Está en la página 1de 15
PAA TINS Ue ee cd eet aca uc Court aurea eet Se ae eee ed Cea ed musicales, fuentes de ruido, etc.). Los micréfonos Ee ee econ ee ay ku) eléctricas, lo que permite su transmisién, anélisis y Pee ecu Contenidos Pam sca Deer eee ry Dee ecu ts De eC Deu Ud Se ok’ UUs Se eed eee eet Or totter ees Petes Deere Rood Dee ek ues Sea uae ecu) Ce eae ey Pee eee ects WH 2.1. LOué es un microfono? Un micréfono es un dispositive que transforma las va- riaciones de presién sonora en variaciones eléctricas proporcionales. Dicho de otto modo, es un transductor electroactistico de captacién sonora w= VW Figura 2.1. Un mirfono y la sefal eléctrca que genera. Las fuentes sonoras, segtin la unidad anterior, producen variaciones ondulantes de la presién sonora en un medio determinado (habitualmente, el aire). Estas variaciones ne- cesitan ser convertidas en tensiones eléctricas para poder ser transmitidas por un cable o, incluso, moduladas sobre ondas electromagnéticas (como es el caso de los teléfonos ‘méviles). También es itil contar con la forma eléctrica del sonido para ser almacenado en cintas, discos duros 0 tarje~ tas de memoria de estado sotido. La sefial eléctrica que se obtiene de un micréfono es, en general, muy débil (del orden de milivoltios) y, por lo tanto, es muy sensible a las interferencias y a los cam- pos electromagnéticos. Por ello, la sefial de un micréfono debe transportarse con cables de alta calidad y baja inter- ferencia y amplificarse lo antes posible para asegurar su fidetidad, ME 2.1.1. Partes de un micréfono Aunque existe una gran variedad de micréfonos con for- mas y caracterfsticas muy diferentes, hay una serie de par- tes comunes en ellos: * Diafragma o pastlla: se trata de un elemento espe- cialmente delicado del micr6fono, ya que es el en- cargado de captar la onda de presién sonora. Suele consistir en una membrana de plistico o metal que vibra al recibir sonido. También se denomina trans- ductor actstico-mecénico (TAM). + Transductor electroactistico: este elemento es el encargado, propiamente, de convertir el movimien- to del diafragma en una sefial eléctrica equivalente. Las diferentes tecnologfas de micr6fonos utilizan di- ferentes transductores que permiten clasificatlos, ya ELECTRICIDAD-ELE( que comparten una serie de caracteristicas comu- nes, ventajas € inconvenientes. También se denomi- na fransductor mecénico-eléctrico (TME). Presi sonora Membrana (Giafragma) Figura 2.2. Esquema interior de un micréfono, + Otros elementos: se trata de elementos de protee~ cién como rejillas metélicas, que evitan el contacto directo y filtran ligeramente sonidos impulsivos que podrian ser daitinos para la membrana, y carcasas © envolturas de metal o plistico para manipular y dar forma al micréfono. Por titimo, es importante dispo- ner de un conector (a excepcidn de los micréfonos inalmbricos). La conexién estindar profesional es XLR-3 (cannon), aunque pueden encontrarse otros conectores como jack (TS y TRS) 0 minijack, que se describirén més adelante. “1.2 Caracteristicas de los micréfonos Las especificaciones téenicas de cada microfono definen su calidad, pero también la aplicacién concreta para la que es idéneo uno u otro micréfono. Asi, no siempre los micréfonos més sensibles o mas fieles en su captacidn del sonido original son los deseados, ya que, en determinadas circunstancias, son més titiles micréfonos con limitaciones en sus parémetros. HEB 2.2.1. Sensibilidad (5) Ante un mismo nivel de presién sonora, cada micréfo- no genera en su salida una tensién equivalente, pero no igual en valor. La sensibilidad (5) se especifica cémo ni- vel de tensi6n de salida para un nivel sonoro de I Pa en tuna frecuencia conereta (habitualmente, 1 kHz). Aunque la uunidad de medida de la sensibilidad es el mV/Pa, lo més ‘comiin es encontrarla en decibelios (sobre una referencia de | V/Pa) en los manuales de usuario de los micrsfonos profesionales: S(aB) 0 - log (SIS, 20: log (S/1 V/Pa) IDAD-ELECTRONICA 8) Baja sensibilidad S=20mvira fo 1 )o= bb) Alta sensibilidad ‘¥gra 2.3. Mierfonos con diferentes sensbilidades. Los micr6fonos tienen niveles de salida del orden de mili- yoltios, con lo cual, del célculo de la sensibilidad en deci- belios, resultarin siempre valores negativos. CEE ey ties Calcula la sensibilidad en decibelios de los dos micr6fo- nos de la Figura 2.3. MEH 2.2.2. Respuesta en frecuencia La sensibitidad (S) de la que trata el apartado atencién no es exactamente igual a todas las frecuencias, es decir, un mismo nivel de presién sonora con una frecuencia diferen- te provoca una tensidn de salida variable en el micréfono. Si se representa esta variacién en un eje de frecuencias, obtiene la respuesta en frecuencia del micréfono. Esta representacién es una de las caracteristicas que nds informacién aporta sobre la fidelidad del micréfono y puede consultarse en la hoja de especificaciones que pro- porciona el fabricante. En otras ocasiones, el fabricante ica un rango de frecuencias en el que la respuesta en frecuencia del micréfono fluctéa en valores por debajo de £3 dB y, por lo tanto, su respuesta es précticamente plana, Varian de la sensibilidad St) 2048, 1068 ou] ~1048 -2048 x 30 200 2000 20000 juve) 24, Respuesta en frecuencia de diferentes micrfonos, EI micréfono ideal tendria una respuesta en frecuencia to- talmente plana en el rango audible (20-20 000 Hz). En la practica, esto no ocurre nunca, ya que es muy comple- jo fabricar micr6fonos con una respuesta tan plana, Ade~ ‘mas, en ciertas aplicaciones como la captacién de vor, ni siquiera es deseable, ya que los cantantes prefieren cerdfonos que coloreen el sonido en algunas bandas de fre- ccuencia que aportan una mayor ealidez en la escucha MS 2.2.3. Directividad Ya se ha comprendido que la sensibilidad de un micréfo- no varfa con la frecuencia, pero también con la direccién de procedencia de la onda sonora. Asi, es comiin que los micréfonos tengan una gran sensibilidad en su eje y que vayan perdiendo sensibilidad hasta volverse pricticamente Fura 2.5. Diagramas polares de los microfonos. Pao ‘ula en algunas direcciones. Esta variabilidad con la direc~ cién puede representarse en un diagrama polar, cuya mor- fologia indica el tipo de directividad del micr6fono, En funcién de su diagrama polar, un mierfono puede ser omnidireccional, bidireccional, cardioide, hipercardioi- de, etcétera. Actividad propuesta 2.2 caps asa ucaiie ; variados, indica razonadamente cual es el patron polar de *+ Yor de un cantante en un concierto en directo. + Vor de dos cantantes en un estudio de grabacién, *+ Ruido ambiente de una calle muy transitada. Graznido de unos pjaros en su nido sobre un drbol. Aunque no sufre variaciones extremas, ef diagrama polar de un micréfono es funcidn de la frecuencia (hal tualmente, los micréfonos son menos directivos a bajas frecuencias). Ast pues, el diagrama de directividad de tun micréfono incluye la respuesta en diferentes frecuen- cias y también es un grifico proporcionado por los fa- bricantes, — wow 2000 riz SS} soe = — soon tooo, —— Sooo tie Figura 2.6. Diagama polar de un micofono en funcion de la ecuencia. ELECTRICIDAD-ELE ME 2.2.4. Impedancia (2) Cualquier circuito presenta una resistencia al paso de la corriente eléctrica. Esta resistencia se denomina impedan- cia y se expresa como la relacién entre la tensidn eléetrica dividida por la intensidad. Su unidad de medida es el oh- mio (Q): Z(Q)= VA En el caso particular de los micréfonos, la adaptacién de impedancias en tensién es importante para que la débil sefial de salida del micr6fono pueda entregarse de forma pedancias altas (en clevadas (hasta 30 mV), apenas se utilizan, ya que tam! se producen elevadas pérdidas en los cables de transmi nto pueden utilizarse en distancias superiores a 10 m. Se preficren, por ello, los micréfonos de baja impedancia (hasta 600 0) con tensiones de salida menores (en torno a 1 mV), ya que permiten utilizar cables de hasta 100 m de Jongitud (siempre que sean apantallados y con conexiones balanceadas). a >» CI 7 Zo meno rinse 3a Figura 2.7. Adgptacién de impedancias en microfonos ‘Todos los micréfonos direccionales sufren un realce de graves en su respuesta en frecuencia cuando la fuente sonora se si- ‘ia muy cerca de la cépsula microfénica, Muchos cantantes aprovechan este efecto de proximidad para dotar a su voz de ‘un mayor cuerpo (mayor nivel de graves) en determinados pasajes de una interpretacién vocal acercando el micr6fono a su) boca, ‘© €aciones Perannte |DAD-ELECTRONICA Existen dos formas de adapta én de impeda + Adaptacién de impedancia en poteneia: se procura ‘que la impedancia de salida de un equipo sea igual a la impedancia de entrada del otro equipo al que esta co- nectado el primero. Con ello, se consigue una maxi- ‘ma transferencia de potencia y se evitan rebotes de la sefial en el cable que podrian dafar los equipos. Este caso se da, por ejemplo, con las antenas de televisién, conectadas mediante cables coaxiales a ta entrada del televisor, + Adaptacién de impedancia en voltaje: se persigue que la impedancia de salida de un equipo sea muy in- ferior ala impedancia de entrada del otro equipo al que esti conectado el primero, Asf, se consigue una maxima transferencia de tensi6n, pues la tensidn que produce el primero recae casi por completo en la resistencia de en- | irada del segundo equipo. Este caso se da en equipos de audio, como un mieréfono que se conecta a un amplii- | cador. También ocurre entre ef amplificador (salida) y um altavoz (entrada) que reproduce la sev EH 2.2.5. Nivel SPL maximo Exel nivel de presién sonora miéximo que puede soportar el fono sin producir una distorsién arménica superior al 3%, Se considera valor aceptable 120 dB, mientras que al- _gunos micréfonos de calidad superior soportan hasta 150 dB. EH 2.2.6. Nivel de ruido se mide la tensin de salida de un micréfono en con- diciones de silencio, podré percibirse una pequefia seftal debida al ruido térmico del propio micréfono. Como refe~ rencia, se considera un nivel de presién sonora equivalente que produciria el mismo nivel de salida que el ruido inter- no generado y que se Volos por deh iin eS Con este dato y el nivel SPL maximo, puede obtenerse el rango dindmico del micréfono. ME 2.2.7. Rango dinamico (SNR) ‘También denominado relacién sefal-ruido (SNR), ue ferencia entre el nivel SPL méximo y el nivel de rf] de ‘un micréfono, Es deseable que su valor sea alto (vafores tipicos de 140 dB en micréfonos de calidad). EEL a cae ‘Un micrdfono soporta un nivel maximo de 132 dB y tie- ‘ne un nivel equivalente de ruido de 18 dB, Indica cual es. el rango dinamico del micrsfono y comenta si es un rango dindmico aceptable. MEWS 2.28. Distorsidn (THO) La no linealidad de casi todos los dispositivos provoca que, ante una sefial de entrada determinada, se obtenga tuna sefial de salida con algunos componentes frecuencia les inexistentes en la sefial original. Estas frecuencias son arménicos miiltiplos de la frecuencia principal con mucha ‘menos energia. La distorsi6n arménica (THD) mide en tanto por ciento (9é) la cantidad de estos arménicos como relacién entre la distorsiGn producida y la seftal original sin distorsi6n: THD (%) = ¥ potencias de los arménicos/potencia de la frecuencia fundamental An fo f 4) Seal de entrada An fo th fa t by Sefial de salida Figura 28. Armonicos de una sefal sinusoidal Se considera que una distorsi6n aceptable esta en torno al 0.5 %, mientras que valores por encima del I % de THD no son tolerables. MB 2.2.5. Alimentacién No todos los microfonos necesitan una fuente de alimen- taci6n, de hecho, la mayorfa de micréfonos md y extendidos funcionan sin necesidad de de baterfa o aporte eléctrico, Pero, en otros casos, sf que se requiere una corriente de polarizacién que puede estar proporcionada por una pila incluida en el propio micréfo. ‘no © por una fuente de alimentacién externa (denominada, aalimentacién fantasma 0 phantom) que recibe el micréfo- rho a través del propio cable de conexién con el equipo si- guiente. Respecto a este titimo supuesto, es habitual que las mesas de mezclas 0 preamplificadores de micréfono even incluida la opci6n de phantom. La alimentaci6n con pilas suministra una tensién tipica de entre 1,5 y 3 V, mientras que la alimentacién phantom puede oscilar entre 9 y 48 V; estos tiltimos permiten una gran flexibilidad a tensiones diferentes entre los valores in dlicados Ce MCL C1 cr Figura 29, Interruptor de encendido y de mezclador de aul, limentacién phantom en un WH 2.3. Tipos de micréfono segdn su transductor mecanico-eléctrico (TME) Existen diferentes formas de clasificar los micréfonos. Se agin las caracteristicas vistas anteriormente, una clasifica- cin posible seria atendiendo a su patron de directividad alimentacién, Sin embargo, es a su necesidad o no de mais comtin clasificar los micr6fonos segin Ia tecnologia utilizada para realizar la conversién mecanico-eléctrica, es decir, segin el tipo de TME, Esta clasificaci6n divide los microfonos en los siguientes tipos. ELECTRICIDAD-EL WW 2.3.1. Mictdfono dindmico Se basa en el principio de la induccién electroma; utilizando una membrana unida a una bobina que flota so bre un imén. El sonido hace vibrar la membrana y, por lo tanto, la bobina de hilo de cobre en el interior del campo magnético creado por el imén, En los extremos de la bo bina de hilo y gra corriente eléctrica variable proporcional a la vibracién a la que ha sido sometida, nto, se induce una as a este movimi Los micr6fonos dindmicos son ampliamente utilizados por su bajo precio, su robustez ante caidas y la ventaja de ‘no necesitar fuentes de alimentacidn externas Su impedancia es baja (entre 150 y 600 0) y tienen una es ncia buena, aunque no excelente, Su tensiGn de salida tipica es de 1 a 5 mV/Pa y su pate polar mids comin es el cardioide o supercardivide. Figura 2.10, Esquema de funcionamic La induccién electrom siste en la generacién de una corriente extremos de un conductor cuando e Vimiento dentro de un campo magnético. Es el principio nto de los micréfonos dindmicos, de cinta nde la mayoria de altavoces, gnética es un fenémeno que con- ctrica en los, 4 sometido a un mo- de funcionam EH 2.3.2. Microfono de cinta Los micréfonos de cinta son mucho menos utilizados que los micréfonos dinmicos (debido a su elevado precio), aunque comparten con los dinémicos su principio de fun- cionamiento por inducci6n electromagnética. Sin embargo, en este caso, en lugar de la membrana unida a la bobina de cobre, el sisten de alu vibratorio esta compuesto por una kimina, inio situada entre los polos de un im Debido a la excesivamente baja impedancia de este tipo de microfonos, es necesario incorporarles un transformador wwEeENeer CIDAD-ELECTRONICA de adaptaci6n (transformador-elevador) que consiga una moda (en torno a 200 1). Figura 2.11. Esquema de funcionamiento de un micrdfono de cinta, En cuanto a su sensibilidad, es menor que en los di- nimicos y su respuesta en frecuencia tiende a ser plana, aunque se ven afectados en su respuesta con diferentes 4ngulos de incidencia de la onda sonora. Su patrén polar habitual es bidireccional La alimentacién fantasma no dafia a los micréfonos diné- ricos (aunque no les sirve para nada), sin embargo, los mier6fonos de cinta si pueden sufti daios y problemas en su funcionamiento si se les aplica una tensidn de alimen- tacién por error. MEH 2.3.3. Micréfono de condensador El principio de funcionamiento de un micréfono de con- densador consiste en la variabilidad en la capacitancia de un condensador que se produce al variar la distancia entre las dos placas que lo forman. Una de las placas del condensador es fija, mientras que la otra esta suspendida y vibra al recibir la onda sonora. Entre las dos placas, se introduce un material aislante. La vibracién sonora produce pequefias variaciones en la dis- tancia con la placa fija, que, a st vez, provocan fluctuacio- nes en la capacidad del condensador. Dicha variacién de capacidad provoca, a su vez, una variacidn de tensién en una resistencia que se coloca en serie con una fuente de alimentacién (phantom). La alimentacién phantom, que puede tener un voltaje de hasta 48 V, no supone un consumo relevante, ya que se trata de una tensién que sirve de polarizaci6n a las placas del condensador y de alimentacién de un preamplificador que también deben incorporar los micréfonos de conden- saudor debido al valor de! nivel de tensién que generan. Parl Figura 2.12, Esquema de funcionamiento de un microfono de condensador EL uso del preamplificador permite una salida de baja impedancia y elevada sensibilidad (hasta 30 mV o, inclu- 80, a niveles de linea en ciertos micréfonos con preamplifi- cadores ms potentes). Esta elevada sensibilidad hace que sean menos adecuados para captacién de sonidos con mu- ccho nivel por su posibilidad de distorsién por saturacién, El patrén polar de directividad de este tipo de mic’ fono puede ser omnidireccional, bidireccional o unidi reccional de tipo cardioide. En algunos micr6fonos de condensador, es posible seleccionar entre diferentes patro- nes con un interruptor. Su respuesta en frecuencia es muy plana, entre 20 y 20.000 Hz, y ofrece una excelente calidad de sonido por su bajo ruido y alta sensibilidad. Son considerados como micréfonos profesionales de estudio, Sin embargo, son micréfonos muy frégiles, con facilidad para estropearse si se golpean. Se ven afectados por condi- ciones extremas de humedad y temperatura y su precio es mucho mas elevado que el de los micr6fonos di Figura 2.13. Apariencia de un micrfono de condensador con directividad variable ME 2.3.4. Micréfono electret La versidn de bajo coste de los m 1e sustituyendo la pl fonos de condensador a fija del condensador por ;0 como el fluorocarbonato que esté ya polati- zado eléetricamente durante el proceso de fabricacién m diante temperaturas y tensiones extremas. Este elemento polarizado se denomina electret Al igual que los microfonos de condensador, requieren de alimentacién, pero no para polarizar el condensador (que ya lo esta), sino para alimentar al preamplificador Esta tensién, habitualmente, es proporcionada mediante pilas convencionales de tipo AA 0 AAA. La respuesta en frecuencia de estos micréfonos es po- bre en graves, tienen menor sensibilidad y mayor nivel de ruido. Su patr6n polar puede ser omnidireccional 0 unidi- reccional. Permiten reducir el tamaiio del micréfono, por Jo cual su uso como micr6fono de solapa o en grabadoras de voz es muy extendido. Figura 2.14 Aparienca de un micrfono elect de tip avai con allmentacion externa HE 2.3.5. Micréfono piezoeléctrico Los materiales piezoeléctricos tienen Ia caracteristica de producir tensién eléctrica cuando se ejerce sobre ellos una presién fisica. Elementos como el cuarzo poseen estas pro- piedades. La tensién eléctrica resultante no tiene una ca- racteristica lineal en presi6n ni en respuesta en frecuencia, por lo que no se hace uso de estos micréfonos para aplica- ciones de alta calidad sonora, Ademés, poseen una elevada impedancia de salida que debe ser adaptada ELECTRICIDAD-ELE La aplicacién principal de los micr6fonos piezoelé tricos son los teléfonos y comunicadores de voz de baja calidad, Figura 2.15. Esquema de funcionamiento de un micrfono piezoeléctic. Los microfonos piezoeléetricos son muy apreciados por su sonido en la captacién de la vibracién de las cuerdas en ‘eas, En estos casos, se denominan pasti guitarras el Has piezoeléctricas. HEB 2.3.6. Micréfono de carban Otro tipo de mier6fono de baja calidad es el micr6fono de carbén, cuyo principio de funcionamiento se basa en la variacién de la resistencia del carbén al provocar presién sobre él. La friceién entre las particulas de carbén de la caipsula del micr6fono son las responsables de esa varia- bilidad en la resistencia, que permite ser captada como riaciones de tensiGn gracias a un circuito divisor de tensién ‘como el de la Figura 2.16, Figura 2.16, Esquema de funcionamiento de un micréfono de carbon, Como inconvenientes, ademés de la pésima respuesta cen frecuencia, se encuentra la necesidad de alimentacién y de un transformador para aduptar su alta impedancia, ast como su baja sensibilidad. Sin embargo, debido a su bajo precio, siguen utilizéndose para teléfonos, intercomunica- dores y porteros electrdnicos. — DAD-ELECTRONICA El funcionamiento en sf de la cdpsula de un micré - no inalimbrico no difiere de lo visto anteriormente. El si ia normalizada para indicarel tipo de | tema inalimbrico, simplemente, permite una conexién a micréfono en esquemas eléctric: distancia sin utilizar cable, pero las caracteristicas del mi- crofono no deben vari Sin embargo, una conexién inakimbrica nunca propor- ciona la calidad de una conexién cableada y es posible que algunos parmetros del micr6fono se resientan debido a la Gime etka Pebobinamsvil De condensador ‘modulacién y demodulacién de la sefial, tales como la res- puesta en frecuencia 0 el nivel de ruido. dH] —©} ME 2.4.2. Aplicaciones Piezoeletico De carbs | Las configuraciones actuales de los micréfonos inalmbri ‘cos son tan amplias como sus aplicaciones. Pueden clas — Pa eae ficarse sus usos atendiendo a la configuracién fija o m6 8 2.4. Micréfonos inalambricos del transmisor o receptor de cada sistema concrete: + Receptor fijo y emisor portitil: es la configuracién Cando se busca Ta comodidad de movimientos frente a ta eee et ees cries a fiabilidad y la calidad de una conexién por cable, puede re- eterna para miaverss parfunfescenaricTo) currirse a los sistemas de microfonfa inalaémbricé recinto. ampliamente utilizados debido a la opt oo fueron sus puntos flacos iniciales tales como las interferen- + Receptor fijo y emisor fijo: se utiliza en aplicacio- sla calidad del sonido. nes punto a punto cuando es poco conveniiente el uso, de cables para la transmisidn del sonido. Por ejem- plo, para sonorizar dos salas separadas, laci6n fija como una discoteca. ME 2.4.1. Caracteristicas Los sistemas inakimbricos permiten transmitir el sonido * Receptor portatil y emisor portati sin cables a través de ondas clectromagnéticas de radio, nes como la grabaci6n de noticias y reportajes en las desde un transmisor (que puede ser cualquier tipo de mi- que el presentador o entrevistado requiere un emisor créfono de los expuestos anteriormente unido a un mo- portatil, el receptor que proporciona la sefial de au- dulador) mediante una antena hasta un receptor (provisto dio a la cémara de television también debe ser por- también de antena o antenas y demodulador), en el que se titil y adaptado a Ta camara. De este modo, ambos recupera la sefal eléctrica para ser mezclada, almacenada usuarios tienen plena libertad de movimiento, lo que 0, de nuevo, transmitida, facilita su trabajo. + Receptor portatil y emisor fijo: en este caso, no COTES se considera un micréfono inakimbrico, sino un si apeatln Seen ce (ek Hecate OS claltan Me Goren: tema de escucha inakimbrico y se denomina moni- ae nec eae ‘oreado in-eat. Los cantantes y misicos lo utiliza, RIE aeReio Ce por ejemplo, para escucharse a sf mismos. Fl recep- tor puede consistir en una petaca enganchada en el z=w))) wae k Sefal de audio an Sefal de audio. Ampliicador, mezcladr, tetera 1r 1 Figura 2.17. Esquema genérico de un sistema de tansmision cecepciin de sonido inalémbrico. pantaldn del usuario, a la que se conectan unos aur culares que permiten la escucha de modo inalémb coal usuario. MEW 2.4.3. Consideraciones especiales A pesar de la alta fiabilidad de tos sistemas inakimbricos aactuales, como se ha mencionado anteriormente, un cable siempre ofrece una mayor garantia en la transmisién del so- nido a distancia, Por ello, los micrfonos inakimbricos pre- sn una atencidn mayor en su configuracién para evitar problemas como los que van a comentarse a continuacién, EW Interterencias El especiro radiveléctrico es un bien escaso y preciado. No es de extraftar que, en la misma frecuencia de trabajo de un micréfono inalambrico 0 en frecuencias cercanas, se en- ucntren otras transmisiones que pueden provocar interfe- rencias en la sefal transmitida, Estas interferencias pueden ‘manifestarse como un ruido aiiadido, continuo o efclico, pero también pueden suponer la imposibilidad de recibir y demodular la seital completa, Para minimizar este problema, los micr6fonos pueden tener posibilidad de elegir la frecuencia de transmisién en- tre varias (el receptor también debe sincronizarse con la nueva frecuencia). EES feflexiones Los rebotes de sefial en superficies provocan que la sefal aque llega al receptor sea el resultado de la seftal directa del transmisor mas la misma sefial reflejada, desfasada y ate~ nuada, Como consecuencia, pueden producirse sumas de reflexiones en contrafase que provoquen pérdidas de seal cen determinados puntos del recinto. | Onda directa I Onda rej Figura 2.18, Esquema de una recepcién mulitrayecto con un micréfono inalimbrio, Un sistema de recepcién que minimiza este inconve- niente es el denominado receptor diversity, que consta de dos antenas separadas fisicamente y un circuito especitico ELECTRICIDAD-ELECTRON | cenel receptor, de modo que, si se produce un nulo de sefial por multitrayecto en una de las antenas, se’ conmuta tomaticamente la recepcidn a la segunda antena, que, con ‘mucha probabilidad, no estard suftiendo simulténeamente el mismo problema que la primera 1 halanceada XL Seta do ANTINA Figura 2.19. Parte posterior de un eceptrinalimbrico diversity con dos antenas. Sabias que. En los sistemas mis profesionales, el sistema diversity se denomina true diversity pues, ademas de disponer de dos antenas, tiene dos circuitos demoduladores independien- tes, con To que puede optarse por la mejor de las dos se Jes demoduladas para entregar a la salida del equipo. MD Dhstaculos En la transmisiGn inalimbrica, es deseable la visién direc- ta entre transmisor y receptor, pero no indispensable. Un sistema inalambrico sin obstéculos entre el transmisor y el receptor podria aleanzar distancias maximas de cientos de metros con una calidad aceptable, Sin embargo, la presen- cia de paredes, personas y otros abstéculos puede reducit su rango de transmisi6n @ unas pocas decenas de metros debido a la dréstica atenuacién que estos elementos suelen provocan en la mayor parte de bandas de transmisién, Para evitar los obstéculos, es posible utilizar antenas diferentes repartidas por el recinto y ubicadas en puntos altos donde sea poco probable la aparicién de obstéculos. EBD Efecto Larsen ‘También denominado acoplamiento aciéstico, no es un efe to caracteristico de los micréfonos inalmbricos, pero cabe mencionarlo aqui debido a la libertad de movimientos que permiten estos sistemas y a que propician la posibilidad de realimentacién de la Sefal de sonido de algin altavoz © monitor cercano hacia el micr6fono inakimbrico, Esta realimentacién se manifiesta como molestos pitidos con IDAD-ELECTRONICA elevado nivel sonoro a través del sistema de amplificacién del recinto, La solucién mas simple es actuar sobre el control de volumen del micréfono o amplificador para reducirlo o uti- lizar un equipo especitico (feedback destroyer) para cance- lar dentro de lo posible las frecuencias que se realimentan, 1) Situar el micrfono fuera dela ‘nfluncia de a fuente sonora Figura 2.20 Fsquema de representacidn del efecto Larsen (acoplamiento ‘cist demas, puede minimizarse este efecto ubicando ade- ‘uadamente los altavoces y los mierSfonos. Debe actuarse de modo que llegue al mierfono la minima sefial posible desde Jos altavoces ubicando sus haces principales de emisiGn fue- ) Uiilizar micrtonosunidixeccionales radel haz principal de captacién del micréfono, Es conve- niente el uso de micréfonos direccionales (ver Figura 2.21), figura 2.2. Solucionesalacoplamiento acs. 6 Enlaces web http://www.shure.es ‘Shure, marca de micr6fonos profesionales. http://www.thomann.de/es/index.html ‘Thomann, empresa de venta de equipamiento de audio. http://wwwminetur. gob es/telecomunicaciones/Espectro/Paginas/CNAF aspx Cuadro nacional de atribucién de frecuencias (CNAF). htp:/www.akg.com AKG, marca de micréfonos profesionales. hitp://es.rode.com Rode, marca de micréfonos profesionales. Sensibilidad Respuesta en frecuencia Directividad Impedancia OE Nivel SPL maximo ma Nivel de ruido ro Rango dinémico (SNR) = | [~ pair imentacién rc Micréfono dinamico co Micréfono de cinta _—- Micréfono de condensador re Micréfono piezoeléctrico —_ Micréfono de carbon co Caracteristicas = aaa Consideraciones especiales |. EQué fendmeno aciistico no se produce en los micré- fonos omnidireccionales? a) Efecto Larsen. b) Efecto de proximidad. ©) Interferencias. 4) Rebotes de serial. ZEn qué principio se basa el funcionamiento de los micréfonos dinamicos? {a} Induccién electromagnética. 'b) Variacion de la capacidad de un condensador. ©) Variacion de la resistencia de un circuito, ) Materiales piezoeléctricos. 3. {Cudl de las siguientes polarizaciones es habitual en un micréfono de condensador? a) +48V AC. b) +48 00. ©) +220V AC. @) +1VD0. 1. En una situacién en la que es probable la aparicién de! efecto Larsen, cual de los siguientes micréfonos mi- nimizaria el efecto? a) Bidireccional 'b) Omnidireccional. ©) Cardioide. 4) Ninguno de los anteriores. 3. Indica cual de estos micréfonos no suele llevar pream- plificador: a) Electret. b) Dinamico. ©) Condensador. 4) Todos jos anteriores necesitan preamplificador. Qué tipo de micréfono puede sutrir dafos si se le aplica alimentacion fantasma? a) Dindmico. b) De cinta, ¢) De condensador. 4) Todos los anteriores. ZQu6 tipo de configuracién inalémbrica tienen los sis- temas in-ear? a) Receptor fjo-transmisor mévil b) Receptor fjo-transmisor fj. ©) Receptor mévil-transmisor mévil 4) Receptor mévil-transmisor fio. . LCuall de los siguientes micréfonos no padece de efecto Larsen? a) Dinamico. b) De condensador. ©) Electret. 4) Cualquier micréfono puede sutrir efecto Larsen. Qué intenta evitar la tecnologia diversity de algunos micréfonos inalambricos? a) Elefecto Larsen, ) Las interferencias. ©) El efecto negativo de los rebotes de sefal. ) El efecto proximidad, 1. Sefiala donde siguen utlizandose los micréfonos de carbon: ) En entornos profesionales de estudio. b) En conciertos y eventos en directo. ©) En teléfonos domésticos. 4) Yano se utiizan. ZOOS a Ordena los siguientes tipos de microfonos atendiendo a su respuesta en frecuencia habitual, siendo el nimero 1 el de ‘mejor respuesta en frecuencia y el 4 el de peor respuesta: electret, carbon, condensador y dinamico. Consulta la ficha de caracteristicas de un micréfono profesional de tipo condensador y de un micréfono profesional de tipo dinamico. Copia y rellena la siguiente tabla y compara sus caracteristicas: Tabla 2.1. Especificaciones de los microfonos coe cece _ Marca y modelo. Sensibilidad. _ Respuesta en frecuencia, Diretvidad, Inpeania. ‘Simula con los equipos det aula-taller un caso en el que pueda producirse retroalimentacién (efecto Larsen) y modifica los siguientes elementos para conseguir eliminarlo 0 reducilo: * Volumen del micréfono, * Volumen del sistema de amplificacién. * Posicién del altavoz. * Posicién del micréfono. + Tipo de micréfono utiizado (patrén polar diferente. Figura 2.22, Esquema de comprobacién del efecto Larsen. \Va a realizarse la compra de varios micr6fonos inaldmbricos para un programa de debates en television. EI maximo ni- mero de personas dialogando es de 3. Copia la tabla siguiente, selecciona las opciones mas adecuadas y razona tu eleccién: Tabla 2.2 Eleccidn de mirofonos para un programa detlevisén Carers Ear) ns “Tipo de receptor. rio OMovl Tipo de emisor. OFjo OMéul Tipo de microfono. _ Diadema A Corbata Manual Tipo de capsula. D1 Dinamico CEectret Ci Condensador Directed _ Omnidreccional C1 Bidreccional _C Cardoide Diversity Le Osi ONo ; 2.18. Busca en las especificaciones de un micréfono direccional su patrén polar para diversas frecuencias y analiza todas sus iferencias. 2.16. 247. Paro Actividades de ampliacién Encuentra informacién sobre la legislacién estatal de uso de las bandas de frecuencia libres de licencia para micréfonos inalémbricos. Explica qué diferencia hay entre las conexiones tipo TNC y BNC que se utilizan para conectar antenas a receptores de rmicr6fonos inaldmbricos. Calcula la tensién que proporciona un micréfono con sensibilidad de ~20 dB cuando recibe un nivel de pres de 5 Pa. En las mismas condiciones sonoras, comprueba el sonido que capta un micréfono dindmico y un micréfono de conden- sador. Indica las diferencias que percibes. Comprueba el efecto proximidad que se da en micréfonos direccionales. Para ello, intenta hablar a una distancia muy corta del diafragma (1 cm) y, después, a una distancia mayor (20 cm). Indica también las diferencias que percibes en el sonido captado. Figuta 2.23. Comprobacion del efecto proximidad,

También podría gustarte