iza
ción, ANSI, con las modificaciones que se consideraron pertinentes para adap -
tarlas a nuestro medio. Estas Normas incorporan novedosos conceptos acordes
con las actuales tendencias de la construcción y, en particular, el tratamien-
to detallado de los elementos livianos .
Entre las características más resaltantes de las Normas "Acciones del Viento
sobre las Construcciones" se pueden citar la selecc.ión de las velocidades del
viento para muchas localiqades del país, la clasificación de las construccio-
nes en cuanto a su uso y características de respuesta, y el tratamiento de las
acciones según sean sistemas resistentes o componentes y cerramientos de la
construcción.
Para fac i litar la aplicación de estas Nonnas, en el Capítulo C-1 del Coment~
rio se indica el procedimiento general a seguir para la obtención de las accio
nes y en el Apéndice C se resuelven ejemplos.

Caracas, Julio de 1986


r Por la Comisión de Nonnas:
Nicolás Colmenares, Presidente
José Antonio Delgado, Secretario
Henrique Arnal
Arnim De Fries
Salomón Epelboim
José Grases
César Hernández
Cannen Lobo de Silva
Joaquín Marin
Ponentes: Profesores Ingenieros Arnaldo J . Gutiérrez
y José Manuel Velásquez, de la Universidad
Católica "Andrés Bello" y la Universidad
Central de Venezuela.
COVENIN -MINDUR 2003 i

INDICE Página Página


(Articulado) (Comentario)

CAPITULO 1 VALIDEZ Y ALCANCE


1.1, 1.2, 1.3 , 1.4, 1.5 1 C-1

CAPITULO 2 DEFINICIONES~ NOTACION Y


UNIDADES
2. 1 DEFINICIONES .... . .. .. ..... .. . . .. . . 2 C- 5
2. 2 NOTACION Y UNIDADES ......... . .... . 4 C- 5

CAPITULO 3 CRITERIOS GENERALES


3.1 HIPOTESIS SOBRE LA ACCION DEL VIENTO 9 C-8
r 3.2 RELACION CON OTRAS NORMAS
COVENIN-MINDUR ....... .. .......... . 9 C-9
3.3 CRITERIOS GENERALES DE ESTABILIDAD Q C-10
3. 3.1 LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS
RESISTENTES AL VIENTO .. . .. . . ... .. . 9 C-10
3 . 3. 2 LA ESTABILIDAD CONTRA EL VOLCAMIENTO 9 C-10
3.3.3 LA ESTABILIDAD CONTRA EL
DESLIZAMIENTO ......... .. ..•....... 10 C-10
3 . 3.4 LA ESTAB ILIDAD DE LOS COMPONENTES Y
CERRAMIENTOS .... . ..... .. ..•....... 10 C-11
3.3.5 LA ESTABILIDAD DURANTE LAS ETAPAS DE
MONTAJE Y CONSTRUCCION .. ......... . 10 C-11

CAPITULO q CLASIFICACION DE LAS CONSTRUC-


CIONES SEGUN EL USO Y LAS
CAHACTERISTICAS DE RESPUESTA
ANTE LA ACCION DEL VIENTO
4.1 CLASIFICACION SEGUN EL USO .. . .... . 11 C-19
,.
4 .1.1 USOS MIXTOS ... . ......... .. ....... . 12
4.1.2 FACTOR DE IMPORTANCIA EOLICA ..... . 12 C- 19
4.2 CLASIFICACION SEGUN LAS CARACTERIS-
TICAS DE RESPUESTA .. .. ..... . .... . 12 C- 20
ii COVENIN-MINDUR 2003

Página Página
(Articulado) (Comentario)

CAPITULO 5 PARANETROS GUE DEPENDEN DE LA


ZONIFICACION EOL ICA
..
5.1 SELECCION DE LA VELOCIDAD BASlCA .. 14 C-25
5 . l. 1 REGIONES CON CONDICIONES ESPECIALES
DE VIENTO ............. ...... .. .. . 14 C-26
5.1.2 ESTIMACIOtJ DE LA VELOCIDAD BASICA
DEL VIENTO A PARTIR DE bATOS
CLIMATOLOGICOS ......... ...... . .. . 14 C-26
5.2 TIPOS DE EXPOSICION ............. . 14 C-27
5. 3 SELECCION DE LOS TIPOS DE EXPOSI -
CI Ofl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3 . 1 SISTrnAS RESISTENTES AL VIENTO . . . 15
5.3 2 COMPONENTES Y CERRAMIENTOS .. .. .. . 16

CAPITULO 6 rETERMit!ACIOtJ DE LAS ACCIONES


POR EFECTOS DEL VIENTO
6.1 METODOS DE AN~LISIS .......... . .. . 19 C-36
6.2 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS ....... . 19
6. 2. 1 ALCANCE . ............... . ........ . 19 C-36
6.2.2 ACCIONES ........ . ........ .. ..... . 19
6. 2.2.1 ACCIONES MrnIMAS 20 C-36
fi. 2. 3 PRESION DINAMINA ........ . ....... . 20 C- 36
6. 2.4 FACTORES DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS 21 C-37
6. 2.4 . 1 SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO .. . 21
6. 2.4.2 COMPONENTES Y CERRAMIENTOS .... . . . 21
6 . 2.5 COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION 22 C- 42
6. 2.5.I 22 C-43
6 . 2.',.?. 22 C-43
6 . 2. e,.·: 23 C-45
E. z. 5 . 1, 23 C-46
6 . 2.5. S 23 C-46
6.2.:i.(, 23 C-4 6
6.2.5.7 23 C-4G
G.t . 5.8 24 C-4 G
6 . 2 . 5. 9 ?4 (-'17
Página Página
(Articulado} (Comentario}
h.2.5.10 25 C-4 7
6.2.5.11 25 C-47
5.3 PROCEDWIENTOS EXPER lt~ENTALES r,., t.h

TOHELES DE VIEIHO ................. 25 C-47


6.3.1 ALCANCE ............................. 25
6. 3. 2 VALIDEZ ..... . ... .. ................... 25

INDICE ANALITICO 43
48

Página
(Apéndices}

APENDICE A MATERIALES VIDRIADOS SOLICI-


TADOS POR LA ACCION DEL
VIEr-lTO ...................... . A- 1

APENDICE B ESTIMACION DEL PERIODO DEL


MODO FUNDAMENTAL DE VIBRA -
CION DE ESTRUCTURAS ...... . A-5

APENDICE C EJEMPLOS
Cl CALCULO DE LAS ACC IONES DEL VIEN-
TO SOBRE UNA EDIFICACION CON ALTU
RA MENOR DE 20 m Y CON TECHO DE
DOS VERTIENTES ................ . A-10

C2 ACCIONES DEL VIENTO SOBRE UNA


EDIFICACION CON ALTURA MAYOR DE
20 m •.• • • • ••.• ... ........... ... A-20
C3 CALCULO DE LA VELOCIDAD BASICA
DEL VIENTO Y SUS ACCTONES SOBRE
UNA TORRE EN CELOSfA .......... . A-26
COVE~IN-MINDUR 2003 l

CAPITULO l VALIDEZ Y ALCANCE


1.1 Estas Normas establecen los requisitos mín imos para l a determinación de
las acciones del viento sobre las construcciones que se proyecten o ejecuten
en el territorio nacional, y sustituyen al Artículo 6 de las "Normas para
Cargas y Sobrecargas en Edificios" publicadas por el antiguo r,;inisterio de
Obras Públicas en Agosto de 1975 .
1.2 Estas Normas precisan l os criterios adecuados para cuantificar los princi-
pales efectos que el viento causa sobre los tipos de construcciones en ellas
especificados. Las disposiciones dadas son aplicables al cálculo de las accio-
nes del viento sobre los sistemas estructurales, los componentes estructurales
individuales y los mater iales que constituyen los cerramientos de las construc-
ciones . También se dan lineamientos específicos para utilizar los resu l tados
provenientes de investigaciones en túneles de viento, cuando sea necesario de-
terminar las acciones del viento y la respuesta de construcciones con formas
geométricas irregulares, con características particulares de respuesta, o loca -
lizadas .?,1 sitios que originen efectos desfavorables tales que ameriten conside
raciones especiales, o para casos donde se requiera calcular las acciones del
viento con mayor precisión.
1.3 Las disposiciones de estas Normas se aplican a l as construcciones nuevas
cuyo comportamiento sea lo suficientemente conocido como para poder utilizar
las simplificaciones fundamentadas en experiencias previas . Para el caso de
refuerzos, modificaciones y reparaciones de construcciones existentes, la auto-
ridad competente establecerá los criterios a aplicar de acuerdo con los linea -
mientos ce estas Normas.
1.4 Estas Normas están constituidas por el Articulado y su Comentario y
Apéndices , organizados en Capítulos, Artícu los, Secciones y Subsecciones ident i
ficados respectivamente con uno a cuatro dígitos. En el Comentario, denotado
por la letra C- , se encuentran explicaciones y figuras adicionales que compl!
mentan el Articulado y ayudan a su mejor interpretación. Al fina l del Capítu-
lo C-1 se suministra una bihliografia general y al final de los otros Capítu-
,. los referencias especializadas. Para facilitar la aplicación de estas Normas,
en el Comentario C- 1.4 se indica el procedimiento genera l a seguir para la
.. obtención de las acc iones por efectos del viento, y además en los Apéndices se
resuelven ejemplos tipicos y se da información adicional de carácter particu
lar.
1 .5 Cuando haya conflicto con otras normas vigentes , estas Normas privarán en
todos los aspectos concernientes a las acciones por efectos del viento, salvo
para construcciones en las cuales se hayan rea lizado estudios especiales o para
las cuales existan especificaciones particul ares debidamente docuraentadas.
2 COVENIN-MINDUR 2003

CAPITULO 2 DEFINICimES / OOTACirn Y LNIUAIES


2.1 DEFINICIONES
Las siguientes definiciones se aplican específicamente a los requisitos
establecidos en estas ,ormas. Las palabras subrayadas señalan términos de este •
vocabulario.
ACCIONES: Fenómenos que producen cambios en el estado de t~nsiones o deformacio
nes en algún elemento de una construcción. Las acciones se clasifican en perma-
nentes, variables y accidentales.
ACCICi{ DEL VIENTO O EOLIC4: Acción accidental que produce el aire en movimien
to sobre l os objetos que se le interponen, y que consiste, principalmente, en
empujes y succiones.
ANE,·IOMETRO: Instrumento para medir la dirección y la velocidad del viento.
AREA TRIBUTARIA: Parte del área de la superficie donde actúa el viento que se
supone va a cargar un determinado elemento estructural. Para las áreas tri bu-
taria:; de forma rectangular el ancho deberá tomarse al menos igual a un tercio
del 1ado mayor .
BARLOVENTO: Lado desde donde sopla el viento.
CENTRO DE PRESIO~ES: Punto de aplicación de la resultante teórica de las
presiones de empuje o succión.
CELOSIA: Sistema estructural abierto fonnado por miembros
mensionales.
esencialmente unidi
-
COMPONEiHES Y CERRAMIENTOS: Elementos que soportan directa o indirectamente la
acción eólica y la transfieren a los sisten~s resistentes al viento.
CONSTRUCCIONES: Conjunto constituido por la estructura, los componentes no estruc
turales y los cerramientos sometidos a la acción del viento.
CONSTRUCCION ES ABIERTAS: Construcciones que ~ermiten que el viento circule a
través de ellas.
CONSTRUCCIONES CERRADAS: Construcciones que encierran total o parcial111ente un
espacio :; cuyos cerramientos impiden la circulación del v1enlo.
EFECTO DE CANALIZACION {EFECTO VENTURI): i1odificación de la velocidad y la
presión del viento debido a un cambio de la sección por donde circula.
;-'..:TOOO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE:
Método de diseño cslruc t u~·al, tan;!:>ién 1la:,1<1do
"de Rotura'' , donde las resistencias son iguales o mayores que las acciori~5
mayo radas.
COvtrnt;. -:-Hí~DUR 20U3 3

METODO DE LAS TENSIONES ADMISIBLES; Método de disefio estructural donde las ten-
s1ones calculadas en condiciones de servicio no txceden los valores límites
definidos para cada caso.
PERIODO DE REFERENCIA: Vida útil o duración probaule de la construcción.
PERIODO DE RETORNO: Tiempo pro~edio que debe transcurrir para que sea excedida
la velocidad básica del viento. También se denomina intervalo medio de recu-
... rrencia. El período de retorno es el inverso de la probabilidad anual de
excedencia.
PERMEABILIDAD: Fracción del área de aberturas en una superficie respecto al área
total de la misma. La relación de área efectiva es el complemento de la permea-
b 1l i dad.
PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA: Probabilidad de que la velocidad básica del viento
sea superada alguna vez durante la vida útii de la construcción. La probabilidad
anual de excedencia es el inverso del período de retorno.
RAFAGA: Acción de corta duración debida a un aumento súbito de la velocidad del
viento.
RELACION DE ESBELTEZ: Relación entre la altura de una construcc1ón y su menor
dimensión en planta. Cuando las dimensiones 2n planta var1en con la altura
se tomará la menor dimensión medida a la mitad de la altura.
SiSTEi~A RESISTCITE AL VIENTO: Conjunto de miembros estructurales destinados a
resistir las acciones del viento que les son transmitidas por otros miembros y
r
por los componentes.
SOTAVE~TO: Lado opuesto a donde sopla el viento.
TIEMPO PATRON DE RECORRIDO DEL VIENTO: Tiempo que requiere un vo lumen de a1 re
de 1609 metros de longitud (1 milla) para pasar por una estación fija. Veáse
el Capítulo C-:5. ("Fastest mile wind speed").

• TIPO DE EXPOSICIO~: Clasificación para el sitio de ubicación de la construcción


to,11ando en cuenta las características de las irregularidades en la superficie
a
del terr~no. Veáse el Artículo 5.2.
TURJULENCIA: Irregularidad en la circulaci6n del a1rc, caracterizada por vórti-
C ;?S.

VALLAS: Construcción usada con~ cartel o aviso, y cuya suµerficie pueda ser pla-
na cc;11 o sin atierturas, o reticulada fon11ada por barras sinr¡)l~s paralelas a 1gual
~s.Jac i a:ni 2,1 to.
VALLAS CON Al3ERTURAS: Vnlla,_ cuya oermcabilidac! es igual o mayor 1,;'! 0.30.
4 COVE~I~-~IT~DUR 2003

VALLAS S:N ABERTURAS: Vallas cuya permeabilidad es menor que 0.30 .


VELOCIDAD BASfCA DEL VIENTO: Velocidad correspondiente al tiempo patrón de reco-
rrido del viento medida a 10 metros sobre un terreno con Tipo de Exposición e ,
y asociada a un Perí odo de Retorno de 50 años. .
VORT ICIDAD: Flujo turbulento que a través de la formación de vórtices genera
fuerzas alternantes sobre la construcción o sus componentes.
2.2 NOTACIOií Y UNIDADES
La notación utilizada en estas Normas se detalla a continuación y correspo!!_
de parcialmente a la contenida en las Normas ANSI A58.l- 1982, salvo las modifi-
caciones impuestas por los criterios de simbología establecidos en las recomenda-
ciones internacionales ACI - CEB - FIP 1970, adoptada por la Comisión de Normas
para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano en 1976.
En cuanto a las unidades, éstas corresponden al sistema Metro, Kilogramo fuerza,
Segundo (MKS) .
La siguiente notación es aplicable al Articulado, al Comentario y a los
Apéndices.
A = Area tributaria, m2
Af = Proyección sobre un p1ano norma 1 a la dirección del viento del áre~ ex-
puesta en las construcciones clasificadas como Tipo I I y I II abiertas
o de sus componentes y cerramientos, m2
Ae = Area no permeable al viento, m2
ANSI= Instituto ,~acional Americano de Normalización ("American National
Standard Institute"} .
. ASCE = Sociedad Americana de Ingenieros Civiles ("American Socie ty of Civil
Engineers").
Cf = Coeficiente para la determinación de l as acciones producidas por el vien
to en las construcciones clasificadas como Tipos ll y III abiertas.
Cº = Símbolo para denotar las acciones gravitacionales ~cnnanentes en general.

Cp = Coeficiente de empuje o succión externa para la dct~nninación de la


acción producida por el viento en las construcciones clasificadas corno
Tipos I y III cerradas; coeficiente para el cilculo de la componente
de la acción que actúa paralelamente a la ¿irección del viento sobre ele
mentos de sección transversal pequeña en relación a su longitud; Tablas
6. 2.5.10 y C-6.2.5.13.
COVEJL~-MINDUR 2003 5

Ct = Coeficiente para el cálculo de la componente de la fuerza que actúa en


dirección normal al viento sobre elementos de sección transversal peque-
ña en relación a su longitud; Tablas 6.2.5.10 y C-6 . 2.5. 13 .

COVENIN = Comisión Venezolana de i'lormas Industriales .


CV = Símbolo para denotar las acciones gravitacionales variables en general.
F = Fuerza para el cálculo de las acciones del viento en las construccione~
...
clasificadas como Tipos 11 y II: abiertas, kgf; Tablas 6.2.2 (a) y
(b)
Fp Componente de la fuerza que actua paralelamente a la direcci6n del vien-
to sobre un elemento de sección transversal pequeña en relación a su
longitud, kgf/m
Ft = Componente de la fuerza que actúa en dirección normal al viento sobre
un elemento de sección transversal pequeña en relación a su longitud,
kgf/m .
G = Factor de respuesta ante ráfagas; Fórmula 6.1
Gh = Factor de respuesta ante ráfagas para los sistemas resistentes al viento
evaluado a una altura h sobre el terreno; Fórmula 6.11.
G2 = Factor de respuesta ante ráfagas para componentes y cerramientos evalua-
do a una altura z sobre el terreno; Fórmula 6.13
GCpe = Coeficiente de empuje o succión externa para la determinación de las
acciones producidas por el viento sobre los componentes y cerramientos
de las construcciones clasificadas corno Tipos I y III cerradas,
representado por el producto del fac t or de respuesta ante ráfagas y el
coeficiente de empuje o succión externa; Tabla 6.2.5.2
GCoi = Coeficiente de empuje o succ1on interna para la determ inación de las
acciones producidas por el viento sobre los componentes y cerramientos
• de las construcciones clasificadas como Tipos I y III cerradas;
representado por el producto del factor de respuesta ante ráfagas y el
coeficiente de empuje o succión interna .
Kz = Coeficiente de exposición a la presión dinámica del viento evaluado a
una altura z sobre el terreno; Fórmulas 6.8.
Kh Coeficiente de exposición a la presión dinámica del viento evaluado a
una altura h sobre el terreno; Fórmulas 6.10
6 COVE~IN-~IDICUR 2003

L = Dimensión horizontal de una cons~rucción o luz de una estructura medida


paralelamente a la dirección del viento. Tambié~ lonaitud de un elemen-
to, m .

~INDUR = ~inisterio del Desarrollo Urbano


P = ?robabilidad de excedencia de la velocidad básica del viento durante un
período de n años; veáse la Tabl a C-4.1
T = Período natural de vibración de la estructura evaluadv en la dirección
paralela al viento, s. Veáse el Apéndice B
V = Velocidad básica del viento , km/h; Veáse las Tablas 5.1 y C-5.1 o
la Figura 5. 1
Vh = Velocidad media del viento promediada durante un periodo de una nora,
km/h; veáse la Figura C-5.2
Vt = Velocidad del viento promediada durante un oeríodo de t segundos,km/h.
veáse la Figura C-5.2 .
W Símbolo para denotar las acciones del viento en general; Fórmula 5.1

a = Ancho de las franjas que se consideran para calcular las acciones del
viento localizadas en bordes, esquinas , etc. También altura del borde
inferior de una valla sobre el nivel del terreno, m
b = Dimensión horizontal de las construcciones ,aedida en dirección normal a
la del viento. También ancho de una valla, 111
b = Menor dimensión en planta de una construcción, m
1
bw = Anc,o de la superficie expuesta de un elemento cuando el viento incide
normal al eje del elemento, m
c = Profundidad de elementos salientes, tales co1i10 nervios o deflectores, en
chimeneas, tanques y estructuras similares, m
d =- Oiá;oetro de un miei,1bro o de una estructura de sección transversal circu-
]ij,.._ T:ir:il 1'!n el ancho minimo en ci1ir.ieneas. tanques y estructuras simi-
1~,, ~. ¡ la altura de una valla, m

f = Flecha de los techos en forma de arco, m


h = Altura inedia del tec:10 en las construccion~s del Tho I, o la altura
total en los otros Ti~os, excepto que podrá utilizarse la altura del
alero para techos con pendientes menores de lJº, m
= Altura del alero, m
COVE'.'JIN -MINDUR 2003 7

n = Período de referencia, años


¡., = Presión para el cálculo de las acciones del viento en cor.1ponent2s y ce-
rra1ílientos, kgf/m 2 , Tabla 6.2.2 (b) .
P~ = Presión evaluada a sotavento a una altura h sobre el terreno, kgf/m 2 ;
Tabla 6.2 .2 (a)
Pz = Presión evaluada a barlovento a una altura z sobre el terreno, kgf/m 2 ;
Taula ó.2 . 2 (b)
c.¡ = Presión dinámica, kgf/1112; Fórn1ula ó.l
q_1 = Presión dinálllica evaluJ.da a una altura !, SO:Jre el terreno, kgf/m 2
Fónnula 6.9
q2 = Presión dinámica evaluada a una altura z so~rc el terreno, kgf/ri, 2
Fónnula ó . 7
1"' = Dimensión horizontal promedio de la construcción en la dirección normal
al vi ento, r.1
x = Distancia medida desde el borde del techo a ~arlovento ~asta el centro
de presiones de empuje o succión en los tec~os de construcciones abier-
tas de una vertiente, m
z Al t ura sobre el nivel del terreno, m
z0 = Altura de la rugosidad en la superficie, :u , vease la Tabla C-6 . 2.A

zy = Altura del gradiente en el perfil de velocidades del viento, 1.1; vease


la Tabla 6.2. 3

o = Factor de importancia eólica (Tabla 4.1 .2 ). Tam~ién ángulo auxiliar


para el cálculo de las fuerzas sobre tirantes de mástiles y torres
atirantadas, en grados.
op ?eri:ie:abil idad a 1 viento; n;:i = 1 - (Ae/A)

3 = Factor que se ~tiliza en el exponente de las f5rmulas para calcular Kz,
6n J 6z, veáse la Tabla ti.2.3. Tan~i¿n ángulo auxiliar ?ara el cál -
culo de las fu2rzas sobre tirantes de 111ástiles y torres atirantadas; en
.Jrados
y R~lación adüiensional que se utiliza para el cálculo del factor de r.:so-
nancia ~ , veáse la Ta~la C-6.2.4
61 = Factor de exposición evaluado a las dos terceras partes de la altura
pro1:iedio del tec!;o de una construcción; veáse la Fó rmula C-ó.2
8 COVEX!N·-HE~DliR 2003

Óh Factor de exposición evaluado a una altura h sobre el terreno, Fórr.iu l a


6 .12

ó2 = Factor de exposición evaluado a una altura z sobre el terreno


Fónnula 6. 14
= Factor de resonancia dado en función de las relaciones y y \~/h; veas e
las Figuras C-6.2.4.l (a) a C-6. 2. 4. l (d)
e An gu1o que forma e1 plano del techo con 1a hori zonta 1. TJr,1b i én ángulo
que forma la cuerda de un tirante con la horizontal, grados
~ = Coefi ciente de arrastre sobre una superficie; véase la Tabla 6. 2 .4.1
A = Factor relativo al ta"laño de la construcció~ dado en &unción de su altura
h y del Ti po de Exposición; veáse la Fi;ura C-6 . 2.4.l (e)
µ = Factor relativo a las cond1ciones de fricción en una superficie, veáse
la Tabla C-6.2.4
= Coeficiente de a~orti9uamiento estructural, definido usualmente coiilO un
porcentaje del amortiguamien t o cr ítico ; Fól"f!lu l a C-6 . 2
p = Peso volumétrico del aire, kgm/m 3
0 = Angulo que forma 1a dirección del viento y la cuerda de un tirante de un
mástil o de una torre atirantada ; grados
~L1 = Angulo que fonna la dirección del viento y el plano del techo de una
construcción abierta de una vertiente; grados
= Factor relativo al perfil de presiones dado como función de l a relación
adimensional y; veáse la Figura C-ó.2.4. l (f)
[] = Referencia bibliográfica
?rincipales Subíndices:
f = Aplica al área ya lc5 coeficientes para el cálculo de las fuerzas por
efectos del vi~nto en las construcciones clasificadas co1110 Tipo II
y Ill aciertas.

h = Se refiere a la altura raedia del techo, con5id2rada constante para el


cálculo de las acciones por efectos del viento .
p = Corresponde a los coeficientes de empuje o succión externa
Pi = Corresponde a los coeficientes de empuje o succión interna
z = Se refiere a la altura medida en el lado a ~arlov~nto, considerada varia
ble para el cálculo de las acciones por efectos del viento en un ounto
COVENIN-~-UNDUR 2003 9

CAPITULO 3 CRilERIOS (r NEPJ\LES


3. l H!POTESIS SOBRE LA ACCIO~ O~L VIENiO
Las acciones por efectos ~el viento se analizarán considerando las
siguientes hipótesis básicas:
l. Se supone, salvo experiencias que deouestren lo contrario, que el viento
actúa en dos direcciones ortogonales entre sí . En general, no se con-
sidera la super¡:>0sición de efectos en direcciones ortogonales. Se ele~irán
las direcciones que representen las condiciones más desfavorables para
la estabilidad de la construcción en conju~to o de elementos de la misma .
2. Se considera que la fuerza resultante de la acción del viento coincide
con el centro de presiones de e,,1,>ujes o succionesdel área expuesta. Según
l as características de l a construcción, la autoridad competente podrá
exi gir la consideración de los 2fectcs de torsión en planta.
3. En general, se estudiará cada construcción co~o si estuviese completa-
mente aislada, despreciando los efectos de protección que puedan produ-
cirse por la existencia de construcciones vecinas. En casos especiales
deberá tomarse en cuenta cualquier incremento en las succiones, los
empujes o algún otro efecto desfavorable que resulte de dicha cercanía.
3.2 RELACION CON OTRAS NORMAS COVENIN-MINOUR
Las acciones establecidas en estas Nomas son cargas de servicio, no multi -
.
plicadas por factores de mayo ración de acciones.
r La acción simultánea del viento con otras acciones y sus respectivos facto-
res de mayoración o mi noración se tomarán en l a forma establecida en las normas
aplicables al material utilizado. En general no es necesario considerar la
acc ión simultánea del viento y el signo.
3.3 CRITERIOS GENERALES DE ESTAoILIDAD
3. 3. l LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS RESISTEiHES AL VíENTO
• En el anál i sis de estabi l idad de los sistemas resistentes al viento solo
se eraplearán las acciones externas . En el caso C:e construcciones de un solo piso
y otras construcciones si mi lares clasificables en el Tipo l donde puedan produ-
cirse acciones internas significativas, se incluirá su efecto como se indica
en l a Tabla 6.2.2 (a) .
3. 3. 2 LA ES TAB ILl DAD CONTRA EL VOLCArH EN TO
Cuando la acción del viento produzca tracciones en algún elemento de
fundación ~ue exceda las dos terceras partes de la compresión por acciones per-
manentes, la fundación deberá anclarse adecuadamente .
10 covz~;n; -.lli~DUR 2003

3. 3. 3 LA ESTABILIDAD CONTRA EL DESLIZAiHEUTO

Cuando la fue rza resistente total al desli zamiento sea i nsufi ciente en
relación a la acción del viento, se dis¡Jondrá un anclaje adecuado para resis t ir
la fuerza en exceso . Al eva l uar la cuerza resistente total deberán suponerse
nulas las acciones variables .
3 . 3. 4 LA ESTABILIDAD DE LOS COMPO;~E:J TES Y CERRA'1IENTOS

La estabi l i dad de los componentes y cerramien t os se analizará bajo los


efectos de la combinaci ón de las acciones internas y externas de acue rdo con las
fórmulas d~das ffl la Tabla ó. l para estos sistemas.
3. 3.5 LA ESTABILIDAD DURANTE LAS ETAPAS DE MO:-.ITAJE Y CONSTRUCCION
Durante las di versas etapas de l montaje y construcción de l a estructura
se dispondrán arrios t rami2ntos temporales adecuados para resistir las acciones
del viento sobre l os elementos estructurales y no estructurales.
COVENI:l-~flNDUR 2003 11

o~rPJLO 4 CLAS I F I CAC ION DE LAS CONSTRUCCIONES SEGUN EL uso Y LAS


CARACTERISTICAS DE RESPUESTA ANTE LA ACCION DEL VIE NTO
4. 1 CLASIFICACIOi'l SEGU:~ EL USO

Las acciones consideradas en estas ilormas son función del grado de seguri-
dad aconsejable pa ra las construcci ones, el cual está implícito en l a clasifi ca-
ción que de acuerdo al uso se 13ce a continuación:
...
l. GRUPO A

Son aque l las construcc iones cuya fall a pueda ocasionar cuantiosas
pérdidas humanas o económicas, o que cont i enen i nstalaciones esenc i ales cuyo
funciona11tierito es vital en condiciones de emergencia, ta l es como , aunque no
limitadas a:
Hospitales, puestos de emergencia o cent ros de salud en gene ral.
Estaciones de bombe ros o de policía e instalaciones mi l ita r es.
Centrales eléctricas y de telecomunicaciones.
Torres de transmisión y antenas.
Estaciones de bombeo y depósitos de agua.
Tanques elevados y chimeneas .
Redes de distribución de agua , gas, electricidad, etc .
Edificaciones gubernamentales o municipales de importanc i a.
Ins ti tu t os educacional e$ en general.
Depósitos de mater i as tóxicas o explosivas y cent ros que utilicen
ma t eria les radioactivos.
Edificaciones que contienen objetos de valor excepcional, tales
como museos y bibliotecas .
f4onumen t os y templos de valor nistórico.
También se incluyen en este Grupo las construcciones cuyo uso pri ncipa l implique
aglomerac i ones de más de 300 pe r sonas con cierta frecuencia, tales como:
aud i torios, cines, teatros, estadios, etc . .
2. GRUPO B

Pertenecen a este Gr upo l as construcciones de uso público o privado


tales como, aunque no limitadas a:
Vi viendas unifamiliares y bi famil i ares en genera l.
Edificios destinados a vi viendas, oficinas, comercios y actividades
similares
Plantas e instalaciones industria l es.
fl lmacen:s y depósitos en general.
12 COVENI~-NINDUR 2003

También abarca este Grupo toda construcción cuyo colapso pueda poner en peligro
las de este Grupo o las del Grupo A.
3. GRUPO C
Este Grupo comprende las construcciones no clasificables en los Gru-
pos anteriores . no destinadas a uso como habitación o al uso público, y cuyo
colapso no pueda causar daños a las cons~rucciones de los dos primeros Grupos.
4. l. 1 USOS MIXTOS
Las construcciones que contengan áreas de uso correspondientes a Grupos
diferentes de acuerdo a la clasificación anterior, se ubicarán en el Grupo más
desfavorable.
4.1.2 FACTOR DE IMPORTA~CIA EOLICA
De acuerdo a la anterior clasificación se establece para cada Grupo un
factor de importancia eólica a conforme a la Tabla 4.1.2

~ABLA 4. 1.2 FACTOR DE IMPORTANCIA EOLICA.

GRUPO a

A 1. 15

13 1.00

e 0 .90

4.2 CLASIFICACION SEGU~ LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA


Atendiendo a la naturaleza de los principales efectos que el viento ~uede
ocasionar en las construcciones, éstas se clasifican según las características
de la Jeometría expuesta a la acción del viento en los siguientes Tipos: ~

iIPj
és:e Tipo comprende las construcc1ones cerradas poco sensibles a las
ráfa~as y a los efectos dinámicos del viento , y aquellas cerradas en
general cuya esbeltez sea menor o igual a 5 o cuyo período natural de
vibración sea menor o igual a segundo . Están comprendidas en este
Tipo las construcciones con cubiertas de láminas, con una o más fa-
c~adas abiertas destinadas a naves industriales. teatros, auditorio;,
depósitos, etc, y otras construcciones cerradas destinadas a usos simi-
, ... - - inrlt1Vt\n J;:i<; {:(Jbiertas estruct1.1rales rígidas, Q sea.
('O
COVENIN-MINDUR 2003 15

COVENIN-MINDUR 2003 13

aquellas capaces de resistir las acciones debidas al viento sin va-


riar sustancialmente su geometría.
TIPO II
Se incluyen dentro de este Tipo l as construcciones abiertas cuya es-
beltez sea menor o igual a 5 o que tengan un período natural de vi
bración menor o igual a 1 segundo, tales como las torres o antenas
atirantadas y en voladizo, los tanques elevados, los parapetos y las
vallas.
TIPO I II
Pertenecen a este Tipo aquellas construcciones especialmente sensi-
bles a las ráfagas de corta duración las cuales favorecen la ocurren-
cia de oscilaciones importantes. Comprende las construcciones definj_
das como Tipos I y II cuya relación de esbeltez sea mayor de 5
o cuyo período natural de vibración sea mayor de 1 segundo, o las
que por su geometría sean propensas a fuertes vibraciones.
TIPO IV
Se tipifican en este grupo las construcciones que presentan problemas
aerodinámicos particulares, tales como las cubiertas colgantes exclui_
das del Tipo I, las formas aerodinámicas inestables, las construc -
ciones flexibles con varios per íodos de vibración próximos entre sí,
etc.
lI. COVBHN-Ml~DUR 2003

CAPITULO 5 PAfW'ETROS OOE JEPE.r«l'! DE LA zanFICACIGN EOUCA


5. 1 SEL¿CCION DE LA VELOCIDAD BASICA

La "velocidad básica" del viento v , que en estas '·lormas se define como la


velocidad correspondiente al tiempo patrón de recorr•do del viento medida a 10
metros sobre un terreno Tipo de Exposición C y asociada a un periodo de retor-
no de 5J años, se seleccionará de acuerdo con la región utilizando la Tabla 5.1
o el mapa de la Figura 5.1, con las excepciones indicadas en las Secciones 5.1.1
.; 5.1.2. r:n nrngun caso la velocidad básica será rienor de 7,) k111/h.

S. 1. 1 REGIONES CON cormr CIOi'IES ESPECIALES DE V1ENTO

Se dará una consideración especial a aquellas regiones donde las medicio-


nes o la experiencia indican que las velocidades del viento son superiores a las
mostradas enel mapa de la i:igura 5.1. Todos los terrenos ,aontañosos, los desfi
laderos, los promontorios oceánicos, etc., se estudiarán adecuadamente para d2tec
tar posibles condiciones especiales del viento y cuando la autoridad competente
lo juzgue necesario, se deberá ajustar los valores de la Figura 5.1 o de la
Tabla 5.1 para considerar velocidades locales del viento más elevadas. En es-
tos casos la velocidad básica se obtendrá a partir de una infonnación meteoroló-
gica apropiada de acuerdo con los requisitos de la Sección 5. 1.2.
En las zonas costeras o en las localidades que a juicio de la autoridad compete.!!_
te sean asimilables a las condiciones de estas zonas, el factor de importancia
eólica a, dado en la Tabla 4.1.2, se i~crementará en ~n 10~
5.1.2 ESTIMACIO.'-' DE LA VELOClí)AO BASICA DEL VIE:'lTO A PARTIR DE DATOS
CLIMATOLOSICOS
Los datos climatológicos regionales pueden utilizarse en lugar de las ve-
locidades básicas dadas en el ,napa de la Figura 5.1 o en la Ta:ila 5.1, siem-
~re y cuando se satisfa9an los siguientes requisitos:
l. Procedimientos aceptables de análisis estadísticos de valores extre1:ios ,)ara
procesar lo:; da tos.
2. Considerac.ión adecuada de la duración de los registros, el tiempo promedio
de medición, la altura del anemómetro sobre el nivel del terreno, la cali-
dad de los datos y el Tipo Exposición del terreno.
En ningún caso la velocidad básica del viento será ricnor de 7J k111/h.
5.2 TIPGS CE EXPOSICION

El Ti po de Ex~osición para el sitio donde se edificará la construcción se


seleccionará toma.~do en cuenta las características de las irregularidades en la
COVENIN-mNDtJR 2003 15

superficie del terreno. Se considerarán debidamente las variaciones importantes


en la rugosidad de la superficie del terreno, las ~uales pueden atribuirse tanto
a la vegetación y a la topografía naturales, como al e·ecto de las construccio-
nes existentes. El Tipo de Exposición quedará clasificado de acuerdo con las
características generales que se describen a continuación:
l. TIPO DE EXPOSICION A
Este Tipo corresponde a grandes centros urbanos donde al menos un 50% de
las construcciones tiene al turas superiores a 20 metros. Se atribuye este
Tipo a las áreas en las cuales prevalecen esas características en la direc-
ción desde donde sopla el viento , por lo menos en una distancia que sea el
mayor valor entre 800 metros o 10 veces la altura de la construcción
en estudio.
Se tomarán en cuenta los posib l es efectos de canalización o incrementos en
la presión dinámica cuando la construcción en estudio esté ubicada detrás
de construcciones adyacentes .
2. TIPO DE EXPOSICION B
Este Tipo incluye a las áreas urbanas, suburbanas, boscosas u otros terrenos
con numerosas obstrucciones que tengan las dimensiones usuales de viviendas
unifamiliares con altura promedio no superior a 10 m. Se clasifican en
este Tipo las áreas en las cuales se presentan esas características en la
dirección desde donde sopla el viento, por lo menos en una distancia que
sea el mayor valor entre 500 metros y 10 veces la altura de 1a cons-
r trucción en estudio.
3. TIPO DE EXPOSICION C
Este tipo corresponde a las planicies, los campos abiertos, las sabanas y
terrenos abiertos con obstrucciones dispersas cuya altura en general no
sobrepasa de 10 metros.
4. TIPO DE EXPOSI CION D
Se clasifican en este Tipo las áreas planas del litoral que no ten~an obs-
trucciones y que estén expuestas a vientos que soplan sobre grandes masas
de agua. Comprende este Tipo las áreas con las características descritas
y ubicadas con relación a la costa a una distancia que sea el mayor valor
entre !.>Oü metros y 10 veces la altura de la construcción en estudio .
5.3 StLECCfON DEL TIPO DE EXPOSICION
S.3. 1 SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO
L<ls acciones sobr2 los sisten~s resistentes al viento se calcularán con-
siderando.los Tipos de Exposición definidos en el Artículo 5.2. Cuando los
T1~os de [x~osic1ón varían en diferentes direcciones, cuando la clas1ficación
16 COVENIN-!!U:DllR 2003

del sitio no se corresponde total::i~nt~ :::on las caracted5ticas tipificadas o


cuando sea dudosa su clasificación, se utilizará el Tipo de Expos~ción que con-
duzca a las acciones más desfavorables para el sistema resistente al viento.

5.3.2 COMPONE~TES Y CERRAMIENTOS


El Tipo d~ Exposici6n ?ara ~es com~on~ntes y cerramientos se relaciona-
ra con la del Tipo d2 construcci6n a la cual pertenecen, como se indica ~n la
Taula 5.3.2

TABLA 5.3.2
TIPOS DE EXPOSI CION PARA LOS COMPONENTES Y CERRAMIENTOS

N
~. A
A B e o
~

h < 20 m e e c c
I Cerradas
h > 20 m 8 B e o
II Abi¿rtas Para todo
valor h 8 B e o
Abiertas Para todo
valor h B B e o
III
h <
- 20 rr. e e e e
Cerradas
h > 20 m B B e D
COVENIN-MINDUR 2003 17

TABLA 5. 1

Velocidad Básica del Viento, V.en km/h

LOCALIDAD V LOCALIDAD V

ANZOATEGUI LARA
Barcelona Barquisimeto 100
APURE MERIDA
Gua.;dua lito 37 Mérida 7'J
San Fernando 85
ARA GUA MONA GAS
Colonia Tovar 78 Maturín 102
Maracay 72 NUEVA ESPARTA
Porl amar 70
BOLI VAR PORTUGUESA
Ciudad Bolivar 77 Acari gua 70
Sta. Elena de Uairén 74 Guanare 70
Tumeremo 80
CARABOBO SUCRE
Morón 70 Cumaná 79
Puerto Cabello 70 Güiria 83
DISTRITO FEDERAL TACHIRA
Caracas 78 Colón 70
La Orchila 7o La Grita 70
Maiquetía 93 San Antonio 83
FALCON TERIU TORIO Fl:Ot: RAL AMAZOi\ AS
Coro 75 Puerto Ayacucho 33
GUARICO ZULIA
Carrizal 73 La Cañada 103
Maraca i bo 36
Mene Grande 81
18 COVENIN-MINDUR 2003

o o
o o

"...o

"'
.,~
.
o

.-~~~¡--~~~1--~~/-J,--/;~ ..O.-l-l.-~- º ~~~,----t------1--~·--t-~---i~~-~~- ---1-----11--~~~-l


.::; ·

o
.,
11)

o
%
u
...e
:,

...
e
:r---~¡--y---f-~;:::-i-~:__il- ~º~¡--~-t--~ -+-- --!~_,L.:...¡__~_J

o
o
o... 1- o e o
.:::
w
G>
"O ...
G>
-o "O
"'
G>
o
.Q
o ü o
> "O
o
"' o"' ...
e "O
.J G>
w
o "O ...o E a.
)(
CD

e o w a.
IO <l:
o
a.
u
G> e
:,
...
o
...o u
:, VI ......"'
G>
o "'
"O
o
,e
o
.2' <l:
o
"' "'o
"O o
a. "' o
~ m u e "O o
¡:: "O
IJ')
-o
1 o "O o
"'G> o "'
"O

t-+- ----i
~ o G> e
o "O o
o a. E G>
... o
u "O
o o o ... "'o ...eo
o o a.
o E e >,.o
.J
IU
> >
e:, G> o
>
e
:, u - G>

1
COVENIN-mNDUR 2003 19

CJ\PilULO 6 DETrn·iINACION DE LAS ACCI(}IES FDR EFECTffi DEL VIENTO


6. 1 METOOOS DE ANALISIS
Las acciones por efectos del viento para los sistemas resistentes al viento.
los componentes estructurales individuales y lo:; cerramientos, se determ i narán
utilizando uno de los siguientes procedimientos:
l. Anal í ticos de acuerdo al Artículo 6.2
2. Experimentales en túneles de viento de acuerdo al Artículo 6.3
6. 2 P~OCEOIMlENTOS ANAL ITICOS
6. 2. 1 ALCANCE
Los requisitos de este Artículo se aplican en general a todas las cons -
trucciones. En los casos de formas geométricas poco usuales, de construcciones
con carac t erí sticas de respuesta suscep t ibl es de generar oscilaciones importan-
tes ante la acción del viento, o de ubicaciones en sitios donde los efectos de
cana lización o los embates del viento que se producen detrás de obstrucciones a
ba r lovento puedan requerir de consideraciones especiales, el proyectista se
podrá referir a una bibliografía suficientemente reconocida para documentarse en
relació n a las acciones por efecto del viento o utilizar los procedimientos des-
critos en el Artículo 6.3
6. 2. 2 ACCIONES
Las acciones de serv1cio oor efecto del viento se determinarán mediante
la expres ión general:
\! =q GCA {6 . 1)

donde:
.~ = Magnitud del empuje o succ1ón que el viento ;:iroduce sobre la superfi-
cie A, determinada de acuerdo con las fórmulas dadas en l as Tablas
6. 2.2 (a) y (b)
q = Presión dinámica ejercida por el viento de "velocidad básica'' V so~n
la proyección de la Su¡Jerf1cie en el plano normal a sud1rección, dond<
dicha velocidad se anula. Se calcula mediante las fórmulas definidas
en la Sección 6.2.3
G = Factor de respuesta ante ráfagas para considerar la naturaleza fluctuan
te del viento y su interacción con las construcciones. Veáse la
Sección 6.2.4
C = Coeficiente de empuje o succión que depende de la forma de la construc-
c1on. Se pu~de obtener mediante las Tablas de la Sección 6.2.5
20 COVENIN-MINDUR 2003

A = Area de la superficie expuesta o area proyectada sobre un plano normal


a la dirección del viento, según se define para cada caso en las Tablas
6.2.2 (a) y (b)
6.2.2.l ACCIONES MINIMAS
La acción de1 viento en condiciones de servicio para los sistemas resi~
lentes al viento no será menor de 30 kgf/m 2 aplicada al area proyectada de la
construcción sobre un plano vertical que sea perpendicular a la dirección del
viento.
En el cálculo de las acciones del viento en condiciones de servicio pa-
ra los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas como Tipo I
y III cerradas, se tomará en consideración la diferencia de efectos entre la~
faenadas opuestas, pero en ningún caso la acción resultante será menor de
30 kgf/m 2 actuando en cualquiera de las dos direcciones normales a la superfi-
cie. Para los co~porentes y cerrawientos de las construcciones clasificadas
como Tipo II y III abiertas, la acción del viento en cond i ciones de servicio
ro será menor de 30 kgf/m 2 a~licada al área proyectada Af sobre un plano nor
mal a la dirección del viento.
ó. 2.3 PRESION DI~IAMICA
La presión dinámica q, en kgf/m 2 , sera evaluada en forma diferente para
fachadas a bar l ovento y a sotavento (Veáse la Figura de la Tabla 6 . 2.5. 1) .
Para faenadas a oarlovento o varía en función de la altura z sobre el
terreno según la siguiente ex~res1on:
o 2 = 0.00485 K2 a V2 ( 6-7)

donde:
Kz =- 2. 58 ( \ 5 O) 2 / B para z < 4.50 m (6.8 a)
g

Kz = 2.58 (+/IS para z > 4.50 r., (5.8 ~)


g
Para fachadas a sotavento q es constante y se evaluará a la altura h sot-r(!
el terreno según la expresión:
(6.9)

Si c,ldO
2
Kh = 2 . 58 { 4 · 50 ) /B pa ra h < 4 . 50 r.i (6.10 a)
zg

K;1 = 2.58 (_h_) 218 para li > 4.5-i ·1 (ó.El :.-)


Zg
COVENIN-!HNDUR 2003 21

Los yalores de zg y B se dan en la Tabla 6.2.3. En la Ta bla 6 . 2.3.l


se suministran los valores Kz y Kh para las alturas más usuales.
El factor de importancia eólica ~ se ha establecido en la Tabla 4.1.2
y V es la velocidad bási ca del viento en km/h seleccionada de acuerdo a los
requisitos del Artículo 5.1
6.2.4 FACTORES DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS
Se definen dos factores de respuesta ante ráfagas, Gh para los sistemas
resistentes al viento y Gz para los componentes y cerramientos. Los factores
de respuesta ante ráfagas definidos en esta Sección no serán menores de 1.0
r ó.2.4. l SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO
Para los sistemas resistentes al viento de las construcciones clasifi-
cadas en los Tipos I y I I , el factor de respuesta ante ráfagas Gh tiene un
valor único para fachadas a barlovento y sotavento el cual se calculará mediante
las fórmulas siguientes:
Gh = 0.65 + 3.65 ºh ( 6. 11 )
en donde:
2.35VK
óh = - - - (6 .12 )
1
( h/9. O) /B
siendo
= Factor de exposición que representa la intensidad de la turbulencia,
evaluado a la altura media del techo para construcciones Tipo I o la
altura total para construcciones Tipo II ..
K = Coe ficiente de arrastre sobre unas1Jperficie,dac!o en la Tabla 6.2.4 . 1
En las Tablas ó.2.4 (a) y 6.2.4 (b) se dan los valores de Gh para
las alturas h más usuales.
Para los sister.ias resistentes al viento de las construcciones clasifi-
cadas en el Tipo III, el factor de respuesta ante ráfagas G11 se calculará
mediante un análisis que incorpore las propiedades dinámicas del sistema resis-
tente. Alternativamente al procedimiento que se describe en el Comentario
C-6.2.4, se puec!er. utilizar los valores dados en las Tablas 6.2.4 (b) o C-6.2.4
(b1) Y (bz) .
6. 2. 4. 2 cm·IPONENTES Y CERRAMIENTOS

Para los coraponentes y cerramientos de las construcciones clasificadas


colilo Tipos I y III cerradas, los factores de respuesta ante ráfaga se cor11binan
con los coeficientes de empuje y succión, externos e internos, resulfando los
22 COVENIN-MI~"DUR 2003

valores de GCpe y GC 01 dados en la Sección 6.2.5


Para los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas
como Tipos II y I!l abiertas, el valor de respuesta ante rátagas G2 se
obtendrá con las fór~ulas siguientes, siendo variable de acuerdo con la altura
z sobre el terreno:
Gz = 0.65 + 3.65 óz {6-13 )
en donde:

Óz = 2.35 V-:- (6-14)


1
(z/9 .0) /B
El factor de exposición oz sera evaluado a las diferentes alturas z sobre el
terreno a la cual se cisponen los co~ponentes y cerramientos. En la Tabla
6.2.4 (a) se proporcionan los valores de G para las alturas z más usuales.
z
6. 2. 5 COEFI CIPffES DE E:1PUJE Y SUCCION
Los coeficientes de em~uje y succión dependen principalmente de la fonna
geométrica de la construcción. Los coeficientes llevan signo positivo o ne~ati -
vo según se trate de un efecto de empuje o de succión, respectivamente. Los
subínéices·"i" o "e' indicarán si la acción es interna o externa a la cons-
trucción.
En el caso particular de las Tablas 6.2.5 . 2 (a), (b), (c), (d) y de la
Subsección 6. 2.5.3, los coeficientes de er,1puje y succión ya incluyen los facto
res de respuesta ante ráfagas.
6.2.5.1 Esta Subsección define los coeficientes Cp de e111;:,ujes y succiones ex-
ternas para las faenadas y techos de los sisteraas resistentes al viento de l as
construcciones clasificadas co~o Tipo I y III cerradas, dados en la Tabla
6. 2.5. 1. Esta Tabla es aplicable a construcciones con uno o más lados abier-
tos y también pa ra los tec1os de construcciones cerradas de una vertiente.
6.2 . 5.2 Esta Subsección define los coeficientes GCpe de empujes y succiones
extern~, para los componentes y cerramientos de las construcciones clasificadas
como Tipo I y III cerradas. Se dan dos tipos de Tablas para la obtención de
estos coeficientes. Las Tablas 6.2.5.2 (a) y (b) para los componentes y cerra
mientos de la·, r.onstrucciones con altura h menor o i gual a 20 metros, y las
Tal.,las 6.¿.5.2 (c) y (d) para el caso en que h sea llldyor de 20 metros.
Como se indica en las ~órmulas t6.5a) y (6.Sb) .la acción del viento
sera evaluada con valores po3itivos de GCpe usando la presión dinámica de
er;1puje q2 y con los valores negativos de GCpe uti lizando la presión diná1:1ica
_..." ,.,,rr-i1'f"I n'°'
COVENIN-~INDUR 2003 23

En los voladizos o aleros de los tecnos las acciones se calcularán


sumando a las ~resiones que actúan so0re la su~erficie su~erior del techo, calcu
ladas con los coeficientes de estas Tab l as, las ¡Jres iones de er.1puje que actúan
sobre la superficie inferior calculadas con un coeficiente GCpe igual a 0. 8.
Los co~ponentes estr~cturales d2 ~ran tama~o que resistan las cargas
provenientes de áreas tributarias lílayores de 90 m2 pueden calcularse tJtilizando
.. la Tabla ó.2.5.l
6.2.5.3 En esta Subsecci6n se definen los coeficientes GCpi de empujes y suc-
ciones internas a utilizar en las construcciones clas1ficadas como Tipo y
III cerradas.
Cuando la permeabilidad en una de las fachadas excede en un 10~ o más
a la suma de las permeabilidades de las otras faci1adas, y siempre que estas res-
tantes fachadas no excedan individuali;1ente el valor de 0. 20 de permeabilidad, s2
usarán los valores de GCpi de 0.75 y -0.25. En todos los demás casos se
emplearán lo~ valores de GCpi de .!. 0.25
6.2.5.4 En esta Subsección se definen los coeficientes Cp de e~pujes y succio
nes externas para el cálculo de las acciones sobre los techos en arco desiste-
mas resistentes al viento. Véase la ;abla 6.2 .5.4.
6.2.5.5 En esta Subsección se definen los coeficientes Cf para el cálculo de
las acciones sobre los techos de construcciones abiertas de una vertiente. En
la Tabla 6.2.5.5 (a) se dan los valores de los coeficientes Cf para diversas
relaciones de L/b, y en la Tabla 6.2 .5.5 (b) la ubicación relativa del centro
r de presiones de empuje o succión.
Las fuerzas resultantes se considerarán aplicadas en el centro de pre·
siones y normales a la superficie del techo, actuando hacia afuera en un caso 1
hacia adentro en otro.
Para el cálculo del ángulo entre la dirección del viento y el plano del
techo , el viento se supondrá desviado + 10º de la horizontal para obtener la
acción más desfavorable.
Para el caso de techos de construcciones cerradas de una vertiente,véa-
se la Tabla 6.2 .5. l
6.2.5.6 En esta Subsección se definen los coeficientes Cf para el cálculo de
las acciones sobre chimeneas:/ tanques. Veáse la Tabla 6.2 .5. 6
6.2.5.7 En está Subs¿cc1ón se definen los coeficientes Cf para el cálculo de
las acciones sobre vallas sin a~erturas, dados 2n la Tabla 6. 2. 5.7
Las vallas cuya altura medida desde el nivel del terreno ha;;ta un borde
infe:--ior de la r.1 isr:.a sea menor de 0.25 veces su alturaseconsiderai:án como si
24 COVEXIN-t:1xn1.;R 200 3

estuviesen a nivel del terreno.


Para tomar en cuenta la acción del viento sobre la valla se considera-
rán dos casos, corno se ilustra en la Figura C-6.2.5.7 del Comentario:
l. La resultante de la fuerza actúa en el centro geométrico de la valla
y normal a ésta.

2. La resultante de la fuer:a acti:a normal a la valla y a una distancia de


0.3 veces su dimensión horizontal, medida desde el borde a barlovento
sobre el eje de su centro geométrico.
Esta Tabla es aplicable al caso de las banderas. Para banderas y similares fijas
en todo su contorno se tomará el á~ea total expuesta al viento. En el caso de
estar fijas en un solo lado, se tomará en cuenta el 15% de la superficie total
de la bandera; este valor solo podrá disminuirse cuando se justifique experimen-
talmente.
6.2.5.8 En esta Subsección se definen los coeficientes Cf para el cálculo de
las acciones sobre vallas con aberturas o reticuladas. Estos coeficientes se
dan en la Tabla 6.2.5.8.
Se supondrá que las fuerzas actúan paralelamente a la dirección del
viento y se calcularán con el área de todos los elementos expuestos proyectada
sobre un plano nornal a la dirección del viento.
6.2.5.9 En esta Subsección se definen los coeficientes Cf para el cálculo de
las acciones en torres de celosía fonnadas por perfiles angulares o similares
de caras planas. Estos coeficientes son dados en la Tabla 6.2.5.9, en donde
también se indica como se modifican cuando los miembros son de caras curvas.
Los coeficientes Cf se aplican al área efectiva de la cara de la
torre. Para torres de planta triangular las fuerzas por viento se supondrán
actuando nonnalmente a una cara de la torre. Para torres de planta cuadrada las
fuerzas por viento se supondrán actuando normalmente a una cara de la torre, pe-
ro cuando (Ae/A) < O.SO , estas fuerzas se multiplicarán por el factor 1.0 +
0.75 (Ae/A) y se supondrán que actúan en dirección a una diagonal.
En mástiles y torres atirantadas la parte en voladizo de la torre se
calculará para l .25 veces la acción del viento. El resto de la torre se calcu
lará usando combinaciones de 100~ y 75% de las acciones del viento, ubicadas
de forma de obtener las máximas solicitaciones. Véase la Figura C- 6.2.5.9 del
Comentario.
las acciones del viento sobre las partes accesorias de las torres se
calcularán utilizando los coefi cientes de empuje y succión para componentes y
COVENIN-MINDUR 2003 25

cerramientos.
6.2.5.10 En esta Subsección se definen los coeficientes para el cálculo de las
acciones sobre tirantes. Los coeficientes CP y Ct dados en la Tabla 6. 2.5.10
se aplicarán al área expuesta de los tirantes, la cual se calcula como el pr2_
dueto de la longitud de la cuerda por el diámetro del tirante. Veáse la Figura
C-6.2.5.10 del Comentario.
. 6.2.5. 11 Los coeficientes de empuje y succión para los casos no considerados
explicítamente en estas Nor~as, corno por ejemplo techos contiguos de dos vertien
tes o con forma de sierra, elementos estructurales individuales, etc ., podrán ser
los provenientes de estudios suficientes reconocidos. Veáse el Cementerio.
6.3 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN TUNELES DE VIENTO
6.3.1 ALCANCE
Para la determinación de las acciones por viento, alternativamen te a la
aplicación de los requisitos del Artículo 6.2, se pueden realizar ensayos apro-
piados en túneles de viento o ensayos similares Jtilizando fluidos distintos al
aire.
6.3.2 VALIDEZ
Se considerará que los ensayos se han efectJado apropiadamente para la
determinación de los valores medios de las acciones, asf como de sus fluctuacio-
nes, cuando se cumplan los requisitos siguientes:
l. Se ha mode lado el viento natural para tomar en cuenta la variación de su
velocidad con la altura;
2. En los modelos experimentales se considera la intensidad de la componente
longitudinal de la turbu lencia del viento natural;
3. La escala geométrica del modelo no es mayor de tres veces la escala geóme-
trica de la componente longitudinal de la t~~buler.cia;
4. Las características de respuesta de la instrumentación colocada en el túnel
de viento son consistentes con las mediciones que se van a hacer;
5. Se le da debida importancia a la dependencia de las fuerzas y presiones de
empuje y succión res~ecto al Número ae Rey~o1ds.
Cuando el propósito sea la determinación de la respuesta dinámica de una
construcción, se considerará que los ensayos se han realizado apropiadamente si
se satisfacen todos los requisitos anteriores y si, adicionalmente, la escala
del modelo está dimensionada con la debida consideraci6n de las longitudes, las
distribuciones de masa, las rigideces y el amortiguamiento .
26 COVEMIN-:-HNOUR 2003

TMLA ó . 2 . 2 (.1)
ACCIONES ::;:~ SISTE:•!.AS RESISTENTES AL VIENTO

Tipo de Construcción Presiones o Fuerzas

3..1rlovento:
pz = '.l.z Gh Cp ( 6 . 2a)
Sotavento:
(6 .2b)
Zn el caso ci-: .:struccuras de un solo piso
y si~~larcs se incluirá el efecto de las
acciones internas y se verificaran las s1-
I Cerrada 6uientes fórmulas :
Barlovento:
(6 . 2c)

So ta vento:
(6.2d)

II Abierta (6 . 3)

Barlovento:
Pz = qz Gh Cp (6 . 2a)
Cerrada
Sotavento:
ph = % Gh Cp (6 .2b)
III

Abierta F = qz Gn Cf Af (6. 3 )

Requiere estudios especiales, pero las


acciones no serán menores ::¡ue las corres-
IV Cerrada o pondientes al Tipo III
Abierta
COVENIN-MINDUR 2003 27

TABLA 6 . 2 . 2 (b)
ACCIONES EN CO~íPONENTES Y CERR.c\}:IENTOS

Ti po de Construcción Presiones o Fuerzas

.. Para h -< 20 m :
p = % GCpe - % GCpi (6 . 4)
.. Para h > 20 .n :
I Cerrada Barlovento :
p = qz (+GCµe) - qz GCpi (6 . Sa)

Sotavento:
r
? = qh (-GCpe) - qz GCpi (6 . Sb)
r

11 Abierta F = qz Gz. Cf Af (6 . 6)

Bar loven t o:
p = qz. (+GCpe) - qz GCpi (6 . Sa)

1 11 Cerrada Sotavento :
p = % ( - GCpe) - qz GCpi (6 . Sb)

Abierta F = qz Cz Cf Af (6.6)

r Requiere estudios esp~ciales, pero las


r Ce r rada o
acciones no serán menores que las corres
pondientes al Tipo 111
-
IV
abierta
28 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA 6.2.3
CONSTANTES PARA EL CALCULO DE Kz y K.h

ALTURA*
TIPO DE
EXPOSICION FACTOR zg
8 :nctros

A 3.0 460

B 4.5 370

c 7 .o 270

D 10.0 200

* Veáse la Figura C-5.3 en el Comentario


TABLA 6. 2. 3. l COEFICIENTES DE EXPOSICION A LA PRESION DINAf!ICA Kz ó Kh

ALTURA TIPO DE EXPOSICION


SOBRE EL
TERRENO
z ó h A B e D
metros

o a 4.50 0 .118 0.363 0 .800 1.207

5 0.126 0 . 380 0 . 825 1.233

6 0.142 0 . 413 0.869 l. 279

7 0. 158 0.442 0 . 908 l. 319

8 0.173 0.469 0.943 1.355

9 O.187 0 . 494 0 . 976 1.387

10 0 . 200 0.518 1. 006 1.417

11 0.214 0.540 1.033 1.444

12 0.226 0.562 l.059 1.469

13 0.239 0.582 1.084 1. 493

14 0.251 0.601 1.107 1. 515

15 o. 263 0 . 620 1.129 1.536


COVENIN-MINDUR 2003 29

TABLA 6.2.4.l
COEFICIENTES DE ARRASTRE K SOBRE UNA SUPERFICIE

TIPO DE COEFICIENTE
EXPOSICION K

A 0 . 025

B 0 . 010

c 0 .005

D 0 . 003

r TABLA 6.2.4 (a)


FACTOR DE RESPUESTA k~TE RAFAGAS
r
Gh para los sistemas resistentes al viento de las construcciones
Tipo I y II
Gz para los componentes y cerramientos de las construcciones Tipo
II Y 111 abiertas*
ALTURA TIPO DE EXPOSICION
h o z
SOBRE EL
TERRENO A B e D
metros
o a 4 . 50 2 . 359 1.651 1 . 320 1.154

5 2 . 299 1 . 627 1.309 1.148

6 2 . 202 1.588 1. 292 1.139

7 2.124 l. 557 l. 278 1.131

8 2 . 060 1 . 530 1 . 266 1.125

9 2.006 1. 507 1 . 256 1.119

10 1.959 1.487 1. 24 7 1.114

11 1. 918 1 . 4 70 1.239 1 . 110

12 1.882 1. 454 1.232 1 . 106

13 1.849 1 . 440 1.225 1.102

14 1.820 1.427 l. 219 1.099

15 l. 793 l. 415 l. 213 1.096

* Para las construcciones Tipo II y III cerr adas, véase las


Tablas 6 . 2.5.2. (a),(b) , (c),(d) y la Subsección 6.2.5 . 3
30 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA 6 . 2 .4 (b)

FACTORES DE RESPUESTA ANTE RL~FAGAS Gh ?ARA


SISTEMAS RESISTENTES AL VIE~TO Di LAS CO~STRUCCIO~ES TIPO III*

ALTURA h TIPO DE CO~STRUCCIO~


CERH.ADAS ABIERTAS

SOBRE EL TERRENO TIPO DE EXPOSICIO:J TIPO DE EXPOSICION

metros 11. 6 e D A B e D

o a 10 2.90 2.40 1. 60 1.40 3.00 2 . 50 l. 70 l. 50

10 a 30 2 .35 2 . 00 1.40 l. 25 2 . 40 2. 10 1.50 l. 30

)0 a 60 2 . 00 l. 50 l.)'.) l. 20 2 . 00 l. 50 l. 30 l. 20

más de 60 Vcásc el Cornenc.,rio C-6.2.4

Cuando st r<.:quic:ran valore:; más e .. actos pueden usarse las Tablas C-6.2.4(b1 )
* y (h2)
COVENIN-MINOUR 2003 31
TABLA 6. 2 . 5. 1

COEFICIENTES Cp PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


EXTERNAS EN SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO

..
a

ELEVACION

Q.
Q.
(.)
u 1
VIENTO .e .e b
t'.)

~~
o-
.e
o-
1

PLANTA
DEL TECHO
r
r
Q hG h Cp
....,-~ ~ ~ ~ ~-L ~ ~ ~ ~ ~ ~ - - - - - , 1 ~

COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION ep


PARA LAS FACHADAS
FACHADAS RELACIOtl l/b ep
Barlovento Todas o.e
o a 1 - 0. 5

Sota vento 2 y 3 - 0.3


4 - 0. 2
->
laterales Todas --·o. 7
32 COVEN IN-tlINOUR 2003

TABLA 6.2. 5.J (Continuación}

Q Gh
l
Cp

~
VIENTO
1-- h

ELEVACION

.....,.__ _ __ __ L

QhGh C

Q Q
(.) (J
VIENTO .e: .e: b
t.:>
c:O~ O" O"
.e:

PLANTA
DEL TECHO

COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION cp PARA LOS TECHOS

RELACION SUPERF ICIE A BARLOVENTO


DIR ECC ION SUPERFICIE
DEL L/h AtlGULO e A
VIENTO SOTAVENTO
Oº 10° * 20° 30º 40° 50° -> 60°
> 3 0.2 0. 2 0. 3 0. 4
:~orma 1 - -0.9
a la 2 - 0. 7 -0.9 -0.75 - 0. 2 0.3 0.5 O. Ole - O. 7

Cumbrera 1

< 0 .7 - 0.9 -0.9 -0.35 0.2


-
Paralelo - 0.7
a 1a Todas
Cumbrera
,. 1 ne: v;'l 1 n rp, de esta columa son apl1cab 1es para án g ulos com p rend1dos entre 10
\0
COVENIN-MINDUR 2003 33

í'ABLA 6 .2.5.2. (a)

COEFICIEXTES GCpe ?ARA EL CALCULO DE LAS ACCIOXES


EXTERNAS EN CO~..PONENTES Y CERRAMIENTOS DE CONSTRUCCIONES COX h < 20 :n

..

1
h{ ZOm 1
@:

ZO H AS E H LAS f'ACHA OAS

El ancho a será el :1;enor valor c:.~r.'.? O. lb1 y 0 .4 0h pero no menor de


0 . 04b1 oi de 0 . 90 m, en donde b es la menor dimensión en planta .
1
Cuando O~ 1a~ ?ueée ~tilizarse la altura cel ale ro h 1 en lugar de la
altura media del techo ~.

COEFICIE~ITES DE EMPUJE y SUCCIOK GCpe


r P/.RA LAS FACHADAS*
r
Araa Tributaria
ZONA
;.. < ~2
45 A > 45 !:12
- '-'

l. 40 ·- c. 242 log A 1.00


l
-1 . 50 + 0 . 242 log A -1.10

1.40 - o. 242 log A 1.00


2 -2 . 00 + 0 . 544 log A -1.10

Es tos coc .."~_ci.cntes pueden reducirse en un .


10% cuando 9 ,' 10 o
34 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA 6.2 . 5.2 ( b)

COEFICIENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


EXTERNAS EN COMPONENTES Y CERRA MIENTOS DE CONSTRUCCIONES CON h ~ 20 m

PARA oº < e ~ 10°

.L--
1
r-+
1 1
1
1 1
1 1
1 1
1
1 1 1

"
1 1 1
1 1 1
~ 1 1
1
1 1
1 1
1
1
1 1
1 1
1 1
1 1 1 1

~
1--- --+

~~
1--L

i'o rº Jr +!!-+
t
ZO HAS EH LOS TECHOS

El ancho a
será el menor valor entre 0.10b 1 y 0.40h pero no menor de
0.04bl ni de O. 'JO m, en donde bl es 1a menor dimensión en planta .
Cuando -& < 1o,, puede utilizarse la altura del alero hl en l ugar de la
-
altura media del techo h.

COEFICIENTES OE E~PUJE Y SUCC I Otl GCpe PARA LOS TECHOS *


Area Tri butaria
Angulo e Zona
A 9 m2 A > 9 m2
~

3 - 1.40 + 0 . 209 l og A - 1. 20
Oº< e< 10° 4 - 2.60 + 1.152 1og A - 1.50
-
5 - 4. 00 + 2.619 1og A - 1. 50
10° <e< 30º 3 - 1. 30 + 0.209 l og A - 1.10
- 4 y 5 - 3.00 + 1. 04 7 1O(j A - 2.00
Barlovento:
3 1.30 - 0.209 log A 1.10
Sotavento:
30º < e -< 45° - 1 40 + o 2og lnn A - 1 40
Ba rl oven to:
4 y 5 1. 30 - 0.209 l og A 1.10
Sotavento:
- 1 70 + O 314 loo A - 1.40
* Para componentes y cerramientos de techos en arco , en el perímetro del
techo se utilizarán los coeficientes dados en la Tabla . siendo 8 el
ángulo correspondiente a l a pendiente en el arranque y qh ca lcula da pa -
ra el Tipo de Exposición C. Para las áreas restantes del techo los coe
ficientes de esta Tabla se multiplicarán por 1.2 y qh se calculará para
el Tipo de txposic1ón C.
COVENIN- MINDUR 2003 35

TABLA 6 . 2. 5 . 2 (e)
COEFI CIENTE GCpe PARA EL CALCULO DEL.AS ACCIONES EXTERNAS
EN COMPONENTES Y CERRA.MIENTOS DE CONSTRUCCI ONES CON h > 20m

h::> 20 m

r
r
ZO N AS EH LAS f"J.lC HA DllS

El ancho a será el menor valor entre 0.05b 1 y O.SOh , en donde b1 es


la menor dimensión en planta.

.
COEFICIENTE DE EHPUJE + GCpe PARA LAS FACHADAS A BARLOVENTO

Area Tribuaria
Zona
A < 45 m2 A > 45 m2
-
r 1, 2 y 3 1.10 - 0 . 181 log A 0 . 80
r

COEFI CIENTES DE SUCCION - GCpe PARA LAS FACHADAS A SOTAVENTO

Area Tributar ia
Zona
A < ~ m
2
9 < A < 45 !!i2 A > 45 m2
- -
1 - 1. 10 -1.10 + 0 . 429 log O . 111 A -0.80

2 - 1 . 80 -1.80 + 0 . 85 log O. 111 A - 1. 20

3 -2.50 - 2 . 50 + l. 4 31 log 0 . 111 A - 1. 50


36 COVENIN- !1INDUR 2003

TABLA 6 . 2.S . 2 (d)

COEEICIENTES GCp-2 PAR,; EL (:P.LC:..ii.0 OC LAS ACCiúNE:f. EXTER~AS


EN COMPONE};TE5 Y CERRAMIEKTOS D.S CON3TRUC:CI,)NES CO~ ¡, > 28 ra

,¡ Za
r...1 __ .J
..J


1
r--
5
, 2 a , 2 ol
'.
- -,
6
..

1
7
'

+ .J 1
1
1
1
2o © 1@
1
1
1
,
r_j
1 r ......

,1
1
L - -
Lr - , 2f- -r _;
1 •
L

Z O NA S EH EL T E CH O

El ancho a será el menor valor entre 0 . 05b1 y O. SOh , en donde b1 es


la menor dimensión en planta.

COEFICIENTE DE SUCCiut, GCpe PAR.l\ LOS TZCHOS 1

2
Are a Tributaria
Zona
h < 9 m
-
2
A> 9 ::.2

4 -2 . 00 + 1 .Ql, 7 log A -1 .00

s - 2 . 50 + 0 . 523 log A -2 .00

6 -4.00 + t. .OS5 log A -2 . ::JO

7 -5.00 + 3 . 14 3 log A -2 . 00

Para techos co~ pendientes mayores ce 10°utilícese el valor - GCpe de


la Tabla 6.6 con el corres?ondicntc valor de 1h calculado rara el Tipo
de Exposición C.
2 Si se coloca un parapeto alrededor d~l perír.:ctro del techo , las Zonas
6 y 7 pueden tratarse co:no Zona 5 .
COVENIN-MINDUR 2003 37

TABLA 6.2.!5.'4

COEFICIENTES Cp PARA EL CALCULO DE LAS ACQONES EXTERNAS

SOBRE LOS TECHOS EN ARCO DE SISTEMAS RESISTENTES AL VIENTO

• M ITAO CENTRAL

Ut TAO CENTRAL

I· L

TECHO SOBRE EL TERRENO


L

TECHO APOYADO SOBRE UNA ESTRUCTURA

COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION cp


UB ICACION RELACION
DEL FLECHA/LUZ CUARTA PARTE CUARTA PARTE
DEL ARCO A MITAD CENTRAL DEL Aneo A
TECHO f/l DEL ARCO
BARLOVENTO SOTfWENTO
r
r o< f
- < 0.2 - 0.9 - 0.7 - (.!.) - 0.5
L- L

Sobre una l. 5 (.!.) - 0.3


f l
0.2 < - < 0.3 - 0.7 - (.!.) - 0.5
estructura l
- 6 (f) - 2.1 L

f 2. 75 (.!.)-0. 675 - 0.7 - (!.) - 0.5


0.3 < - < 0.6
L- L L

Sobre el o< f
- < 0. 6 1.4 (!.) - 0.7 - (!.) - 0.5
terreno L- L l
38 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA 6 . 2. 5.5 (a)


COEFICIENTES Cf PAR~ EL CALCLlLO DE L\S ACCIONES SOBRE
LOS TECHOS DE CONSTRUCCIONES ABIERTAS DE UNA VERTIENTE.
ANGULO ENTRE COEFICIENTE cf
LA DIRECCION
DEL VIENTO RELACIO~ES L/b
Y EL PLANO
DEL TECHO* 5 3 2 l 1/2 1/3 1/5
01

10º 0.20 0 . 25 O. 30 0.45 0 . 55 o. 70 0 .75

15° 0.35 0 . 45 o.so o. 70 0.85 0 . 90 0 .85

20° o.so 0 . 60 o. 75 0.90 1.00 0 . 95 0 .90


-
25º o. 70 0 .80 0 . 95 l. 15 1.10 1.05 0 . 95

30° 0.90 1.00 l. 20 1 l. 30 1.20 1.10 1. 00

* Veáse la Figura C-6.2 . 5.5 (a) del Comentario

TABLA 6 . 2. 5 . 5 (b)
UBICACION RELATIVA x/L DEL CENTRO DE PRESIONES
DE E~UJE O S~CCION

ANGULO ENTRE VALORES DE x/L


LA DIRECCIÓN
DEL VIENTO RELACIO~S L/b
Y EL PLANO
DEL TECHO* 1/5 a 1/2
2 a 5 1
01

10º a 20° 0 .35 0.30 0.30


.

25° 0 .35 0.35 0.40

30° 0 .35 0.40 0 . 45

~ Véase la Figura C-6.2.5.5 (a) del Comentario


COVENIN-MINDUR 2003 39

TABLA 6.2.S.6

COEFICIE~ES Cf PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


SOBRE CHI~NEAS Y TANQUES

REI..ACION h/d
FORMA DE LA TIPOS DE
SECCION TRANSVERSAL SUPERFICIE
l 7 25

Cuadrada
(Viento normal a una cara, 1.3 1.4 2.0

Cuadrada
Todas 1.0 1.1 1.5
(Viento en dirección de
una diagonal)

Hexagonal u Octogonal 1.0 1.2 1.4

Moderadamente lisa 0 .5 0.6 0 .7


'

Circular Rugosa
0 .7 0 .8 0 .9
r (c/d=0.02)

Muy Rugosa 0.8 1.0 1.2


(c/d=O. 08)
40 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA 6.2.5.7
COEFICIENTES Cf PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES
SOBRE VALLAS SIK ABtRTUR.A

PARA VALLAS COLOCADAS PARA VALLAS COLOCADAS


A NIVEL DEL TERRENO SOBRE EL TERRENO

Relación Relación
Ct entre e-t
Altura/Ancho
Dimensiones
Mavo r htcnor
<
-
3 l. 20
-< 6 l. 20

5 l. 30 10 1.30

8 1.40 16 1.40

10 1.50 20 1.50

20 l. 75 L.O l. 75

30 l. 85 60 1.85

80 2 . 00
-> 40 2.00
->

TABLA 6.2.5.8
COEFICIENTES Cf PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES
SOBRE VALLAS CON ABERTURAS O RETICULADAS.
CO'ZFICIENTE cf

RELACION DE ELEMENTOS CON


AREA EFECTIVA ELEMENTOS CON CARAS CURVAS

CARAS PLA.,AS
Ae Para Para
A
d~2 l. 7 d Vqz > l. 7

A 0.8
2.0 l. 2
o < _e_<
A -
o. lO
A
0 . 10 < _ e_< 0 . 30 l. 8 l. 3 0.9
A - 1 1
Ae 1.1
1.6 1.5
0 . 30 < -
A
-
-< o. 70
COVENIN-MINDUR 2003 41

TABLA 6.2.5.9

COEFICIENTES Cf PARA EL CALCULO )E LAS ACCIONES


EN LAS TORRES EN CELOSIA FOR:·IADAS POR PERFILES ASGULARES
o MIE}IBROS SimLARES DE CARAS PLANAS *

REL<\CION DE COEFICIENTE Cf
AREA EFECTIVA
TORRES DE PLA!,TA TORRES DE PL\;.'-(TA
Ae
CUADRADA TRIANGULAR
A

A
< ~ < 0.025
o 4.00 3.60
A -
A 4.13 - 5.18(A /A) 3 . 71 - 4.47 (Ae /A)
0.025 < ~ < 0 . 45
A - e

A l. 80 l. 70
<~ <
0.45
A - o. 70
o. 70 < Ae < 1.00 1.33 + 0.67 (Ae/A) l. 00 + (Ae/ A)
A -
* Para torres con miembros de caras curvas los valores dados
en esta Tabla se multiplicarán por los siguientes factores:

r
r RELACION DE AREA FACTOR
EFECTIVA Ac./A

o< A.e < 0.30 0.67


A -
0 . 30 < Ae < 0.80 0.67 (Ae/ A) + 0 .47
A -
0.80 < Ae < 1.00 1.00
A -
42 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA 6 . 2. 5. 10

COEFICIENTES Cp y ce PARA EL CALCULO


DE LAS ACCIONES SOBRE TIRANTES-

ANGULO QUE FORMA COEFICIENTES


LA DIRECCION DEL
VIENTO CON LA
CUERDA DEL TIRANTE cP ce
<J

10 º 0. 05 0.04

20º 0 . 10 O.15

30º o. 20 0.27

40º 0.35 0.36

50º 0 . 60 0.45

60° 0.80 0.43

70º 1.03 0.33


80º 1.16 0.18

90º l. 20 0.00
COVENIN-MINDUR 2003 43

INDICE NiW_ITICD
La identificación corresponde al sistema de Capítulos, Art1culos, Secciones
y Subsecciones del Articulado y el Comentario de estas Normas , establecido en
el Artículo 1.4. T denota Tabla.
Acciones, - efectiva, 6.2.5.9, T 6. 2.5.8,
- accidentales T 6.2.5.9.
- del viento= eólica - tributaria , 2.1 , T 6.2. 5.2
- cálculo, 6.1, 6.2.2, Apéndice C - urbana, suburbana, boscosa,
- combinaciones, 3. 3.4 litoral, 5.2
r - componentes, C.3.1 - atmósfera estándar, C.6. 2.3
- definición, 2.1, C.3.1 - auditorio, 4. 1 (grupo A), 4. 2
- externas, 6.2.5, T 6.2.5.1 Banderas, 6. 2.5.7
- factores de mayoración, 6.2.2.1 Barlovento,
- internas, 6 . 2.5, C.3 .1 - definición, 2. 1
- mínima, 6.2 . 2.1 , C. 6.2.1 - fachadas, 6.2.3, T 6.2.2 (a) y
simultánea con otras acciones, 3.2, C.3.2 (b) ,T 6.2.5.1, T 6.2 . 5.4
- sísmica, 3.2, C3.1 Bernoulli,
definición, 2.1 - principio de , C.6.2.5
- permanentes, 3.3.2, C. 3.3.2 bibliografía, C.l
- variables, 3.3 .3, C.3.3.3 bibliotetas, 4.1 (grupo A)
alcance, Campos abiertos, 5.2
r - de las normas, 1.2, 1.3 cargas de servicio, 3.2, 6.2 . 2.1
- del procedimiento celosía , 2.1
- analítico, 6.2.1, C.6.2.1 cerramientos (ver componentes)
- experimental , 6.3.1 centrales,
aleros, 6.2.5.2 _ el éctricas, 4. 1 (grupo A)
almacenes, 4. 1 (grupo A) - de telecomunicaciones, 4.1
amortiguamiento estructural, C.6 2.4 ( grupo A).
análisis estadístico, 5.1 . 2 centro
anclaje, 3.3.2, 3.3.3 - de presiones,
anemómetro, - definición, 2.1
- definición, 2.1 - ubicación , 3.1, 6.2.5.5,
- altura, 5.1.2, C.5.1 C.6.2.5 .5, T 6.2.5.5 (b)
antenas, 4.1 (grupo A), 4.2 - urbano, 5.2
ANSI, centros,
- normas, C.1.1, C.5.1 - de salud, 4.1 (grupo A)
área, - de materiales radioactivos, 4.1
- de la superficie expuesta, 6.2.2 (grupo A)
44 COVENIN-MINDUR 2003

clasificación - - - tipos, 4.2, T 5. 3.2


- de las construcciones, 4 - abiertas, 2.1, 4.2, T 5.3.2,
- - segun la geometria expuesta, 4.2 T 6.2.2 (a) y (b), TC 6.2.4 (bl)
- - según su respuesta, 4.2, C.4.2 cerradas, 2.1, 6.2.5 . 1, C.2.1,
según su uso, 4.1, C.4.1 T 5.3.2
T 6.2.2 (a) y {b), TC 6.2.4 {bl)
- del sitio (ver tipo de exposición) y (b2)
- del tipo de exposición, 5.2, C.5 . 2, - con lados abiertos, 6.2.5.1
T 5.3.2 - con cubiertas,
coeficientes, - - de láminas, 4.2, C.4.2
- de arrastre, 6.2 . 4.1 - rígidas, 4.2 , C.4.2
- de empuje y succión, 6. 2.2, 6.2.5, colgantes, 4.2, C.4.2
C.5.1.2, C. 6.2.1 , C.6.2.5 - de un solo piso, 3.3.1
Cf, T.6.2 . 5.5 {a), T 6.2.5.6 a modificaciones, 1.3
T 6.2.5.9 - nuevas, 1.3
Cp, 6. 2.5.1, C.6.2.5.1, T 6.2.5.1, - refuerzo, 1.3
T 6.2.5.4 - reparaciones, 1.3
- - Ct, 6. 2.5.10 criterios,
- - GCpe, C.6.2 . 5.2 T 6.2.5.2 (a) a(~) - de estabilidad, 3.3
- - GCpi, 6.2.5.3, C.6.2.5 . 3 - generales, 1.2, 3
- de exposición, T 6.2 . 3.1, T 6.2.4 (a) cubiertas,
y (b) - aisladas, C.6.2.5.5
- de fricción, C.6.2.4, TC 6. 2. 4 - en doble alero, C.6.2 . 5.5
colapso, 4.1 cúpulas, C6.l
componentes, Cnimeneas,
- acciones, T 6.2.2 (b) - coeficientes, 6.2.5.6, C.4 . 2,
- coeficientes, T 6.2.5 . 2 (a) a (d) C.6.2.5 . 6
- definición, 2.1, 5.3.2, 6.2.4.2, C.2.1 - clasificación, 4.1 (grupo A)
- de gran tamaño , 6.2.5.2 Datos,
comportamiento, 1. 3 - climatológicos, 5.1.2, C.5.1.2
conflicto, depósitos,
- con otras normas, 1.5 - de agua, 4.1 (grupo A)
constantes, - de materiales tóxicos o explosivos.,
- tipo de exposición, T 6. 2.3 4.1 (grupo A)
construcciones, - en general, 4.1 {grupo B), 4.2
- altura, 5.2, T 5.3.2, T 6.2.3.1, desfilad~ros, 5. 1.1, C. 5.1.1
T 6.2.4 (a) deslizamiento, 3.3.3, C.3 .3.3
- clasificación , 4 desviación típica, TC 5.1
- - según el uso , 4.1 distribución ,
- - - grupos, T 4. 1.2 - Fisrer-Tip~et, C.5.1
A ?
r.~n~Ptrica. C.4.1
cOVENIN-MINDUR 2003 45

Edificaciones~ - de exposici6n, 6. 2.4.l, 6.2 .4.2,


- escolares (ver instituciones), 4. 1 TC 6. 2.4 (bl)
(grupo A) - de importancia.eólica , 6. 2.3,
- guDernamentales o municipales, 4 . 1 5.1.1, C.4.1 . 2, T 4 . 1.2
(grupo A) - de mayoración, 3. 2, C. 3. 2
- con objetos cte valor excepcional, - de minoración, 3.2 , C. 3. 2
4 .1 (grupo A) - de resonancia, C.6.2. 4
edificios, 4.1 (grupo B) - de respues t a ante ráfagas , 6. 2.2,
efectos, 6.2.4, C6 . 2. l , C.6. 2. 4 ,
- cuanti ficac ión , 1. 2, C. 1. 2 T 6.2.4 (a) y (b)
- de canalización (Venturi), 2. 1, 6.2.1 Galpones, C.4.2
r - de protección, 3. 1, C. 3.1 geometría, 4.2, 6. 2. 1, 6.2.5 , T 5.3.2
r - de torsión en planta, 3.2, C.3 . 1 grupos según el uso, 4.1, T 4. 1. 2
- superposición, 3. 1 Hipótesis,
ejemplos, Apéndice C - sobre las acciones, 3.1, C.3.1
elementos, hospitales, 4. 1 (grupo A)
- con caras curvas, T 6.2 . 5. 8 , T 6 .2.5 . 9 huracanes, C.5.1.1
- con caras planas , T 6. 2.5 . 8, T 6. 2.5 . 9 Instalaciones,
- con dimensiones transversales pequeñas, - industriales, 4.1 (grupo A)
6.2.5 . 11, C. 6. 2. 5. 11 , T 6.2.5. 13 - militares, 4.1 (grupo A)
esbel tez (ver rel ación de esbeltez), instituciones educacionales , 4 . 1
2.1 , 4.2
(grupo A)
escala, ,
r - del modelo , 6. 3. 2 Localidad, T 5. 1
- natural, C. 6.2.5 Mapa de zonificac ión, 5.1
escuelas (ver instituciones), 4 . 1 (grupo A) masas de agua, 5.2
estabilidad, masti l es , 6.2, 5. 9
- contra el deslizamiento , 3.3.3, C.3 . 3.3 materiales,
- contra el volcamiento , 3.3 . 2, C.3.3.2 - normas, 3.2
- de los componentes y cerramientos , - vidriados , Apéndice A
3.3.4, C.3.3.4 métodos,
- de los sistemas resistentes , 3.1, C.3.1 - de agotamiento resistente, 2.1
- durante el montaje y la construcción, - de análisis, 6. 1 , C. 6.1
3.3.5, C.3.3.5 - de tensiones admisibles , 2.1
estaciones, modo fundamental de vibración,
- de bombeo, 4.1 (grupo A) Apéndice B
- de bomberos, 4.1 (grupo A) monumentos de valor histórico, 4.1
- policías, 4.1 (grupo A) (grupo A)
estadios, 4.1 (grupo A) MOP,
Factores, - nonnas, 1. 1
46 COVENIN-MINDUR 2003

museos, 4.1 (grupo A) puestos de emergencia, 4.1 (grupo A)


Naves industriales, 4.2 Ráfaga, 2.2, 4.2, C.5 . 1
nonnas, redes,
- australianas, C.6 . 2.5.1 - de distribución
- británicas, C.6.2.5.11 - - de agua, gas, electricidad, 4.1
COVENIN, C.3.2, Apéndice A (grupo A)
mexicanas, C.1.1 regiones,
- norteamericanas, C.1.1, C.2.2, C.5.1, - condiciones especiales de viento,
C.6.2.5.1 5.1.1, C.5.1.1
- sísmicas, C.4 .1 registros,
- suizas, C. 6.2.5.11 - años de, TC 5.1
- venezolanas, 1.1 - duración, 5.1.2
notación, 2.2, C.2.2 reglamento ,
número de P-eynolds, 6.3.2 - de 1 D.F. , C. l. 1
Parapetos, 4.2 relación de esbeltez, 2.1, 4.2
período, requisitos,
de referencias, 2.1, TC 4.1 - mínimos, 1.1
- de retorno, 2.1, 5.1, C. 4.1.2, C.5.1, respuesta dinámica, 6.3.2
TC 4 .1 Reynolds,
natural de vibración, 4.2, C.4.2, - número de, 6.3.2
Apéndice 8 riesgo de colapso, C.5 .1
penneabilidad, 2.1, 6.2 . 5. 3 Sabanas, 5.2
planicies, 5.2 seguridad,
plantas industriales, 4.1 Jgrupo B) - grado de, 4.1
presión dinámica, 6.2.2, 6.2.3, 6.2.5.2, simbología (ver notación), .2.2
C. 6.2.3 sismo (ver acciones)
principio de Bernoulli, C.6.2.5 sistema resistente al viento,
probabilidad, - acciones, T 6.2.2.a
- de excedencia , 2.1, C.2.1, C.4.1.2, - coeficientes , T 6.2.5.1
TC 4 . 1 - definiciones, 2.1, C. 2. 1
- de rotura, Apéndice A - factores de respuesta ante ráfagas,
problemas aerodinámicos, 4. 2, C.4.2 6.2.4.1
procedimientos, - selección del tipo de exposición,
- de análisis, 6.1 5.3.1
analítico, 6. 2 sotavento,
- - experimental, 6.3, C.6.3 definición, 2.1
- general , 1. 4, C.1.4 fachadas, 6.2.3, T 6.2.5.1, T 6.2.5.4
promotorios oceánicos, 5.1.1 Tanques,
propiedades dinámicas, 6.2.4.1 - coeficientes, 6.2.5 .6, C.6.2 .5.6
puentes, C.6.1 ,. ., .., - elevados, 4.1 (grupo A), 4.2
COVENIN-MINDUR 2003 47

teatros, 4.1 (grupo A) - de transmisión, 4.1 (grupo A)


techos, - en celosia, 6.2.5.9
- de construcciones abiertas, 6.2.5.5, - en vola~izo, 4.2
T 6.2.5.5 (a) túneles de viento,
• - de construcciones cerradas, 6.2. 5.5 - capa límite, C.6.2.5
- en arco, 6.2.5.4, T 6.2.5.4, - ensayos, C.6.2.5 . 1, C.6.2.5.2
TC 6.2.5.4 - instrumentación, 6.3.2
.. - en diente de sierra, 6.2.5.11, - procedimiento experimental ,1.2,
C.6.2 . 5.11, TC 6.2.5.11 y 12 6.3
templos de valor histórico, 4.1 (grupo A) turbulencia, 2.1, 6.3.2, C.6.2.4
tensiones admisibles, C.5.1 Unidades, 2.2, C.2 . 2, TC 2. 2
terrenos, usos mixtos, 4.1.1
- irregularidades, 5.2 Validez,
- montañosos, 5.2 - de las normas, 1.1
- nivel del, 5.1.2 - del procedimiento experimental ,
- obstrucciones del, 5.2 6.3.2
- tipos de exposición, 5.1.2 vallas,
- rugosidad, 5.2 con aberturas, 2.1, 4.2, 6.2.5.8,
tiempo, C.6.2.5.8, T 6.2.5.8
- patrón de recorrido, 2.1, 5.1, C.5.1, definiciones, 2.1, 6.2.5.7,
C.5.1.2 C. 6.2.5.7, T 6.2.5.8
- promedio de medición, 5.1.2 - sin aberturas, 2. 1, 4.2
tipos, velocidad,
- de exposición, básica, 2.1
- - clasificación, 5.2, C.5.2 estimación, 5.1.2, C.1.1
- - constantes, T 6.2.3 - locales, 5.1.1
definición, 2.1 - máxima registrada, TC 5. 1
selección, 5.3, 6.2.3.1, T 5.3.2, - mínima, 5.1, 5.1 . 2
T 6.2.3, T 6.2.3.1, T 6.2.4, - selección, 5.1, C.5.1, T 5.1,
T 6.2.4.1, TC 6.2.4, TC 6.2.4 (bl) TC 5.1
y {b2) vidrio,
- según las características de respuesta, - coeficientes, Apéndice A
4. 2, C.4.2 - clasificación, Apéndice A
tirantes, - espesor, Apéndice A
- coeficientes, 6.2.5.10, C.6 . 2.5.10 viento,
topografía, 5.2 - dirección, 3.1, 6.2.2.1,
tormentas tropicales, C.5.1.1 C.6.5.2, T 6.2.5.1, T 6.2.5.5 (b) ,
torres, T 6.2.5 . 6, T 6. 2. 5.10
- atira~tadas, 4.2 viviendas, 4.1 (grupo B)
48 COVENIN-MINDUR 2003

voladizos, 6.2 .5.2


volcamiento, 3.3.2, C.3.3.2
vorticidad, 2.1, C.6 . 2.4
Zonas,
- costeras, 5. 1.l
- para el calculo de acciones externas,
T 6.2.5.2 (a) a (d)
zonificación eólica, 5
r
r

COMENTARIO
r
r


COVENIN-MINDUR j003 C-1

Q\PITULO C-1 VALIIIZ Y ALCIWCI


C-.1.1 Estas Normas están basadas fundamentalmente en la Sección 6 de las
~ormas ANSI A58.1-1982, "tlinimum Design Loads for Buildings and Other Structu
res", del American National Standards Institute (A.N.S.I) de ~arzo de 1982 ,
[2], y en algunos aspectos se orientan de acuerdo al Capitulo XXXVIII "Diseño
por Viento" del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, México
1976, [17] .
Se ha procedido a una reorganización general del ordenamiento original de
1a Norma ANSI y se han adoptado en forma conveniente algunas ideas del Regla-
,,.... mento mexicano. Respecto a las velocidades del viento establecidas en la Norma
r-- se basan en los registros a nivel nacional del Servicio de Meteoro logía de la
Fuerza Aérea Venezolana.
C-1 . 2 En las construcciones sometidas a la acción del viento deberán tomarse
en., cuenta aquel los efectos que puedan ser importantes en cada caso, corno por
ejemplo:
l. Empujes y succiones estáticos, tanto los locales utilizados para un ele-
mento estructural en particular, como los generales para la estructura en
conjunto.
2. El efecto de turbulencia debido a las fluctuaciones en la velocidad del
viento, el cual se manifiesta en vibraciones paralelas y transversales a
r la dirección del viento .
3. Las vibraciones transversales en la dir.ección del viento causadas por el
desprendimiento de vórtices en forma alterna.
4. Efectos que requieren de estudios especializados tales como la inestabili
dad aerodinámica, el aleteo, etc, como se señala en el Articulo C-4.2 .
Los componentes que tienen vidrios se tratan en el Apéndice B. Para ma-
yor información veáse las Referencias [1.ij Y 0.2]
C.1.4 Estas Normas pueden aplicarse siguiendo el procedimiento general que se
indica a continuación:
l. Defina los criterios de Análisis y Diseño, de acuerdo a las especificaciones
del Capítulo 3
2. Clasifique la construcción en relación a su uso, conforme al Articulo 4.1,
y en relación a sus características de respuesta ante la acción del viento,
de acuerdo a lo especificado en el Artfculo 4.2
3. Obtenga los dos parámetros que dependen de la zonificación eólica, los cu~
les son la "velocidad básica" del viento, seleccionada con base en el Arti
culo. 5.1, y el Tipo de Exposición correspondiente al sitio donde se
C-2 COVENI~-Mil{DUR 2003

ubica la construcción, según lo establecido en los Artículos 5.2 y 5.3


4. Cuantifique las acciones siguiendo los procedimientos contemplados en el
Capítulo 6

REFERENCIAS
~ -1] American Society of Civil Engineers. "Time for a Glass Design Standard"
Civil Engineering, ASCE, Vol. 50, No 11, Noviembre 1980, pág . 12.
~- 2] Minor, J . E. "Diseño para Vidrios de Ventanas. Una Revisión". Revista del
Vidrio y Aluminio, Año 1, No 1, Caracas, Marzo 1982, págs. 30 - 39.

BIBLIOGRAFIA
A continuación se citan algunas referencias generales, adicionales a los artícu-
los especializados incluidos al final de cada Capítulo del Comentario, que se ha
creí do conveniente recomendar como complemento para ampliar y profundizar los
aspectos teóricos y prácticos sobre el viento y sus efectos.
a) NORMAS Y MANUALES
[ 1 ] American National Standards Institute. "Building Cede Requfrements for
Mínimum Oesign Loads in Buildings and Other Structures". ANSI A 58.1-
1972 , New York , 1972 , 60 págs .
American Na t ional Standards Institute . "Minimurn Design Loads for Buildings
and Other Structures". ANSI A58 . l -1982, New York, 1982, 100 págs .
Bibli oteca Legislación Peruana . "Nuevo Reglamento Nacional de Construciones"
Editorial Mercurio , 2a. Edi ción, Lima, 1972, 690 págs.
Bri t i sh Standards Institution. "Cede of Basic Data for the Design of Bui l d-
ings . Chapter V. Loading. Part 2. Wind Loads". BSI, CP 3, Londres,
Septiembre 1972 , 50 págs.
[ s] Bui lding Officials and Code Administrators International. "The BOCA Basic
Building Code/1981", 8a. Edición, Illinois, 1981 , 508 págs.
[ 6] Centre Technique lndustriel de la Construction Métallique . "Calcul des
Effets du Vent sur les Constructions. Reco1T1Tiandations de la Convention
Européenne de 1a Construction Méta 11 ique". CTICt~ Cons truct ion Méta 11 ique,
Vol. Nº 3, Septiembre 1979, pags 25-96.
[ 7] Comisión Federal de Electricidad. "Manual de Diseño de Obras Civiles.
Estructuras . Criterios de Diseño . C.1 . 4. Diseño por Viento" . Instituto
de Investigaciones Eléctricas, México, 1981.
[ 8] Comisión Federal de Electricidad. "llanual de Diseño de Obras Civiles .
Estructuras . C.2.7. Chimeneas" . Instituto de Investigaciones Eléctricas,
México, 1981, 121 págs .
COVENIN-MINDUR 2003 C-3

[9 J Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana. "Nonnas de Ingenieri'a.


Código de Viento". CORPOZULIA, NI-ES-03; Maracaibo, 1978, 14 págs.
[10] Council on Tall Bui l dings. Group Cl. "Tall Building Criteria and Loading" .
Vol. CL of Monograph on Planñing and Design of Tall Building, ASCE, New
York, 1980. 888 págs.
[ 11] C. V.G. Siderúrgica del Orinoco C.A. "Manual de Proyectos de Estructuras
de Acero. Tomo I Especificacicnes, Nonnas y Códigos". 2a Edición,
SIDOR, Caraca~. 1982, 1100 pa§s.
[12] Department of the Navy. Naval Facilities Engineering Cornnand.
"Design Manual. Struc tu ral Engineering". NAVFAC DM-2, Washington ,
!" Diciembre 1967.
r [13] Deutschen Industrien Nonnen. "Design Loads for Buildings . Live Loads.
Wind Loads of Structures Unsusceptible to Vibration". DIN 1055 Part 4,
Berlín, Mayo 1977.
[14] Dirección de Edificios e Instalaciones Industriales.
"Nonnas para el Cálculo de Edificios 1955". Ministerio de Obras Públicas,
Caracas , 1959, 382 págs.
[ is] Ministerio del Desarrollo Urbano- Comisión de Normas para Estructuras de
Edificaciones . "Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones'! Nonna
Venezolana COVENIN-MINDUR 2002-83. Comisión Venezolana de Normas Indus-
triales, Caracas 1983, 53 págs.
[ 16] Groupe de Coordination des Textes Techniques. Commission des Regles Neige
et Vent ,1965. "Regles Definí ssant les Effets de 1a Neige et du Vent sur
1 es Constructions et Annexes". Regles N. V. 65 et Annexes, Edi tions Eyro-
lles, 1983, 338 pags.
[ 17] Instituto de Ingeniería. "Manual de Diseño por Viento según el Reglamento
de Construcciones para el el Distrito Federal". Universidad Nacional
Autónoma de México, ~ublicación Nº 407, 1977, 96 págs .
[18] Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Nonnalización.
"Cálculo de la Acción del Viento sobre las Construcciones". Nonna Chilena
NCh 432. Of 71, Sant iago de Chile, 1971, 35 págs.
[19] Instituto Nacional de Tecnología Industrial. "Acción Dinámica del Viento
sobre las Construcciones". Recomendación CIRSOC 102- 1, Buenos Aires ,
Julio 1982, 36 págs.
[20] Instituto Nacional de Tecnología Industrial. "Acción del Viento sobre las
Construcciones". INTI, Reglamento CrRSOC 102, Buenos Aires, Julio 1982,
115 págs .
[21J Metal Building Manufacturers Association. "Metal Buil ding Systems Manual".
MBMA, Cleveland , 1981, 116 págs.
C-4 COVENIN-MINDUR 2003

( 22 ] National Research Council of Canada, Associate Committe on the National


Building Code . "National Building Code of Canada 1980". NRCC Nº 17303,
Subsection 4 . 1.8 "Effects of Wind", Ottawa, 1980 .
[ 23] tlormen túr die Belastungsannahmen , die Inbetriebnahme und die Uberwachung
der Bauten. Schweizerischer Ingenieur und Architekten Verein, S.I.A .
Normen Nº 160, Zurich, Suiza, 1956.
( 24] Standards Associ at ion of Australia. "Mi nimum Des i gn Loads on Structures .
Part 2 - Wind Forces". SAA, North Sydney, Australia, 1981, 52 págs.
( 25 ] Standards Association of New Zealand. "Code of Practice for General Struc
tural Design and Design Loadings for Buildings'' . NZS 4203: 1984,
Wellington, New Zealand, Diciembre 1984, 100 págs.
[ 26 ] Task Committee on Wind Forces, Committee on Loads and Stresses, Structural
Division. "Wind Forces on Structures . Final Report".
Transactions ASCE, Vol. 126, Part II, 1961, págs . 1124 - 1198 .
b) TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS
( 27] British Building Research Establishment.
"Wind and Snow Loading" . BRE Building Research Series, Volume 7, The
Construction Press, Lancaster, Inglaterra, 1978 , 225 págs.
[ 28] Goldbrunner A.W . ''La Observación Meteorológica" . 2a Edición, Coman -
dancia General de la Aviación, Maracay, 1963, 251 págs .
[ 29] Gould , P.L. y Abu-Sitta, S.H. "Dynamic Response of Structures to Wind
and Earthquake Loading". Pentech Press, Londres , 1980, 175 págs.
[ 30J Hart, G.C . "Uncertainty Analysis, Loads , and Safety in Structural
Engineering" . Prentice - Hall lnc . , New Jersey, 1982, 224 págs.
[31 ) Houghton, E.L. y Carr~thers, N.B . "Wind Forces on Buildings and Struc-
tures. An introduction". Edward Arnold Publishers Ltd., Londres,
1976, 243 págs.
[ 32] Macdonald, A.J. "Wind Loading on Bui1dings" . Applied Science Publishers
Ltd. , Londres, 1975, 219 págs.
( 33] Me Guire , W. "Steel Structures". Prentice-Hall Inc., New Jersey, 1968,
1112 págs .
(~4] 1:c:laragno, M. "Wind in Architectural and Enviromental Oesign . Van
Hostrand Reinhold Co., New York, 1982, 684 págs.
[ 35] Sachs, P. "Wind Forces in Engineering". Pergamon Press, Berlín, 1972,
392 págs.
[ 36) Scruton , C. "An Introduction to Wind Effects on Structures" . Engineering
Design Guides , Oxford University Press, Londres, 1981, 79 págs .
( 37] Simiu, E. y Scanlan, R. "Wind Effects on Structures. An lntroduction
to Wind Engineering". John Wiley and Sons. Inc., New York, 1978.
458 p~gs.
COVENIN-HINDUR 2003 C-5

c.nPITULO C-2 DEFINICIOOES, l'OTACIQ~ Y LílIIWfS


C-2.1 DEFINICIONES
En este Art ículo se definen algunos ténninos de uso frecuente en estas
Nonnas. En la Bibliografía del Capítulo C-1 pueden consultarse textos especia-
l izados para ampliar las definiciones enunciadas.
Ejemplos de "sistemas resistentes al viento" son: los sistemas aportica-
dos, los muros estructurales, las estructuras espaciales a base de celosías, y
los pisos y techos; para este último caso puede consultarse la Referencia [}.4].
Dentro de la definición de "componentes y cerramientos" pueden conside-
rarse: las fac hadas de vidrio y materiales simi.1ares, los ventanales y paneles
exteriores, las láminas para techos y cerramientos, las correas y parales para
techos y paredes respectivamente.
Dentro de la definición de "construcciones cerradas" se consideran los
edificios, aún con una o más fachadas abiertas, mientras que se consideran" cons
trucciones abiertas" a los puentes, las torres en celosía y las estructuras re-
ticuladas en general, así como las estructuras sustentadas sobre una sola colum-
na. La construcción cerrada se considerará "estanca" si tiene permeabilidad
nula, esto es, no deja pasar absolutamente nada de aire, ni siguiera en forma
accidental, pero se considerará "permeable" si el viento, en ciertos momentos,
pasa a través de pequeñas aberturas.
Se introducen conceptos probabilísticos porque las "velocidades básicas"
r del viento podrían ser excedidas. Si se supone que la probabilidad de ocurren-
¡r' cia de la velocidad se mantiene constante a lo largo de los años, independiente-
mente de lo que haya ocurrido en años anteriores, el fenómeno eólico puede ser
mode lado como una Distribución Geométrica, [2 .5 ]. Véase C-4.1.

C-2.2 NOTACION Y UNIDADES


Hasta donde ha sido posible se mantuvo la notación original de la norma
ANSI-A58.1- 1982, modificándose algunos símbolos para adecuarlos a los crite-
rios adoptados en 1976 por la Comisión de Normas para Estructuras de Edifica-
ciones del Ministerio del Desarrollo Urbano .
Respecto a las unidades, la Comisión decidió en 1976 mantener el uso del
sistema Metro, Kilogramo fuerza, Segundo (MKS) . En esa oportunidad se· conside-
ró no adoptar todavía el Sistema Internacional de unidades Metro, Kilogramo masa
Segundo (SI), en donde la unidad de fuerza es el Newton y la unidad de presión
es el Pascal. Se ha estimado útil incluir en este Comentario la Tabla C-2.2,
donde se proporcionan las equivalencias entre las unidades usuales para la
velocidad.
C-6 COVENIN-MINDUR 2003

REFERENCIAS
[ 2. 1] Comisión Venezolana de Nonnas Industriales. "Sistema Internacional de
Unidades SI" . COVENIN 288-65, 10 págs.
American Concrete Ins ti tute. "Proposed Standard: Preparation of Nota-
tion for Concrete". ACI Committee 104. Journal of the American Concre-
te lnstitute, Vol. 67,No. 8, ACI,Agosto 1970, págs 573-581.
Comité Européen du Béton. "Notations - Terminologie". Bu11etin d In-
I

fonnation No . 96, CEB,Octubre 1973, 159 pags.


Luttrell, L. "Diaphragm Design Manual"· Steel Deck Institute, St. Louis,
Missouri, l~ Edición, 1981 , 241 págs.
Ang, A.H.S y Tang, W.H. "Probability Concepts in Engineering Planning
and Design". Volume 1 - Basic Principles. John Wiley and Sons, New
York, 1975, 409 págs.
Huschke, R.E., Editor. "Glossary of Meteorology". American Meteorolog-
ical Society, Boston, 1959, 638 págs; 7247 definiciones.
COVENIN-MINDUR 2003 C-7

TABLA C-2.2
CONVERSION DE UNIDADES DE VELOCIDAD

Multiplicar Por Para obtener


Kilómetros/ hora 0. 278 Metros / segundo
0.621 Millas / segundo
0.540 Nudos
o. 911 Pies/ segundo
Metros / segundo 3.600 Kilómetros/ hora
2. 237 Millas / hora
1.943 Nudos
3.281 Pies/ segundo
Millas / hora 1. 609 Kilómetros/ hora
0.447 Metros/ segundo
0.868 Nudos
1.467 Pies/ segundo
Nudos 1.853 Kilómetros/ hora
0.515 Metros/ segundo
1. 152 Mi 11 as / hora
1.689 Pies/ segundo
Pies/ segundo 1.097 Kilómetros/ hora
0.305 Metros/ segundo
0.682 Mil las / hora
0. 592 Nudos
C-8 COVENIN-MINDUR 2003

CPPITUW C~ CRI1ERIC6 GENERALES


C-3.1 HIPOTESIS SOBRE LA ACCION DEL VIENTO
Las construcciones proyectadas para resistir la acción del viento debe-
ran pennanecer estables, entendiéndose por estable cuando la variación de esta
acción no ocasione defonnaciones excesivas o tensiones que agoten la resisten-
cia de los elementos o de la estructura en su totalidad. En relación a las de-
fonnaciones es conveniente minimizar las vibraciones indeseables que perturben
la comodidad de los ocupantes o que puedan ca~sar daños a los elementos no es-
tructurales; véanse las Referencias (3.1] a [3.4].
Es importante señalar las diferencias esenciales que existen en relación
al proyecto de las construcciones sometidas a la acción de l viento con respecto
a las acciones por sismo. El viento se caracteriza por actuar durante un tiempo
relativamente largo y en una misma dirección y la capacidad de defonnarción de
la estructura no contribuye a disminuir los efectos de esa acción. Al contrario,
la acción sísmica se caract~riza por su corta duración y su cambio de dirección
y sentido en intervalos de tiempo muy cortos, siendo importante la capacidad de
defonnación de la estructura para disipar energía. Por otra parte, el efecto
del sismo es proporcional a la masa de la construcción y no a su área expuesta,
como ocurre con el viento.
El viento puede tener efectos dinámicos similares a los del sismo. En la
Referencia [3.s] se señalan los criterios comunes a los análisis dinámicos por
viento y por sismo.
En general, las acciones por viento pueden representarse mediante tres
componentes orientadas según los ejes de un sistema ortogonal de coordenadas
espaciales. En el caso particular de las construcciones más frecuentes es posi-
ble considerar sólo dos componentes, tal como se ilustra en la Figura C-3.1
Con respecto a los efectos de torsión en planta, aunque se conocen algu-
nos casos significativos de respuesta torsional , dada la escasa inforn,ación dis-
ponible sobre el tema , puede considerarse que para las construcciones usuales el
efecto de torsión en planta es despreciable. En las Referencias [ 3.6] a [3.i}
se proporcionan recomendaciones específicas para el tratamiento del problema de
la torsión.
Para evaluar las acciones por viento usualmente se supone que la construs_
ción está aislada. Sin embargo, se hace la advertencia sobre los posibles efec-
tos desfavorables que pueden presentarse en l os casos de interacción entre cons-
trucciones adyacentes, tal como se ilustra en la Figura C-3.1 (b) . Veánse
[3.10] a [3.12]. En la Referencia [3.11] se cita un caso especialmente no-
table de colapso atribuido a un efecto desfavorable de interacción.
COVEl\IX-NINDUR 2003 C-9

C-3.2 RELACION CON OTRAS NORMAS COVE~IN-MINOUR


Se analizarán todas las combinaciones de acciones que tengan una probabi-
lidad no despreciable de ocurrir simultáneamente con el viento, según lo estipu-
1a 1a Norma vigente COVENIN-MINOUR 2002 "Acciones Mínimas para el Proyecto de
Edificaciones", [is].
A titulo informativo, se indican a continuación las combinaciones relacio
nadas con la acción del vierto más frecuentemente utilizadas en las normas de
diseño aplicables al material empleado:
l. Combinaciones de acciones para normas que utilizan el Método de las Tensio-
nes Admisibles, por ejemplo el Articulo 7.6 de las Normas Covenin-Mindur
1618 "Estructuras de Acero para Edificaciones", [3.3]
CP + CV (C-3.2.1.a)
0.75 {CP + CV + W) (C-3.2.1.b)
O. 75 (CP -t- W) (C-3 . 2.1.c)
El factor de 0.75 equivale al incremento de 33% en las tensiones admi-
sibles contemplado en la citada norma. Al utilizar la combinación
(C-3 . 2.1.b) con cargas variables relativamente bajas, puede resultar inse-
guro incrementar las tensiones admisibles. Para lograr un nivel adecuado
de seguridad debe considerarse un mayor periodo de retorno para la "velo-
r cidad básica" del viento. Véase el Comentario C-5.1 y las Referencias
[3.26] y [3.27]. La combinación (C-3.2.1.c) tiene por objeto detectar
cualquier posible inversión de signo en las tensiones, en este sentido
cumple un papel análogo a la combinación (C-3.2.2.c) .
En el caso específico de edificios industriales con vigas de sustentación
para grúas, puede resultar muy conservador considerar las cargas de grúas
como acciones variables en las combinaciones que incluyan las acción del
viento. Al respecto se recomienda consultar publicaciones especializadas
como las Referencias (3 .18] a [3.20] . Véase la Figura C-3.2
2. Combinaciones de acciones para normas que utilizan el ~étodo de Agotamiento
Resistente. Veáse por ejemplo el Capítulo 9 de las Normas COVENIN-MINOUR
1753 "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Dise-
ño", (3.28], o la nueva norma LRFD del AISC, [3.29]:

1.4 CP + 1.7 CV (C-3.2.2.a)


0.75 (1.4CP + 1.7 CV + 1.7 W) (C-3.2.2.b)
O. 9 CP + l. 3 W (C-3.2.2.c)
C-10 COVENIN-MINDUR 2003

C-3.3 CRITERIOS GENERALES DE ESTABILIDAD


C-3.3 .1 LA ESTABILIDAD DE LOS SISTE:~S RESISTENTES AL VIENTO
La interpretación de los· daños ocasionados a las construcciones por la
acción del viento permite diferenciar los efectos globales de los locales, co-
mo se observa en los esquemas de la Figura C-3.3.1 (a). Adicionalmente a las
acciones exteriores que actúan sobre una construcción deben considerarse los
efectos de las presiones interiores que se puedan generar debido a la existencia
de aberturas tales como puertas y ventanas en las fachadas, o claraboyas en los
techos. En la Figura C-3.3.1 (b) se muestran cuatro situaciones diferentes en
relación a las presiones interiores:
a. Se supone la construcción herméticamente cerrada por lo que la acción inte-
rior podrfan ser empujes o succiones.
b. Se supone la existencia de una abertura en la fachada a barlovento, y como
la acción exterior es un empuje también lo es la interior.
c. Se considera la abertura ubicada en la fachada a sotavento, y como la acción
exterior es una succión también lo es la interior.
d. Se disponen aberturas en diversos sitios por lo que la acción interior será
empuje o succión dependiendo del tamaño de las aberturas en las fachadas a
barlovento. Veáse la Subsección 6.2 . 5.3.
Usualmente las acciones interiores no se consideran para el análisis de la esta
bilidad de las estructuras en su conjunto, excepto en el caso particular de cons
trucciones de un solo piso y otras similares clasificables en el Tipo I
véase la Fórmula (6.1 .b) en la Tabla 6.1 del Articulado.
C-3.3.2 LA ESTABILIDAD CONTRA EL VOLCAMIENTO
Los efectos estáticos del viento sobre las construcciones dan origen a
un momento de volcamiento que actúa sobre la estructura en conjunto, el cual
debe ser contrarrestado para mantener el equilibrio mediante cargas gravitacio-
nales, anclajes, arriostramientos, peso de la tierra sobre la fundación, pilotes,
o la resistencia a momento de elementos estructurales embebidos en el suelo.
Para el cálculo de la estabilidad deben suponerse mínimas las magnitudes de las
acciones permanentes, pudiendo incluirse el peso del relleno que cubre las zapa-
tas de las fundacio nes y considerarse nulas las acciones variables. El factor de
seguridad al volcamiento podrá ser menor de 1.5 si se dota a la construcción
de un sistema de anclaje debidamente diseñado, de tal forma que res ista el exce
so de momento de volcamiento.
C-3.3.3 LA ESTABILIDAD CONTRA EL DESLIZAMIENTO
Las acciones por viento tienden a deslizar las construcciones a menos
que se provea una fuerza resistente al deslizamiento, bien mediante una fuerza
de fricción proporcional a los pesos correspondientes de las acciones permanentes
COVENIN-MINDUR 2003 C-11

mínimas o mediante anclajes diseñados adecuadamente. Es usual considerar un


factor de seguridad por deslizamiento igual a 1.5. Los anclajes previstos para
resistir el volcamiento también podrán considerarse para la resistencia al des-
l i zami ento.
C-3.3.4 LA ESTABILIDAD DE LOS COMPONENTES Y CERRAMIENTOS
Las presiones interiores, en combinación con las exteriores, controlan
fundamentalmente el diseño de los componentes y cerramientos como se puede ob-
servar en la Tabla - 6.1. En relación~ l a adecuada fijación de las correas del
techo y los parales de fachada cuando están sometidos a los efectos de succión,
r veáse las Referencias [3.2i} y [3.24.J
C-3.3.5 LA ESTABILIDAD DURANTE LAS ETAPAS DE MONTAJE Y CONSTRUCCION
Los arriostramientos temporales a los que se refiere esta Norma podrán
ser apuntalamientos, cruces de San Andrés, anclajes provisionales e incluso la
protección ofrecida por construcciones adyacentes. Las precauciones que se to-
men deberán corresponderse al Tipo de Exposición que se aplique y al grado de
incidencia de los vientos de acuerdo con la época del año. (}.30]
REFERENCIAS
L3, 1] Standards Association of New Ze.aland. "Code of Practice for General
Structural Design and Design Loadings for Buildings" NZS 4203 : 1984 ,
Wellington, New Zealand, Dici embre 1984, 100 págs.
[3. 2] Hansen, R.J: Reed, J.M. y Vanmarcl<e, E.H. "Human Response to Wind-
Induced t1otion of Buildings" . Journal of the Structural Division ,
ASCE, Vol. 99, Nº ST7., Julio 1973 , págs. 1589 - 1605.
[_j. 3] Comisión Venezolana de Normas Industriales. "Estructuras de Acero
para Edificaciones. Proyecto, Fabricación y Construcción". COVENIN-
MINDUR 1618-82 , Caracas, 1982, 340 págs , Véase el Artículo C-14.1

[3.4] Council on Tall Buildings.Grou~ CL. "Tall Building Criteria and


Loading". Vol. CL of Monograph on Planning and Design of Tall
Buildirtgs, ASCE, New York, 1980, 888 págs. Veáse págs. 152-159.
' The Comrno na 1 ity of Oynami e Ana 1,t
1
~.5] Cevallos-Candau, P.J . y Hal l , W.J.
sis Procedures for Earthquake and Wind Loadings". Proceedings of
Seventh World Conference on Earthquake Engineering, Volumen 4, Turquía,
1980, págs 253-256.
[3.6] Instituto de Ingeniería. Manual de Diseño por Viento según el Regla-
11

mento de Construcciones para el Distrito Federalº. Universidad Nacional


Autónoma de México, Publicación Nº 407, 1977, 96 págs.
C-12 COVENIN-MINDUR 2003

[ 3 . 7] Comisión Federal de Electricidad. "Manual de Diseño de Obras Civiles.


Estructuras. Criterios de Diseño. C.1.4. Diseño por Viento" Insti-
tuto de Investigaciones Eléctricas, México, 1981.

[ 3.8] Building Officials and Code Administra t ors International . "The BOCA
Basic Building Code/1981" , 8a . Edición, Illinois, 1981, 508 págs.

[ 3.9 ] Dowrick, D.J. "Overall Stability of Structures". The Structural


Engineer, Vol. 54 , Nº 10 , Octubre 1976, págs. 399-409.

[ 3 . 1~ Biblioteca Leg i slación Peruana. "Nuevo Reglamento Nacional de Construc


cienes" 2a Edición, Editorial Mercurio, Lima , 1972, 690 págs .

[ 3.1 ~ Report of the Conmittee of Inquiry into the Co1apse of Cooling Towers
at Ferrybridge , Noviembre 1965 , Central Electrical Generating Board,
Londres, Agosto 1966.

[ 3. 1~ Surry , D. y Mallais , W. "Adverse Local Wind Loads Induced by Adja-


cent Bui l ding" . Jou r na l of Structural Engineering , ASCE, Vol. 109 ,
N~ ST3 , Marzo 1983, págs . 816-820.

[ 3.1'.U Comisión Venezolana de Nonnas Industriales. 'Acciones Mínimas para el


Proyecto de Edificaciones". COVENIN - MINDUR , Nonna Provisional 2002-83,
Caracas, 1983 , 53 págs. Veáse el Artículo 2.4.

[ 3 . 1~ American National Standards Institute . "tiinimur.i Oesign Loads for


Buildings and Other Structures". ANSI A58.l-1982, tle.,, York, 1982 , 100
págs.

[ 3.1 ~ El l ingwood , B. ; Gal ambos , T. ; Mac Gregor, J. y Cornel l, C. A.


"Development of a Probabil ity Based Load Criterion for American National
Standard A58". NBS Special Publ ica t ion 577, U. S. Department of Comme.!:_
ce, Junio 1980 , 222 págs.

[ 3.1~ Galambos, T. ; Ellingwood, B; Mac Gregor, J . y Cornell, C.A. "Probabi-


lity Based Load Criteria: Assessment of Current Oesign Practice".
Journal of the Structural Oivision, ASCE, Vol. 108, N~ STS, Mayo 1982,
Í"l'JS. 959-977 .

. [3.17] Ellrn1Jwood, B.; Mac Gregor, J.; Galambos, T. y Cornell, C.A. "r1robabi-
11ty Based Load Criteria: Load Factors and Load Combinations". Jour-
nal of tt,e Structural Oivision , ASCE, Vol. 108, Nº ST5, Mayo 1982,
págs. 978-997.

[3.18] Association of !ron and Steel Engineers . "Gu 1de for the Design and
Construction of Mill Buildings". AISE Technical Report N"l3,
r>itt s burgh . Aqosto 1979 , 149 págs.
COVENIN-MINDUR 2003 C-13

[) . 19] Fisher, J.M. y Buettner, D.R. "Light and Heavy Industrial Buildings•:
AISC, Chicago, Septiembre 1979, 180 págs.

[3.20] Bakota, J.F. "Mill Building Design Procedure". Engineering Journa l.


AISC, Vol . 14, Nº 4, 4º Trimestre 1977, págs , 130-137 .

[3.21] Minor, J.E. y Mehta, K.C. "Wind Damage Observations and Implications".
Jo~rna1 of the Structural Division, ASCE, Vol. 105, Nº STll, Noviembre
1979, págs 2279-2291.

[3.22] Liu, H. y Saathoff, P. "Internal Pressure and Building Safety". Journal

r of the Structural Oivision, ASCE, Vol. 108 , Nº STlO, Octubre 1982,


págs. 2223-2234.

[}.23] Birkemoe, P.C. "Behavior and Design of Girts and Purlins for Nega t ive
Pressure". Proceedings of the Canadian Structural Engineering Confer-
ence, Montreal, 1976, 17 págs .
11
[3.24] Pekoz, T. y Soroushian , P. Behavior of C and Z Purlins under
Wind Uplift". Proceedings of the Sixth Internacional Specialty
Conference on Cold-Formed Steel Structures, University of Missouri -
Rolla, Noviembre 1982, págs. 409-429.

[!.2s] Mac Gregor, J. G. "Load and Res is tance Factors for Concrete Des i gn".
Journal of the American Concrete Institute, ACI, Proceedings Vol.
r 80, Nº4, Julio-Agosto 1983, págs . 279 - 287.

[3.26] Simiu, E. "Wind Climate and Failure Risks". Journal of the Structur-
al Oivision. Vol. 102, ST9, ASCE, Septiembre 1976, págs. 1703-1707.

~.27] Vellozi, J. "Recurrence Intervals for Wind Oesign". Journal of the


Structural Division, Vol. 104, STS , Mayo 1978 , págs. 862- 867.

[!.za] Comisión Venezolana de Normas Industriales - Ministerio del Desarrol l o


Urbano. "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones.
Analisis y DiseHo ". Covenin-Mindur 1753-85, pags. 58 a 60.

American lnstitute of Steel Construction. "t!anual of Steel


Construction. Load & Resistance Factor Oesign". AISC , 1~ Edición ,
1986, 1097 págs.

[3.30] Karsherras, S. y Ang A.H . S . "A Structural Safety Analysis of Steel


8uilclings During Construction". Structural Safety , Vol. 1, Nº 4,
Elselvier Science Publishers, Amsterdam, Septiembre 1983 , págs.
239- 255 .
C-14 COVENIN-MINDUR 2003

(3.31] Polysois , D. y Birkemoe, P . "Z - Section Girts Under Negative Loading",


Journal of the Structural Division, ASCE , Vol. 11 , Nº ST3, Marzo
1985 , págs. 528-544.
COVENIN-HINDUR 2003 C- 15

z
Mz

o) CASO GENERAL DE LAS COMPONENTES DE 1.. A ACCION DEL VIENTO ACTUANDO SIMULTA -
NEAMENTE .

Tipo r ( GolpÓn)
Tipo DI ( Et,lficlo)

Fz

Tipo IV ( Seccion tran sversal d~ un puente colgante)

b) CASOS PARTICULARES QUE PERMITEN CONSIDERAR UN MENOR NUMERO DE


COMPONENTES DE LA ACCION DEL VIENTO ACTUANDO INDEPENDIENTEMENTE

FIGURA C-3.1 (o) REPRESENTACION DE LA ACCION DEL VIENTO EN ALGUNOS


-----....... . ~·'
C-16 COVENIN-MINDUR 2003

EDIFICIO INDIVIDUAL
NO SOLICITADO POR
EL MOMENTO Z .
EDIFICIO PROTEGIDO, SOLICITADO
POR EL MOMENTO Z .

Cp

., 1
0 .81----i----....---i---- - , - - - - - + -- -l-----t--.----,--- -,.

0.61---4----4----1--+--~l--+----i---+-~~ --t----t-----1

0.4 •--.¡..__ _¡.. - - - 1 - - -..

,--r--
----'·~ - - - - - 1 - - - t - - ----;------¡----,

--1-- -..-~--'---+---"'---t

0.4

VARIACION OE LOS COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCCION EN LA


FACHADA A EN FUNC/ON DE LA SEPARACION ENTRE EDIFICIOS
/GUA LES.

FIGURA C- 3 . / ( b) EFECTOS EN CONSTRUCCIONES PROTEGIDAS


CONTRA LA ACCION DEL VIENTO [ 31, 3 6]
COVENIN- XINDUR 2003 C-17

FfGUflA C - 3. 2. RECOMENDACIONES PROPUESTAS PARA LAS COMBINACIONES DE


CARGAS EN ESTRUCTURAS INDUSTRIALES CON PUENTE-GRUAS (R~ferencla 3. 20).

COMBINACIONES DE ACCIONES APLICABLES


A LAS COLUMNAS

0.7~ ( CP + W}

0.7~ ( CP +- CV + Gv + Gt + Ch +0.3 W}

0.90 ( C P + W + T)

r 0.90 ( CP + CV +- Gv + Gr + Gl +o.3W+TJ
COLUMNAS
DE LA
ESTRUCTURA

CASO l . VIGAS-CARRJL APOYADAS EN LAS COLUMNAS DE LA ESTRUCTURA .

COMBINACIONES DE ACCIONES APLICABLES


A LAS COLUMNAS :

0.7, ( CP + W)

o.7~ ( cP + cv+o, + o.3W)

COLUMNAS
DE LA
0 . 90 CP + W + T)
ESTRUCT~

0.90 CP+ CV + Gt + 0.3W +T)

CASO 2 . VIGAS - CARRIL APOYADAS EN COLUMNAS INDEPENDIENTES .

NOTAC ION CORRESPONDIENTE A LAS FORMULAS :


CP = Acciones gravit aciona les permanen tes .
CV = Accione s gravltacionales variables
W = Acdones del viento .
T = Acciones térmicas, reológica s o sus combinacione s.
Gv= Acciones gravitacionoles de lo grúa, inc kl ido el efecto de impacto
G1 = Acciones laterales de lo grúo,octuon normales o lo vioo - carril uno u otro sentido.
Iongitudlna/es de lo grúo,actuon poroleloment e o lo vioo-corril en uno u otro 1entido.
Gt = Acciones
C- 18 COVE.'HN- 1-lrnDUR 2003

-
DAÑOS POft EFECTOS
DAÑOS POft EFECTO$
LOCALES DI ESQUINAS
LOCALES EH ALEftOS

DANOS POft EFECTOS LOCALES EH CU NIRERA S

FIGURAC-3.3. l(o) ESQUEMAS GENERALES DE LOS EFECTOS DEL VIENTO SOBRE


CONSTRUCCICWES TI PICAS C 3 . 21 J

VIENTO VIENTO

9 9 + P¡

O) EDll"ICIO CERftADO HERMETICAM ENTE b) l!O lflCIO COH AIERTURAS EH LA


FACHADA A BARLOV ENTO

VIENTO VIENTO

9 9

C) EDIFICIO COH AIEft TUR AS EH LA d) EDIFICIO COH AIEftTUftAS EH


FACHADA A SOTAVENTO NAS DE UH LADO

Fl6URAC -3.3.1{b)VARIACION DEL EQUI LIBRIO DE LA ACCION INTERNA CON LA


UBICACION DE LAS ABERTURAS C3.2Z:J
COVENIN-MINDUR 2003 C-19

[ADI1ULD (-y QASIFICACIO~ DE LA5 ~STRUCCIONES SE~ tl LSO YLA5


CAPACTERISTICAS DE RESPUESTA ANTE lA ACCICT'J IEL VIENTO
C-4.1 CLASIFICACION SEGU~ EL lSO
La clasificación propuesta en esta Nonna es similar a la de las Normas
para "Edificaciones Antisísmicas", [4.1] , considerándose adicionalmente el
riesgo de vi das hun,anas dentro y en los al rededores de 1as construcciones que
i,npliquen cierto grado d~ aglomeración de personas, [4.2] y [4.3]
~uedan excluídas de esta clasificación ciertas obras especiales en las
cuales predominan los 2fectos dinámicos del viento o en las cuales la relación
r entre pérdidas y costos por incremento de la seguridad amerita aplicar crite-
rios especiales que estan fuera del alcance de las presentes Normas, como por
r ejemplo construcciones fabricadas en serie.
En el Grupo C se pueden consid=rar las construcciones temporales o las
construcciones de poca importancia que no estén des tinadas a uso de nabitación
o público, muros divisorios con altura menor de 2.SJ m, etc. De acuerdo al
criterio general de otras norMas, el análisis estático de las estructuras de es-
te Grupo no necesita tener el nivel de refinamiento exigido para las construc-
ciones de los Grupos A y 8
C-4.1.2 FACTOR DE IMPORTANCIA EOLICA
De acuerdo con la filosofía general de diseño se deben establecer valo-
res nominales para las acciones que sean consistentes con la seguridad deseada,
lo cual inplica a5ignar probabilidades distintas para los Grupos d2finidos en
el Artículo 4.1 d~ acuerdo al riesgo eólico.
El factor de importancia =Ól ica a dado ~n la Tabla 4. 1 permite ajus-
tar la "velocidad oásica del viento a períodos de retorno distintos de 50 años,
supuesto como base para la elaboración del mapa de la Figura 5.1 y de la Tabla
5.1. Por ejemplo, los valores de a de 1.15 y 0. 90 están asociados respecti-
va!l,ente a períodos de retorno de lJ(J y 25 años, los cuales corresponden a las
?robabilidades anuales de excedencia de 0.01 y 0.04 respectivamente. La -
inclusión del factor ex pennite aplicar las Fórmulas (6.7) y (6.9) con los
valores de a y V dados en las Tablas 4.1 y 5.1, o bien hacer a igual a
l a unidad y utilizar directamente el valor de V dado en la Tabla C-5 .1 de
acuerdo con el período de retorno que corresponda; este procedimiento produce
resultados mas consistent2s ~ue ¿l 2mpleo de mapas para períodos de retorno
de 100, 50 y 25 años.
Alternativa1,1ente, el proyectista puede utilizar la Tabla C-4.1 para
realizar un cálculo de ries~o eólico, el cual suele modelarse con una Distribu-
ción Geométrica,[4.4; 27; 30; 4. 12] . Por ejemplo, si la :•velocidad básica'
del viento se establ2ce para un período de retorno de 50 años y el período de
C-20 COVENIN-MINDUR 2003

referencia de la construcción es de 25 años, existe la probabilidad P = ~.40


de que esta velocidad sea igualada o excedida por lo menos una vez en 25 años.
Corresponde al proyectista decidir el nivel de riesgoaceptable para la construc -
ción en función de la seguridad r2querida. En el Apéndice C se ilustra el
uso de la Distribución Geométrica para valores no dados en la Tabla C-4.1
C-4.2 CLASIFICACION SEGUN LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA
Se definen cuatro Tipos de construcciones considerando que las caracte-
rísticas de la respuesta ante la acción del viento dependen fundamentalmente de
la geometría y de las propiedades dinámicas y aerodinámicas de la construcción.
Pertenecen al Tipo I las construcciones poco sensibles a las ráfagas y
con períodos naturales de vibración no mayores de 1 segundo. En estas construc
ciones los efectos dinámicos y aerodinámicos no son importantes, siendo las pre-
siones estáticas la parte más sustancial de su respuesta ante la acción del vien
to,[4.6]. Este Tipo incluye las cubiertas estructurales ríg idas, tales como las
de arcos, de vigas en celosía, de losas planas, de cáscaras, etc., que sean ca-
paces de resistir la acción del viento sin variar sustancialmente su geometría,
y excluye las cubiertas estructurales flexibles, tales como las colgantes, a
menos que por la adopción de una geometría adecuada o la aplicación de fuerzas
de pretensión u otras medidas convenientes, como se muestra en la Figura C-4.1.,
se logren limitar los efectos dinámicos en la respuesta estructural.
Pertenecen al Tipo I las estructuras de galpones, cerradas o con una
o más fachadas abiertas, en las cuales los com~onentes que hacen de cerramiento
para el techo y las paredes son usualmente láminas metálicas, plásticas o mate-
riales similares.
El Tipo II corresponde a las construcciones abiertas poco sensibles a
los efectos del viento debido a su período natural de vibración relativamente
pequeño. Sin embargo, algunas de esta construcciones tienen mie111bros esbeltos
que eventualmente puedan requerir la consideración de efectos locales. Veáse.
la Subsección C-6 . 2.5.11.
Cuando se requiera calcular el período natural de vibración de la cons-
trucción, alternativamente a los métodos de la Dinámica de Estructuras, se po-
drán usar las expresiones indicadas en el Apéndice S de estas ~~ormas .
Las construcciones clasificadas en el Tipo III presentan problemas d.!_
námicos que generalillente pueden resolverse sin necesidad de recurrir a estudios
especiales. Se señalan particularmente dentro de este Tipo a las construcciones
definidas en el Tipo II, en las que la forma de su sección transversal propicia
la generación periódica de vórtices o remolinos, y a las estructuras o compo-
nentes de forma aproximadamente cilíndrica con diámetros relativamente peque·
ños, tales como las tuberías colgantes y las chimeneas. Como solución alter-
COVE.~IN-MlNDUR 2003 C-21

nativa para obviar la consideración de los efectos de la vorticidad, en [4.8] y


[4.9j se recomienda el uso de dispositi_vos estabilizadores especiales .
Se han agrupado en el Tipo IV las construcciones que presentan problemas
aerodinámicos especiales, difíciles de cuantificar por medios analíticos, y que
requieren usualmente para su diseHo de ensayos representativos en tGneles de viento,
[4.10]. Estos prob lemas se discuten ampliamente en las Referencias [4.'!] y
[4.1[1, y generalmente corresponden a efectos de galope ("galloping"), aleteo
( "fl utter") y resonancia.

REFERENCIAS
r [4.1 J Ministerio del Desarrollo Urbano. "Edificac iones Antisísmicas". Norma
Venezolana COVENIN-MINOUR-FUNVISIS 1756-80, Caracas, 1982, 190 págs .
[4.2 J American Nationa l Standards Institute "Mínimum Design Loads for
Buildings and Other Structures''. ANSI A58.1-1982, New York, 1982,
1;;ú págs .

[4.3 J \-!iygins, J.H. Jr . "The Balanced Risk Concept: Nev1 Approach to Earthquake
Building Cedes". Civi l Engineering, ASCE, Agosto 1972, págs. 55-59.

[4.4 J Simiu, E. y Scanlan, R. "",./ind Effects on Structures. An Introduction to


wind Engineering". John ¡~i)ey and Sons Inc., Ne\.¡ York, 1978, 458 págs.

[4.5] Ang, A. H. -S. y Tang, H. "Probability Concepts in Engineering Planning


and Design . Volume I - Basic Principles". John Hiley and Sons !ne.,
New York, 1975, 409 págs.
r
L4.6 J Strnad, M. y
-
Pirner, M. "Static and Dynamic Full-Scale Tests on a Portal
Frame Structure". The Structural Engineer, Vol. 568, Nº 3, Septiembre
1978, págs 45-52.
L4. 7 J
- "l
Mel aragno, M. "Wind in Architectural and Environmental Design". Van
Nostrand Reinhold Co. New York, 1982, 684 págs .
Gl.8] Corporación de Desar.ro llo de la Región Zuliana. "Non-nas de Ingeniería.
Código de Viento". CORPOZULIA, NI -ES-03, Maracaibo, 1978, 14 págs.
[4.9 J Comisión Federal de Electrici dad. "Manual de Diseño de Obras Civiles.
Estructuras. C.2. 7. Chimeneas". Instituto de Investigaciones El~ctricas
México, 1981, 121 págs.
r4.
...... Dl Rodríguez Cuevas, N.
_.
''La Inv estigación sobre Viento y su Interacción con
la Ingeniería" . Ingeniería, Vol. XLV II, Nº 3, Julio-Septiembre 1977,
Facultad de Ingen i ería, Universidad Nacional Autónoma de M~xico, págs
203-LIS.
C-22 COVENIN-MHIDUR 2003

[ 4 . 11] Comisión Federal de Electricidad. "Manual de Diseño de Obras Civiles.


Estructuras. Criterios de Diseño . C.1.4. Diseño por Viento'. Instituto
de Investigaciones Eléctricas, México, 1981.

[4.12] Benjamin, J.R. y Cornell, A.C. "Probability, Statistics, and Decision for
Civil Engineers ·· Me Graw Hil1 Inc., 1970, 684 págs .
COVENIN-MINDUR 2003 C-23

TABLA C-4.1
PR08ABILIDAD DE EXCEDENCIA PARA LA VELOCIDAD BASICA
DEL VIE,HO DURANTE UN PERIODO DE REFERENCIA DE n AÑOS

-
PERIODO PERIODO DE REFERENCIA n EN AÑOS
DE
RETORNO
1 5 10 25 50 100
AÑOS

25 u.04 O. lo 0. 34 0. 64 0.87 0.98

50 0.02 0.10 0.18 Q.40 0.64 0.87

100 0.01 o.os 0.10 ) .22 0. 40 0.64


\_.- ......... '\.o••itl.;•".Ll • · · ~· · ~ ..... -

VIENTO

o} TECHO FLEXIBLE

VIENTO

Cables
Montantes

1.

o) TECHO RIG DIZADO MEDIANTE CABLES Y MONTANTES

Figuro C -4J EJEMPLO DE RIGIDIZACION DE UNA CUBIERTA FLEXIBLE PARA


LIMITAR LOS EFECTOS DINAMICOS DEL VIENTO ( 4 . 7}
COVENIN-mNDUR 2003 C-25

CAPITULO C-5 PAfM1ROS QUE IIPENIIN It LA ZONIFICACION EOLICA


C-i.l SELECCION DE LA VELOCIDAD BASICA
Las observaciones de los efectos del viento en las estructuras han penni-
tido concluir que una ráfaga actúa en forma efectiva si recorre una distancia
aproximada de al ~enos ocho veces la dimensión de la construcción en la direc-
ción del viento, es decir, la velocidad máxima no tiene significado preciso si
no se especifica el intervalo de tiempo asociado a ella . Los datos meteorológi-
cos que se empleen para el proyecto estructural deben corresponder a intervalos
de medición suficientemente cortos para pennitir observar las máximas velocida-
des de ráfagas durante temporales intensos, pero a la vez suficientemente largos
para que impliquen masas de aire capaces de envolver la construcción y ejercer
acciones significativas sobre ella, como se muestra en la Figura C-5.1. Aten-
diendo a las dimensiones de las construcciones civiles, las nonnas establecen
como ªvelocidad básica" la correspondiente a un intervalo de tiempo en segundos,
asociado a un período de retorno en años,[5.~ a ~ .12] . La Figura C-5.2 mues-
tra la variación de la velocidad según el tie,npo en que ésta se promedia,~.3D.
En base d lo anteriormente expuesto y de acuerdo al criterio de las nonnas
ANS1.[ 1Jy[2J, en estas Normas se utiliza como "velocidad básica" la ve l ocidad
correspondiente al tiempo patrón de recorrido del viento. Este concepto involu-
cra tiempo y distancia, y por lo tanto las condiciones topográficas, con lo cual
se pueden incluir los efectos de las ráfagas en el proyecto de la construcción.
Los valores de las Tablas 5.1 y C-5.1, as, como el mapa de velocidades
de la Figura 5. 1, fueron preparados a partir de los datos registrados por las
estaciones meteorológicas del Observatorio Cagigal y del Servicio de ~eteorolo-
gía y Comunicaciones de la Fuerza Aérea Venezolana , [j.13] a [5.15] . Las velo-
cidades fueron modificadas mediante el tiempo patrón de recorrido del viento,
coino se indica en la Secciór C- 5.1.2, y posteriormente tratadas mediante un aná-
lisis de valores extremos utilizando la distribución Fisher-Tippett Tipo I ,
[5.22] a [5.251 y [5.36].La Tabla y Figura ~.l se basan en veloc i dades del
viento con un período de retorno de 50 años y calculadas para una altura de
10 metros sobre un terreno representativo del Tipo de Exposición C, conside-
rando un tiempo patrón de recorriC:0 del viento de 74 segundos, en pro111edio. La
Tabla C-~.l suministra los valores de la velocidad bisica para períodos de
retorno de 25 y 100 años.
Los estud105 sobre las acciones del viento que producirían ~l agotamiento
rc5istente de cualquier miembro estructural solicitado por una determinada rela-
ción entre las acciones permanentes y variables, indican que para un mismo perÍQ_
do de retorno distintas construcciones tienen diferentes riesgo de colapso. Esta
C-2~ C~VENIN-MINDUR 2003

[s.2~ y[?.zs]. En la Tabla C-5.1 se indican las estaciones meteorológicas


donde la práctica usual de incrementar las tensiones admisibles en estructuras
con cargas variables relativamente bajas respecto de las pennanentes puede resu.l_
tar inseguro, por lo que para lograr un nivel adecuado de seguridad se debe se-
leccionar un mayor perfodo de. retorno para obtener la "vel ocidad básica" de l
vi ento de la Tabl a C-5.1 o el factor de importancia eól ica según se explicó
en la Secc i ón C-4.1 . 2
C-5.l.l REGIONES CON CONDICIONES ESPECIALES DE VIENTO
El mapa de velocidades de la Figura S.l es válido para la mayoría de
las regiones del pa ís , aún cuando pueda esperarse la existencia de velocidades
mayores debido a las características topográficas particulares más que a difere.!!_
cías regionales. También dentro de estas regiones especiales puede presentarse
a escala micrometeorológica perturbaciones en la velocidad del viento. Así por
ejemplo, el viento que sopla sobre el desfiladero de una montaña puede aumentar
apreciablemente su velocidad a valores muy superiores a los indicados en el mapa.
Los ajustes en los valores de la "vel ocidad básica" dados en estas Nonnas se
harán siguiendo las recomendaciones meteoro l ógicas debidamente autorizadas y se
utilizarán de acuerdo con los requisitos de la Sección 5.1.2, cuando tales
ajustes se justifiquen,[s . 29] y [ 5.30].
La revisión de la literatura técnica disponible sobre la incidencia de
fenómenos locales y especialmente sobre tormentas tropicales y huracanes en la
faja costera señala que has t a la fecha Venezuela no está expuesta a los embates
catastróficos de huracanes. No obstante en las zonas costeras y para el caso de
1 as construcciones del Grupo A, las estadísticas de las velocidades del vien-
to para pronósticos con períodos de retorno de 100 años indican que se obtienen
velocidades del mismo orden de magnitud que las dadas en la Tabla 5. 1 cuando se
les aplica el incremento del 10%, con lo cual se cubre cual quier eventualidad
en lo que a tormentas tropicales y huracanes se refiere, [5.37]
C-::>. l. 2 ESTií~ACION DE LA VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO A PARTIR DE DATOS
CLIMATOLOGICOS.
Cuando se utilicen datos climatológicos regionales en lugar de las "ve-
locidades básicas" del viento dadas en la Tabla 5.1 y en l a Figura 5.1, además
de los requisitos de l a Sección 5.1.2 deberá observarse que los factores de
respuesta ante ráfagas y los coeficientes de empuje y succión sól o se utilizarán
con la ve l ocidad correspondiente al tiempo patrón de recorrido del viento calcu-
lada a partir de los valores registrados en las estaciones meteorológicas . En
estos casos los datos deberán ajustarse de acuerdo al procedimiento que se deta-
1 la en las Referencias [5.1; 5. 21 y 5.22]
COVENIN-~mmUR 2003 C-27

C-5.2 TIPOS DE EXPOSlClO~


La clasificación propuesta trata de incorporar la influencia de la topo-
grafía y los obstáculos que se interponen a una corriente de aire paralela al
terreno, y las distancias horizontales mínimas necesarias para uniformar los
regímenes de flujo . En la Figura C- 5. 3 se muestra la influencia del Tipo de
Exposición sobre la ve l ocidad del viento ,[s.3i] a~.36]. Veáse C-6.2. 3
REFERCNCIAS
[s.1 JHo ll ister, S. C. "The Engineering Interpretation of Weather Bureau
Records for Wind Loading on Structures" . Proceedings of Techni cal
r Meeting Concerning l~ind Loads on Buildings and Structures, National
Bureau of Standards, Building Science Series Nº 30, Noviembre 1970,
r págs 151-164. .
[s . 2 JDavenport, A.G. "Rationale for Determining Design Wind Velocities".
Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 86, Nº STS, Mayo
1960, pags. 39-68.
Sherlock, R.H. "Hind Forces on Structures; Nature of the Wind".
Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 84, Nº ST4, paper
1708, Julio 1958, 16 págs .
[s.4 J
Sherlock, R. H. "Variation of Hind Velocity and Gusts with Height".
Proceedings, ASCE Vol . 78, Separate Nºl26, Abr il 1952, 26 págs.
[s.s J
Corporación de Desarrollo de la Región luliana. "Normas de Ingenieria.
Código de Viento. CORPOZULIA, NI -ES -03, Maracaibo, 1978, 14 págs.
[s.6 J
British Standards Institution . "Code of Basic Data for the Desigf) of
Buildings. Chapter V. Loading. Part 2. Wind Loads", BSI, CP 3,
Londres, Septiembre 1972, 50 págs.
[s.7] Building Research Station. "The Assessment of Wind Loads". Oigest
119, Julio 1970, Inglaterra, 12 págs.
[s.8] Mason, J. "British Standard Code of Practice for Loading: Wind Loads''
The Structural Engineer, Vol. 47, N~ 10, Octubre 1969, págs 393-402.
[s . 9 J
Comisión Fedral de Electricidad . "Manual de Diseño de Obras Civiles.
Estructuras. Criterios de Diseño . C.1.4. Diseño por Viento".
Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 1981, 55 págs.
[s.10] Instituto de Ingeniería. "Manual de Diseño por Viento según el Regla-
mento de Construcciones para el Distrito Federal".
Universidad Nacional Autónoma de México,Publicación N~ 407, 1977,
96 págs.
[5.11] Sachs, P . "Wind Forces in Engineering". Pergamon Press, Berlín, 1972,
392 págs.
C-28 COVENIN-MI~'DUR 2003

[5.12] Macdonald, A.J. "Wind Loading on Buildings" . Applied Sciences Publis~


ers Ltd, Londres, 1975, 219 págs .
[5.13] Ministerio de la Defensa. "Promedios Climatológicos de Venezuela.
Periodo 1951/70''. Publicación Especial 1° 4, Fuerza Aérea Venezolana.
Grupo Logístico de Meteorología, la. Edición, 1980, 253 págs.
[5.14] Ministerio de la Defensa . "Promedios Climatológicos de Venezuela.
1951-1981". Información suministrada por el Departamento de Cl imatolo-
gía del Grupo Logístico de Meteorología, Fuerza Aérea Venezolana.
~5.15] Presidencia de la República. uficina Central de Estadística e Infonná-
tíca. "Anua rio Estadístico 1979. Tomo I. Situación Física. Secciones
Territorio y Climatología". OCEI, Caracas , Diciembre 1980.
[!:>.16] Chitty. E, A. "Compendio de r,n fonnación Eólica de Venezuela 1931''
Ministerio de Energía y Minas, · Dirección General Sectorial de Energía,
Dirección de Electricidad, Carbón y otras Energías, Caracas , 1982,
145 págs.
[s.17] Simiu, E; Biétry, J y Filliben, J. "Sampling Errors in Estimation of
Extreme winds". Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 104,
Nº ST3, Marzo 1978, págs 491 - 501.
[5.18] Simiu, E; Filliben, J.J y Shaver, J . R. "Short-Tenn Records and Extreme
'rlind Speed". Journal of the Structural Oiv isi on , ASCE, Vol. 108,
Nº STll, Noviembre 1982, Págs 2571 - 2577.
[s.19] Grigoriu, M. "Esti mates of Design Wind from Short Records". Journal of
the Structural Division , ASCE, Vol. 108, Nº ST5, Mayo 1982, págs,1034 a
1048.
[s.20] Meeker, L.O; Ossenbruggen, P.J y Pregent, D. "Techniques for Spatial
Extrapolation of Wind Data" . Journal of the Engineering Mechanics
Division, ASCE, Vol. 108, Nº EM4, Abril 1980, págs 201-212.
[s.21] Mehta, K.C, Minor, J .E y Reinhold, T. A. "Wind Speed-Oamage Correlation
in Hurricane Frederic''. Journal of Structural Engineering, ASCE, Vol.
109, Hº STl. Enero 1983. p&gs. 37-49.
[s.22] Siiniu, E.y Scanlan, R. "14ind Effects on Structures. An Introduction to
wind Engineering". John Wiley and Sons Inc., New York, 1978, 558 págs.
[s.23] Simiu, E. y Filliben. J.J. "Probability Oistributions of Extreme wind
Speeds". Journal of The Structural Oivision, ASCE, Vol. 102, Nº ST 9,
Septiembre 1976, págs 1861-1877.
[s.24] Rodriquez Cuevas, N. "Aplicación de la Es tadí stica a la Oetenninación
de Velocidades del Viento para Oise~os Estructurales". Instituto de
Ing eniería, Publicación N! 105, ~~AM, México, Octubre 1964, lJ págs.
COVENIN-MINDUR 2003 C- 29

[5.25l Thom, H.C .S. 11


New Distributions of Extreme Winds in the United States".
Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 94, Nº ST 7, Julio 1968,
págs. 1787-1801.
[ 5. 26] Lew M. y Hart, G. "Microzonation in Wind Engineering". Journal of the
Structura1 Division, ASCE, Vol. 105, N~ ST6, Junio 1979 , págs. 975 a
989.
[s.2j Simiu, E. "Wind Climate and Failure Risks". Journal of the Structural
Division, ASCE, Vol . 102, Nº ST9, Septiembre 1976, págs 1703-1707 .
[5. 28] Vellozzi, J . "Recurrenc2 Intervals for Wind Design" . Journal of the
Structural Division, ASCE, Vol . 104, Nº STS, Mayo 1978, págs . 862-867 .
[5.29] Herrera, L.E .y Febres O,G. "Principales Acciones Meteorológicas y
Procesos Ciclogenéticos que Afectan las Aguas Costa Afuera de Venezuela".
Revista Técnica INTEVEP, Vol 1, N~ 2, Julio 1981, págs 119-133 .
[5.3óJ Canestri, M.J. "Estudio Meteorológico y Geo -Hi dro lógico de la Peninsula de
Paraguaná". FUOECO , Barquisimeto, Septiembre 1970, 143 págs.
[ 5.31] Durst, C.S. "Wind Speeds over Short Periods of Time". Meteorological
Magazine Nº 89, 1960, págs 181-186.
[ 5. 32] Simiu, E. "Modern Oevel opments in Wind Engineering". Engineering
Structures. Parte 1, Vol. 3, Nº 4, Octubre 1981, págs 233-241.
Parte 2, Vol. 3, Nº 4, Octubre 1981, págs 242-248. Parte 3, Vol. 4,
Nº 2, Abril 1982, pág; 66-74.
[5.33] Cermak, J.E . "App1ications of Fluid Mechanics to Wi!'ld Engineering-A
Freeman Scholar Lecture". Journal of Flui ds Engineering, ASME, Marzo
1975, pags 9-38.
[ s.34] Arens, E. "Designing for an Acceptable \~ind Environment" . Trans po rtatio n
Engineering Journal, ASCE, Vol . 107, Nº TE2, Marzo 1981, págs 127-141.
[5.35] Arellano P, G. "Los Aspectos Eco l ógicos de las Agrosilvicultura en
Sabanas de Tierra Acida en Venezuela". Revista CIV N~ 321-322, Año
LVII, 1981, págs. 17.
[5.36] Rascón Ch, O. y Brito,R. "Velocidades Básicas para Oiseño Eólico de
Estructuras en la Ciudad México~. Ingenieria, Vol. LIII,No. 1, Facultad
de Ingenieria, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, págs .
77 a 87.
[s.37] U.S. Oeparinent of Commerce. National Oceanic and /\tu~ospheríc Adrninis-
tration. "Tro pica l Cyclones of the North Atlantic Oc~an, 1871-1980
(With :;torin maps. Updated through 1985)". Asheville, July 1985, lóu
pags .
C- 30 COVENTil-l!UlDUR 2003

TABLA C- 5. 1

VELOCIDADES BASICAS DEL VI ENTO EN ESTACIONES METEOROLOGICAS

Estaciones Velocidades Básicas en Máxima Años de Desviación Tí pica del


2 error en km/h en fun-
Por Estados km/h para diferentes Ve l ocidad 1 registro
períodos de retorno regi strada ción del período de
en anos retorno en años

25 50 100 km/h ¿5 50 100

ANZOATEGUI
Barcelona 80 85 91 75 26 9 11 12

APURE
Guasdual ito 80 87 94 73 7 lG 12 14
San Fernando 79 85 90 75 10 9 10 12

ARAGUA
Colonia Tovar 38* 42* 46* 38 30" 6 8 9
Maracay (Base Aérea) 68* 72 76 67 30 6 7 8

BOLIVAR
Ciudad Bol ivar 3 71 77 83 68 30 9 11 13
Sta. Elena de
Ua i rén 69* 74 79 65 30 7 9 10
Tumeremo 3 76 80 35 78 30 7 8 9

CARABOBO
Morón 53* 56* 59* 55 12 5 5 6
Puerto Cabe 11 o ,.
{Base Naval) 55* 58* 61* 56 8 5 5 o

DISTRITO FEDERAL
Caracas (la Carlota) 64* 68* 72 59 25 6 7 8
Caracas (Obs . Cagigal) 73 78 83 74 20 7 9 10
La Orcnila 72 76 79 68 12 5 6 7
Maiquetía 3 87 93 100 88 30 9 11 13

* Considerar como velocióad básica 70 km/h


COVENIN-MTNDUR 2003 C-31

TABLA C-5.1
(Continuacion)

VELOCIDADES BASICAS DEL VIENTO EN ESTACIONES METEOROLOGICAS

Estaciones Velocidades Básicas en Máxima Años Desviación Típica del


Por Estados km/h para di fe rentes Velocidad registro 2 error en km/h en fun-
períodos de retorno en registrada 1 ción del período de
años retorno en años

25 50 lüO km/h 25 50 100


r
FALCON
Coro 3 72 75 78 73 30 5 6 7
GUARICO
Carri za 1 69* 73 77 71 28 6 8 9
LARA
Ba rq ui s i me to 3 31 100 108 73 11 12 15 17

f1ERIGA
i•íéri da 57* 61* 65* 52 30 6 7 8

MONAGAS
Maturfo 95 102 109 91 31 10 12 14

NUEVA ESPARTA
Porlamar 64* 66* 68* 64 6 3 3 4

PORTUGUESA
Acarigua 58* 60* 62* 58 11 3 4 4
Guanare 62* 67* 71 6J 6 6 8 9

SUCRE
Cumar.á 74 79 85 77 15 8 9 11
Gü.iria 3 75 83 91 73 30 12 14 16

TACrlIRA
Colón D* 2-8* 30* ó 10 3 3 4

La Grita Zl* 23* 25* 19 14 3 4 4

~an Antonio 80 83 87 75 31 5 ó 7

* Considerar con:o velocidad básica 7 km/h


C-12 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA C-5.1
(Continuación)

VELOCIDADES BASICAS DEL VIENTO EN ESTACIONES METEOROLOGICAS

Estaciones Velocidades Básicas en Máxima Años de Desviación Típica del


por Estados km/h para diferentes Velocidad registro 2 error en km/h en fun-
periodos de retorno en registrada 1 ción del período de
años r2torno en años
25 :>Ü 100 kr.i/i, ó 50 100
TERRITORIO
FEDRAL AMAZONAS
Puerto Ayacucho 78 83 87 74 23 7 8 9

ZULIA
La Car.ada 95 103 112 101 4 13 16 18
Maracaibo 89 96 103 84 31 11 13 15
Mene Grande 76 81 86 69 29 8 10 11

Notas:
1) Las velocidades están r eferidas a 10 m sobre el nivel del terreno
considerando el Tipo de Exposición C.

2) Se refieren a los datos disponibles para este estudio y no al tiempo


de existencia de la es t ación.

3) Localidad donde se recomienda diseñar con un período de retorno


mayor cuando en la estructura la relación de la carga variable a la
carga pennanente sea menor o igual a 1/3 . Veáse los Comentarios
C-3 . 2 y C-5. l
f'l_iv_el del gradiente

<=i Di reccíon de I V í ento

de ro
Velocidad
de + 30 Segundas ~
Propagocion L Zg
~

Ve rocidod de
descenso

-
60
Nlve I
,, / e fectl vo ()
o
<:
-L ...L .L. m
Nivel del z:
H
terreno z
1
3:
.-i
z
:::,
e:
:X,
Figuro C-5.1 IDEALIZACION DEL PASO DE UNA RAFAGA SOBRE UN EDIFICIO Y UNA TORRE
N
ATIRANTADA [5 . 4] o
o
\,,J

()
1
\,,J
\,,J
) ~ ')

("')
1.S 1
\....>
,¡:..

("')

~- -
._ ,_ o
->- ,-,-.
- -- -- - - - ... <
~ t=:I
z
~ H
z
l. !I
r..... 1
~ ::t
H

"'"' ~
s
"- ~
~ - - _ ,._ .--
- -.- ...
~"~
N
o
o
w
1.4

'
>

>
l.'
.e
........ - - -- "~'\
~
~
I\~
~
u
<{
.J
uJ
a::
.__ >-
-
-- "~
"1\
..
-- _,_

~"-.
l. z

'~
l.
- -- ...... - -- 1 ->-

~
-
~~
,__ ,_ ~- - - ,_ ,__ . -,... ,_ ..... -

r,...

_ ,_ -- . - -- ....... ·- - - -
""'... "'~
,._ ,__~ ....... -,__ >- L.

;;;:"""
~¡-.......,_
~
"""'- .____
l,O 1 Z 3 4 !I 'º 20 30 4 O 50 100 zoo 'ºº 400 000 1000 zooo !1000 10000
PERIODO T EN SEGUNDOS
FIGURA C - ~ . 2 . RELACION ENTRE LA MAXIMA VELOCIDAD PROBABLE PROMEDIADA DURANTE t SEGUNDOS Y LA VELOCIDAD
MEDIA PRO MEDIADA DURANTE UNA HORA
500
v9 ___ , ,.....

450 - - - - ,_ - - - - 1 1 - - - 1- - - 11 - - -1 - -- 1

400 v9

087 1- - - - - - 1 - - - - - 1 1 - - - - ~ - - - - - 1 1 - - - - ~ - - - - 1
350

300 v9

ALTURA (), 70 , - - - - 1 - - o. 87 . - - - - - 1
508 RC EL 2so T Zg
V9
TERRENO ,
Zg
m 200 o 57 1 -- -· - O 76 - 1 - 0 .98 - - -1

150
Zg

100 n
o
<
'"1
:!
50 H
z
1
:..::
.....
-,
o ::::,
e:
:,,;,
Tipo, de A 8 e o N
E xpo,iciÓn o
o
w
n
Frguro C-5 3 VARIACION DEL PERFIL DE VELOCIDADES DEL VIENTO SEGUN EL TIPO DE EXPOSICION w
1
u,
C-36 COVENIN-MINDOR 2003

UiPITIJLD C-6 DETE~INl\CION DE LAS ACCIOOES ffiR EFECTOS DEL VIENTO


C-ó.l METOlX)S DE A.~ALISIS
Cuando el procedimiento analítico se considere insuficiente y/o no se
disponga de una bibliografia suficientemente reconocida, estas ~onnas permiten
procedimientos experimentales como alternat i va para el análisis de los efectos
del viento. los puentes, las grúas y las cúpulas son algunos ejemplos de estruc-
tu ras para las cua l es pueden no ser aplicables los métodos considerados en el
procedimiento analítico, [6.!] y [ 6.2]
C-6.2 .1 ALCANCE
Los factores de respuesta ante ráfagas y los coeficientes de e1puje y
succión indicados en estas Normas están relacionados con la "velocidad básica"
del viento definida en C- 5.1.
En el caso de los componentes y cerramientos las acciones suponen ráfa-
gas entre 1 y 10 segundos de duración, por lo tanto no se consideran los
valores más elevados que se alcanzan durante rifagas de viento de más corta
duración .
C-6.2.2.1 ACCIONES MINIMAS
Las acciones mínimas indicadas tratan de ase9Jrar un dise~o adecuado
de los sistemas resistentes y de l os componentes y cerramientos de la construc-
ción, pués no sie1.1pre resulta que las acciones más desfavorables para los techos
lo sean si111ultáneamente para las faenadas. El valor de 30 kgf/m 2 selecciona-
ªº como acción mínima está en concordancia con la "velocidad básica" de 7'J km/h,
todo lo cual está en el orden de magnitudes estipuladas ;>or otras normas extra11
jeras.
C-6.2 . 3 PRESION DINAMICA
La "velocidad básica" del viento en función de la altura sobre el te-
rreno, z para las fachadas a barlovento y h para las fachadas a sotavento,
se convierte a una presión dinámica equivalente q o qr mediante las Fórmu-
2
las (6.7) y (6 . 9), correspondientes a la forma simplificada del principio de
Bernoulli:
(C-6 .1 )

donde:
p = presión dinámica producida oor un fluido en movimiento
p = peso volum~trico del fluído

V= velocidad d2l fluido


g = aceleración de la gravedad
COVENIN-MINDUR 2003 C- 37

El peso volumétrico de la masa del aire varía en función de l a altitud, la lat i -


tud , la temperatura, el cl~~a y la estación del aRo. Considerando un valor pro-
medio de 0. 125 kgf-s 2 /m 4 para la densidad de la masa del aire en la denominada
"atmósfera estándar" a una temperatura de 15 ºC y una presión a nivel del mar
de 760 ~m de mercurio,y haciendo la equivalencia apropiada de unidades se
ob t iene el valor de la constante de las Fórmulas(6.7} y (6.9) como se indica a
continuación:
q 1
= ;;-p .:<. a V2
cg
2

q ::: 1 ( 1.2266 kgf/m 3


) Ka ( km X 1000 m _lh_) yz
...
L 9.81 m/s 2 h km 3600s

q = 0.5 X O. 125 X 0.0772 Ka V2 = 0.00485 K a yz

El valor de 0.00485 µara la constante se ~antendrá en todos los cál cu los de la


presión dinámica, a menos que se disponga de sufi ciente infonnación meteorológica
que justifique un valor distinto para su apl i cación a un proyect o específico.
El coeficiente K2 es adimens i onal y expresa la variación de la presión dinámi-
ca con l a altura sobre el terreno y el Tipo de Exposición del mismo, como se
puede observar en la Figura C-6.2.3.
C-6 . 2.4 FACTORES OE RESPUESTA ANTE RAFAGAS
El factor de respuesta ant e ráfagas toma en cuenta el efecto adic ional
de la turbulencia sobre la velocidad del viento no incorporado en las Fórmulas
r (6.7) y (6.9) . También incl uye la ampl i ficación dinámica de las acciones del
viento sobre construcciones flexibles, pero no considera los efectos particul ares
debidos a l os desplazamientos ocasionados por el viento transversal , a la ve r ti-
cidad o a l a inestabilidad deb i da al fenómeno de aleteo; en estos úl timos casos
se de berá obtener la información apropiada en una bibliografía reconocida o me-
diante ensayos en túneles de viento.
Los factores de respuesta ante ráfagas se especifican en estas tlormas como Gh
y Gz y su uso aprop i ado se deta l la en las fórmulas dadas en las Tablas 6.2.2(a)
y (b) . El factor de respuesta Gh se utiliza en los sistenas resistentes al
vien to y es un valor específico para cada construcción , determ inándose su va l or
a la altura h que corresponda . El factor de respuesta G2 se utiliza µara
componentes y cerramientos y su valor depende de l a ubicación de éstos en rela -
ción al nivel del terreno. En las Figuras C-6 . 2. 4 (a) y (b) se muestra la
variación de l os factores de respuesta ante ráfagas Gh y G2 y de los corres -
pond i entes factores de exposición Óh y óz en función de la al tura sobre el
terreno . En [6.5] se señala que debido a los efectos de la turbulencia y a
las i ncertidumbres sobre los valores de la velocidad de l viento ~ara alturas
C- 38 COVENIN-MINDUR 2003

inferiores a 4.50 ~. las Fórmulas (ti . 11) y {6.13) sólo son aplicables a partir
de esa altura. A medida que se increraenta la altura, l os factores Gh y G2
tienden a la unidad, y para el cálculo no deberán tomarse menores de i .o. En los
sistemas resistentes al viento de las construcciones clasificadas en el Tipo
I II, e l facto r Gil torna en cuenta los efectos debidos a l a ampl ificación diná-
mica de las acciones del viento y depende de las dimensiones¡ propiedades de la
construcción, [6.6] a [6.8] , como se indica a continuación.

Gh = 0.o5 +
i..!.J!.+ (3.32 O!) A {C-ó.2)
~ 1 + f 2. w

e n doilde: - Acción media del viento


...... Contribución . d~ 1 a
componente d1nam1ca
de la acción del
v1ento.
Contribución de la
componente estática
de la acción del
viento.

y en la cual:

f1 l.00 para construcc10nes cerradas Tipo I lI


l. 25 para construcciones abiertas Tipo II I

R = f ljJ ~
-f 55 .4 h
Tµ V
) y \'i<
- • :>

(0 . 074) 118

f2 = 0. 002 para construcciones cerradas Tipo II I


0.001 para construcciones abiertas Tipo I Il

Para faci l itar el cálculo con la Fórmula(C-6.2) , a continuación se incluye la


notación y ubicación de las variaoles involucradas de acuerdo con el Artículo
2 . 2. En las Tablas C-6.2 .4 (b¡) y (b2 ) se suministran los valores de Gh quP
pe rmiten obviar el uso de la Fórmula (C-6.2}.
T = Período natural de vibración ae la estructura evaluado 2n la dirección
....
paralela al viento, s. Veáse el Apéndice ¡).

V = Velocidad básica del viento, km/h~ veáse las Tablas 5.1 y C-~ . l o
la Figura 5. 1
COVENrn-MINDUR 2003 C-39

h = Altura total de la construcción, pudiendo uti l izarse la altura del


alero para techos con pendientes ~enores de 10°, m.
1-1 = Dimensión hori zon tal pror,1edio de l a construcción en la dirección nonnal
al viento, 111 .
S = Fact or que se utiliza en ~1 ex?onente de las fórmulas para calcular Kz ,
ºh • y oz, veáse la Tabla C-6.2.4 ·
y = Parámetro que se utiliza ~ara el cálculo del factor ce r2 sonancia e
veás e la Tabla C-6 . 2. 4 .
e = Factor resonancia en función de los valores y , f
d2 y la relación
r w/h; veáse las Figuras C-6.2.4.1 (a) a C-ó,2.4 . 1 (d)

K = Coeficiente de arrastre sobre una superficie; veáse la Tabla C-ó.2.4.


A = Factor que depende de la altura de la constru~ción y del
h Tipo de
Exposición; veáse la Figura C-6.2 .4.1 (e).
µ Coeficiente de fricciór de ~na su;erficie; veáse la Tabla C- 6. 2.4 .
t = Coeficiente de amorti~uaniento estructural, definido us~3lmente como un
;:>orcentaje del amorti9uamüi:1to crítico . En -;eneral ~u~d2 tomarse como
0 . 01 para estructuras de ac2ro y como J.Jl para ~structuras de concre-
to ar111ado.
1p Factor relativo al perfil de presiones dado como función del parámetro y;
veáse la FiJura C-ci.2.4.1 (f).

TABLA C-6.2.4
Valores de 6, K, µ y y

TIPO DE EXPOS I c°I ON B K µ y

p._ 3.0 0.025 l. 46 2.500 /!i


l 6 4. 5 0.010 l. 33 l. OJO /h
e 7.0 0.005 1.00 0.070 /h
o lJ . 0 0.003 ú . 83 0.UÚ::> /n
('"')
1
.!:'-
TABLA C- 6.2 . 4 (b ) º
1
FACTORES DF RESPUESTA A~TE RAFAGAS Gh PARA SISTEMAS RESISTENTES AL VIEIITO DE LAS
co11srnucc10N[S TIPO III, EN ACERO
~
C"1
:..:
H
z
Tipo de Altura h Tipo de Construcc ión ~.-1
._._4__ ..._ ;:::¡
Exposición sobre el -
terrP.no Cerrada Ab i erta 3
e:
i----
:X,
m ,..,/h=O . 4O w/h=l . 0 ,..,/h=O v1/h=O . 17 \·1/ h=0 . 40 \•l/h=l . o
w/h=O \·1/h=O .17 h.l
o
4. 5-10 2. 90 2. 60 2. 40 2. 25 3. 00 2. 70 2.40 2.30 o
w
10-30 2. 35 2.00 1.80 l. 70 2.40 2 . 10 l. 90 1.80
A 30-60 2.00 l. 70 l. 60 l. 50 2.00 l. 70 l. 60 1.50
60-100 1.60 1.40 l. 30 l. 30 1.10 l. 40 l. 35 l. 30

4. 5- 10 2. 40 2 .10 1. 90 l. 70 2. 50 2. 25 2. 00 l. 70
10-30 2. 00 l. 70 l. 60 l. 40 2 . 10 1.80 1.60 l. 50
B 30-60 1.50 l. 30 l. 30 l. 20 l. 50 1.40 l. 30 l. 25
60- 100 l. 40 l. 20 l. 20 1.10 1.40 l. 20 l. 20 1.15
4.5-10 l. 60 1. 50 1.40 1.30 l. 70 l. 50 l. 40 l. 35
10- 30 1.40 l. 30 l. 25 l. 20 l. 50 l. 30 l. 20 l. 20
e 30-60 l. 30 l. 20 1. 20 1.10 l. 30 l. 25 1.15 1.10
60-100 1 . 2'o 1.15 1.10 l. 00 l. 25 l. 20 1.10 l. 00

4.5- 10 1.1\ o l. 30 l. 20 l. 20 l. 50 l. 35 l. 30 l. 20
10-30 l. 25 1.20 1.15 1.1 O l. 30 1 . 20 1.15 1.10
o 30-60 l. 20 l. 10 1. 1O l. 00 l. 20 1.15 1 . 1O l. 00
60-100 1.15 l. 05 1.00 l. 00 l. 20 1.10 1.00 l. 00

Mota: Valores vá1 idos hasta velocidades básicas de 150 km/ h para los Tipos de Exposición A y e , y para
los Tipos B y D siempre que se incremente Gh en un 1 % por cada 10 km/h adicional sobre la
velocidad hásica de 100 km/h.

•.••I
) \
COVE~:1~:-:~rmUR 2003 C-4 1

TABLA C-6 . 2 . 4 (b )
2
FACTORES DE RESPUE.5TA ANTE RAFI\GAS Gh PARA SI STH:AS
RESISTENTES AL VIENTO CE ~AS CO~STRUCCfO~ES TIPO Iii, EN C01CRETO
ARMADO

Al tura h TI~O DE CONSTRUCCIO~


Ti po de sobr e el CERRADA
Exposi cion terreno l'l/h = o w/h = 0.17 \-;/h = o.40 w/h = 1. 0
m
4 . 5- 10 2.70 2 . 40 2.30 2.20
10- 3ü 2 . 10 2 . 00 l. 70 l. 70
A
30- 60 1.80 1.60 l. 50 1.40
60 - 100 l. 50 l. 3J l. 30 1.25

4 . 5-10 2.10 l. 90 l. 75 1.60


10- 30 1.80 l. 50 1 1.4 5 1.40
B
30- 60 1.40 1.30 1 1. 25 l. 20
1
1 1
60 - lUO 1. }) 1.20 1 1.20 1 l. lú
1 i
1 1 1
4 . 5- 10 1. 45 1.40 l 1.35 1 1.30
1 ' j
i e 10- 30 l. 30 1 l. 25 1
1
1
1.20 1.20
!¡ 30- 60 l. 20 1. 20 ' 1.15
1
1 1.10
11 ¡ !

.• 60 - 100 1.15
i
1.10
¡ 1.10
j
'
1
l. 0:)
:

• 4. 5- 10 l. 30 l 1.25 1 1.20 1
1.15
i i
o 10- 30 l. 20
1 1.1 5 1. lJ ¡ 1.10
30 - 60 1.10 l. lü l. 05 ¡ 1.05

. - ---- ... ·- - - _____


60- lJJ 1. 10
....____ - 1
1.üO
1
l. 00
1
1.00
-··- - · · -

~oca . Valores vllidos ~ascJ velocidades b&sicas de 150 kra/h para los
Tipos de Exposici6n A y C, y para los Tipos B y D siem-
¡,re :¡ue se incremente Gh en un 1% por cada l:J km/h adicional
sobre la velocidad b3sica de 100 km/h .
C-42 COVENIN- MINDUR 2003

C- 6.2.5 COEFICIENTES DE EMPUJE Y SUCC ION


Si se consideran dos puntos, uno sobre la estructura y otro sumergido en
el fluído pero que no está afectado por la nresencia del obstáculo, se pu2den
obtener las presiones ligadas a 2stos puntos aplicando el principio de Gernoulli
o de la conservación de la energía . En efecto, adoptando la notación que se indi
ca a continuación :
p,V = ~resi6n dinámica y velocidad del viento sobre un punto de la estructura.
p0 , V = presión dinámica y velocidad del viento sobre un ?unto alejado de la
0
c:structura.

v2
p.,. - p
2g

v2
= -P
2g

1 - (Y.__) 2
Vo

El cambio de presión entre los dos puntos considerados se ?Uede expresar en forma
adimensional mediante el coeficiente C, como se ind i ca a continuación:

De igual manera para el cálculo de l as fuerzas se tiene 1ue:

Fp ª f. <; • dy

\ a J q . dx

Si A es el área de la superficie que se considera, resultan las siguientes ex-


presiones adimensionales .

= t. Fp
ep
P v~ A

2 Ft
P v2 I"\
COVENIX-MINDUR 2003 C- 43

Los coeficientes de empuje y succión suministrados en esta Sección provienen de


ensayos recientes sobre la capa límite en túneles de viento y de ensayos a esca -
la natura l , así como también de l a literatura técnica disponible hasta la fecha .
Los coeficientes de l as Tablas 6.2.5.4 a 6. 2.5.10 son los mismos de la norma
ANSI A58.l-1972, [ 6.22] Estos valores se basan en ensayos realizados en túne-
les de viento baj o condiciones de flujo relativamente estab l e y calmo, y no se
ha establecido completamente su validez en la capa límite de flujos turbulentos.
Como los resultados de ensayos de la capa límite en túneles de viento se refie-
ren a tipos específicos de construcciones de poca o gran altura, se debe tener
especial cuidado de no intercambiar inadvertidamente los valores de las Tablas.
En estas Tablas se permite interpolar linealmente para obtener valores correspon-
t"T' dientes a relaciones distintas a las tabuladas. Los signos positivos y negativos
de los coeficientes indican un efecto de empuje o de succión respectivamente.
C-6.2.5.l Los valor~s d~ los coeficientes Cp se utilizarán en los sistemas re-
sistentes al viento. Algunos de estos valores se han extraído de la Norma Aus-
traliana de 1973 , [ 6.1~ , y confirmados experimentalmente mediante ensayos en
túneles de viento en la Colorado State University, ~-1 ~ a [§ .19] Los valores
de los coefici entes para l os tec,1os son l os va l ores de l a Norma ANS I A58.l -1972
[ 6.20], con ligeras modificaciones.
Los coeficientes Cp para las fachadas a barlovento se relacionan con la presión
dinámica qz, lo que implica que las acciones del viento var ían con la altura
sobre el terreno . En el lado a sotavento y en las fachadas laterales la acción
del viento se considera uniforme porque los coeficientes Cp se re l acionan con
la presión dinámica qh eval uada a la al tura h de l techo. En todo caso, las
presiones dinámicas qz y qh se evalúan con la debida consideración del Tipo
de Exposición.
Cuando el viento sopla normal a la cumbrera de un techo con una inclinación en-
tre 10 y 15º , y l a construcción tiene una relación l/h ~ 3, se produce
una separación en el flujo de aire, por lo que es necesario utilizar valores po-
sitivos y negativos de Cp para cuantificar las acciones debidas al viento en
la superficie a barlovento .
C-6.5.2 Comentario a las Tablas 6.5.2 (a) y (b):
Los coefici entes GCpe dados en estas Tablas se utilizarán en los com-
?Onentes y cerranientos de las construc¿iones con una altura media del techo no
superior a 20 m. Los valores fueron obtenidos de ensayos realizados en túneles
de viento en las Univers i dades Western Ontario de Canada~y en la James Cook de
Australia, [6.9, 6.lJ y 6.lij Estos valores se ajustaron para reflejar los
r esultados de los ensay~s a escala natural realizados por el ~ational Bureaú of
_ , f"'\ ~, .J: _ _ "> ...... r_.__,,_1.,.. e:: .... "'~ ~..... .... t - - 1 ... &.. ..... .,..._ .... r~ 1?1
C-44 COVENIN-MI~DUR 2003

y [ó.13]
Algunas de las características de los coeficientes GCpe representados gráfica-
mente en las Figuras C-6.2 . 5.2 (a) a C-6.2.5.2 (d) para una mejor visualiza-
ción del problema, son las siguientes:
a. La variable que se repr~senta es el producto GCpe, es decir, ~ue el factor
de respuesta ante ráfagas G no se considerará por separado.
b. Para todos los terrenos la presión dinámica qh será la correspondiente al
Tipo de Exposición C. Los resultados de los ensayos eri túneles de viento
indicaron que los va l ores de GCpe para el Tipo de Exposición B son re -
almente mayores que los dados en las Tablas, pero las acciones ~ara este
Tipo de Exposición son ligeramente menores que las corre~pond1entes 31 Tipo
C deb i do al efecto de la reducción en la presión d1nám1ca .
c. Para todos los valores de GCpe se utilizará la presión dinámica qh eva-
luada a la altura media del techo.
d. Los coeficientes de la Tabla representan los limites superiores de los va-
lores más severos para cualquier dirección del viento, pero no contemplan
la pequeña probabilidad de que el viento no ocurra en la dirección particu-
lar para la cual se han registrado los coeficientes de presión más desfavo-
rables.
e. Los valores medios en los ensayos con túneles de viento corresponden a la
velocidad media hora r ia equivalente . Los valores de la Tabla corresponden
a esos valores experimentales divididos por 1.69 para reflejar la reduc-
ción de los coeficientes de presióncuando se asocian a la "velocidad bási-
ca''.
Cada componente y cerramiento deoerá diseñarse pdra las máximas acciones positi-
vas y negativas que actúen sobre ellos, incluyendo las presiones internas que
sean aplicables . Los valores de los coeficientes GCpe se detendinarán para
cada componente y cada cerramiento considerando su ubicación en la construcción
y el área tributaria que le corresponde.
Comentario a las Tablas 6.5.2. (c) y (d):
Los coeficientes GCpe dados en estas Tablas se utilizarán en los com~onen
tes y cerramientos de las construcciones con una altura med ia cJel tecno mayor de
20 m. Estos valores fueron obtenidos de ensayos con túneles de viento realiza-
dos en la Universidad Colorado State, [ 6.15] a [6.19] Los coeficientes GCpe
con magnitud positiva se re,acionan con la presión dinámica q2 , como es el ca-
so de las fachadas a barlovento, por lo que las acciones positivas variarán con
la altura sobre el terreno. Los coeficientes GCpe negativos se relacionan con
la presió11 dinámica % evaluada para la altura media del tec~o de la construc-
COVENIN-~INDUR 2003 C-45

ción. Las presiones dinámicas q 2 y qh han de calcularse para el Tipo de Ex-


posición apropiado. Cada componente y cerramiento será diseRado para l as máximas
acciones pos i tivas y negativas que actúen sobre ellos, incluyendo las acciones
internas que sean aplicables. Los valores de los coeficientes GCpe para cada
componente y cerramiento se determinarán en base a su ubicación en la construc-
ción y a su área tributaria .
Para evitar l a disparidad entre las acciones obtenidas al emplear las Tablas
6.2.3.2 (a) y (b) y las 6.2.5.2 (c) y (d) para un altura media del techo
igu3l a 20 m., se autoriza el uso de los valores apropiados de GCpe de las
Tablas 6.2.5.2 (a) y (b) para construcciones de hasta 30 m de altura, siem
pre que se relacionen con la presión dinámica qh correspon~iente al Tipo de
Expos ición C
En las Figuras C-ó.2.5.2 (e) y (f) se han representado los valores de
las Taolas 6.2.5.2 (c} y (d) para una expresión más clara de la variación de
los coeficientes.
C-6.2.5.3 En esta Subsección se suministran los coeficientes de empuje y succión
internos para componentes y- cerramientos de las construcciones .
Para el caso de construcciones de un solo piso y otras construcciones simi-
lares clasificaoles en el Tipo I, la acción interna resultante de aplicar
estos coeficientes debe combinarse con las acciones externas para producir un
caso de cargas adicional; veáse la Tabl a 6.2.2 (a) Estos valorP.s están ava-
lados experimentalmente con los ensayos en túneles de viento realizado en la Uni
versidad de Western Ontario, [6.9] y @.10] Aún cuando estos estudios expe-
rimentales se orientaron principalmente hacia construcciones de baja altura, su
validez se admite para construcciones de cualquier altura, Qi.42]
En relación al uso de los coeficientes se destaca los siguiente:
a. Para construcciones con una altura media del tecno igual o menor a 20 m,
se utilizará la presión dinámica qh considerando el Ti po de Exposición C
para todos los terrenos.
b. Para construcciones con una altura media del techo mayor a 20 m, se uti-
lizará la presión dinámica q2 evaluada a 1a altura z sobre el terreno
considerando apropiadamente el Tipo de Exposición que corresponda.
Los porcen taje de aberturas indicados se refieren al área total de la facha
da que se analiza y toman en cuenta las aberturas permanentes o aberturas proba-
bles de producirse durante vientos muy fuertes. Por ejemplos, unos ventanales
de vidrio se considerarán como aberturas si son susceptibles de romperse durante
un ventarrón muy fuerte. Cuando las puertas, las ventanas y sus respectivos
soportes se diseñan para resistir determinadas cargas de viento, y los vidrios
C-46 COVENIN-MINDUR 2003

se protejan de alguna forma, no se considerarán como aberturas, [?.21J .


C-6.2.5.4 En la Figura C-6.2.5.4 se puede observar la variación de los coefi-
cientes dados en esta Tabla . Para componentes y cerramientos de techos en arco
veáse la nota al pie de la Tabla 6.2.5.2 (b)
C-6.2.5.5 Los techos de construcciones abiertas de una vertiente como garajes,
estadios, etc., son muy sensibles a las acciones del viento tal como se indica
en la Referencia [6.25]
Para tomar en cuenta estos efectos desfavorables el coeficiente Cf espe-
cificado en esta Tabla representa la suma de los efectos combinados de empuje
y succión en ambas superficies del techo. En la Figura C-6.2.5.5 (a) se indi-
ca como considerar la incidencia del viento y la ubicación del centro
de presiones, [6.22] a l}.25] Para el cálculo de resultantes de presiones
sobre cualquier superficie veáse la Referencia ¡6.41] .
Cuando por causa de su utilización las cubiertas aisladas puedan encontra.c
se durante ciertos períodos en condiciones aerodinámicas desfavorables.las mismas
deberán ser verificadas para esas condiciones, por ejemplo:
a. Las cubiertas en doble alero de los andenes, a lo largo de los cuales los
vehículos pueden deteners~ un cierto tiempo provocando así condiciones si-
milares a las que existen en las construcciones cerradas. Veáse la Fiqura
C-6.2.5.5 (b)
b. La cubiertas bajo las cuales se depositen materiales. En este caso la colo
cación de éstos podría dar lugar a un efecto Venturi o bien provocar condi-
ciones semejantes a las existentes en construccion~s cerradas. Véase la
Figura C-6.2.5.5 (b)
C-6.,.5.6 Los coeficientes de esta Tabla están orientados al cálculo simplifi-
cado de las acciones resultantes sobre chimeneas y tanques. Cuando se requiera
un análisis más preciso de la acción del viento se recomienda utilizar una bihlio
grafía especializada.
Al aplicar los coeficientes Cf, las acciones se supondrán que actúan par~
lelamente a la dirección del viento y se calcularán con el área f)royectada de la
construcción ~obré un plano nonnal a la dirección del viento. Véase la Fi~ura
C-6.2.5.6
C-6.2.5.7 Para una mejor aplicación de los coeficientes dados en la Tabla, véase
la Figura C-6.2.5.7
C-6 .2.5.8 Cuando las vallas tienen aberturas en un 30% o mas de su área total,
los efectos del viento son similares a los que afectarían a una estructura reti-
culada, por lo cual se aplican los mismo:; coeficientes. Véase la Figura C-6.2.5.8
COVF.NIK-MHIDUR 2003 C-47

C-6.2.5. 9 Los coefici~ntes da¿os en esta Tabla son a~licables específicamente a


las torres formadas por perfil2s angulares o miembros sir.1ilarcs. En la Figura
C-6 .2.5.9 se indican las diversas condiciones de solicitaciones para mástiles
J torres atirantadas, de las cuales se tomará la más desfavorable, [6.26]

C-6.2.S. W Para calcular los componentes de las acciones resultantes de las accio
nes del viento sobre los tirantes se e1nplearán los coeficientes dados en esta
Tabla. Para la ubicación e~pacial de los componentes ortogonales en relación a
la posición de la cuerda del tirante, veáse la Figura C-6.2.5.lJ, donde Fp es
el componente paralelo a la dirección del viento y Ft es el nonnal a éste.
C-6.2.5.11 Para cubrir los casos no contemplados explícitamente en las Tablas
r 6.2 . 5. 1 a 6.2.5.10, esta~ Normas se acogen al criterio de recomendar el uso de
los coeficientes dados en nonnas suficientemente reconocidas, como por ejemplo
1 a norma suiza, [6. 29] a [6. 32]
De la información disponible se ha considerado de interés particular reproducir
las tablas de coeficientes para techos en fonna de diente de sierra y similares,
[6.24] , Tablas C-6.2.5.11 y C-6.2.5.12, así como también los coeficientes
para el diseño local de miembros esbeltos, Tablas C-6.2.5.13
Cuando se requiera considerar el diseno local de elementos con dinensiones trans
versales pequer.as en comparación a su longitud, como los perfiles usualmente em-
pleados en las construcciones Ti~os 11 J III abiertas, la acción del vien-
to se d2finirá mediante los componentes ortogonales de la fuerza referidos a los
ej~s princiµales de la sección transversal. Para calcular las acciones por las
Fórmulas (6.3) y (ó.6) de las Tablas 6.2.2 del Articulado, la Tabla C-6.2.5.13
suministra los valores de C~ y Ct correspondientes al coeficiente Cf para
varios ángulos d~ ataque del viento. En este caso Af se sustituirá por el
producto de la longitud L del elemento ,)Or el ancho de la superficie expuesta
bw' con lo cua l resultan las siguientes expresiones:
F;) = ql 3:1 cP h·.¡ L (C-ó.6)

Ft :
qz Gh Ct l>:, L (C--6. 7)
donde ºh se determinará según el Tipo de estructura c;ue le corresnonda.
C-6.3 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES Et-4 TUNELES DE VIENTO.
El estudio del movimiento del aire constituye uno de lo:; .:is,)ectos c1,... la
Mécanica de los Fluidos que presenta mayores dificultades en su 111od2lación 1,1ate-
mát1ca, y se complica notablemente con los problemas que introducen las fonilas
geométricas complicadas, justificándose el empleo de procedirni en tos experimental es
C-48 COVENIN-MINDUR 2003

que abarcan desde las pruebas mas simples en túneles de viento hasta investiga-
ciones complejas a escala natural. La selección del método más apropiado re-
quiere de la participación activa de especialistas en la materia [6.2] ,[6.4],
[6.25] , [6.1:U y [_6 .32] a [l,.39] .
COVENIN-MINOUR 2003 C-49

REFERE~CIAS
[ 6.1 J Agosti, C; López Rivarola, E; Vidal, C. "Probler:1as de Diseño y Fallas
en las Estructuras .. . Revista Vivienda ~º 235 , Buenos Aires,Jl.rgentina
Febrero 1982, págs 77-86.
[ o.2 J Rodriguez Cuevas, N. "La Investigación sobre Viento y su Interaccióf1. con
la Ingeniería". Ingeniería, Vol. XLVfI N~ 3, Facultad de lnl:}eniería,
Universidad Nacional Autóno~a de M~xico, Julio -Septiembre 1977, págs.
203-215.
[6.3 J Instituto de Ingeniería. "Manual de Diseño por Viento según el Reglame~
to de Construcciones para el Distrito Federal". Universidad Nacional
Autónoma de México, Publicación Nº407, 1977, 96 págs.
[o .4 J
Simiu, E y Scanlan, R. "Wind Effects on Structures. ;.\n I11troduction to
1'ind Engineering". John íliley and Sons. Inc., New York, 1978, 458 págs.
[6.5] Metal Building Manufacturers Association."Metal Building Systems Manual".
MBMA, Cleveland, 1981, 116 págs.
[6.6 J Vel lozi, J. y Cohen, E. "Gust Response Factors". Journal of the Struc-
tural Division, ASCE, Vol. 94, Nº ST6, Junio 1968. págs 1295-1313.
[ ó. 7 J Simiu, E. "Revi sed Procedure for Estimating Along -·.·Jind Response".
Journal of the Structural Oivision , ASCE, Vol. lu6, NºSTl, Enero 1980,
págs. 1- 10
[6. 6 ] Oavenport , A.G. "Gust Loading Factors". Journal of the Structural
Oivision, ASCE, Vol. 93, Nº ST3, Junio 1967, págs 11-34.
[ 6. 9 J Oavenport, A.G.; Surry O. y Stathopoulos, T. "Wind Loads on Low-Rise
Buil di ngs". Fina 1 Report on Phases I and I I, BUJT-SS8, Un i vers i ty of
Western Ontario, Ontario, Canad~, 1977, 104 págs.
[ 6.10] Oavenport,A.G, Surry, D. y Stathopoulos, T. ''i~ind Loads on LO\o/-Rise
Buildings" . Final Report on Phase III", BLWT-SS8,
University of Western Ontario, Ontario, Canadá, 1978, 121 ~ágs.
[6.11] Best, R.J. y Holrnes, J.O. "Model Study of Wind Pressures on an Isolated
Single-Story House". Wind Engineering Report 3/78, James Cook Univer-
sity, North Queensland, Australia, Septiembre 1978.
[6.12] Marshall, R.O. "The Measurement of Wind Loads on a Full-Scale Mobile
Home" . U.S . Departament of Connnerce, National Bureau of Standards, NBS
IR 77-1289, Washington, 1977 .
[ 6.13] Eaton , K.J. y Mayne, J.R. "The Measurement of Hind Press.Jres un T1vo-
Sto ry Houses at Aylesbury". Journal of Industrial J\erodynamics, Vol. 1,
Nº l. Junio 1975, ~igs .67-109
[6.14] Standards Associaton of Australia. "Minimu111 Design Loads on Structur0s.
Part 2 - Wind Forces". SAA , North Sydney, Australia,1981, 52 i,>ags.
C-50 COVENIN-MINDUR 2003

[6.15] Peterka, J . A. y Cermak, J.E. •:tJiíl¿ Pressures on Suildings . Probability


Densities". Journal of the Structural Divisiori, ASCE, Vol. 101, :1 ° ST6,
Junio 1975, págs.1255-1,67 .
11
[6 . 16] Cennak, J. E. Wind-Tunne l T~sting of Structures". Journa l of Engineer-
ing Mechanics Oivision, ASCE, Vol 103, Nº EM6, Diciembre 1977, págs
1125-114J.
Kareem, A. "Wind Exci ted Motion of Bui 1dings". PHO Oisserta t ion, Fluid
Mechanics and Wind Engineering Program, Colorado State University, Fort
Col l ins, Colorado, 1978, 300 págs.
[ 6.lB] Akins, R.E. y Cennak, J.E. "Wind Pressures on Buildings" .
Fluid Oynamics and Oiffusion Laboratory, Colorado State University,
Tecimical Report CER76-77 REA-JEC15, Fort Co l lins, Colorado , Octubre
1975, 250 págs.
[ 6.19] Templin,J . T. y Cermak, J.E . "Wind Pressures on Buildings: Effect of Mul-
lions" . Fluid Dynamics and Diffus i on Laboratory, Colorado St ate Univer-
sy, Technical Report CER76-77JTT-JEC24, Fort Collins, Colorado,
Septiembre 1978, 122 págs .
[ 6 . 20] Meh t a, K. C. "Proposed Revis i on to Ai~S I Hind Load Prov i sions 11 •
Specialty Conference on Probabilistic Mechanics and Structural Reliabi l i
ty, ASCE, Enero lü-12, 1~79, 426 págs , págs . 271-275.
[ 6.21] Liu, H, y Saathoff, P. " I nternal Pressure and Buildi ng Safety"_.
Journal of the StructuralOivision, ASCE, Vol . 108. Nº STlO, Octubre
1982, págs -2223-2234.
[ 6 . 22] American National Standards Institute. "Building Code Req ui r ements for
Minimum Oesign Loads in Uuildings and Other Structure;". ANSI A58.l -
1~7¿, New York, 1972, oü págs.
[.ci . 23] British Standards Institution. "Code of Basic Data for the Oesign of
Buildinys. Cnapter V. Loading. Part 2. ~ind Loads ''. BSI,CP3, Londres,
Septie,ntire 1972, SO págs.
[6.24] Joint Committee on Structural Safety . "Loading Specification of the
u.S.S.R-S.N. I.P FeDruary 1974 . ~ordic Safety Codes and Loadin~ Regula -
tions-N.K.B . Proposal October 1974'.' Comité Européen du Betón, Bulletin
d' Infurmation No 108, 1-larzo 1~75, 242 págs.
[6 . 25] Houghton, E.L ¡ Carruthers, N.B. ''\·lind Forces on Buildings and Struc-
1
t ures. An Introduction' • Ed¡.¡ard Arnold Publishers Ltd, Londres . 1976,243 págs.
[6 . 26] Sherlock, R. H. "Variation of Hind Velocity and Gust with llci']ht".
Proceedings ASCE, Vol. 78, Abril 1952, Separate Nº126, 26 págs.
[ 6 . 27] CONSTRAOO. "Wind Forces on Unclad Tubular Structure:;". Fncro 197~,
England, 19 págs.
COVENIN-MINDUR 2003 C-51

Cohen, E. y Perrin, H. "Design of Multi-Level Guyed Towers: Wind Load-


ing" . Journal of the Structural Division, ASCE, Vol. 83, NºST5 , Paper
1355, Septiembre 1957, 29 págs.
[ 6. 2~ Normen für die 6elastungsannahrnen, die fnbetriebnahme und die Überwachung
der Bauten. Schweizerischer Ingenieur und Architekten Verein, S.I.A
Normen No 160, Zurich, Suiza, 1956.
[ 6.3tfl Me Guire, W. 11
Steel Structures''. Prentice-Hall Inc., :~ew Jersey, 1968,
1112 págs.
[6.3U Sachs, P "~~ind Forces in Engineering". Pergamon Press, Berlín, 1972,
392 págs.
[6.3~ Task Committee on Wind Forces, Co11111ittee on Loads and Stresses, Structural
Oiv isi on. "Wind Forces on Structures .Fi nal Report"· Transactions ASCE,
Vol. 126, Part II, 1961, págs.1124-1198.
[ 6.3:Ü Council on Tall Building, Con1nittee 9. "l~ind Loading and Wind
Effects". Chapter CL - 3, Vol. CL of Monograph on Planning and Oesign of
Tall Building, ASCE, New York, 1980.
[ 6.34] Paquet, J. "Etude Experimentale in Situ de L'effect du Vent sur la Tour
Maine-Montparnasse''. Annales de L'Institut Technique du Batiment et des
Travaux Publics, Nº376, Octubre 1979, págs 42-70.
[6.3~ Strnad , M y Pirner, M. "Static and Oynamic Full-Scale Tests on a Portal
Frame Structure". The Structural Engineer, Vol. 568, Nº 3, Septiembre
1978, págs. 45-52.
[6.36] Rodríguez Cuevas, N. "Desplazamiento de Estructuras Simples bajo la
Acción de Vientos Máximos Registrados en la Ciudad de México" , Instituto
de Ingeniería, Publicación N~ 280, UNAM, México, Enero 1971, 16 págs.
-,
16. 371 Rodríguez Cuevas, N. "Medición de la Velocidad del Viento sobre el Edi-
L -
ficio Prisma". Ingeniería, Vol. XLV, Nºl, Enero -Marzo 1975, Facultad de
Ingeniería, Universidad Autóno~a de México, págs . 1-20.
r· -· Rodríguez Cuevas, N. "Turbulencia del Aire y sus Efectos en Estructuras".
:6.38í
l. ..l
Instituto de Ingeniería, Publicación N~ 329, UNAM, t.1éxico, Enero 1974,
16 págs.
1
1•
6.39i
-,
Rodríguez Cuevas, N. "Periodicidad en el Movimiento del Aire".
Instituto de Ingeniería, Publicación Nº 327, U~AM, México, 1974, 12 pags.
'6.40: Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para
las Obras Civiles del Siste :, INTI. "Acción del Viento sobre las Cons-
trucciones". Reglamento CIRSOC 102, 3ª- E11ción, Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, Suenos Aires, 1983, 115 págs.
C-52 COVENIN-nINDUR 2003

[6 .4 1] Marin Joaqu f n. "Computing Columns, Foo~ings and Gates Through Moments


of Area" . Computers & Structures, Perga"'on Press, Oxford, Vol. 18,
Febrero 1984, págs . 343- 349 . A ser publicado en el Boleti n Técnico del
IMME , Universidad Central de Venezuela.
[6.42] Stathopoulos , T. y Kozutsky, R. "Wind- induced Internal Pressures in
Buildings" . Journal of the Structural Division, ASCE, Vol . 112,
Nº ST9, Septiembre 1986 , págs . 2012-2026.
COVENIN-;-ilNDUR 2003 C-53

FIGURA C-6.2.3 COEFICIENTE CE EXPOS/CION A LA PRESION 0/NAMICA K 1


40 o
1 ./ 1/ j
1 / j
30o

/ /
.,¡
1/ 7
J
too

/ /
1/
V / / I'
100
..,J j I
I I I
1 rY 7 1 7 1
r I ,.,/ / I
~,7 7
1 (.!; ~
150 -, l..lj
~

,g¡ ti~,
1

~, ~
, I
40 ·"- ' ~ ~

fJ/ 52J 1
2
w
a:30
a:
~ ,/
~el, !i/
...w - J J

·y 1
~to

w /"
~l'I
w S)
C)

' ~v
r
a:
& ' Q.


(/)

/
'
(I')
o
~ 10
w / I
2 / 1 J I I
1/ J I
z
w / 1
N
'
V
li ' 1
~
a::
' ,/ I
j I J 1
::::,
1- 1
.J
~ 4
1

0.10 o.zo 0.30 0.40 º·'º 1.0 z.o ,.o ,.o e.o
COEFICIENTE DE EXPOSICION A LA PRESION DINAMICA Kz
C-54 COVENIN-MINDUR 2003

FIGURA C -6..2.4( a )FACTOR DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS Gh o Gz


o

,oo
' 1

zoo \ 1
1
\ 1
I'
100
\\ ,
\ \
.

1
1 1
\ 1
\1 11
o
Z50
\ \ ¡
11
w
a::
a::
\
\
\ , 1 I I 1 1 1

1
W40
1-

.J
w ,o
-i
,,
,- '- -'
-,:)
\-:;t

1
1
\~ ~~
)
w o
a::
~
1/) zo
o
l'TI ~ Y' 1,~
' @ 1 1

'\ºt.
~
('\

II
l'TI
(1)
o ,,
X ,,
)(
\O
-,:) ;

...
a:: V
\~

-o
~ ~
V'I
I.LI
2
(/)
-o 1 1
-o -e.., p
z
l&J 10 -
-z. ~
, cn1
N n
o
Cl \
,
\ '
'
4
1

1
' 1
1
1
1
'
1

1 11

'o. 5 1.0 1.5 Z. 5 , .o , ., 4 .0


FACTOR DE RESPUESTA ANTE RAFAGAS Gz
COVENIN-HINDUR 2003 C- 55

FIG U RAC-6.2. 4 ( b ) F ACTOR DE EXP O SICI ON 6h o 6z


40o
~ 1
:10o
\ 1
\
oo
~,
\

\
10 o
\
\ I\
\ \
\ \
r \ l
\
50
'\
' \
\~ 1
o
z
40
\ . \o
w -i - \i \ ,..
~ 30
w "ti
o ~ ,_ '
~r
1-
(1\
-,,..
.J o -o
w lO
~~
w
a::
m
o
U)
fTI
X
ou,
-
f'\

-o
')(

o
-o
1./1
'

' ~

''
(")

o
- ,-,
U)
-
g 'º
1-
UJ o .. ,.., \ \
:E
z
\
UJ
\
N

'
o

1 3.00
0.05 0 .1 0 O.!O 0.30 0.40 O. ISO 1.00 Z .00
FACTOR DE EXP OSI CIO N Sh o Sz
C- 56 COVENIN-HlNDUR 2003

Fl6URA C-ii.2.4. l(o) FACTOR DE RESONANCIA (,


.ex>
'º 1 1
f
1
1
1
'
1
1
1
1
1

1 1 1
.00
1 1 ' 1

• .00
1
1
1 1 1

.00 ~ = 0 .00
h
1 '

.00
~ 1 1
1

'\ "'- 1
~
1.00 \..
'r\ 1
' "" ' ~ '\,,.
... 1
'\..
........ ' '\.' ' ~

o.00 \.
' ,... '
!'\..
'\ ''-
l'I,..
"' ~
~
.....
.... ' ... ....
o.40
~ .......
"" .....
"'"" ... ' "
~
'\. ' ' '.... ' \..
'lo..
oỼ ......_

' ......
..... !'l... 1
....
..... ~
o. 20 ~
~ " ' '\..
.... "" '- " '- N..J: .....
¡;º :)º

'' ' '' '' ' '


....
\.. '- ...... ........ ~
......
"i\ ¡\
... ..... ~ ...... '' ~
~ J ~ .......
...... """--
.,o -..
'- '\,,.

' ''-.
~

'" '-
'-"'"
.... .......
"" ....
' '"
~ ~o
~
...... V
......
-
1 ......
..... -- ...........

_ -- --
~ '"~e "'-- r-..... r-,,.,
"
,' r-,...... ......... ...... ....
~o --
\ ' '\. " '-"'-
"l.._
.....
" ""'
........
~ ) .,.
-
('
......
""""'- ....... l""o,.. """"'l...... ........
1
i"""'i
..... "" . ( ..... ...... .....
o. o•~ ' ...
'111.

' '\........ ' 1'111.. ....... I

.... - 1
- ~ ~

--
........ :-,...., ...... .........,.,_ ...... ..... ..........
'\..
- 'n ......lo,..

',
""'-
a: ..... ...... . 1 .....
ºº· 030
lll,. ~

"' .... --,...,,J


....
o
et
!l. Ob2o ' ['- " , ...
...
" ~.,.
I""' .... 1

""'"-.
~
1 1
r,... """'-
f""",, ....
i"""i,,......_
~
........
...........
.....

'\ ... .....


~ º- ~ :,,......
. ........
~ ....... -........ ....... ...... 'i-,,...
.......
'-
-- ~ .......
1 1
........_ V ' ........ .......

~
~
" ............. ....... i-,,... ......
o.
º'º
" -- ... G ,._

' n

...."'
~ ,...

...._...._
..... '-
1
"""'" ""
..........
""""'- .
~
......
........
........

....... """'-
-- -- ..... ......
............

...... """--
-......
.....,.......
o.000
º·00
1
.......
....
"-
1
1
1
~


.....
'"
1
1

~· -- 1
........ """"
1 ......
1

'
o. ""'- ........
......
"""'" ........ ....
1 ........ ........ r"°"",
......
""' ........
o.00ª 1
' ......
1
'.......
....... .......
....
1
......... .........
r"'- .........
o.o
º' ªº
'º 'º f- ªº 30
PARAMETRO

------- -
COVENrn - MINDUR 2003 C-57

FIGURAC-6.2:4.l(b) FACTOR DE RESONANCIA ~.


0.00
1 t 1 1 1
1
'
~.00 1
1
4. 00

.?1.00 1 hw :s0 . 17

2 .00

"',1\.
1.00 .. ' j\
~,,
"'...
"' ~
'\.. '\.. '-
"""\.. "-.
111,,.

o ~ \ '\,. i'- ' !"-


"\.
...... 1
' "-
........ '-... "'"
o.• o
' 1
\.
.. ... "" ...
\.
........
o . 30
' 1\. ' ' ~
111...
~ ['- ...........
"
\. r\
~I~~~\.' ~
"' I'
~I\. "'!'.- cJ..
o .zo 1111,,..

~ o
i\ f\ ..... ........
' ~ ºo..,
' ~~...""
\.
......

.,o ' i\ Í\ ' r\..


.... 1 .....
~
~ ""'
~
...
~ ( '+

-
~
r--... """"-
.--
'' '
("
1 IV, "' ·u ,.._ '
' ~ ' ' ro....
r-,,... ¡-.......
'\. ' P\...( . . , ~el.a. ' I"' ,... f""' ..... ~
"" 1
""111..C? ~
!"- Y..::i
~
.. "
1\. ~~

~o .00'
oἥ'
\
" 1\.
...
"
~,-..
'
1'-~,o . .º :,_
~

... _...,
'
'- ""
"" ......
- '-
..
'"'- L
"""'
~"""'-
~
" --
......
.., ::-"r
'
""""-
()
~
... _
......

- -.......
-.......

-
o::
ºº
....
.030
' ' '\.. "', '" ~
'-
, ...
....... ~
........,
........
r-,....._ ~
r.....

o
<{
lL o .01'0
"\ ~e
- ~' ~
~
º- ~

' ......
............
' r,.,..
~, """'-- r,... ....... ......
.......
' , ... '
~ DI"\ \ ..
' ""' ' "''' "
........
() ~

~ 'h
)

''' '~ """"' r--...


'
""""' , .... "' ........
........
o.DIO \.-,
' 11,,. .....
'-

''
- ' ......
.....
....
~

.....
~
,.........
.... ...
.... - -.
' ......... ..........
1\.. I'... .... ...... '
1
' -.........
..... !'o,,,..
Q 000

o .O~ '"
1 ..... """
' ... "" .........
........
~
"""1.

' r....
.........
"' .....
""i"i,,,..

...
- ......
..~
.._
......
' \..........
~

o-- ~
~,....,_ """"-
Q
'' ...... , -....... .... .....

o -- ~ .....
"""' ""- 1
i',...._
r--. r,,....,
r'°"'i .......
"'
i "~ ~ r--....
......
~
o.001
10 ,, 20
~ ~"- 30
r-.....
......... .......

PARAMETRO f
C-58 COVENIN-MINDUR 2003

FIGURA C .....Zlll (c) FACTOR DE RESONANCIA (


10.ro 1 1
1

1
1 1
.00 1
1
.oo
.00
1 T: 0.40
2 .00
1
~ , 1
00
"
\
''
('\.

' ' ' "' ~

o.00
'. '
" '\. I'\..
,.._ \.
..
o ...o
\ '\.. :, '
,.......
\.. " 11..
."
' \' i\' r\.'
o. 3 0
!'-. !"-
" ~
....... o. 20 \

"\ \ \
' \ Í\ i\ .
r\., \ ... 1\., ~f'\ ~ ..
í\ f' ~
....
~ ~e
~ IOo,
"'"" ~

.. ....... -
•IO
1, ......_ IV 1

"' ' ""' ,... . I'\ 1


1

'-~ ~ "' .:-e~ ""'" .......


" JI,. ..... ' " " '-"... r,....(?,.,N o,,"" l.."'
...........
f"',,

~o.o
o. O<f~ ''
1\.
'
"'
' ' "'..
I'\.
....
~
...
.....
~
.....vr
......
.....
........
,...,,.
--....... """'"" .,.._
-
'- "\ 1\. í'\..
, .. ~,
.._ t-'n
"" ""'
.......
.......
1 .........
ro,,,.
"
030
.. " " 1
.....,
' [\
,, " "p'""'" " ' , "" 1' ""r-,.,.. N
""- ,,,,.Or
' f"', ..

ºªº
\
\ \
r\.
\ ",
,.,
~ ,...,
....
.... '
1 ""'
r-,..._

r-,.,.. ',
-r,--..
..... , i"oo...
f°""", ......
......
~ .......

'' ' ,
11,,..
111,..
...... .... -~ ......

o. 010
'\' ,-.....
N~b_,.
..
~~
....
....
~
....
"" .......
-~ r-,.,..
""'" .....
' "'-- -.......
........
r,....
.....
-..
', ...... ....
1
... ...... ~

,-:
H?_
~ ........
r-,...
ro,,,._ .........i
, .... ........
.......
o.o o· 'X·~
, ""
1,
1 ......
""- ....

' ......
'-J. '........
!'....
['._
.......
.........
.....
~ 1
,.............
.....
......

o.oo~
" 1 .... '-
" ' ........
-- ......,. ......
.......
-..

" "-"' """- r"'lo...

~ ............ .....
1
"
:"",,,.
o. - 111,,.

... ~ ~r-,...._ ..... .........


o.oo• ' I'\ 1'. " "- '' """-
r" .....
........
f°""",
.......
~ ~ ~~

."
1
. ' !'..... ~

o.001
,o
~
~o
""~
' ~ i"oo...
30
' ~
~
'
'º PARAMETRO f
38
COVENIN- MINDUR 2003 C-59

FIGURA. C-6.4 . l(d) FAC TOR DE RESONANC IA (


10 .00

ts.00

4 .00

hw :s 1. 00

2 .00

LOO
~ 1

"
r '\ '\.
0 .00 \.

' ' " " ..


0.40

0 .30 ~
, ' "
\. ~ 1\.

'- ' ~',!''\I'\ ,... '""-

<t
o
"' \\
\ ' \
\
'\ ' '" ~~

'
;z
\ \ \ \. ~
<t
;z "-
O 0.10
.
, ' "' ~

", '
'l.
(/)
'-
' 1,' 1\..~"'
~

o: '" ~
, ..
''
"'11..
'\
~ 0 .0ts ~ \. \. ~ ' ~
'" '' ' ....
...._ ....

' ·-
~

o.o• ~ \. '. ' ' \.


!"- .......
.1.

o:
O 01)3
\.
' \.
' .. "' ~ ~
'-....... "'11..~
, .. ~( h

,
"'l.'.] ,,

o ' """' .... ....__


lli...q ,_ ....
' 1\ ' ['. " '
l-
o \ ...._
<t
tA. O.Ot:O \
' ~ '~ rie ~tt
' r,.._ ¡,,.,,,._

' \ i\ r\ ['\ ,..,_ ~ ,e . . ~ .....r,, ' ~


1' ' ~ ""' """
'- .... "'I

' ~ Do ,.~
0.01 0
\ '' ' \ " \ ""
'
\
~
'
I"
.......
..,
~ 1,
r
1
-.,
~(

'
b

"'" ...."'
.....
1' ~ ...
.......
""" """
....
....
' ""'...
..........
...
-
' I~ "-' " ["-.
" ' ""' I"""
Pn "l..._ ' , ........ """---
"""-
f"",

0.00 t, ' 1\ ' 111.

' ,~
"'11..

. ' .......'
... ....¡,,.,,,._
.......
.......
""'-- "'

0. 00
• ' ' . '"""' ... ., ....
1'..
"'
.... ,...._...
"' ... .....
........ --- ........
~
r""lo..
....
~ I"\:. h ~

' .... ......


' 1\.(~ ' ,,'"-
........
0.003
o ~ "- "'-.
"'1'11... ' , .... .....
""-
~ ~
.......
r--....
.....
~

'~ " ""'" ~ ""' ""


0.00 2
'\. ~ i,-...
r-... ....
.... ~ f'
~
~~ ro...... r,....,
.... ~ .....,,
........
~
~
QOOI
10
~ ' ~
20
~
"""f
~ ¡,,.,,,._
30
""' ' '"" ' ~

"' PARAMETRO

7
C-60 COVEIHN-MWOUR 2003

..... ......... '\..


.......... "'
4 00
" "'"
r\.
'\
" ~ " I"
i\..

' !'l. '


1

300
'\~
"
í'.. í\.> ~~
"!\...>-' ~ 'í o ~\ ~
1
1
1

~:
t oo
~A\. 1
k\ ~
~;.,::
~~
' i:) "
K:~

~ ~~ ~ \ ¡;.. ?I,,
\.( '
'l'

100
'\.()'\. .. \
\..' \. '
\. ~ \. \.
o
(/)
\ \. \\
._
et:
\:\.\ r'\ 1
l&J
2
00
1
' \.\.\. \.\
\ 1

:
,
1
~ 'o \. ro..\
<
et:
._::, 3o '"'\.'
u
::,
1 \\~\
._et: '~\\ \
~ zo
<
_J ~~
1~
l&J
o

10
1 \.\~
"~i
-., ~

1 ~~~

'
1
\
'
~
11

o. ~ 0.11 0.1 0.1 0.9 1.0 1.1 l.t l.., 1. 4

FIG URA C -6.24.~e)FACTOR /\


FACTOR
RELATIVO AL
"
TAMAÑO DE LA CONSTRUCCION
COVENIN-?-f!NDUR 2003 C- 61

1 1 §
""' 1 1 d
'
"' I'"- 1
!

'\.
' i\ 1

1
!\ \.
1 1
1
o
o
' ~
1
1
o
1\..

"'\. '
1
e,

'
o
1 1 o
o
I' 1
1
r '\
~ 1
CI)
LL.I

' )o ~
\ i
~. a..
~
CI)

' 1\ o~

' \
-~
u
i <..J ..J
1\ -
§. "a::' I&.lt:
l o l&J
Q.
'\ ..J
<
\
' ¡\ o
>
1 1
1
\ 1-
<

'' ,
..J
1 w
1 1
a::
1 1 1 1 1
1 1 1 1

: ;,
1

j
1
1

',
i
o
1
\
l 1

1
1 1 1
', 8
8 o o ~ ~ ,n ' 8
o
o
o
o
o
ó
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
ºº
8
o
,+-. ijQl::>V.:I
C-62 CO~IN-MINDUR _2003

FIOORAC -6.2.5..2( a )COEFICIENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


Y PRESIONES EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE FACHA-
DAS EN CONSTRUCCIONES CON h '- ZOm

-· .o
--.............
r-,.......
"""""' ~ ~

r,r..q

--
!"'o,,
¡,.......
r-,.... .~
-1.IJ
~
~ ......
z: ...
o
o
o
::>
(/)
Zc >J A
r.
\..!,..
~

-- r-,....._
....... """"'-
-,.o

-0.IJ

- .
~
..
- - - ·~,~
~

..
o ..__ - ~ ...... ,,
··- ·--
(/)
IIJ
.... -- I -' .,. • ~ e
,. J '
r

- 11.- ·;·"
~
l&J ..._ • '
:'"
!
·~~

,....
......
- ... i®
o
'(t
- l ®:
~
1
•·
CD
~
IIJ O.IJ
o
o
" 1
© 1
1
"
1
- ®,

- ~ I~
,__
,.o ~
r l,t 2)
~A5 '-..!,.
7()
.....
-,
:::i
a.
2
....,
1.IJ

1 1
a.o ., .. o 'ºm 2 20 40 "º (.e,
AREA TRIBUTAR I A EN
COVENIN-MINDUR 2003 C- 63

FIGURA C -6.2.S2(b)COEFICIENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE TECHOS INCLINADOS EN -
TRE Oº Y 10º EN CONSTRUCCIONES CON h ~ 20 m

z
o
ü
o
~-2.tJ

w
o
..
Q.
o
(!)

-2. o
r CJ) 1r,q "'"-. , \.
tu

,,
1-
~
w
o
~
w
ou-1. tJ

1
-
I~
C-64 COVENrn-MINDUR 200:-

FIGURAC-6.2...5.l{c) C(D'J(;/ENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE TECHOS INCLINA -
DOS ENTRE 10° Y 30º EN CONSTRUCCIONES CON h.,: 2 O m

1
1
-f.Ot--+----+----+---+-----4-+-+-...-t--+---+--+--+--+------------~--+---t---1
/0° < -e- ~ 300
- ~ - ¡_ ~(il~ lo,____ __,
1 1 1 1
1
1 1 1 I•
, . tJ t - - + - - --+---+---'------4-'----¡.......¡--+--+--+---+--4
1 1 1 I
1 1 1 1
1 1 ©®~
1 1 1 1
1 1 I ..
1 1 1
;z: - 3. 1 1 1
o
o
o
- 1 .. 1
,_ L- _j _ _ L
1 1
-J _ _....
:::, 1 1 1 1 _.,o 1----i--t
(/)

~ ~º~º~ ~
ll.tJ
llJ
o
e
Q.
u
(!)

a.o
(/)
w
1-
;z:
l,J
u
11..
LU
o
(.) - l.tJ

~)
I.Oi---+----+---+--..------,-+-+-.,........--t--+-+-+---+----------,f----+---+---+---t

0 '--..._~~.....__ _._2~....___.,..__..._~..._._.tJ..__....__.__._........__1~0 - - - - , - ~ 2 ~
0 - -_._30_ ___.•~
o -tJ~O~tJO
AREA TRIBUTARIA EN m
COVENIN-~'INDUR 2003 C-65

FIG 1'?4C-6.2.5.2(d)COEFICIENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE TECHOS I NCLINADOS
0
E NTRE 30º Y 4~ EN CONSTRUCCIONES CON h e;; 20m

,,
-··
~
o
ü-2.0
o
:::,
CI)

-,.e
---- i---......... " ON~ s
- r-- --:"'
'-'-'
~ ......... y '-:J
,._ ..........

~ (")" .
~
e,
a. -1.0
o 30° < ~ ~ 4!5°
(!)

~l-;
1
.~~~ ¡o
1 1
1 1
1
1 1
1 1
1 1
r 1
1
1 1
1
~, @(!
1 1
1
1 1 !
1 1 1
1 1 1
.._¡__.¡.. ._4_.1,._
r· , Jo
1 1

~ .1-0 ~ O J. ~
o.,

.,:::,
~

l.
:E
IJ
1.0

........ u (íi
7( NA~ \J ¡J , ¡.:,..
,., •o eo eo
2 ! • e 10 20 50
AREA TRIBUTARIA EN
C-66 COVENIN-MINDUR 2003

F laURA .C.-&.2.5.ZCe) COfflCIEffTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS DE FACHADAS EN CONSTRU-
CCIONES CON h > 20m

-· -
-- - . ~
~
~ ...

' "'
~
o
0-2. o '"
'
o
::>
V)
~

! O NA (¿)
"""""""-.
,.........._ " ,-.."'~
"''-..
-1.
" """-.... .......
........
"""""' """-

-..............
...o. -1.- zen A (1 .............
~
r""ol
o
-- --
.'V,ll.. _i-
.1.i).;i;? .·..,; ~
'-~.
"""""'-
-J· :.. ·.1~·~ ..¡· ·p?"'
·~ . • ...........
.,i_•·r..c·-- . ~--
l".~". ~-
.....·1'>-._
-- ó
:r·'!if
¡-· .,..t..-<",.. '\ .,"
J. .'1:t. .' r
. . t- ...
(~~·•>"';• .,;;: ' • •vtf~,t' .,l,;:~·
....--:.:: .
#' -r. ... • .. ,. ••••• -
<t. ~,-_...,fr ";._, ;\, ,.,,

XY. ~~ ··~-it ~~wt:,· . . . /•


-
d .f ..,~. . .. ,......,..,~)
....~ - 1

·~"'~
l~t~. . . :. . ';f~;.
r·~1·
';.l.;. ,'i'' .
. "
1

~ . ,",""/
'"\ /
- ... ..._ ~ .. ;_ .,•..,,.,,.;:-· .~
""Jlf}i/• ' .••
'~
1
1
.
- ~-~ ~
--- l
0 ' I O
"
,r -,
,' - '
/ o
1
1 0
' ' (/
~
2 1:
f

~
-- o
~
3
1
1
~
o
o.
"

1.0

'{.V•• - (C \.(
-
t)' <N

1.5
3 4 O 10 20
AREA TRIBUTARIA EN mt
COVENIN-MINDUR 2003 C-67

FIGURA ~2.52(f}COEF/CIENTES GCpe PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES


PRESIONES EXTERNAS SOBRE COMPONENTES Y C ERRAMIENTOS DE TECHOS
EN CONSTRUCCIONES CON h>20m

!!.
\ t 2a t2 a f
\ ~

• l ~lo:
"!--! (8) Lf/)
r •.L-'!r,-#
\ .~a
ro •
~~:.. :i#(:1¡.¡;
,-~- ~:1~··:
@:
...;.~~~-
11 e
'-\ 2a 1tl:
.. .:;
- .r'-"~I

('·l:-
:._ !i'
..~.:' t ,i;.

'\ ·.:;..~ ,
:d~ .1~
~-i.f,,....
fil!

r -
\
\
\.
' f i,
...,~~
¡
©
li
I~
~ r-
~
~
'\.
~
~
\
\
1.f:I
...e-~···.,,.
aJJ_ -¡ - - ,~;...:i
J i~i--
'
o
(.)
(.)
:::,
'\.
~ ~
'
\
. .
"~h ...
r-1 . :·
>i:-Cs.·. ...
- ,--
1 i

O')

l¿J
o
3..:;
'\.
'\. '\

~
Q.
(.) ~ -
\.
'\.
..,. """-
1, .

~
' \
'
\
3.-

''
(/)
lt!>) \.
l¿J
1-
;z \.. '\
-
l¿J \,.

\
'""
( .)

-
............... "'\. \ \.

............. ........_ \. '"


..
-- ' "',~'
-
i"""'o,,,,
........
-,y~ ~
r.:. ~
= .......... ~ ~

"' "" ""-


'- ~
,.= .>
~-1.., ~ ....
Q i',, ...
- ~

-, .o 3
AREA
4 O
'
TRIBUTARIA
.... -.....
IO
EN m~
llO 30
c - 68 COVENIN- m:>;DUP. 2003

T AB LA C - 6.2.5 4

COEFICIENTES Cp PARA EL CALCU L O DE L AS ACCI ONES EXTERNA S

SOBRE LOS TECHOS EN A RCO DE SISTEM AS RESIST ENTES AL VI EN TO

MITAD C!NTRAL

l '
) ' - -- -- - -

T E CHO SOBRE EL TERRE NO T ECHO APOYADO SOB RE UNA ESTRUCTURA

..... 1 1 1
1
/:'-... __....-;--

1
'
1
.. ol'l -~
G) 1 ~ , _ -

'
! 1

---
~ -1.0
1 ZONA ~ 1 1
o
1
~ v:;') ' 1
(.)
g 1
(/)

-o.
--- ---
j
1
1
1
~
\
i\
l
1
Z O NAS 3)
1

YI
i

tsJ
!
1
1 1
' 1 i
--~-\ >-·
1 1 i

,- 1 - --,
1 1 1
Q. 1 ¡
(.)
1 1
1
-- - .'
: ¡ :
·--
..
i 1 i .- ,,..
~
1
1
o.
-......
1

.............. :'
o

~ o....
¡
z-......:...._

~D
.
1
-o. J

.......
"'l.. <-
1
¡
o. •
!

.
1
i o. 'R ELACION

1
:
0. 6
h : f.lJ,:..__
.
~ G'I ¡~ 7 1
~ '-0. 1 ¡
-
o 1 1
' 1 ! ¡
1
-.............. "'-... 1
~
1
1 1 1 1 1 1

1 1 _ J_ ¡ 1 ~ 1
1 1 1 1 1'..._,,_ 1
1.0
1 1 1 i
1 1 ' l
,.. !
'
1
1
!
i
¡ 1
1
1
COVENIN- HINDUR 2003 C- 69

CENTRO 0€
~I: ~+ 10º PRESIONES

---·
DIRECCION DEL
VIENTO

FUE1'ZA " " '


1'ESUL TAHT! \
F
CENTRO DE
PRES IONES-- - ~

OIRECCIOH DEL
VIENTO

'T'FUHtZA
/ 111isuLTAHTE
F CENTRO DE
- -- - - Pl'l!SIONES

Dll,ECCIOIC DEL
VIENTO

CEHTl'IO DE
PRESIONES
'11 : ~+10°

DI RECCIOH DEL
Vl !HTO

FIGURA e - S2.5.5 (o)CONSIOERACION


DE LAS ACCIONES SOBRE LOS TECHOS DE
CONSTRUCCIONES ABIERTAS DE UNA VERTIENTE
C-70 COVENIN-MINDUR 2003

Cubi erto ai s lado

VI e nto e=::)
Columna

r CASO (a)

Vie~

PLANTA

~
.....~ ~?¡¡¡~
......
. . .. .. .. ....
Viento
q

Figura C- 6 . 2.5 . 5 { b) CONDICIONES AERODINAMICAS ESPECIALES EN


CONSTRUCCIONES ABIERTAS . (ADAPTADA DE LA REFERENCIA 6.40)
COVENIN-MH,"DUR 2003 C-71

~a ü I
_..,._ __d_ _---,¡~~

O O}
,' ººD.',º·~u~,
h 1
h
1
t
h

1 1 1
. ' ,...
r
t .o
.. l
V
V
_..,;
V
,, .......... ~
(
.

V
~
1 1 , b~
t"~ V
1 1 ~ .¡~
r' ~

~~ ~
/

1 . ~ \.
~
'¡,,,,
.,:. ~ --
----
\)"l
L./ ~ o~ ~
....
(.) ~ -- ·--- --
.~ :,;..,,-
-- ---
~---
,,,,,,- ~ E.' ~

le~ ~
,..l( vrr~~ 11r
--: o
1 '
J )U
-
...~<

-
-.. -
1 - T

¡_..... ......
,;.,,- ,._
lo
~

........ 0.1 ~8
V\.ll
,_
~E.:!, ~...~ .~t,;, t..--'
c10'

... ..... -~ ..
14 c.
, ,, ns ' co! : - - d ~

- '
t.,....,-

~ e:
~- L--"
r-=CI~~- fúi ....
,.1.iJ....-
5:- 1-.-

--
~ c,o
- s!' _.......
1.0

l/
V
. 1 c\C¿ "'
t;!..- \)1'"
\... 1 1< ..
- ó' r.:;...,

;.,. ., v.v -
- L.
'. l~t; > 1.7 }
V i.-· ~
¡,......,,,
CI CUI
,.,. 111.uc os j chH D -

l/ f C(
'º"
~
.....
~ ~ ... Qt L.-- ...._ h T

..... 1,10 bf ll., OAI


!"1 f l IS A,

1 :SfC
'º"'¡ CI ~ COI

0.5 - L.,.,,- L,..,,o"


~
IÍ '

1 1
o s 10 1, to to
RELACION h / d
nGURAC- 6 .2.S.6 COEFICIENTES c, PARA EL CALCULO DE LAS FUERZAS SOBRE
CHIMENEAS y TANQUES
C- 72 COVENIN-MINDUR 2003

.1l b

b l
-,-
t 1
~
.-

d
d O<:O.~d

11 11 ()
" VA'*.v,"...,,r, ~
"'··
VALLAS COLOCADAS A N IVEL DEL TERRENO

,L b ,•
1

- ir-

o ~o.~d
Id
1
_,
ir-
o
, ~w"< ··-

1
,<t
VALLAS
b¡2
{
COLOCADAS

b/2 L
l +
POR ENCIMA

-f0.30b 1
DEL

.20b
TERRENO

0!50 b

1
@- -
d1z

d/2
_.,
bordt o barlovento
1

CASO 1 • RES ULTANTE ACTUANDO CASO 2 . RESULTANTE ACTUANDO CON


EN EL CENTRO GEOMETRICO DE EXCE NTRICIDAD RESPECTO AL CENTRO
LA VALLA GEOMETRICO DE LA VALLA

CONSID ERACION DE LA POSICION DE LA FUER ZA


RESULTANTE

FISURA C-6.2 .5.7 ACCION DEL VIENTO SOBRE VALLAS SIN ABERTURAS
COVENIN-HINDUR 2003 C-73

z
oo.7...-~....-.-.-+~~....._~--+-~~~~....._~-.-~~~~....-~-+
(.)
<
~o .1t-~+-~-+-~---=~.....,...--_..¡...,..;........~;;;.._..¡..........--_. DIRECCION
cr DEL VIENTO
0·5o.....~......~-o*.,----.__--o~.~t--~----o*.3----.i...--o~.- 4---..----o·.----~~--~----------~~~
R ELACION DE ASPECTO 0/b

VALORES DE Cf PARA VALLAS CON AE:ERTURAS o RETICULAOAS


1

1 1
t .o

'"

1
1

....
(.)
ELCI [HTOS CON C A IU.'I P' L AI A S
1

EL llll[)ffl) COH AIIAS CUI VA S d ~'.5 l. 7


L5
U)

.._
l,J

z
l,J

(.)

"-
1,J
o
(.)

(L O,O tro~ CON C AII, S UIIVU e \leí; ~ 1.7

,.o .

o 0. t 0. 3 0 .4 0. 5 0 .1 0 .7 0 .1
º' RELACION
F I GURA C-6.2.5.8 COEFICIENTES C t PARA EL CALCULO DE LAS ACCI0-4ES
SOBRE VALLAS CON ABERTURAS o RE71CULADAS
C-74 COVENUHffimUR 2003

......-
cr

DIAGRAMA
SIMPLIFICADO CASOS DE SOLICITACIONES
DE qz
MASTILES Y TORRES ATIRANTADAS

4 .0
TOltltE TOftltE

'~
CUAOltADA °""AHGULAlt

3., '""" ~

-~.,.,<"'J
"~ ,..
~
~·~ ~ ..
#
...
~ ; ....
06 1? lJ
-
VI E HTO VIEHTO
3.0

.,., ~
~
u 1
en
LU
t-
~ t.,
~ \'-<"'.,.
'...; ¡:,.,
r~

~"· ""- \
"'~i\
"'~"-
¿:; "-'.
~""' '<4, "b.,. .~
"'º~ "
... ~ ~<., '
LL
LU ft~..... ~
o
u ..' """e.. ~ r'f.J ~
,.:

..... --
' /_
t .O ... -,º
.. . . -~
~
"'I -
' __.,...,,..-
<,.~
(~ "'........~ "=.
! .. ~
~~

/~
~"tkr ..,
,,

......- ~--:
.........-
~"o.,.' ~ ...""t.(.

r, ~-------· _,..-
,., r"l'"-f.r~ ......

.r, 1

1 1
I. OO 0. 1 O. Z O. 3 0.4 O.!I 0 .6 O.T 0. 1 0.9 1.0
RELACION Aa/A
FIGURA C-6. 2.S. 9 COEFICIENTES Cf ~A "TORRES EN CELOSIA :' - '!SOS DE SOUCITA-
CION PARA MAS TILES Y TORRES ATIRANTADAS( Ref. 6 . 28)
COVENIN- MINDUR 2003 C- 7 5
.,
FUERZAS SOBRE EL TIRANTE
CUEROA
y Of:L
TI RAICTt

-x
/.tsenocI
z
CU EROA Of UH
TI RAH TE A COMPONENTES DE Ft
IAR LOV(HTO t

Co• ~ • Coa & Cos JJ


Se n lJ Co, -&
'X. Cos 0< = Sen f
Se n &
Sen o< •
Sen ~
z RELACIONES TRIGONONETRIC4S

ft ESTAN CONTENIDAS EN EL PL AN O ABC.


A SOTAVENTO Ft ES DE SENTIDO CONTRARIO.

1. ,

1. l L...,'"

L/
1.1
/
"¡,,'
1.0
/
...
r u 0. t
/
~

e,~ 1
a. o., ~~
l>
... ~,
O .T
(1)
w
e,y
1- ~V
z o. e V)
w
7
~ 0.5 ¿.
IL
w 7~ ......... ~r,.... , ....
8 0. 4
~""' ..... ~ JC').
......_
_,.V"/
0 . :5

V
-"'~
V
~V "'"""' ~
~ t- 1

o.z
. / ./' "'li"'"
~
/.. V'"
-- "'
o
o , o-
A NGU L O
80'"
f
1 0'"
"'
FIGU RA C -6.2.5 . 10 DETALLES Y COEFICIEN TES PARA EL CALCUL O DE LAS ACCONE'S
SOBRE LOS TIR A N T ES DE LOS MASTI LES Y LAS TORRES ATll'ANTAOAS
C-76 COVENIN-~INDUR 2003

TABLA c - cs.Z. 5. 11 COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS EN


TECHOS CONTIGUOS DE DOS VERTIENTES

~,,. 1.- - L - ---L - -#",l_ _ L - - -- L L L


o

o se rá 11 menor valor 1ntr 1 h y O. 10 b

INCLIN4CO. COEFICIENTES Cp PARA LAS DIVERSAS ZONAS


DEL
TECHO
-9-
G) ® © © ® © 1 0 ®
'º -0.9 -0.6 -0.4 -0 . 3 -0 . 3 -o . 3 -o .3 -0.3
1
10º - 1.1 -0.6 -0.4 -0.3 -0. 3 -0 . 3 - 0.3 -0.4

ZJJ" -o 7 - o .6 -0 . 4 -0.3 -0 . 3 -o . 3 -0.3 -o.,


.
30º -o 2 -0.6 -0.4 -0 . 3 -0 .2 -o .3 -0.2 -o .,
1 1

4!)º ~o 3 -0 . 6 -0.6 -0.4 -0.2 -0 . 4 -0.2 -o.,


IN C LI NAC10N COEFICIENTES GCp COEFICIENTES Cp
DEL TECHO 1
-e- ® @ @ § o
0° <--& ~ 4'º -2 . 0 - ,., -0 . 8 -0 .6 -o 2
COVENIN-MINDUR 2003 C-77

TABLA C -6.. 2.5.12 COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE LAS ACCIONES EXTERNAS EN


TECHOS CONTIGUOS CON FORMA DE SIERRA.

,l l l
1 l ~
1 t ,
~ 1. , l t ~
l i-+
r
s:J "

PJ 1
J "
o MENOR VALOR ENTRE h y 0.10b

!VIENTO
....JI,-

r
rb
....
@
..... - -- .
@
t,...-- -
. -

- ---
®
@)
-- ..
'- ~
.... ___
@
-
®

--
® ®
@
. - - - ....
®
- ---- - - - - · ... ~- - -
@
--- - - ---
@
• Ir

,__,
h

l
lotRECCION
DEL
@

COEFICIENTES
@)

Cp
@

PARA
@

LAS DIVERSAS
@ @

ZONAS
b-2h

VIENTO
© ® @ © ® ® ® ®
/3
Oº +0.6 -0.7 -0.7 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 -0.3

180° -o. !5 -0.3 -0.3 -0.3 -0.4 -0.6 -0.6 -O./

DIRECCION COEFICIENTES GCp COEFICIENTES Cp


DEL
VIENTO
/!,
® @ ([]) ® @
90° -2 . O - / .!5 -0 .8 -0.6 -0.2
(')
1
.....,
o:>

,, ~ i t i n

00-}¿ .~.&=:,
::::,
~ F, F, F,
~
lANGULO

7'- l:J~ {< ¡-::· ~ Oº-


f
lfUFp ~ Oº-

Ifi'
F1

<> o• -E];,:,, ~
DE
ATAQUE

o<.
o'º• o... obw w +-+
o.•.!lbw ~
~
1

Cp e, Cp e, Cp e, Cp e, Cp e, Cp e, N
8
w

o• + 1. 9 +o.95 + l. 8 + 1. 8 + l . 7!S +o. ' + 1. 6 o + z .o o + 2 .0!5 o


.. 5. + 1.8 +0.8 +2.1 + 1.8 + 0.85 +0.85 + 1.5 - 0.1 + 1. 2 + 0.9 + 1.85 + 0.6

9~ + 2 .0 + 1.7 - 1. 9 - l. o +0.1 + 1.7!5 -0. 9!5 +0.7 _, .6 +2.10 o +0.6

13 !)
0
-1.8 -0.1 -2 . 0 + 0.3 -0.7!!1 +0 .7!!1 - o., + L05 -1.1 + 2 .4 -1.6 + 0. 4

180° -2.0 +0 . 1 - 1.4 -1. 4 -1. 7!!1 - 0.1 - l . !!1 o -1 . 7 :! 2.1 - 1. 8 o

~ Fr
i F,

r~ ··-t·I~ H,.
F1
~
F1
1 ~ 1
:v·Efi'·¡=
F, F,

~NGULO
DE o~f..
Oº- ~ o•-112,, +---}.
o-~ ' ·
-"'C>

~TAQUE ~ l6bw ~ ~
l b., ..l ~0 . lbw
o.,bw
} bw ~
0.4ab,.
o<.
Cp Ct Cp e, Cp Ct Cp e, Cp e, Cp Cr

oº + , . .. o +2.0!5 o + l. 6 o + 2.0 o + 2 .1 o + 2.0 o

..,. + 1. 2 + 1.6 + 1.9!5 +0.6 + U5 +1.5 + 1.8 +0.1 + 1.4 + 0. 7 + 1.5!5 + ,.,,

90° o + 2.2 + o. !5 +0.9 o + l. 9 o +o., o +0 . 75 o +2.0

FIGURA C - 6 . 2.5 .UCCE:FICIENTES PARA EL CALCULO OE LAS ACCIONES SOBRE ELEMENTOS ESTRUCTURALES INDIVIDUALES.
..

APENDICES
COVENIN-Mll\'DUR 2003 A-1

APENDICE A

MATERIALES VIDRIADOS SOLICITADOS POR LA ACCION DEL VIENTO

Para ¿stablecer los requisitos de seguridad y las características fís1cas y me-


cánicas apropiadas de los materiales vidriados expuestos a la acción del vien
to, de tal modo que no representen peligro para los ocupantes y otras personas
que transiten interna o externamente en la vecindad de la edificación, se consul
tarán las Nonnas Covenín pertinentes, además de las recomendaciones de los fabri
cantes.
A falta de mayor infot'Tilación se podrán utilizar las Tablas A.l y A.2 de este
Apéndice. La Tabla A.2 corrige los valores de la Tabla A.l. La Tabla A.l
permite deteminar la máxima área de material vidriado en pos1c1on verti::al de
acuerdo con la acción del viento y la clasificación de los vidrios según su pro-
ceso de fabricac1ón en flotados y laminados. El vidrio flotado, usualmente
importado, es aquel que se obtiene al hacer flotar Jna capa de vidrio fundido
en un recipiente metálico bajo una atmósfera controlaJa. El vidrio laminado
es aquel que se obtiene por laminado entre rodillos y que posteriormente ses~
mete a diversos tratamientos. A los efectos de la Tabla A.l los vidrios monta
dos con una inclinación que no exceda la razón horizont~l a vertical de 1:5 se
consideran en posición vertical. Los valores tabulados suponen el vidrio enmar-
cado en todo su perímetro suponiendo apoyos fijos, esto es, que bajo las acción
eólica la flecha del marco medida en su punto medio no es mayor que l/175 del
tramo soportado. El factor de seguridad considerado es de 2.5 , con lo cual
se obtiene una probabilidad de rotura de 0.008, es decir, que aceptando una dis
tribución normal fallarán ocho de cada mil láminas. Cuando no se cumpla algu-
na de estas condiciones, se consultará con el fabricante o se recurrirá a publi-
caciones especializadas, [A.1] a [A.3]
Los vidrios de seguridad para las edificaciones, es decir aquellos procesados
o combinados con otros materiales para que se rompan en fragmentos o piezas de
manera que provoquen heridas o cortes menos graves que los que produce al rompe.!:_
se un vidrio corriente, se clasifican como se indica a continuación:
Vidrio armado o alambrado: Consiste en una sola pieza de vidrio con una malla de
alambre totalmente incorporada. Al romperse el vidrio, sus fragmentos quedan
alrededor del punto de penetración.
Vidrio laminado: Consiste en dos o mas láminas de vidrio adheridas unas a las
otras por una o varias capas plásticas intermedias. Al romperse, las piezas de
A-2 COVENIN-MINDUR 2003

vidrio se mantienen adheridas al plástico en vez de esparcirse, conservando su


forma y posición original.
Vidrio Templado: Consiste en una única lámina especialmente tratada por proce-
so térmico o químico, lo que le confiere una mayor resistencia al impacto , a
la flexión y a los cambios térmicos. Después del tratamiento no puede cortar-
se, taladrarse, esmerilarse o pulirse. En caso de rotura en algún punto , la
pieza completa se quiebra de inmediato en pequeños e innumerables pedazos gran~
lares, y sólo unos cuantos trozos de vidrio quedan adheridos al ma rco.

REFERENCIAS
[A.l] Comisión Venezolana de Normas Industriales. Anteproyecto lA 3:2-001
"Vidrio de Seguridad para las Edificaciones". COVENIN . Caracas. -~
~

[A.2] International Conference of Building Officials. "Uniform Building


Code" Capítulo 54, págs . 683 a 688. California , 1982, 780 págs.
[A . 3) Council on Tall Buildings, Convnittee 9, 1980 . Quality Criteria, Capítu-
1o CL-6 , págs . 518 a 530, Tomo CL de la Monografía "Pl anni ng and
Design of Tall Buildings", ASCE, New York .
[A.4) Simiu, E. y Hendrickson, E.M. "Design Criteria for Glass Cladding
Subjected to Wind Loads". Journal of the Structural Division, ASCE ,
Vol. 113 , Nº ST3, Marzo 1987, págs . 501 - 518.
') )

TABLA Al
AREA HAX IMA, EN m2 , DE MATERI AL VIDR IADO EN POSICI ON VERTICAL
Y ENMARCADO EH TODO SU PER IMETRO

Acción del Vidrio Flotado Vi drio Laminado


Viento
kg f /rr. 2 Espesor en mil íme tros
3 4 5 6 8 10 12 3 4 5 6 8 10 12
< 50 3.80 6.70 7. 50 8 . 30 13.4 17.2 25 . 5 3 .80 8 .80 10 . 0 12.0 17.3 19 . 8 29 . 0
-
75 2.50 4.45 5.00 5. 60 8.90 11.4 17 .o 2.50 5 . 80 6. 80 8 . 00 11. 5 13 . 2 19 . 2
100 l. 95 3 . 35 3 . 70 4 . 20 6 . 70 8 . 50 12.7 l. 95 4.40 5 .10 6.00 8.60 10.0 14.4
125 1 . 48 2. 70 3.00 3.35 5. 40 6. 90 10.2 1.48 3.50 4 . 00 4.75 6.90 8 .00 11. 5
150 l. 30 2.20 2.50 2.80 4. 45 5.75 8 . 50 l. 30 3 . 00 3. 35 4 .00 5. 75 6. 60 9.70
175 1.10 l. 95 2 .10 2.40 3. 80 4 . 90 7. 30 1.10 2. 50 2. 90 3. 45 4. 90 5.70 8.30
200 0.90 l. 70 1.85 2.00 3. 00 4.30 6.40 0.90 2. 20 2.50 3 . 00 4. 30 4. 90 7.25
()
225 0.80 l. 50 l. 70 l. 85 3.00 3.80 5.70 0.80 l. 95 2. 20 2.70 3.80 4.40 6. 40 o
<
~
250 0.70 1. 30 1. 50 l. 70 2.70 3 . 40 5. 10 O. 70 l. 75 2.00 2.40 3 . 40 4.00 5.75 H
z
1
:l'.
300 0.65 1.1 O l. 20 1.40 2.20 2.90 4. 30 0.65 l. 50 l. 70 1 . 95 2.90 3.35 4. 80 ~
o
350 0.55 0.90 1.10 l. 20 1. 95 2. 40 3. 60 0. 55 l. 30 l. 50 1. 70 2.50 2.80 4 . 00 ~
N
o
o
w

:i>
1
w
A-4 COVENI~-MINDUR 2003

TABLA A2

FACTORES MULTIPLICADORES DE LA TABLA A. l

Tipos de Vidrios Factor

Armado o alambrado 0.5

Laminado de seguridad 0. 6

Pulido por abrasión de arena Variable; en todo caso menor


de 1.0

De doble lámina con cámara de


aire* 1.5

De alta resistencia por trata-


miento térmico 2.0

Templado 4.0

* El factor se aplica al espesor de la lámina más delgada, y no al espesor


total de l a unidad .
COVENIN-Mit.1)UR 2003 A-5

APrnDICE B

ESTIMACION DEL PERIODO DEL MODO FUNDAMENTAL DE VIBRACfON DE ESTRUCTURAS

• El presente Apéndice proporciona fórmulas aproximadas para determinar el período


T del n~do fundamental de vibración de las construcciones más frecuentes. Se
supone implícitamente que se trata de vibraciones no acopladas, es decir, de
vibraciones en las cuales las distintas masas que componen la estructura se des-
plazan paralelamente a un mismo plano sin excitar por este hecho vibraciones
perpendiculares a dicho plano, como es el caso de las estructuras que presentan
un plano de simetría vertical en la dirección en que actúa el viento. También
se suponen despreciables los momentos de inercia de las masas alrededor de ejes
horizontales nonnales al plano de la estructura.
El significado de las variables utilizadas en la Tabla 8.1 es el siguiente:
E = ~dulo de elasticidad del material que constituye la estructura.
g = Aceleración de la gravedad.
h = Altura total de la estructura o altura del baricentro de la masa.
= Momento de inercia de la sección transversal del soporte a nivel de la base.
L = Mayor dimensión de la planta en la dirección analizada.
P = Peso de la masa.
Pi = Peso correspondiente a la masa
Ps = Peso total del soporte. Será igual a cero cuando se desprecia la masa del
soporte.
6. =
1
Des~lazamiento lateral del nivel i, suponiendo que la estructura se
comporta elásticamente.

RffERENCIAS
8.1 Centro de Investigación de l os Rejlamentos ..~acionales de Seguridad para
las Obras Civiles del Siste111a 1;,n¡. Acción vinár.-ica d~l viento so-
bre 1as Construcciones·'. Recomendación CIRso·c 1G2· 1, Inst, tuto ,lacio-
nal d~ Tecnología Industrial, Juenos ~ires, Julio 19$2, Ja. edición,
Jo ¡,>ágs.
B.2 Unión Tec!lnique Interprofessionelle. ·'Régl::s Définissant les Effe cts
de la Ne i ge et du Vent sur les Constructions et Annexxes". Eyrolles,
París, J unio 1903, 333 ~a~s.

T
A- 6 COVENIN-MINDUR 2003

TABLA B. l

PERfODO DEL MODO FUNDAt'EtlTAL DE VIBP.ACIOt~ DE ESTRUCTURAS

A. MASAS CONCENTRADAS EN EL EXTREMO SUPERIOR


l. Soporte constituído por columnas verticales o inclinadas , arriostradas
entre sí o trianguladas .

T= 2 \~ {8 . 1)
r. V --;--
2. Soporte de inercia constante en toda la altura

{p + o. 236 p )h 3
s
T = 2 n (B . 2)
3 El g

B. MASAS CONCENTRADAS EN CADA NIVEL (EDIF ICIOS)


l. Estructuras cons ti tuidas principalmente por pórticos .

N
E P. ó~
l l
i =l
T : 2 1T (B . 3)
N
g E P.1 ó.1
i =1

donde N es el número de pisos

2. Edificios donde el arriostramiento está constituído por pó r ticos dia -


gonal izados o muros est r ucturales.

0 . 09 h
T = {B.4)
\ÍL

3. Edificios donde el arriostramiento está constituído por mampostería .

h
(B . 5)
BL + h
COVENIN-MINDUR 2003 A-7

donde:

Mampostería
Coeficiente
Simple Armada

a 0 . 06 0.08

B 2 1

C. MASA DISTRIBIJI DA EN TODA LA AL TURA

T = Kh' V Elg
p
(8.6)

donde:

Estructura K

Prismas o c i 1 i ndros de
sección constante l. 79
.
Troncos de cono de sec-
ción homotética Ver Figura 8.1

Troncos de cono o pirá-


mides cualesquiera sin 2 1t

ser secciones homotéti- íl


cas Los valores de n
se dan en 1a Fi g.
B.2
1.8

17
e
1.6
,, i
,, 1 ,,
I I 1 ,, o
K 1.5 I/ 1 \
,, 1 \ \
L
¡ .4

h
1 3

A 8
l. 2
0.4 05 06 0.7 o.a 0 .9 1.0

o/L

Figuro 8 .1 COEFICJENTE K EN FUNCION DE o /L PARA TRONCOS DE CONO DE


SECCION HOMOTETI CA
C{)VENIN-MINDUR 2003 A-9

Nivel de base
e
d

B
.....
-
7

6 ~
~ -r-----
2
5
--------
~ ----- -
A = O. b625

t--- ---- ----


(1
4 .l =O. 125
10
: o.
~ ----- -
J 25
3

r
2
....
===--- .,\ : o.
1 : {)

.,\ : 1 . 00
50
75

o
- 1 1 1 t 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 1 1 I 1 1 1

o 0.1 0.2 0 .3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 l. o


µ
es ds
Figuro B . 2 COEFICIENTE !1 EN FUNCION DE LAS RELACIONES .A =e y ,U:: - d- PARA
TRONCO DE CONO O PIRAMIDES CUALESQUIERA
A-10 COVENIN-MINDUR 2003

APENDICE C
EJEMPLOS

EJEMPLO Cl CALCULO DE LAS ACCIONES DEL VIENTO SOBRE UNA EDIFICACION CON AL-
TURA MENOR DE 20 m Y CON TECHO DE DOS VERTIENTES .
Calcular las acciones eólicas sobre la edificación cuya geometría y dimen
siones se indican en la figura , con los datos siguientes:
Clasificación según el uso: Grupo B
Factor de importancia eólica: o= 1.0
Tipo de exposición: Tipo C
Velocidad básica: V= 100 km/h

~
'·º

Dimensiones en m
COVENIN-MINDUR 2003 A-11

SOLUCION
l. CLASIFICACJON SEGON LAS CARACTERfSTICAS DE RESPUESTA (ARTICULO 4.2)
Relación de esbeltez= 9.75/19.5 = 0 . 5 < 5
La construcción se clasifica como Tipo

2. ACCIONES DEL VIENTO


2.1 ACCIONES SOBRE EL SISTEMA RESISTENTE AL VIENTO
Según la Tabla 6. 2.2(a):
A barlovento:

(6 . 2c)

A sotavento:

(6 . 2d)

2 . 1.1 COEFICIENTE GC p1. (SUBSECCION 6.2 . 5.3)


Supondremos condiciones de permeabilidad tales que:

GCpi = ± 0. 25

2.1.2 FACTOR DE RESPUESTA ANTE R~FAGAS (SECCION 6. 2.4)


De la Tabla 6.2.4(a), para el Tipo de Exposición C y la altura
h = 7 .875 ~ 8 . 0 m:

2. 1.3 COEFICIENTES C (SUBSECCION Y TABLA 6. 2.5.1)


p

2.1.3.1 VIENTO TRANSVERSAL A LA CUMBRERA


Fachadas:
Relación L/b 19.5/34 = 0.57

Barlovento ep = 0.8
Sotavento ep - - 0. 5

Laterales ep - - 0.7
A-12 COVENIN-MINDUR 2003

Techo:
Relación L/h 19 . 5/8 = 2. 43
Angulo 0 = 21º
Barl ovento (interpolando):

e
P
0. 2 + º· 57
3- 2
(- o.95) =- o . 34

Sotavent o:
- 0. 7

2.1 . 3.2 VIENTO PARALELO A LA CUMBRERA


Fachadas:
Relación L/b = 34/19 . 5 = 1. 74 ~ 2
Barlovento: ep 0. 8

So t avento ep = - 0. 3

Laterales ep - 0. 7

Techos:
Barlovento y So t avento: ep = - o.7

2 .-1 .4 PRESION DINAMICA (SECCION 6 . 2. 3)


Se ca l cu l ará según la fórmula genérica.

q = 0. 00485 Ka v2
en donde el coeficient e K se obtiene de la Tabla 6 . 2. 3 . 1

2 . l. 5 ACCIONES SOBRE EL SISTEMA RES I STENTE AL VIENTO


En l as sigu i entes tablas se indica la al tura z ó h a l a cual se ha
calculado el factor K, lo que permite diferenc i ar, tanto en la columna denomi
nada "q" como en las siguientes , las acciones q de las acciones , qh . Los
2
signos positivos o negat i vos denotan empujes o succ i ones , respectivamente .
} ")

VIENTO TRANSVERSAL A LA CUMBRERA


Superficie 2 h K Kh q q Gh CP qh GCpi
z q Gh Cp q Gh CP
+ qh GCpi - qh GCpi
m kgf /m 2
kgf/m 2

Barlovento 4. 50 0.800 38.8 39 . 3 ± 11.4 27 . 9 50.7


5.00 0.825 40.0 40,5 ± 11.4 28 .8 51. 9
Fachadas 6.00 0. 869 42.1 42.6 ± 11.4 31. 2 54.0

Sotavento 8. 00 O. 943 45.7 - 28.9 ± 11. 4 - 40.3 - 17. 5

Laterales 8.00 0,943 45.7 - 40.5 ± 11 .4 - 51. 9 - 29.1

Techo Barlovento 8.00 0.943 45 . 7 - 18. 5 ± 11. 4 - 29.9 - 7 .1

Sotavento 8.00 0.943 45.7 - 40. 5 ± 11 .4 ·- 51. 9 - 29.1

(")
o
<:
~
H
z
1
::?:
§
~
N
o
o
w

>1
.....
w
>1

VIENTO PARALELO A LA CUMBRERA -


l :-

("')

Superfi e i e z h K Kh q q Gh Cp qh. GCpi q Gh Cp q Gh Cp o


<
z r:,
z
+ qh GC pl. - q h GC pl. H
'Z
_.
.!...
m kgf/m 2
kgf/m 2
-º·-
......¡

e
:,:,
Barloven to 4.50 0.800 38.8 39.3 ± 11.4 27.9 50.7
N
o
5.00 0.825 40.0 40.5 ± 11.4 28.8 51. 9 o
w

6.00 0.869 42.1 42.6 ± 11.4 31. 2 54 .0


Fachadas 7.00 0.908 44.0 44.6 ± 11. 4 33 . 2 56.0
8.00 O. 943 45.7 46.3 ± 11. 4 34 . 9 57 .7
9.75 1.00 48.5 49 .1 ± 11. 4 37.7 60 .5
-
Sotavento 8 . 00 O. 943 45.7 - 17 .4 ± 11. 4 - 6.0 - 28.8

Laterales 8.00 O. 94 3 45.7 - 40. 5 ± 11.4 - 51. 9 - 29.1

Techo Barlovento 8.00 O. 943 45.7 - 40.5 ± 11. 4 - 51. 9 - 29 . }

Sotavento 8.00 0.943 45.7 - 40 . 5 ± 11 .4 - 51. 9 - 29 . 1

)
COVENIN-MINDUR 2003 A-15

En las páginas siguientes se representan las acciones calculadas en


kgf/m 2; para el análisis a cargas latera les de la estructura, pueden expre-
sarse en kgf/m multiplicándolas por el ancho tributario , es decir, la sepa-
ración entre pórticos.
Se puede observar que en las fachadas perpendiculares a la dirección
del viento las acciones se cancelan mutuamente , por lo que no hay acción ne-
ta. En las fachadas en la dirección del viento si bien la acción neta es
igual en los casos de empuje y succión interior (por ejemplo: 31.2 +
40.3 = 71.5 kgf/m 2 = 54.0 + 17.5) es conveniente presentar las acciones
a barlovento y sotavento tanto por el sentido reve rsible del viento como
para el diseño local de miembros y elementos.
También se observa que la magnitud de la acción más desfavorable so
bre el techo no ocurre simultáneamente con las correspondientes para las fa-
chadas .
>
....1

~
°'
("')
o
<
~
~
.31 2 40 3 54 O 17 5 H
29, 'Z
51 9 1
3:
H
27 9 50 7

ª
~
N
o
o
w
51 9

29 I

1111111111111 ftl lll 11 fflll

31 2 40.3 54.0
Ji-
--- 17.5

29 9 519
i:;;..-
7. I 29 I

11111111Jl!l1
51 9 29 1

o) Acc ,ón u terno t empuje interior b) Acción o.terno + succ,ón ,nrenor

ACCIONES DEL VIENTO TRANSVERSAL A LA CUMBRERA SOBRE EL SISTEMA RESISTENTE, kgf /m 1


J }
51.9
29 . 1

37.7 - -_..,
1111111111111 6.0
349 sas~
57.7
33. 2 56.0
312 54.0
288 51.9
27.9 51 .7

519

!11111!11111; t 11 t t
29.1

t t 1t t t t 1 ~r,
51.9 29 . f

3 7.7 1 ... , 1---------- - - ------------1 6.0 60.5 ...___ _ __ ---------------- 28. 8

("')
o
51.9 29 . 1 <
M
z
~
1
3:

ll ¡¡¡ ¡ ¡ l ¡ l l ! l
H

III¡Jllll ll +lll
29. f ª
o;;,;¡
N
o
51.9 o
w
b) ACCION EXTERNA + SUCCJON INTERIOR
o) ACCION EXTERNA+ EMPUJE INTERIOR
...>
1
-..J
2
ACCIONES DEL VIENTO PARALELO A LA CUMBRERA SOBRE EL SISTEMA RESISTENTE kof/m
A-18 COVENIN-MINDUR 2003

2 .1. 6 ACCIONES SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS


2.1.6 . 1 TIPO DE EXPOSICION (SECCION 5. 3.2)
De conformidad con la Tabla 5.3.2 será Tipo C
2.1. 6. 2 ACCIONES (TABLA 6.2 . 2 (b) )
Por su construcción Tipo l cerrada, con h < 20 m, se utiliza
rá la fórmula :

(6 .4 )

2.1.6. 2.1 COEFICIENTES GC (SUBSECCION 6.2 . 5. 2)


pe
Ancho a:
Con b1 = 19.5 y h = 8.0, 0 . 10b1 = 1.95 y 0.40h = 3.20 m, de
donde a= 1.95 m. Como este valor es mayor que 0.04b = 0. 78 o de 0. 90 m,
1
usaremos a= 2. 0 m.
Angulo e = 21°

De las Tablas 6. 2. 5. 2 (a) y (b) se obtiene la si guiente informa -


ción:

Superficie Zona Area GCpe p


mz kgf/m 2
Fachada 1 192 l. o ; - 1.10 - 61.7
34 m 2 12 1.14; - 1.41 - 75 . 9
Fachada 1 145 1.0 ; - 1.10 - 61. 7
19.5 m 2 15 1.12; - 1.36 - 73 .6
Techo 3 173 - 1.1 O - 61. 7
4 60 - 2. 00 - 103
4 12 - 2.00 - 103
5 4 - 2. 37 - 120
4 8 . 75 - 2.01 - 128
Al ero * 4 34 - 2. 00 - 128
5 1 - 3. 00 - 174

* De acuerdo con la Subsección 6. 5. 2. 2 se debe sumar a los valores obteni -


dos 0. 8. Los valores definitivos son entonces - 2. 81 , - 2. 80 , - 3. 80 .

En la página siguiente se indican las acciones sobre los componen -


tes y cerramientos:
COVENIN-MINDUR 2003 A-19

61.7 m
,...........,f.----...--1t.------,t,-------y----
75 . 9

75 . 9 75 . 9 2.0

61.7 61 .7 30.0

75 . 9 ~__¡ 75. 9 2.0

wI I I I I
75 9
61.7
75.9

~..
2 .0
•I •
15 . 5
•I •2.0 .. ,
a) ACCIONES SOBRE LAS FACHADAS ( VISTAS EN PLANTA

1.0

2.0

30 . 0

t
±,o 2 .0

b} ACCIONES SOBRE EL TECHO ( s ·ucctONES

ACC IONES DEL VIENTO SOBRE CE RRAMIENTOS Y COMPONENTES, kq f /mr


A-20 COVENIN-t!INDUR 2003

EJEP.PLO C2 ACCIONES DEL VIENTO SOSRE UNA EDIFICACION CON ALTURA MAYOR DE
20 m.

Calcular las acciones eólicas sobre el edificio en concreto armado re-


presentado esquemáticamente en la figura, con la siguiente información:

Clasificación según el uso : Grupo B


Factor de importancia eólica a= 1.0
Velocidad básica : V= 100 km/h
Tipo de exposición B

15 C/3 = 45m

Viento

Dimensiones en m

SOLUCION

l. CLASIFICACION SEGON LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA (ARTICULO 4. 2)

Relación de esbeltez= 50/15 = 3. 33 < 5

En lugar de calcular el período natural de vibración con la fórmula (B . 3) ,


usaremos la expresión del Artículo 9.2.2 de las Normas COVENIN-MINDUR 1756
"Edificaciones Anti sísmicas".
COVENIN-MINDUR 2003 A-21

3/4
T 0 .061 h0 ( 9. 4)
a
3/4
T = 0 .061 X 50
a
= 1.15 S

La construcción se clasificará como Tipo l.

2. ACCIONES DEL VIENTO (SECCION 6.2.2)


2.1 ACCIONES SOBRE EL SISTEMA RESISTENTE AL VIENTO
Según la Tabla 6.2.2 (a):
A barlovento
( 6. 2a)

A sotavento
( 6 . 2b)

2.1.1 COEFICIENTES Cp (SUBSECC ION Y TABLA 6 . 2. 5.1)

Fachada a barlovento cp = o.a


Fachada a sotavento

Con L/b = 15/20 = 0 .75, C =- 0 . 5


p

Fachadas laterales y techo: CP =- 0.7

2.1.2 FACTOR Gh (SECCION 6.2.4)


Con las fórmulas (6.11) y (6.12) y los valores de las constantes de
las Tablas 6. 2.3 y 6.2.4.1 para el Tipo de Exposición B se obtiene:

t\ =
2 .35 V0.010 = O. 161 (6.11)
(50/9) 1/4.5

Gh 0 .65 + 3.65 óh = 1.24 (6 .12)


A-22 COVENIN-MINDUR 2003

2.1 . 3 PRESION DINAMICA q (SECCION 6.2.3)


Según la fórmula genérica:

q : 0.00485 Ka V2

2.1.4 PRESIONES Y FUERZAS EN LA OIRECCION DEL VIENTO


Por brevedad se omiten las acciones sobre los planos paralelos a la di -
rección del viento (fachadas laterales) .

La fuerza de viento aplicada en cada nivel se obtiene multiplicando la


presión por el área tributaria de cada nivel:

F p A
z

en donde:

p suma vectorial de las acciones a barlovento p2 , de empuje , y


a sotavento, ph , de succion .

A = área tributaria, igual al ancho de la superficie expuesta


z
b = 20 m por la altura tributaria 6
2
.

El empuje total de viento sobre el edificio es de 86723 kgf . Para fi-


nes de análisis de la estructura por cargas laterales, la fuerza de viento en
cada nivel se asignará a cada uno de los pórticos en la dirección del viento
proporcionalmente al ancho tributario de éstos.
ll
) )

Nivel z ó h K qz Pz ph p t::.z A F
z z
2 2
m kgf /m kgf /m kgf /m 2 kgf/m 2
m m2 kgf

o o 0.363 17.6 17.5 - 51.0 68.5 2.5 50 3425


1 5 0.380 18.4 18.3 - 51 . 0 69 . 3 4. 0 80 5544
2 8 O.469 22.7 22.5 - 51.0 73.5 3.0 60 4410
3 11 0.540 26.2 26.0 - 51.0 77 .o 3. 0 60 4620
4 14 0.601 29 . 1 28.9 - 51. 0 7919 3.0 60 4794
5 17 0.656 31.8 31.5 - 51.0 82 . 5 3.0 60 4950
6 20 0. 705 34.2 33.9 - 51.0 84.9 3.0 60 5094
7 23 0.751 36.4 36.1 - 51 . 0 87 .1 3. 0 60 5226
8 26 0.793 38 . 5 38. 2 - 51.0 89.2 3.0 60 5352
9 29 O.ü32 40.4 40.1 - 51.0 91.1 3.0 60 5466
10 32 0.869 42.1 41.8 - 51.0 92.8 3. 0 60 5568
11 35 0.905 43.9 43 . 5 - 51.0 94 . 5 3.0 60 5670
12 38 0 . 938 45 . 5 45.1 - 51.0 95 . 1 3.0 60 5706
13 41 0.970 47 . 0 46.6 - 51.0 97.6 3. 0 60 5856
14 44 1.000 48.5 48.1 - 51.0 99 .1 3.0 60 5946 (")
o<:
15 47 1.030 SO.O 49 . 6 - 51.0 101 3. 0 60 6036 ~
H
16 50 1.060 51.4 51.0 - 51.0 102 l. 5 30 3060 z
~
E 86723 s
~
ACCIONES SOBR E EL SISTEMA RESISTENTE AL VIENTO N
o
o
w

>1
N
w
A-24 COVENIN-MINDUR 2003

2.2 ACCIONES SOBRE COMPONENTES Y CERRAMI EN TOS


2.2.1 TIPO DE EXPOSICION (SECCION 5.3 . 2)
De conformidad con la Tabla 5. 3. 2 será Tipo B.

2. 2. 2 ACCIONES (TABLA 6.2.2 (b))


A barlovento:
(+ GC (6.5a)
p = q
2 pe ) - q z GC p1.

A sotavento:
GC pe ) - (6.5b)
P = q
h (- q
z GC p1.

2. 2.3 COEFICIENTES GC pl. (SUBSECCION 6. 2. 5.3)

Se supone que las aberturas en las fachadas son tales que permiten ado.e_
tar el valor

GC pl. = ± 0. 25

2.2.4 COEFICIENTES GC pe (SUBSECCION 6.2 .5. 2 y TABLAS 6. 2. 5. 2 (c} y (d})

Ancho a
Con b
1
= 15 m y h = 50 m , a = 0. 75 m

Superficie Ni vel Zona ~rea GC pe


m2

1 85 0 .80
Fachadas a 1
2y 3 3. 75 1.00

Barlovento 2 a 16 1 51 0.80
2 y 3 2.25 1.04

Fachadas a 1 51 - 0. 80
1 a 16 2 2. 25 - 1. 80
Sotavento 3 2. 25 - 2. 50

4 84 - 1.00
Techo 16
5,6,7 4.0 - 2. 00
COVENIN-MINDUR 2003 A-25

2. 2.5 SUCCIONES EN LA DIRCCCION DEL VIENTO, kgf/m 2


Se indican en la tabla siguiente:

ACCIONES SOBRE COMPONENTES Y CERRAMIENTOS

Barlovento Sotavento

Nivel Zona Zonas Zona Zona Zona


1 2 y 3 1 2 3

o 18 . 5* 22.7* 45 . 5 96. 9 133


1 19.3* 23.0* 45 . 7 97 . 1 133
2 23 . 8* 28.4* 46 .8 98 . 2 134
3 27 . 5* 32.8 47 . 7 99 . 1 135
4 30 . 6 36 . 4 48 . 4 99 .8 136
5 33 . 4 39.8 49 . 1 101 136
6 35.9 42 . 8 49 . 7 101 137
7 38.2 45.5 50 . 2 102 138
8 40.4 48 . 1 50 . 7 102 138
9 42.4 50.5 51.2 103 139
10 44.2 52.6 51. 6 103 139
11 46 .1 54.9 52 . 1 104 139
12 47 .8 56.9 52 . 5 104 140
13 49 . 4 58.8 52.9 104 140
14 50 . 9 60 . 6 53 . 2 105 141
15 52.5 62.5 53 . 6 105 141
16 54.0 64 . 3 54 . 0 105 141

* De conf ormidad con la Subsección 6.2.2 . 1, se util iza rá 30 kgf/m 2


• como acción mínima .

En el techo las succiones tienen las siguientes magnit ud es:

Zona 4
p - - 67 . 6 kgf/m 2

Zonas 5, 6, 7
p - - 122 kgf/m 2
A-26 CO\IENIN-MINDUR 2003

EJEMPLO C3 CALCULO DE LA VCLOC!DAO 8ASICA DEL VIENTO Y SUS ACCIONES SOBRE


UNA TORRE EN CELOSIA -
~

Para la torre en celosía de planta cuadrada cuya geometría y dimensiones


se indica en la figura, determinar las acciones del viento considerando que la
misma tendrá una vida útil de 15 años con una probabilidad de excedencia
P < 0.35. La velocidad básica asociada a un período de retorno de 50 años
es de 74 km/h en la localidad donde se instalará la torre.

Clasificación según el uso: Grupo 8


Factor de importancia eólica: o. 1.0
Tipo de Exposición: C

1 20. 120111

I• "4
0.40

TU80 REOOHOO 38111111 ~ 1.02 •


TU80 REDONDO 38111111 a l . 4n"'

- - TUBO CUADRADO 90 a 90 "'"'

6 C/1 .10 •

• , . 60 ..

COTA 61,n

SOLUCION:
l. VELOCIDAD BASICA
Como los valores dados como datos no se encuentran en la Tabla C- 4.1, se
usará la fónnula de la Distribución Geométrica :

n
P(n) = 1 - { 1 - p)

------~
COVENIN-MINDUR 2003 A-27

15
P(l5) 1 - (1 - p) = 0. 35

de donde resulta que la probabilidad anual de excedencia es:

p = 0.0283

El periodo de retorno para la velocidad básica es entonces:

N = 1/p = 35.3 años

Como solo se dispone de información para 25, 50 y 100 años . mediante


.
la interpolación lineal de los factores de importancia eólica de la Tabla
4.1 . 2 se determina la velocidad básica para 35 años:

a = 0.940
v35 = 0.940 v50 = 69 . 6 km/h < 70 km/h

La velocidad básica del viento es V = 70 km/h

2. CLASIFICACION SEGON LAS CARACTERISTICAS DE RESPUESTA (ARTICULO 4.2)


Relación de esbeltez = 6.60/1 . 20 = 5.5 > 5
La construcción se clasifica como Tipo I I I

3. ACCIONES DEL VIENTO (SECCION 6.2.2)


las acciones sobre el sistema resistente al viento, según la Tabla
6.2.2(a) están dadas por la fórmula:

F qz Gh Cf Af (6.3)

3.1 AREA Af

Area de tubos cuadrados 2 X 0.09 X 1.10 = 0.198 m2


=
Area de tubos redondos = (1.02 + 1.472) 0. 038 = 0. 095 m2
2
Af = 0.293 m
A-28 COVENIN-MINDUR 2003

3.2 COEFICIENTE Cf (ARTTCUL0 Y TABLA 6.2.5.9}

A = 1.1 0 x 1.20 1.32 m2


Ae /A 0.222

Para los perfil es de caras planas y cantos vivos:

ef = 4. 13 - 5.18 (0.222) = 2.98

Para los perfil es de caras curvas:

ef = 0.67 X 2.98 = 2.00

Y para una sección típica de la torre, el coeficiente ponderado a usar se


rá:
2. 98 X 0.198 + 2.0 X 0. 095
= 2 . 66
0.293

El coeficiente Cf = 2.66 se utilizará para el cálculo de la estabilidad


del conjunto e incluye las acciones en las celosías a barlovento y sotavento.
Para el cálculo de las acciones sobre miembros individuales se utilizará la
Tabla C-6.2.5.1 . 3

3.3 FACTOR Gh (SECCION 6.2.4)

De la Tabla C-6.2.4.l(b } para construcciones en acero:


1

3. 4 PRESION DINAMICA q2 (SECCION 6. 2. 3)


Se evalua con las fórmulas (6.7) y (6.8b) y las constantes de la Ta-
bla 6. 2.3 para el Tipo de Exposición C

qz = 0.00485 Kz a v2 ( 6. 7)

Kz = 2. 58 (-z-) 2/B
zg
z = 270 m
g
'-"V f......._,~, .- ... _ .... ...,.._. ..... ..,VV-1 n-4::,

B = 7.0

4. FUERZAS (SUBSECCION 6.2.5.9)

4.1 FUERZAS QUE ACTUAN NORMAL A UNA CARA

En la siguiente tabla no se han considerado las acciones sobre las armadu


ras paralelas a la dirección del viento.

z K
z qz F

m kgf /m 2 kgf

62 . 1 1.695 40.3 39 ._3


63 . 2 1. 704 40.5 39 . 5
64 . 3 l. 712 40 . 7 39.7
65.4 l. 72 1 40 . 9 39.9
66 . 5 l. 729 41.1 40.0
67 . 8 1.738 41.3 40 . 2

4. 2 FUERZAS QUE ACTUAN EN DIRECCION A UNA DIAGONAL

Las fuerzas que actúan normal a una cara se multiplicarán por el factor:

1 + 0.75 (A /A) 1.17


e

y se supondran actuando en dirección a una diagonal.


COVENIN
2003-89 CATEGORIA
H

COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES


MINISTERIO DE FOMENTO
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.1 3.12
CARACAS

publicación de:
FONDONORMA

CDU: 699.83 Cualquier traducción o reproducción parcial o total de la presente


Norma deberá ser autorizada por el Ministerio de Fomento

Descriptores: Especificación. Acciones del viento. Construcciones.

También podría gustarte