Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

TEMA: SINTESIS DEL DERECHO INDIANO

MATERIA: HISTORIA DEL DERECHO Y DE LOS DERECHOS


HUMANOS

DOCENTE: LIC. ALDO RAMSES VILLALBA SANCHEZ

ALUMNA: REYNA VIANEY HERRERA GARCIA

SEMESTRE Y GRUPO: 1° J
El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante
el período de dominación de la Corona Española. Podemos dar para este dos
tipos de concepto: uno "estricto" o "restringido" y un concepto "amplio" de las
personas.
En su concepto estricto, nos referimos a él como "Leyes de Indias" o "Derecho
especial de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de
gobierno promulgadas por los reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos
para establecer un régimen jurídico especial en las Indias. Y en su sentido amplio,
lo podemos definir como el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias". Es
decir, además de la legislación especial de Indias, el Derecho Indiano en sentido
amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena, las Bulas pontificias,
las Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y colonos, y la costumbre
criolla. En general podemos hablar del derecho indiano como el conjunto de leyes
y normas creadas por la monarquía, o por figuras políticas subordinadas a su
designio, cuya unión creaba un derecho especial para las dependencias
americanas. Aunque por otra parte también podemos hablar del derecho indiano
como todas aquellas leyes que se aplican en la India, incluyendo tanto normas
castellanas, como bulas papales o incluso algunas normas propias de la
comunidad nativa.
Derecho indiano en el Contexto de los Derechos Humanos
Según el concepto de Derecho indiano: recogido en el Manual del Fondo Indígena:
Estatus legal que los conquistadores y colonizadores les otorgaban a los
indígenas, dentro de un marco de su supuesta «inferioridad». El derecho indiano
concibe a los indígenas como menores de edad e incapaces de manejar
(gestionar) asuntos públicos.
Otras voces afines a Derecho indiano pertenecientes al Derecho en General se
cuentan entre los siguientes términos jurídicos:

Derecho hebreo
Derecho comparado
Denegación de inscripción
Daños y perjuicios
Common law
CARACTERISTICAS DEL DERECHO INDIANO

 Es un derecho esencialmente evangelizador: El Papa les había entregado


estas tierras a los Reyes Católicos con la condición de que debían
evangelizar estos territorios. La impronta religiosa hizo que España en cada
acto dejase evidencia de esta particularidad, y estando profundamente
convencida solventó en aquella la reconquista peninsular contra el
musulmán, y posteriormente, trasladó aquel espíritu al Nuevo Continente.
España, prisionera de su fe, vuelca en la conquista de Indias sus marcas
históricas, dejando huellas en cada acto, instante y lugar. Además del
hondo sentido religioso y espiritual de la evangelización de los indios, la
religiosidad reflejada en la normativa ha sido una característica
particularísima y de constante presencia en el Derecho Indiano. El
catolicismo, religión de la Corona y del Estado, hacía que los actos políticos
y jurídicos también tengan una fuerte connotación religiosa, de allí la
presencia de los hombres de la Iglesia en los actos de la vida pública y
lógicamente en el episodio central que da origen al nacimiento de una
ciudad. Se vuelcan constantemente en el Acta fundacional advocaciones
religiosas, cuyos actos se hacen en nombre de Dios y del rey. El Acta
fundacional de Corrientes es muestra cabal de ello. En diversos tramos de
la misma se manifiesta claramente esta presencia religiosa: Se inicia el
protocolo del Acta diciendo: “En el nombre de la Santísima Trinidad Padre,
Hijo y Espíritu Santo tres personas y un solo Dios verdadero y de la
Santísima Virgen María su madre”. Este encabezamiento expresa fielmente
el sentido religioso del acto, el que no será el único de referencia. También
en el párrafo referido a las acciones de los protagonistas, se leen frases
como “al servicio de Dios nuestro Señor” y, más adelante, al referenciar el
juramento de alcaldes y regidores se señala que “cada uno de ellos en
forma debida de derecho por Dios Nuestro Señor y por Santa María su
madre y por las palabras de los Santos Evangelios y por una señal de Cruz
que usarán bien y fielmente los dichos oficios de alcaldes.” Como es de
notar, observamos en el Acta fundacional correntina expresiones de una
fortísima impronta religiosa, característica de aquel mundo indiano, todavía
medieval. Esta cuestión adquirió relevancia especial en la ciudad de las
Siete Corrientes, incrustada fuertemente en lo que se conocerá como la
tradición del milagro de la Cruz.
 Es un derecho asistemático: La legislación indiana posee una aparente falta
de sistematización, es decir, carece de unidad, son normas dispersas sin
una sistemática (ajeno a la teorización). Se trató de poner un poco en orden
con la famosa "Recopilación de leyes de Indias" del año 1680.
 Es un derecho casuístico: Esto es porque las normas que emanaban desde
la península ibérica no incidían de forma automática en el Nuevo Mundo, ya
que estas normas eran revisadas por las autoridades americanas, y si a
juicio de estas aquellas resultaban injustas, se le solicitaba al Rey que las
revisara. Esto trae como consecuencia una gran cantidad de disposiciones,
ya que se legislaba sobre cada caso concreto en busca de generalizar la
solución adoptada.
 Es un derecho en que tiende a predominar el derecho público por sobre el
derecho privado: Principalmente se refería a normas administrativas tales
como la organización de los Virreinatos, Gobernaciones, Reales
Audiencias, etc.
 Con una tendencia asimiladora y uniformista: los monarcas castellanos
buscaron que la vida jurídica indiana quedara estructurada con base en las
concepciones peninsulares, sin embargo, las instituciones adquirieron una
serie de modalidades propias del ambiente geográfico, social y económico
indiano.
 Es un derecho que tendía a la protección del aborigen: Esto en virtud de los
abusos cometidos por los conquistadores.
 Es un derecho fundamentado en el Principio de Personalidad del Derecho:
Este Derecho considera las circunstancias personales de los súbditos, es
decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus
circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde.
Se distingue entre razas, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.
 Es un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho natural:
La moral tuvo especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas.
En este derecho se disponía que predomina el Derecho natural por sobre el
Derecho positivo.

FUENTES DEL DERCHO INDIANO

En general las fuentes del derecho indiano se refieren fundamentalmente a lo


hablado sobre la ley castellana que va a actuar al igual como la costumbre tanto
indígena como española, que tiene que cumplir ciertos requisitos, y
fundamentalmente también las leyes creadas especialmente para Indias, que en
su conjunto serán la mayor parte de las fuentes del derecho indiano.
LAS LEYES DICTADAS ESPECIALMENTE PARA LAS INDIAS, YA SEA EN LA
PENÍNSULA O BIEN EN LAS PROPIAS INDIAS:
En un primer momento se encuentra como fuente, que puede ser de dos clases:
Metropolitana: que surge en los organismos que regulan Indias, radicados en
España, y que fundamentalmente está dada por reales cédulas, reales órdenes,
decretos y cartas del rey.
Criolla o municipal: como su nombre lo indica, nace en América de cualquiera de
las autoridades establecidas en Indias que tengan facultades de gobiernos; entre
ellas podemos encontrar:
Ordenanzas: nacen de los cabildos
Autos acordados: nacen fundamentalmente de las reales audiencias bandos que
nacen de los gobernadores y de los virreyes
Reales provisiones: también emanan de esas autoridades

LAS COSTUMBRES INDÍGENAS QUE NO FUERAN EN CONTRA DE LA


RELIGIÓN CATÓLICA O DE LAS LEYES CASTELLANAS O INDIANAS:

Fue reconocida por la Corona Castellana pero fue aplicada solamente a las
causas suscitadas entre indios. Debían cumplir con los mismos requisitos que la
costumbre criolla y además no ir contra Dios ni contra la religión
La jurisprudencia de los tribunales: Hay una distinción entre lo que sucede en el
sistema actual, el juez se remite a la ley y su actuar está enmarcado en lo que dice
la ley. A diferencia de los jueces indianos, éstos gozaban de una libertad más
amplia en la aplicación del sistema penal en América, las penas fueron menos
drásticas con el fin de reivindicar al acusado. En general por ejemplo esta
atenuación de las penas se vio en delitos cometidos por indios, mujeres y menores
de edad. No existe un sistema de precedentes si se mantuvo la reiteración a la
sentencia.
Literatura jurídica: Goza de una gran cantidad de autores importantes que sirvió
para reconocer un sistema de derecho indiano y para reestructurarlo
eficientemente, destaca:
• Iván Solozano Pereira: que publica “política indiana” (recopilación derecho
indiano)
• Antonio León Pinelo: quien hace la recopilación de leyes de indias
• Melchor Calderón: quien fue canónico de la catedral de Santiag

LAS COSTUMBRES DESARROLLADAS EN LOS MUNICIPIOS DE


ESPAÑOLES EN INDIAS O COSTUMBRES CRIOLLAS:
La traen los españoles consigo. No hubo una regulación especial en América, se
le dio el mismo tratamiento que en la legislación castellana dentro del sistema del
derecho común, y dependía su aplicación si era según ley o si era contra ley. En
este último caso debe cumplir una serie de requisitos para ser aceptada:
 Repetición de actos o Que fuere nacional
 Que fuere públicamente utilizada
 Que su vigencia se reitera por un cierto número de años, mínimo 10 años
y hasta 40 años si era contra ley canónica
 Que fuera tolerada por el príncipe
 No ser contraria al derecho natural ni al derecho común o Debía ser
introducida sin error

LA NOVESIMA RECOPILACION DE 1805:

La Novísima Recopilación de las Leyes de España, publicada en 1805, es


una recopilación del derecho castellano y español, usada también como
texto para los estudios jurídicos durante el siglo XIX.

Como consecuencia de la importancia que adquirieron las corrientes


codificadoras y el movimiento ilustrado y las numerosas críticas que había
contra la Nueva Recopilación, en el siglo XVIII surgió esta moderna
recopilación de derecho castellano conocida como Novísima recopilación
de las leyes de España.
LA NOVESIMA RECOPLILACION DE 1567:

Con la consolidación de un Estado Moderno tiene lugar un proceso


transformador de las fuentes jurídicas. Este Estado será el que dicte y
aplique posteriormente las normas, frente a la antigua figura del rey-juez
(creador de la norma al tiempo de aplicarla) y al poder político (que
reconocía el derecho producido por la sociedad y lo imponía). Frente a
esto, la labor del Estado facilita la formalización de un sistema jurídico.

LAS LEYES DE TORO DE 1567:

Son el resultado de la actividad legislativa de los Reyes Católicos, fijada


tras la muerte de la Reina Isabel con ocasión de la reunión de las Cortes
de Castilla en la ciudad de Toro en 1505 (Las Cortes de Toro), en un
conjunto de 83 leyes promulgadas el 7 de marzo de ese mismo año en
nombre de la reina doña Juana I de Castilla.
La iniciativa de esta tarea legislativa había partido del testamento de
Isabel la Católica, a partir del cual se creó una comisión de letrados entre
los que estaban el obispo de Córdoba y los doctores Díaz de Montalvo
(que previamente había recopilado el Ordenamiento de Montalvo de
1484), Lorenzo Galíndez de Carvajal y Juan López Palacios Rubio.

EL ORDENAMIENTO DE ALCALÁ DE 1348:

es un conjunto de leyes de carácter territorial promulgado por Alfonso XI


en las Cortes celebradas en Alcalá de Henares, en 1348, en cuya ley
primera se establece el orden general de prelación de fuentes con el fin de
que en los pleitos se atienda mediante “leyes ciertas”.
Se trata de una forma de poner orden a la situación creada desde las
Cortes de Zamora (1274). Este orden estará vigente hasta el siglo XIX
cuando se promulgó el Código Civil.

El Ordenamiento de Alcalá significó el reconocimiento de las Partidas


como texto legal. Tanto el Ordenamiento como cualquier fuero municipal
se quedaron cortos frente a la monumental obra de las Partidas que
prácticamente recogían casi todo y además en buena técnica jurídica.

LAS SIETE PARTIDAS:

Son un cuerpo normativo redactado en Castilla durante el reinado de


Alfonso X (1221-1284) con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad
jurídica del reino. Su nombre original era «Libro de las Leyes», y hacia el
siglo xiv d. C. recibió su actual denominación, por las secciones en que se
encontraba dividida.

Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a


la historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga
vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo xix d. C.). Incluso se la ha
calificado de «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos,
morales y teológicos (de vertiente grecolatina), aunque el propio texto
confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se
dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para
que por ellas se juzgara.
ETAPAS DEL DERECHO INDIANO

1. De 1492 a 1499. En esta etapa el gobierno fue exclusivo de Cristóbal


Colón, con base en lo dispuesto por las capitulaciones de Santa Fe y
demás disposiciones administrativas y de gobierno posteriores.

2. De 1499 a 1511. En este período se produjo la reorganización


jurisdiccional, económica y social de las Indias, cada vez con mayor
intervención de los particulares en la conquista y población de los
territorios, aunado a la creación de dispositivos de control indianos y
dependientes de la Corona.

3. De 1511 a 1568. Período en que surgieron las críticas contra el


régimen de encomiendas, destacando a dos personajes, Fray Antón de
Montesinos y Bartolomé de las Casas, la polémica de los títulos y las
teorías sobre la guerra justa. Se redactaron el Requerimiento y las Leyes
Nuevas.

4. De 1568 a 1680. Se produjeron los principales intentos recopiladores


del derecho indiana, que culminaron con la Recopilación de las leyes de
los reinos de las Indias, en busca de una corrección del caos legislativo y
la abundancia de normas, así como una reordenación en la elección de
los funcionarios indianos.

5. El siglo XVIII. Hubo una serie de reformas estructurales en los ámbitos


político, económico, militar, hacendario y educativo, en pos del mayor
rendimiento de los territorios americanos.
ANTECEDENTES JURÍDICOS DE ESPAÑA EN AMÉRICA

El cambio de paradigma del teocentrismo al antropocentrismo puso a los


Reyes de España en la necesidad de buscar otros títulos que además de
los títulos papales o reemplazando a los títulos papales pudieran
esgrimirse frente a cualquiera legislación.

Los argumentos de España eran principalmente estos:

Juan Ginés de Sepúlveda siguiendo a Aristóteles planteaba en su obra


"Democrates Alter" que ciertos hombres por su naturaleza debían ser
gobernados y que los aborígenes americanos se encontraban en esta
posición, por lo que los españoles se encontraban en el deber de sacarlos
del estado de barbarie, gobernándolos.
Los aborígenes americanos cometían delitos de leso Derecho natural
(poligamia, incesto, homosexualidad), por ello perdían la facultad de
autogobernarse y, en consecuencia, los españoles podían gobernarlos, y
por la comisión de estos delitos pedían que se los sometiese a esclavitud.
Aquellos estaban obligados a aceptar la fe cristiana; en caso contrario se
los podía someter incluso por vías de hecho.
Siendo Carlos I de España el Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico, debía considerárselo como sucesor de los antiguos
emperadores romanos, y como el emperador romano lo era de todo el
orbe, Carlos I debía ser considerado como tal.
Según Martín Fernández de Enciso, la divina providencia había permitido
el descubrimiento de América, ergo, Dios quiso que los españoles fuesen
dueños de la tierra descubierta.

Estatuto jurídico de los territorios del Nuevo Mundo


El estatuto jurídico de Las Indias es la de unión real, a través de la Corona
de Castilla; esto es, son territorios independientes de Castilla, que se unen
a este Reino sólo en la persona del Rey, y por otros órganos
gubernamentales comunes, como el Consejo de Estado creado por Carlos
I en 1520 (común para Castilla e Indias) encargado de dirigir la política
general y exterior, el Consejo de Hacienda creado en 1523, el Consejo de
Guerra y el Consejo de la Inquisición (ídem).
Por tanto, jurídicamente hablando, las Indias nunca fueron colonias de
España. De hecho, la expresión "Colonia" no apareció hasta fines del siglo
XVIII por influencia francesa. Nunca se habló de las Indias como colonias,
ni en el período de los Reyes Católicos ni durante los reinados de la
dinastía Habsburgo. Se hablaba de los "Reinos de Ultramar", "de aquellos
y estos Reinos", etc., dando a las Indias idéntica calidad, jerarquía, cultura
y personalidad que el Reino de Castilla. Tanto es así que los Reyes
crearon un órgano de la misma importancia que el Gran Consejo de
Castilla, que es el Real y Supremo Consejo de Indias.

La importancia de la determinación de este estatuto jurídico estriba en la


argumentación jurídica utilizada en el proceso de emancipación
americana: esto es porque al ser apresado Fernando VII, el titular de la
Corona Castellana y de las Indias, desaparece el factor de unión entre la
Península y las Indias.

Estatuto jurídico de los españoles


Aquí se hace referencia a tanto los españoles venidos de la metrópoli
como aquellos nacidos en América. Este grupo social tiene las siguientes
derechos y obligaciones:

Derecho al buen gobierno: garantizado por la supresión de la ley injusta.


Derecho a alzarse frente a la autoridad tiránica.
Derecho de petición: ya sea individual o colectivo (este último se realizaba
a través de los procuradores de la ciudad).
Derecho de preferencia en los cargos públicos, especialmente de los
"peninsulares" frente a aquellos que fueren criollos.
Obligación de fidelidad a la corona: Este deber ya provenía de San Isidoro
de Sevilla, con su concepción pactista del poder. En América cuando el
pueblo destituía a un Gobernador o a un Virrey, por su mal manejo,
siempre lo hacía dando la explicación que lo hacía sin alzarse contra el
Rey bajo la expresión: ¡¡Viva el Rey, Muera el mal gobierno!!, aparte
porque el alzamiento contra el Rey constituye delito de lesa majestad,
sancionado con la confiscación de bienes (por la deslealtad al Rey).
Obligación de consejo: Implica otorgar a la corona información pertinente
para que la Corona tome las determinaciones más adecuadas, obligación
que rige tanto para las autoridades como para los súbditos.
Obligación de auxilio: Esto ya existía en la Edad Media y consiste en:
Auxilio económico: Implica el pago de impuestos. En América los
colonizadores no pagan impuestos directos, quienes pagan este tipo de
impuestos son los indígenas vasallos (los caciques, príncipes, etc. están
exentos). Eventualmente se establecieron impuestos para los mestizos y
los negros libertos. Los españoles pagaban impuestos indirectos como la
Alcabala, el Almojarifazgo, el Quinto del Rey entre otros.
Auxilio militar: obligación de tomar armas ya sea en los regimientos (a
largo plazo) o milicias (temporal, cuando las circunstancias lo
demandaran).
Situación de las Castas
El sistema legal de la época dividía a las personas por un lado en razas y
por otro en "cruzas" o "castas". Las personas de una "raza" eran aquellas
que se reconocían como sin mezcla, de sangre limpia, ya sea de
españoles (considerados blancos), indígenas o negros, en tanto que las
"cruzas" o "castas" eran aquellas sobre las que se reconocían como de
"sangre manchada", es decir descendientes de personas de "razas"
distintas.

Aquellos de las “razas” principales —blancos e indios— estaban cubiertos


por la legislación de sus respectivas “repúblicas”. Las cruzas, clasificados
en una gran variedad de “castas” tenían, aunque en principio cubiertos por
la legislación de la “república de los españoles”, una situación más
confusa, tanto social como legal.3

Inicialmente ni la sociedad colonial ni la Corona española encontraron


ningún problema con el mestizaje, este se veía como resultado natural de
una política oficial que promovía el matrimonio entre conquistadores y
conquistados. Consecuentemente las uniones entre conquistadores y las
princesas indígenas generaron una primera generación de mestizos vistos
con buenos ojos. Sin embargo, y relativamente pronto, la Corona prohibió
tales matrimonios y en consecuencia —en adición a problemas legales—
empezaron a jugar elementos de tipo religioso, ya que muchos mestizos
fueron afectados por el hecho de ser ilegítimos, lo que significaba que
sufrían un estigma que los restringía en todo tipo de actividad social, etc.4

A partir de entonces, y con una variedad de motivos, la política española


buscó cerrar a las castas el acceso al plano económico, político y social de
los grupos dominantes. Entre otras prohibiciones legales que buscaban
mantener una diferencia marcada en lo social, se dispuso que ni las
negras, mulatas o mestizas podían usar artículos de oro, seda, mantos y
perlas. También se impusieron normas en los trajes que podían vestir los
negros, mulatos, indios y mestizos. Esto responde a que ornamentos eran
distintivos del grupo dominante, símbolos de riqueza y prestigio, por lo que
no podía permitirse que personas pertenecientes a un estatus inferior las
usasen.5
Sin embargo, aun siendo de “sangre manchada”, las castas en general, y
mestizos en particular, eran percibidos como diferentes a los indios.
Consecuentemente el ordenamiento jurídico posicionó a las castas por
debajo de peninsulares y criollos pero por encima de los indios (en los
pueblos de indios no podían vivir españoles, mestizos, negros, ni mulatos
aunque hubiesen adquirido tierras en ellos). Se establecieron definiciones
cuidadosas y precisas para que las castas no fueran confundidas ni
tratadas en un plano de igualdad con ninguna de las “razas” (españoles o
indios), especialmente en lo relativo a su posición social.6

La legislación indiana prohibía que los mestizos (de cualquier origen)


tuviesen acceso a cargos y oficios públicos, por ejemplo regidores o
corregidores de indios. Tampoco podían portar armas o sentar plazas de
soldados. En general, y para empezar, las castas estaban —en la ley—
tratada como un solo grupo, que incluía —y se asimilaba— al tratamiento
legal de los negros libres.5 La situación legal de los esclavos era
diferente.7 (ver más abajo)

Entre otras cosas, no se admitían a la educación superior a mestizos,


zambos, ni mulatos. Así mismo se reservan los colegios seminarios para
los hijos de “gente honrada y de matrimonio legítimo”, de “limpia sangre
sin raza de moros, judíos, ni mestizo”, etc. Sin embargo, había diferencias
más o menos sutiles entre las diferentes castas. Por ejemplo, las castas
estaban generalmente excluidos de oficios y dignidades eclesiásticas,
aunque las mestizas si podían ser monjas. Y los mestizos podían acceder
a la educación primaria.8 Los mulatos tenían una posición social más
favorable que la de los negros, pero su situación jurídica era igual a la de
éstos, con las mismas restricciones, ya fuesen libres o esclavos. Los
zambos tienen las mismas prohibiciones que negros y mulatos, pero su
condición social era muy inferior a la de estos.

Sin embargo, —y a diferencia de los indios— los miembros de las castas


tenían la libertad para trasladarse a vivir de un lugar a otro y sus miembros
podían contratar su trabajo en donde y con quien quisiesen (con tal de que
no fueran esclavos). Derivado de su condición de ser sujetos (putativos)
de la república de los españoles, todos los miembros de las castas tenían
el derecho de requerir los servicios del indio, en cualquier momento y
cualquiera que fuese su condición, sin que la ley les permitiese negarse,
aun siendo llamados por un extraño, estando en la calle.8 Sin embargo,
los negros y mulatos debían dar precedencia en la calle a los blancos y
mestizos y, estos últimos, a los blancos.
GGGGGG
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/derecho-indiano-resumen-
3928.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_indiano#Estatuto_jur
%C3%ADdico_de_los_negros_esclavos

file:///C:/Users/REYNA%20VIANEY%20HERRERA/Downloads/44058567-
Fuentes-Del-Derecho-Indiano.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_Partidas

https://apuntedederechohistorico.blogspot.com/2021/05/las-leyes-de-toro-
el-fuero-real-las.html#:~:text=Las%20Leyes%20de%20Toro%20son%20el
%20resultado%20de,de%20la%20reina%20do%C3%B1a%20Juana%20I
%20de%20Castilla.

También podría gustarte