Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE)

U.C.: “Formación Sociocrítica”

Camila Martínez

Sección 4

Cuartilla

En el preámbulo del primer capítulo del libro, se contextualiza acerca de lo subjetivo


de la interpretación en cuanto a la definición de cultura.

 Laberintos del sentido:

Retrata la búsqueda del sentido explicativo de la cultura con más hincapié, a


través de comparar diversos paradigmas científicamente mediante diversas
disciplinas con el fin de encontrar el concepto más acertado. Dividen dos de las
principales distinciones a la hora de referirse a la cultura, donde:

a) Se refiere a este término como medio para definir el conocimiento, el saber y


la intelectualidad del individuo, un uso muy coloquial de la palabra. Sin
embargo, incluyen elementos de la corriente filosófica idealista al mencionar la
diferencia entre cultura y civilización, dándonos un ejemplo de esta teoría en
donde al extraer algún elemento de su lugar, éste se convierte en un objeto
civilizatorio; por otro lado, si ese elemento cae en manos de un artista y se le
confiere un sentido estético, ya se le puede referir al objeto como obra,
convirtiéndolo en arte, concepto que entra en la cultura. Este pensamiento ha
sido víctima de críticas, gracias a que demostraría que ciertas ramas del
conocimiento no tendrían suficiente peso para considerarse un medio de
cultura, despreciando clases sociales, y la teoría de que el cuerpo y la mente
son un sistema íntegro y no se independizan uno del otro.

b) Contrario al punto a, hay posiciones que consideran que definir a la cultura


desde un punto de vista idealista no da una explicación propicia a todo lo que
engloba de acuerdo a su perspectiva científica, por lo que por medio de
rigurosa investigación del área tanto antropológica como filosófica, se llegaron
a dos corrientes de pensamiento que delimitaban las fronteras entre la
cultura/naturaleza y la sociedad/cultura, definiéndose como:
- Naturaleza-Cultura: Que la cultura es todo aquello que crea el hombre.
Sin embargo, se debatieron las implicaciones idealistas que podría
tener este paradigma de la cultura basándose en el concepto de
formación social (la cultura es la forma que adopta una sociedad
unificada por los valores dominantes), sumado a la idea de que no
jerarquizar a todas las culturas no permite que haya una distinción clara
entre ellas, al juntarlas como un todo.

- Sociedad-Cultura: Otro grupo de investigadores, crearon una nueva


perspectiva, ante la falta de certeza y la gran cantidad de cabos sueltos
que dejaba la idea anterior debido a su simpleza. Esta idea, se basa en
que la sociedad como sistema, creó distintas organizaciones y
estructuras de índole político, social y económico; es decir, desde un
punto de vista calculado, pero que todas las prácticas que resultan
fuera de todos estos medios para establecer una sociedad, se les
puede conferir el título cultural. Se dio un ejemplo, en donde al valor
económico de un bien se le agregan dos valores que implican un
significado menos pragmático, el valor signo (agregados que le aportan
un detalle al objeto que puede aumentar el valor monetario, sin que a
este agregado se le confiera un uso práctico, sino más bien decorativo)
y el valor símbolo (agregados intangibles que apelan al significado y
valor sentimental del objeto). Se puede concluir en que ambos valores
se toman como aportes culturales, ya que no tienen correlación con el
cómo se utilice el objeto desde un principio.

 Identidades: camisa y piel:

Habla de cómo la cultura es tan complicada de definir, porque no hace mención


únicamente de lo estético o artístico, sino de todo aquello que ha sido resultado de
constructos sociales. Dado a que el ser humano, independientemente del lugar en el
que se encuentre, recibe estímulos e influencias fuera de su idiosincrasia, lo que
hace un hecho que nosotros, seamos seres interculturales. Absorbemos información
de etnias, áreas e ideas distintas a la nuestra, y la adaptamos del modo en que nos
parezca más conveniente. Este capítulo muestra un ejemplo en donde el autor relata
un viaje que tuvo a México, lugar en el cual se distribuye una exótica artesanía
ciertamente distintiva de este país, y hace énfasis en los distintos tipos de personas
que pagan por dichas artesanías, así como también los usos alternos que les
otorgan. No denigra el objeto adquirido por no haber sido usado de la forma en la
que se suele utilizar, sino que transforma el objeto de acuerdo a su conveniencia,
como se mencionó anteriormente.
Esta parte del texto también menciona cuatro vertientes que organizan los diversos
aspectos referentes a la cultura:

- Cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad:


Muestra el cómo dentro de cada individuo hay una interpretación
distinta de lo que aprende de variadas fuentes, incluso cercanas, y
aplica ese conocimiento en base a lo que entendió del concepto, o lo
que podría obtener del mismo.

- Cultura vista como una instancia simbólica de la producción y


reproducción de la sociedad: Todo lo que se practica en sociedad no es
cultura per se, pero sí tiene implicaciones con significancia, ya que no
todo lo creado por el hombre representa un acto cultural, pero todo lo
creado por el hombre tiene un porqué.

- Cultura como una instancia de conformación del consenso y la


hegemonía: Representa la perspectiva política del simbolismo a nivel
de partidos políticos contrarios. Es decir, el cómo en la política utilizan
la significación simbólica para presentarse y diferenciarse frente a
rivales del medio.

- Cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales:


Recurren a las artes para hacer alusión a una injusticia, un desacuerdo,
en modo de protesta contra alguna represión hegemónica (es decir, de
alguna fuerza política mayor).

En conjunto, todas estas variables se relacionan entre sí, ya que muestran distintas
situaciones con diversos matices planteadas de un mismo concepto, sin dejar de ser
cultura.

 ¿Sustantivo o adjetivo?:

Desglosa la referencia del antropólogo Arjun Appadurai, a que se puede ver lo


cultural como un espectro que rodea lo subjetivo, en vez de la cultura como un algo
tangible y del dominio de todos.

También podría gustarte