Está en la página 1de 3

Tema 4. El Gobierno abierto.

Especial referencia a la transparencia y el acceso a la información


pública, a la participación en la rendición de cuentas y al buen gobierno.

. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. La Oficina de Transparencia y


Acceso a la Información (OTAI). El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y
Transparencia (UITS).
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno.
La Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno tiene como
objetivo incrementar el control de los ciudadanos sobre las administraciones públicas, así
como mejorar sensiblemente la percepción que éstos tienen de las mismas. Para ello, la Ley
19/2013 regula la publicidad activa mediante la publicación de forma periódica y actualizada
de información cuyo conocimiento es relevante para garantizar la transparencia de la actividad
de los organismos públicos. La Ley 19/2013 también regula el derecho de todas las personas a
acceder a la información pública, tal y como recoge la Constitución Española de 1978. La Ley
19/2013, que establece unos estándares homologables a los del resto de democracias
consolidadas, tiene un triple alcance:
1. Incrementa y refuerza la transparencia en la actividad pública, que se articula a través de
obligaciones de publicidad activa no solo para la Administración Pública (estatal, autonómica y
local), sino también para otras instituciones públicas (Casa Real, Banco de España, sociedades
mercantiles, etc.).
2. Reconoce y garantiza el acceso a la información, regulado como un derecho de amplio
ámbito, tanto objetivo, estableciendo un conjunto de normas, como subjetivo, facultando al
ciudadano a exigir su cumplimiento.
3. Establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así
como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento, lo que se convierte en una
exigencia de responsabilidad para todos los que desarrollan actividades de relevancia pública.
La Ley 19/2013 amplía y refuerza las obligaciones de publicidad activa en distintos ámbitos. En
materia de información institucional, organizativa y de planificación exige a las distintas
Administraciones Públicas la publicación de información relativa a las funciones que
desarrollan, la normativa aplicable y su estructura organizativa, además de sus instrumentos
de planificación y la evaluación de su grado de cumplimiento. En materia de información de
carácter jurídico y que afecta directamente al ámbito de las relaciones entre la Administración
y los ciudadanos, la Ley 19/2013 se refiere a un extenso repertorio de documentos que, al ser
publicados, proporcionarán una mayor seguridad jurídica.
Igualmente, en el ámbito de la información de relevancia económica, presupuestaria y
estadística, se establece un amplio catálogo que debe ser accesible y entendible para los
ciudadanos, con el fin de poder controlar la gestión y utilización de los recursos públicos. Por
último, se establece la obligación de publicar toda la información que con mayor frecuencia
sea objeto de una solicitud de acceso, de modo que las obligaciones de transparencia se
alineen con los intereses de la ciudadanía. Para canalizar la publicación de tan ingente cantidad
de información y facilitar el cumplimiento de estas obligaciones de publicidad activa, la Ley
19/2013 contempla la creación y desarrollo de un Portal de Transparencia que permita a los
ciudadanos obtener toda la información disponible a través de un único punto de acceso.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un organismo público independiente, con
personalidad jurídica propia, y plena capacidad de obrar de manera tanto pública como
privada, que se financia a través de los Presupuestos Generales del Estado. Este Consejo se
encarga de velar por la transparencia de la actividad pública y garantizar el derecho de acceso
a la información pública que tienen los ciudadanos, por lo que sus funciones son:
1. Adoptar recomendaciones para el mejor cumplimiento de las obligaciones contenidas en la
Ley 19/2013 y asesorar en materia de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno.
2. Informar preceptivamente de los proyectos normativos de carácter estatal que se
desarrollen en el marco de la Ley 19/2013, o que estén relacionados con su objeto.
3. Evaluar el grado de aplicación de la Ley 19/2013. Para ello, elabora anualmente una
memoria en la que se incluirá información sobre el cumplimiento de las obligaciones previstas
y que será presentada ante las Cortes Generales.
4. Promover la elaboración de borradores, de recomendaciones y de directrices y normas de
desarrollo de buenas prácticas en materia de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno.
5- Promover actividades de formación y sensibilización para un mejor conocimiento de las
materias reguladas por la Ley 19/2013.
6- Colaborar con órganos de naturaleza análoga en las materias de transparencia y buen
gobierno.
La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI).
La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI) tiene rango de Subdirección
General y depende funcionalmente de la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes. La
OTAI es la encargada de gestionar el Portal de Transparencia, teniendo asignadas las siguientes
funciones:
1. Actuar como Unidad de Información y Transparencia del Ministerio de Política Territorial y
Función Pública.
2. La coordinación y la supervisión de las Unidades de Información y Transparencia de la
Administración General del Estado.
3. La coordinación, el control y la supervisión de los contenidos que las Unidades de
Información y Transparencia de la Administración General del Estado trasladen al Portal de
Transparencia.
4. La elaboración y supervisión de las directrices generales de diseño del Portal de
Transparencia y la gestión de sus contenidos.
5. El impulso de la formación de los responsables de las Unidades de Información Y
Transparencia de los distintos departamentos ministeriales, en el ámbito del plan formativo
aprobado por el Gobierno de acuerdo con lo dispuesto la Ley 19/2013.
6. La atención a los ciudadanos sobre el modo de acceso a los servicios y procedimientos en
materias propias de la Oficina, principalmente relativos al Portal de Transparencia.
7. La tramitación de las quejas y sugerencias que pudieran derivarse del funcionamiento de los
servicios de su competencia, sobre todo del Portal de Transparencia.
El Portal de Transparencia
El Portal de Transparencia se gesta como punto de encuentro y de difusión, conteniendo las
obligaciones de información recogidas en la Ley 19/2013. Mediante el Portal de Transparencia
se pretende poner en práctica una nueva forma de entender el derecho de los ciudadanos a
acceder a la información pública, ejerciendo la coordinación y supervisión de las distintas
Unidades de Información y Transparencia de la Administración General del Estado. La
información se ordena en el Portal de Transparencia en tres categorías principales:
1. La categoría institucional: contiene información descriptiva de la organización, estructura,
normativa destacada y funciones de los Ministerios.
2. La categoría normativa: incluye información jurídica relevante y textos normativos en
tramitación y aprobados.
3. La categoría económica: contiene información sobre actos de gestión administrativa con
repercusión económica o presupuestaria, así como información estadística de la
Administración General del Estado.
Las Unidades de Información y Transparencia (UITS).
Las Unidades de Información Y Transparencia (UITS) son unidades especializadas para la
gestión administrativa del derecho de acceso y publicidad activa correspondiente a la
información del Portal de Transparencia. Todos los departamentos ministeriales identifican
una UITS departamental para cumplir las obligaciones de transparencia y acceso a la
información pública derivadas de la Ley 19/2013, coordinando su actividad con la Unidad
Central de Información de Transparencia del Ministerio de Política Territorial y Función
Pública. La Ley 19/2013 atribuye a estas unidades las siguientes funciones:
1. Recabar y difundir la información a la que se refiere la Ley 19/2013.
2. Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información.
3. Realizar los trámites internos necesarios para dar acceso a la información solicitada.
4. Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la
información.
5. Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información.
6. Asegurar la disponibilidad en la respectiva página web o sede electrónica de la información
cuyo acceso se solicita con más frecuencia.
7. Mantener actualizado un mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos
tipos de información que obre en poder del órgano.
Además, se podrán establecer, UITS Singulares, si se considera preciso en función de las
competencias y el grado de independencia del centro directivo. Estas unidades tendrán, en su
respectivo ámbito, las mismas funciones que las UITS nominales. La constitución de estas
Unidades solo puede efectuarse cuando el volumen de tramitación lo justifique, previo
conocimiento de la OTAI. Por ejemplo, se han constituido UITS Singulares tanto en el ámbito
de la Seguridad Social como en el de la Agencia Española de Protección de Datos.

También podría gustarte