Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO


Dr. José Sergio Barrales Domínguez
Rector

Ing. Edgar López Herrera


Director General Académico

Dr. Francisco José Zamudio Sánchez


Director General de Investigación y Posgrado

Dra. Ma. Antonieta Goytia Jiménez


Directora General de Administración

Dra. Elida Estela Treviño Siller


Directora General de Patronato Universitario

Ing. Moisés Zurita Zafra


Director General de Difusión Cultural y Servicio

Lic. Silvia Castillejos Peral


Jefa del Departamento de Publicaciones

2
ÍNDICE

ÍNDICE3
COMITÉ ORGANIZADOR 11
CONVOCATORIA12
PROGRAMA18
RESÚMENES26
RESÚMENES DEL III CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL 26
Luis Morett Alatorre 26

USO Y CREACIÓN DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES  28


Aguirre Zúñiga, José Jonathan
Sandoval Castillo, Fernando; Espíritu Flores, Lizeth Guadalupe 28

COLOQUIO DE SAN JOSÉ EN LA FLORIDA, VALPARAÍSO, ZACATECAS 29


Alaniz Nava, Brenda Lucero
Villagrana Bañuelos, Guillermo; Hernández Martínez, José 29

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TURISMO ALTERNATIVO EN EL CASO DE LA COMUNIDAD:


“ADOLFO LÓPEZ MATEOS” CATEMACO, VERACRUZ 30
Almanza Valdés, Eréndira 30

TURISMO RURAL COMO FACTOR DE DESARROLLO  31


Ángeles Rojas, Lucero
Domínguez Estrada, José Francisco 31

EL TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE TLAQUILTENANGO MORELOS:


ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA 32
Arellano Marquina, Gabriela 32

VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES DEL CENTRO EXPERIMENTAL


WAYLLAPAMPA CON FINES DE TURISMO COMUNITARIO RURAL, AYACUCHO- PERÚ 33
Aronés Quispe, Raúl Javier 33

TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL


EN ISIDRO FABELA, ESTADO DE MÉXICO 34
Ávila Akerberg, Víctor Daniel; Villegas Martínez, Daniel
Gómez Demetrio, William; Juan Pérez, José Isabel 34

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TURISMO. SENDERO INTERPRETATIVO SOBRE


VALORIZACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS  35
Ávila Akerberg, Víctor Daniel
López-Mathamba, Luis Angel; Thomé Ortiz, Humberto 35

SENDERO INTERPRETATIVO DE ORQUÍDEAS Y BROMELIAS  37


Baltazar Bernal, Obdulia; Zavala Ruiz, Jesús; Solís Zanotelli, Flor Yarumi
Pérez Sato, Juan Antonio; Sánchez Eugenio, Octavio 37

3
EL TURISMO RURAL: ESTUDIO DE LA EXPERIENCIA TURÍSTICA SIGNIFICATIVA
DESDE LA FENOMENOLÓGICA EXISTENCIAL  38
Baltazar Bernal, Obdulia
Zavala Ruiz, Jesús 38

GESTIÓN DEL TERRITORIO: AGROINDUSTRIAS Y/O TURISMO RURAL


EN EL SUR DE JALISCO; ANÁLISIS DE UNA CONTRADICCIÓN 39
Barboza Sánchez, Numa Horacio
Martínez Ibarra, Jorge Arturo 39

LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL AMARANTO


EN SANTIAGO TULYEHUALCO, DISTRITO FEDERAL COMO BASE
PARA EL TURISMO RURAL 40
Becerril Domínguez, Patricia
Viesca González, Felipe Carlos  40

PLANIFICACIÓN DEL TURISMO RURAL CON ENFOQUE SIAL 42


Bonilla García, Yetzari 42

LAS ARTESANÍAS COMO PARTE DEL TURISMO RURAL


EN TLAPACOYAN, VERACRUZ 44
Bustamante Corona, Adela Estefany
Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo; Lozano Toledano, Adrián 44

AGROTURISMO: LA NECESIDAD DE UN MODELO NACIONAL PROPIO 46


Calva Hernández, Tania  46

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO RURAL DESDE UNA PERSPECTIVA


AGROÉTICA47
Camacho Amador, César 47

EL TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL


PARA LA COMUNIDAD DE XILOXOCHICO, CUETZALAN, PUEBLA  48
Cortés Vázquez, Yanett
Lemus de Jesús, Genaro  48

AVES QUE SOBREVUELAN SIERRA HUÉRFANA: UNA PROPUESTA ARTÍSTICA


PARA LA DIVULGACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DOS COMUNIDADES RURALES DEL CENTRO
DEL ESTADO DE SONORA 49
Cuen Tánori, Martín 49

APROXIMACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL TURISMO


AGROALIMENTARIO Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO TERRITORIAL 50
De Jesús Contreras, Daniel
Thomé Ortiz, Humberto 50

PROPORCIÓN DEL MERCADO RURAL EN EL DESARROLLO TURÍSTICO 51


Domínguez Estrada, José Francisco 51

4
EL TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA LAS COMUNIDADES
DE LA RIBERA DEL RIO HONDO EN QUINTANA ROO 52
Escalante Fuentes, Jovita Arisay 52

ANÁLISIS DE APTITUDES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS TURÍSTICOS


CULTURALES EN LA CIUDAD DE CHETUMAL QUINTANA ROO 53
Escalante Fuentes, Paloma Enif
Dzul Perez, Oscar Fernando 53

EL TURISMO RURAL DESDE EL DIÁLOGO DE SABERES:


LA ALIMENTACIÓN SUSTENTABLE COMO EJE DINAMIZADOR 54
García Vázquez, Martha
Bermúdez, Guillermo 54

DISEÑO DE UN SENDERO SENSORIAL EN LA COMUNIDAD DE SOLFERINO


PARA FORTALECER LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO
DE LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 56
García Mora, María Teresa 56

OAXACA: INDICADORES CUALITATIVOS ANTE LAS NUEVAS PRÁCTICAS


TURÍSTICAS RURALES EN LA CIUDAD 58
García Zárate, Ricardo
Jacuinde Ramírez, Frida; Ortiz Sánchez, Dulce Fátima 58

ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y DESARROLLO


DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO RURAL.  60
González Domínguez, Irais
Canales Vega, Ma. del Rosario; Guadarrama Tavira, Enrique 60

TEORÍA DE REDES: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS


DE LA GESTIÓN TURÍSTICA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 62
González Romero, Nadine Ivette; Arteaga Reyes, Tizbe
Thomé Ortíz, Humberto; Héritier, Stéphane 62

LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL COMO MOTOR DE CONSERVACIÓN


Y DESARROLLO RURAL 63
Gutiérrez Muñoz, Natalia Odette  63

CARRERA DE TURISMO ALTERNATIVO: TRANSFORMACIÓN LABORAL


DE LAS COMUNIDADES RURALES EN TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO 64
Hernández Valencia, Erik 64

HACIA UNA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO RURAL


EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS 65
Hernández Soto, José Antonio 65

EL TURISMO RURAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO LOCAL


EN EL MUNICIPIO DE ATEMAJAC DE BRIZUELA, JALISCO 67
Hernández Castillo, Oswualdo Javier 67

5
REFLEXIONES DESDE EL ENFOQUE INTERPRETATIVO
PARA LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO RURAL 69
Hernández Espinosa, Rafael 69

(DES)ENCUENTROS: RURALIDAD Y TURISMO 70


Jarquín Sánchez, Natalia Helena 70

CONOCIMIENTO TRADICIONAL ECOLÓGICO Y TURISMO RURAL


EN UN EJIDO DENTRO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA 71
Jasso Arriaga, Xochitl
Cardoso Jiménez, Carlos; Dorantes Coronado, Ernesto Joel 71

DEL ESCENARIO RURAL AL TURISMO RURAL:


UN ESTUDIO REGIONAL EN LA PENINSULA DE YUCATÁN 72
Jouault, Samuel
García de Fuentes, Ana 72

EK BALAM: DE LA MILPA AL TURISMO 73


Jouault, Samuel
Rodríguez Rito, Diana 73

TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS PAISAJES


FLORÍCOLAS EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA GUERRERO Y TENANCINGO 75
Juárez Peña, Karla Marisol
Orozco Guerrero, Marisol 75

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS SOCIOCULTURALES DIRIGIDAS AL TURISMO


DE NATURALEZA EN LA “RESERVA ECOLÓGICA HATIBONICO” EN GUANTÁNAMO, CUBA 77
Londres de la Rosa, Deilys; Almarales Arceo, Ángel 77

EL MODELO GREEN-LIBERAL DE GESTIÓN Y ACTIVACIÓN LOCAL DE


LOS RECURSOS TURÍSTICOS: EL CASO DE LA ISLA DE TEXEL 78
López Moreno, Ignacio
Thomé Ortiz, Humberto 78

POTENCIAL TURÍSTICO DE UN SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO


VINCULADO A LA PRODUCCIÓN DE PAN ARTESANAL 79
López Santos, Jonathan
Ortiz Miranda, Erika María  79

SENDERO INTERPRETATIVO DEL PAISAJE ALIMENTARIO MATLATZINCA 80


López Mathamba, Luis Ángel; Thomé Ortiz, Humberto
Vizcarra Bordi, Ivonne y Espinoza Ortega, Angélica  80

TURISMO RURAL Y ALTERNATIVAS DE MANEJO. ESTUDIO DE CASO: TRUCHERA


“TENERIFE”, TLAHUAPAN, PUEBLA 82
Márquez Rosano, Conrado
Cruz Martínez, Andrea; Bojórquez Vargas, Alma Rafaela 82

6
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES Y EL TURISMO RURAL EN MÉXICO:
CREACIÓN O DESAPARICIÓN DE INSTITUCIONES 83
Martínez Rodríguez, María Concepción
Morel Franco, Navi; Reynoso Pérez, Rolando 83

PRÁCTICAS DE CAMPO Y PROYECTOS EXTRACURRICULARES COMO


MECANISMOS DE VINCULACIÓN ACADÉMICA CON EL TURISMO RURAL 84
Martínez Ibarra, Jorge Arturo
Hernández Vega, Carlos; Guillén Villaseñor, Diego Daniel  84

INDICADORES DE GOBERNANZA PARA EL TURISMO RURAL


EN MÉXICO: ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO-ESPAÑA  85
Martínez Rodríguez, María Concepción
Mora Arellano, Patricia; Ramírez Valdez, Mercedes Izchel 85

PATRIMONIALIZACIÓN Y TURISTIFICACIÓN: LA VISIÓN CONVENCIONAL


COMO CONDICIÓN DE PODER E INTERESES DE CLASE 86
Maya Soto, Daniela
Castillo Nechar, Marcelino; Vargas Martínez, Elva Esther  86

LOS HUERTOS FAMILIARES EN LOS COMEDORES


Y RESTAURANTES COMUNITARIOS DE VERACRUZ 88
Mejía Mandujano, Mario
Lozano Toledano, Adrián; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo 88

CAMBIOS EN ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES EN EJIDOS RURALES


QUE SE VUELCAN A PROYECTOS DE ECOTURISMO EN LA REGIÓN ALTOS
DE CHIAPAS, MÉXICO 89
Montoya Gómez, Guillermo; Hernández Ruiz, José Francisco
Aguilar Jiménez, Guadalupe; Picado Duarte, María Angélica  89

APROXIMACIÓN AL TURISMO RURAL DESDE LA NUEVA RURALIDAD 90


Morel Franco, Navi  90

TERRITORIO, VALORES ÉTICOS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL


HACIA EL BIEN COMÚN EN EL TURISMO RURAL 91
Muñoz Sánchez, Patricia 91

RETOS PARA LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEL TURISMO RURAL:


EL CASO DEL PROYECTO ‘YUMTSIL K´ÁAX’ DE HUAY-MAX, QUINTANA ROO 92
Navarro Favela, Margarita de Abril
Cano López, Daniel Ernesto; Poot Dzib, César Manuel 92
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN SENDERO
INTERPRETATIVO: LA EXPERIENCIA DE EL FRESNITO, JALISCO 93
Orozco Núñez, Waldo
Calleros Barreto, Paulina Lineth; Rodríguez Hernández, Adrián Ernesto 93

7
EL TURISMO RURAL PARA LA SALVAGURDA DEL PATRIMONIO ULTURAL COMUNITARIO 94
Ortiz Rodríguez, Tonantzin
Pablo Domínguez, María de Jesús; Ruiz Domínguez, Miriam 94
EL TURISMO RURAL
¿ES UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO TERRITORIAL?
(SAN JUAN CUAUHTEMOC PUEBLA- MÉXICO Y LLACHON CAPACHICA) 95
Panca Galindo, Jhesus Wilson
Conrado Márquez, Rosano 95
PERCEPCIONES SOBRE EL ECOTURISMO:
EL CASO DE PAK’AL TSIX’A CACAHOATAN CHIAPAS 96
Patishtan López, Sandra Elizabeth
Bello Baltazar, Eduardo; Hernández Cruz, Rosa Elba 96
TURISMO RURAL E IDENTIDAD EN LA SELVA LACANDONA:
EL CASO DE LACANJÁ CHANSAYAB, OCOSINGO, CHIAPAS 97
Pérez Camacho, Guadalupe de Jesús
Zambrano Ríos, Angélica 97
EL PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO (2013-2018) 99
Pérez Sánchez, Sandra Laura
Piña Cano, Mario 99
AGROECOTURISMO: UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA RURALIDAD 100
Pimentel Aguilar, Silvia
Sandoval Quintero, Mayra Antonieta 100
TURISMO RURAL Y CUENCAS:
EL CENTRO REGIONAL DE CAPACITACIÓN EN CUENCAS 101
Pineda López, Raúl Francisco; Bustos Contreras, Diana
Segura Ramírez, Oscar; Hernández Mendívil, Verónica; Tinoco Navarro,
Clara Pérez Cascajares, Manuel; González Erives, Liliana; Lárraga, Gabriela 101
VISITANTES Y POBLADORES CON PERSPECTIVAS DESIGUALES DE
LA IMAGEN TURÍSTICA DE DZAN, YUCATÁN 102
Poox Peraza, Freeman Eduardo
Navarro Favela, Margarita de Abril; Medina Martín, Cecilia del Socorro 102
TURISMO, CAPITAL SOCIAL Y ZONAS RURALES
VACÍOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN 103
Ramírez Hernández, Omar Ismael
Centro Universitario Valle de Teotihuacán 103
ESTRATEGIAS MERCADOLÓGICAS PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD
DEL TURISMO RURAL EN KANTEMÓ, QUINTANA ROO 104
Raygoza Alcocer, María Luisa
Navarro Favela, Margarita de Abril; Flota Alcocer, Nataly 104
LA POLÍTICA RURAL ACTUAL Y EL TURISMO 105
Reynoso Pérez, Rolando
Morel Franco, Navi; Ramírez Valdez, Mercedes Izchel 105

8
HACIA UN TURISMO RURAL SUSTENTABLE: RETOS Y OPORTUNIDADES
DE LAS COOPERATIVAS PESQUERAS TURÍSTICAS EN LA COSTA DE JALISCO 106
Riensche, Marion
Solórzano, Sergio, Castillo, Alicia 106
EXPERIENCIAS DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA EL TURISMO RURAL,
CASO: UNIÓN DE COOPERATIVAS TOSEPANKALI, SAN MIGUEL TZINACAPAN
CUETZALAN, PUEBLA 107
Rivera Cruz, María Leticia
Sánchez Carrasco, Jarquina 107
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 109
EN SAN MIGUEL TZINACAPAN CUETZALAN, PUEBLA
Rivera Cruz, María Leticia
Moctezuma Medina, Mercedes Mireya 109
CAPACITACIÓN COMUNITARIA EN PEROTE, VERACRUZ 110
Rodríguez Roa, Jessica Alejandra
Lozano Toledano, Adrián; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo 110
CATEGORIZACIÓN DEL GRADO DESARROLLO TURÍSTICO
PARA XICOTEPEC, PUEBLO MÁGICO 112
Rosales Paredes, Julio César
Palacios Rangel, María Isabel 112
LA DIFUSIÓN DEL TURISMO RURAL A TRAVÉS DE LA RADIO
(PROGRAMA EN EL CAMINO ANDAMOS) 113
Sánchez Fabián, Alonso
Espíritu Flores, Lizeth; Pinto García, Darimezú 113
LA CONSTRUCCIÓN DE PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y AUTOGESTIÓN
EN TORNO AL TURISMO RURAL. PROCESOS ORGANIZATIVOS
EN TRES COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIAPAS 114
Sánchez Morales, Julio César
Oseguera Arias, Fátima Edith 114
IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
“PUEBLOS MÁGICOS” EN MÉXICO 115
Sánchez Osorio, Lidia Arcel
López Báez, Marcela Estefany; González Sánchez, Berenice 115
AGROECOTURISMO EN TEPEXILOTLA:
CAMBIANDO LA RURALIDAD 117
Sandoval Quintero, Mayra Antonieta 117
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
EN EL TURISMO RURAL 118
Serrano Antonio, Carlos Abraham 118
LA SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL ALTIPLANO POTOSINO 119
Susano García, José Luis 119

9
APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO MIXTO EN LA CIÉNEGA Y SIERRA DE JALMICH
PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL 120
Torres Villa, Rogelia 120
NUEVAS PROPUESTAS DE TURISMO ALTERNATIVO
EN EL VALLE DEL MEZQUITAL 121
Trejo Leal, Leticia Guadalupe
Ortega Meza, Daniela; Saldaña Tapia, Yashared 121
EL TURISMO COMO GENERADOR DE AUTOEMPLEOS 122
Valdés Zamora, Alejandra
Lozano Toledano, Adrián; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo 122
TURISMO RURAL: CO-EDUCACIÓN COMUNIDADES-VISITANTES 123
Villalpando Barriga, Omar Kayam 123
DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA EN EL SENDERO INTERPRETATIVO
DEL RANCHO ECOTURISTICO DOS RIOS, HUEYAPAN PUEBLA, MÉXICO 124
Zaldívar Martínez, Pablo; Enríquez García, Fabián
Torres Fernández, Cesar David; Cuautle García, Lucero Montserrat  124

10
COMITÉ ORGANIZADOR

III CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL


ÉTICA Y COMPROMISO SOCIAL PARA EL BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES

COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
Luis Morett Alatorre
Secretario
Adrián Lozano Toledano
Comité Académico
Dra © Patricia Muñoz Sánchez (DGDCyS-UACh)
Dr. Juan José Flores Verduzco (CIESTAAM-UACh)
Dr. Miguel Ángel Sámano Rentería (Sociología Rural-UACh)
Dr. David Delgado Viveros (Agroecología-UACh)
Dr. Humberto Thomé Ortiz (UAEM-Toluca)
Dra. Silvia Pimentel Aguilar (CP-Montecillos)
M.C. Adrián Lozano Toledano (DGIP-UACh)
M.C. Atenógenes Licona Pérez (Agroecología-UACh)
Consejo Académico Nacional
Dr. Humberto Thomé Ortiz (U.A.E.México-Toluca)
Dr. José Cruz García Albarado (Colegio de Posgraduados-Córdoba)
Dr. Jorge Martínez Ibarra (U. de Guadalajara)
Dr. Samuel Francois Jouault (U. de Yucatán)
Coordinación de Talleres
Dra. Martha Marivel Mendoza Ontiveros (UAEM-Texcoco)
M.C. Eréndira Almanza Valdés (UAEM-Texcoco)

MEMORIA DIGITAL
Coordinación General de la edición
Luis Morett Alatorre
Edición y colaboración
Natalia Odette Gutiérrez Muñoz
Diseño y producción de la edición digital
Lillián Ramírez Muñoz
PÁGINA WEB y PANEL DE CONTROL
PRESERCOM

11
CONVOCATORIA

23 -25
noviembre
2015

12
CONVOCATORIA

3er CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL


ÉTICA Y COMPROMISO SOCIAL PARA EL BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES
23 al 25 de noviembre del 2015
Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México

CONVOCATORIA

Dirigido a Prestadores de servicios de turismo rural, representantes de comunidades,


pueblos y asociaciones vinculadas o interesadas en el tema; a académicos,
investigadores y estudiantes; consultores, gestores, asesores y funcionarios públicos
de los tres niveles de gobierno, relacionados con el fomento y desarrollo turístico; así
como a organizaciones no gubernamentales y a todas aquellas personas interesadas
en el tema, a compartir los resultados de sus experiencias, investigaciones y
estudios, analizando éstos en la perspectiva de los objetivos de este Congreso, a:

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

En los últimos treinta años, como una alternativa al ingreso económico de las
comunidades rurales del país, diversas instancias de gobierno de los tres niveles,
instituciones públicas y privadas, eventualmente también las mismas comunidades,
han promovido proyectos que bajo el membrete de turismo rural han articulado trabajo
e inversión, con la expectativa de generar una cadena de beneficios y efectos en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población rural. La estrategia generalmente
ha descansado en la puesta en valor de una fracción del territorio, recursos naturales
y patrimonio cultural de las comunidades rurales, ofertando éstos en el marco de un
conjunto de servicios turísticos.

Existe registro de proyectos que han sido notablemente exitosos, cuyo soporte ha
sido la fortaleza de la organización social y su capacidad para la autogestión. Sin
embargo la mayoría de los proyectos luchan por sobrevivir, enfrentando un abanico de
obstáculos entre los que se cuentan problemas técnicos en el diseño y administración
del proyecto, financiamiento y asesoría insuficiente, degradación e hibridación de
prácticas y tradiciones culturales, saqueo de sus recursos naturales y culturales,
aunado al deterioro del medio ambiente. En el extremo hay casos de pérdida progresiva en
el control y aprovechamiento de su propio territorio, pasando a ser empleados de intendencia
en su propia casa.

En ese diverso y complejo escenario, es que en el 3er Congreso Nacional de Turismo Rural
adquiere importancia fundamental el analizar y reflexionar sobre el papel que juega el funcionario
público o privado, el académico, el estudiante o el investigador del tema, y desde luego el
gestor comunitario, en la definición de los criterios y objetivos que deben orientar los proyectos
de turismo rural, de manera que se desea que la reflexión conduzca a la formalización de
criterios de compromiso social y ético que garanticen a las comunidades ser las verdaderas
beneficiarias de la actividad, asegurando al mismo tiempo el empleo sustentable del territorio
y sus recursos, así como al fortalecimiento de su identidad y patrimonio cultural.

13
OBJETIVOS

Ofrecer el espacio para conocer los resultados de investigación y proyectos


productivos vinculados al turismo rural para fomentar el intercambio de experiencias.

Analizar el efecto del turismo rural en el mejoramiento de la calidad de vida de la


población rural, y sobre el aprovechamiento sustentable de su patrimonio natural y
cultural.

Elaborar lineamientos para políticas públicas y programas educativos vinculados al


turismo rural.

Establecer mecanismos para fortalecer a las instituciones educativas de turismo


rural, así como a las instancias y redes de colaboración que permitan el desarrollo
coordinado de la actividad a nivel nacional.

MODALIDADES Y DINÁMICAS DE PARTICIPACIÓN

La participación en el Congreso podrá realizarse en alguna de las dos modalidades


programadas:
Presentación oral
Cartel

En cualquiera de ambos casos, el solicitante deberá enviar según las normas de registro,
el resumen respectivo. El Comité Académico dictaminará sobre la aprobación o no de
cada uno de los resúmenes y propondrá conforme al interés del propio Congreso,
sobre la modalidad en que haya de presentarse.

Las presentaciones orales se realizarán en el marco de alguna de las mesas de trabajo,


conforme al eje temático que aborden. El ponente deberá hacer su presentación en
Power Point (PPT), con un tiempo máximo de exposición de 20 minutos. Las presentaciones
en PPT deberán ser enviadas entre el 26 y 30 de octubre, al correo electrónico:

informes@turismorural.com.mx

Los carteles serán expuestos durante el Congreso en área especialmente asignada


para ello, y la explicación que hayan de ofrecer los autores será programada para un
máximo de 10 minutos. Las condiciones y tiempos de envío de carteles al Comité
Académico, así como especificaciones de formato y diseño se informarán directamente
a los seleccionados para su modalidad de presentación.

14
EJES TEMÁTICOS

EJE TEMÁTICO TEMAS

1. Conceptualizaciones del turismo rural


EJE 1 2. Objetivos, conceptualización y metodología de proyectos de
Diversidad de turismo rural
aproximaciones 3. Ética y compromiso social en el diseño de proyectos de
conceptuales del turismo turismo rural
rural 4. Modelos de gestión, evaluación y monitoreo de proyectos de
turismo rural

EJE 2
Mejora en las 1. Metodologías y evidencias
condiciones de vida de la 2. Indicadores y parámetros / Ingreso, empleo, infraestructura,
población rural a través servicios, salud, alimentación, etc.
de proyectos de turismo
rural

EJE 3
Aprovechamiento 1. Metodologías y evidencias
sustentable de los 2. Indicadores y parámetros / Territorio, flora, fauna, agua,
recursos naturales a paisaje, etc.
través del turismo rural

EJE 4
1. Metodologías y evidencias
Aprovechamiento
2. Indicadores y parámetros / Paleontológico, arqueológico,
sustentable del
histórico, artístico y artesanal, fiestas y tradiciones,
patrimonio cultural a
gastronomía regional, etc.
través del turismo rural

1. Modalidades de programas académicos


EJE 5 (Licenciatura y Posgrado), y sus enfoques
Experiencias de modelos 2. Análisis del mapa curricular y su vinculación con la sociedad
académicos en la rural
formación de profesionales 3. Apoyos gubernamentales para los Posgrados a través del
de turismo rural Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del
CONACYT
4. La investigación de turismo rural en México

EJE 6
Políticas públicas para el 1. Diversidad de instituciones y propósitos
turismo rural y 2. Programas vinculados al turismo rural
propuestas de mejora

EJE 7
Experiencias de 1. Organización y bases comunitarias
autogestión comunitaria 2. Procesos de toma de conciencia y educación
en el turismo rural 3. Problemáticas en la autogestión

15
SEDE

La sede general será la Universidad Autónoma Chapingo, con domicilio en la carretera


México-Texcoco kilómetro 38.5, en Texcoco, Estado de México.

REGISTRO DE RESÚMENES

Los interesados en participar en el Congreso, trátese de presentaciones orales y/o


carteles, deberán hacer su registro en línea a través del sitio web:
www.turismorural.com.mx

El registro en línea estará abierto del 30 de abril al 30 de junio del 2015 y será la
única vía oficial de registro.

El sistema de registro en línea ofrece la guía para el registro y proporciona al interesado


los rubros de información que se requieren, en el que de acuerdo al mismo sistema,
deberá anexar resumen. El resumen deberá tener un máximo de 500 palabras. El sistema
aceptará un máximo de dos ponencias por autor y/o coautor(s).

Al concluir la solicitud de registro el solicitante recibirá automáticamente por correo


electrónico acuse de recibo de la solicitud de registro. Cada resumen estará sujeto a
dictamen del Comité Académico del Congreso, de manera que en caso de aprobación,
ésta será notificada por la misma vía al solicitante de registro como ponente, entre el
1 y el 20 de julio de 2015, así como la modalidad de presentación en que fue aceptado
(presentación oral y/o cartel).

EXTENSOS PARA EDICIÓN ESPECIAL

El Comité Académico del Congreso, seleccionará de entre los resúmenes aprobados,


aquellos cuya relevancia e interés lo justifique, para su incorporación como extensos
a la publicación en edición especial del Congreso. Para tal efecto y por invitación, en
el mes de julio se hará de conocimiento de los autores seleccionados, las normas
editoriales y tiempos de presentación de los trabajos en extenso.

16
CALENDARIO DEL CONGRESO
COSTOS Y FACTURACIÓN EN PESOS MEXICANOS

TIPO DE PARTICIPANTE HASTA EL 15 DE AGOSTO HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE


Ponente general 1200.00 1500.00
Ponente estudiante 600.00 800.00
Asistente general 600.00 800.00
Asistente Estudiante 300.00 400.00
Inscripción individual a Taller 300.00 400.00
Inscripción individual a
visita a proyectos 400.00 500.00

El pago adelantado de inscripción podrá realizarse vía depósito bancario a la cuenta:


Banco: Santander Cuenta: 6550108481-3
A nombre de la: Universidad Autónoma Chapingo

Todos los ponentes aceptados y los asistentes podrán realizar su pago adelantado con
descuento, debiendo enviar recibo escaneado con sello del banco a la dirección electrónica:
informes@turismorural.com.mx

Para la expedición de facturas, en el mismo correo el solicitante deberá indicar los


datos fiscales a los que deberá expedirse la factura, la que será enviada por correo
como factura electrónica, en el margen de los siguientes cinco días hábiles.

Los ponentes aceptados y los asistentes que decidan pagar su cuota de inscripción
el día de su presentación al Congreso, deberán hacerlo en la Mesa de Registro con
las cuotas regulares y previamente a su presentación. En caso de requerir factura
deberán proporcionar los datos fiscales necesarios en ese momento. En ese caso,
habrán de recibir por correo electrónico la factura electrónica respectiva, una semana
después de concluido el Congreso.

Universidad Autónoma Chapingo


Carretera México-Texcoco km. 38.5/ Chapingo, Texcoco, Edo. México/ C.P. 56230
www.turismorural.com.mx ∙ informes@turismorural.com.mx

17
PROGRAMA

TERCER CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL


ÉTICA Y COMPROMISO SOCIAL PARA EL BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO (Institución sede)
LUNES 23 DE NOVIEMBRE, 2015
ACTIVIDAD REGISTRO DE PONENTES Y ASISTENTES
LUGAR VESTÍBULO EXTERIOR DEL AUDITORIO EMILIANO ZAPATA
HORARIO DE 8 A 14, Y DE 16 A 19 HORAS

INAUGURACIÓN DEL CONGRESO


Palabras de bienvenida de Luis Morett Alatorre, Presidente del Comité Organizador del III Congreso Nacional de Turismo Rural
ACTIVIDAD
Mensaje del Dr. José Nelson Montoya Toledo, Director del Departamento de Agroecología de la UACh.

18
Mensaje y declaratoria inaugural por parte del Dr. Sergio Barrales Domínguez, Rector de la UACh.
LUGAR AUDITORIO EMILIANO ZAPATA
HORARIO 10 A 11:00 HORAS
ACTIVIDAD PABELLÓN PROMOCIONAL DE SERVICIOS DE TURISMO RURAL
LUGAR EXPLANADA EXTERIOR DEL AUDITORIO EMILIANO ZAPATA
HORARIO APERTURA A LAS 11:15 HORAS / PERMANECERÁ HASTA LA CLAUSURA DEL CONGRESO

ACTIVIDAD INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE DIBUJOS DEL MAESTRO MARTIN CUEN, AVES QUE SOBREVUELAN SIERRA HUÉRFANA
LUGAR CENTRO CULTURAL AHUEHUETE
HORARIO 11:15 HORAS
ACTIVIDAD INICIO DE EJES TEMÁTICOS Y SUS MESAS DE TRABAJO A PARTIR DE LAS 12 HORAS
AUDITORIO EMILIANO ZAPATA CENTRO CULTURAL AHUEHUETE AUDITORIO DE SOCIOLOGÍA RURAL
EJE 2: Mejora en las condiciones de vida de la población rural
EJE 1: Diversidad de aproximaciones conceptuales al turismo rural SIMPOSIO COLPOS CAMPUS CÓRDOBA
a través de proyectos de turismo rural
MESA / Ética y compromiso social en el diseño de proyectos.
MESA / Metodologías y evidencias. Indicadores y parámetros. TURISMO RURAL MÉXICO-HAITÍ
Conceptos, modelos y metodología.

Moderador: Dr. Humberto Relatora: Lic. Natalia Odette Gutierrez Moderador: Dr. Jorge Moderador: Dr. Rafael A.
Relatora: MC. Eréndira Almanza Valdés Relatora: MC. Alejandrina Ruiz Bello
Thomé Ortiz Muñoz Ocampo Ledesma Muñoz Trujillo

HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES)

TERRITORIO, VALORES ÉTICOS Y PARTICIPACIÓN EL TURISMO RURAL DESDE EL DIÁLOGO DE SABERES: LA


ALIMENTACIÓN SUSTENTABLE COMO EJE DINAMIZADOR COOPERACIÓN TÉCNICA EN TURISMO RURAL
SOCIAL HACIA EL BIEN COMÚN EN EL TURISMO RURAL MÉXICO – EL CARIBE
12:00 12:00 12:00
García Vázquez, Martha; Martha Elena García,
Muñoz Sánchez, Patricia Guillermo Bermúdez Marín, Franklin
APROXIMACIÓN AL TURISMO RURAL LOS HUERTOS FAMILIARES EN LOS COMEDORES CAPACITACIÓN INTERNACIONAL DEL COLPOS
12:20 DESDE LA NUEVA RURALIDAD 12:20 Y RESTAURANTES COMUNITARIOS DE VERACRUZ 12:30 EN TURISMO RURAL
Mejía Mandujano, Mario; Lozano Toledano Adrián,
Morel Franco, Navi García Albarado, J. Cruz
Ocampo Ledesma Jorge Gustavo

LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y TURISMO RURAL: LA EXPERIENCIA O


AGROTURISMO: LA NECESIDAD DE UN MODELO TRANSFORMACIÓN DEL AMARANTO EN EL MODELO DE VALLUE
NACIONAL PROPIO SANTIAGO TULYEHUALCO, DISTRITO FEDERAL,
12:40 12:40 13:00
COMO BASE PARA EL TURISMO RURAL
Calva Hernández, Tania Becerril Domínguez, Patricia y Felipe Carlos Viesca González Abner, September

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO RURAL POTENCIAL TURÍSTICO DE UN SISTEMA TURISMO RURAL EN HAITI, DE AYER A HOY.
DESDE UNA PERSPECTIVA AGROÉTICA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO VINCULADO EL IMPACTO DE RENAPROTS
13:00 13:00 A LA PRODUCCIÓN DE PAN ARTESANAL 13:45

Camacho Amador, César López Santos, Jonathan y Erika María Ortiz Miranda Bissereth, Jean Camille

EL TURISMO RURAL: ESTUDIO DE LA EXPERIENCIA TURÍSTICA PLANIFICACIÓN DEL TURISMO RURAL CON ENFOQUE TURISMO RURAL
SIGNIFICATIVA DESDE LA FENOMENOLÓGICA EXISTENCIAL SIAL, ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA EL
13:20 13:20 DESARROLLO TERRITORIAL
Baltazar Bernal, Obdulia y Jesús Zavala Ruiz Bonilla García, Yetzari

APROXIMACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL

19
SENDERO INTERPRETATIVO DEL PAISAJE ALIMENTARIO
ESTUDIO DEL TURISMO AGROALIMENTARIO Y SUS
MATLATZINCA
IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO TERRITORIAL
13:40 13:40
López Mathamba, Luis Ángel; Humberto Thomé Ortiz,
De Jesús Contreras, Daniel y Humberto Thomé Ortiz
Ivonne Vizcarra Bordi, Angélica Espinoza Ortega

TALLER DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE GUÍAS INTERPRETES DEL PATRIMONIO NATURAL Y
ACTIVIDAD
CULTURAL / Responsable Dra. Martha Marivel Mendoza Ontiveros
LUGAR AUDITORIO EFRAIM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI
HORARIO 15 a 19 HORAS

AUDITORIO EMILIANO ZAPATA CENTRO CULTURAL AHUEHUETE AUDITORIO DE SOCIOLOGÍA RURAL


Continuación MESA / Ética y compromiso social en el diseño de Continuación MESA / Metodologías y evidencias. Indicadores y
Continúa SIMPOSIO TURISMO RURAL MÉXICO-HAITÍ
proyectos. Conceptos, modelos y metodología. parámetros.

Moderador: Dr. José Cruz Relatora: Lic. Natalia Odette Gutierrez Moderador: Dr. José Espino Moderador: Dr. Rafael A.
Relator: Dr. David Delgado Viveros Relatora: MC. Alejandrina Ruiz Bello
García Albarado Muñoz Espinosa Muñoz Trujillo

HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES)

TURISMO RURAL LA DIFUSIÓN DEL TURISMO RURAL A TRAVÉS DE


AGROECOTURISMO: UNA VISIÓN INTEGRAL LA RUTA DEL CAFE DE FOND JEAN NOËL
PROGRAMA

LA RADIO (PROGRAMA EN EL CAMINO ANDAMOS)


DE LA RURALIDAD
16:00 16:00 16:00
Sánchez Fabián, Alonso; Lizeth G. Espíritu Flores,
Pimentel Aguilar, Silvia y Mayra Antonieta Sandoval Quintero Derose, Rudolf
Darimezú Pinto García
USO Y CREACIÓN DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
(DES)ENCUENTROS: RURALIDAD Y TURISMO (DOCUMENTALES, CORTOMETRAJES Y CÁPSULAS) PROSPECTIVA DEL TURISMO RURAL EN MÉXICO
16:20 16:20 PARA LA DIFUSIÓN DE PROYECTOS DE TURISMO RURAL 16:40

Aguirre Zúñiga, José Jonathan; Fernando Sandoval Castillo.


Jarquín Sánchez, Natalia Helena García G., Carlos G.
Lizeth Guadalupe Espíritu Flores

TEORÍA DE REDES: UNA APROXIMACIÓN EL TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA


METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PARA LAS COMUNIDADES DE LA RIBERA DEL EL PAISAJE Y TURISMO RURAL
16:40 TURÍSTICA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 16:40 RIO HONDO EN QUINTANA ROO 17:00
González Romero, Nadinne Ivette; Arteaga-Reyes Tizbe T.,
Thomé - Ortiz Humberto, Héritier Stéphane
Escalante Fuentes, Jovita Arisay García Albarado, J. Cruz

TURISMO, CAPITAL SOCIAL Y ZONAS RURALES. DEL ESCENARIO AL TURISMO RURAL:


UN ESTUDIO REGIONAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
MAESTRIA EN PAISAJE Y TURISMO RURAL EN EL
17:00 VACÍOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN 17:00 17:20 COLPOS CORDOBA
Ramírez Hernández, Omar Ismael Jouault, Samuel y Ana García de Fuentes Salazar Ortíz Juan

TURISMO RURAL Y CUENCAS: EL CENTRO REGIONAL DE

20
TURISMO RURAL: CO-EDUCACIÓN RUTAS AGROALIMENTARIAS EN MÉXICO,
CAPACITACIÓN EN CUENCAS
COMUNIDADES-VISITANTES OPORTUNIDADES PARA TURISMO RURAL
17:20 17:20 17:40
Pineda López, Raúl Francisco; Diana Bustos Contreras, Oscar Segura
Villalpando Barriga, Omar Kayam Ramírez, Verónica Hernández Mendívil, Clara Tinoco Navarro, Manuel
Pérez Cascajares, Liliana González Erives y Gabriela Larraga
Avalos de la Cruz, Dora A.

REFLEXIONES DESDE EL ENFOQUE INTERPRETATIVO


CAPACITACIÓN COMUNITARIA EN PEROTE VERACRUZ BANCOS COMUNITARIOS PARA EL TURISMO RURAL
PARA LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO RURAL
17:40 17:40 18:00
Rodríguez Roa, Jessica Alejandra; Adrián Lozano Toledano,
Hernández Espinosa, Rafael Servín Juárez, Roselia
Jorge Gustavo Ocampo Ledesma

LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL COMO EL TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE TLAQUILTENANGO


MOTOR DE CONSERVACIÓN Y MORELOS, ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA SENDEROS INTERPRETATIVOS
18:00 18:00 18:20
DESARROLLO RURAL
Gutiérrez Muñoz, Natalia Odette Arellano Marquina, Gabriela Baltazar Bernal, Obdulia

RETOS PARA LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA


DEL TURISMO RURAL: EL CASO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN EN TURISMO RURAL
‘YUMTSIL K´ÁAX’ DE HUAY-MAX, QUINTANA RO
18:20 18:40
Navarro Favela, Margarita de Abril,
César Manuel Poot Dzib y Daniel Ernesto Cano López Gómez Merino, Fernando C.

LA SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL


18:40 ALTIPLANO POTOSINO
Susano García, José Luis

EVENTO CULTURAL / PRESENTACIÓN DE LA BANDA MIXE AYUUK, DEL DEPARTAMENTO DE TALLERES CULTURALES DE
ACTIVIDAD
LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL Y SERVICIO DE LA UACH
LUGAR AUDITORIO EMILIANO ZAPATA
HORARIO 19:30 A 20:30 HORAS
MARTES 24 DE NOVIEMBRE, 2015
AUDITORIO EMILIANO ZAPATA CENTRO CULTURAL AHUEHUETE AUD. EFRAÍM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI
EJE 5: Experiencias de modelos académicos en la formación EJE 2: Mejora en las condiciones de vida de la población EJE 3: Aprovechamiento sustentable de los recursos
de profesionales de turismo rural rural a través de proyectos de turismo rural naturales a través del turismo rural

Continuación MESA / Metodologías y evidencias. Indicadores y


MESA / Modalidades de programas académicos y enfoques MESA / Metodologías y evidencias. Indicadores y parámetros.
parámetros.

Moderador: Dr. Jorge Moderadora: Dra. Silvia Moderador: Dr. José Nelson
Relatora: MC. Mayra Sandoval Quintero Relatora: MC. Eréndira Almanza Valdés Relatora: Lic. Arleni Soria González
Martínez Ibarra Pimentel Aguilar Montoya Toledo

HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES)

PRÁCTICAS DE CAMPO Y PROYECTOS CONOCIMIENTO TRADICIONAL ECOLÓGICO Y


TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TURISMO ALTERNATIVO EN EL
EXTRACURRICULARES COMO MECANISMOS DE TURISMO RURAL, EN UN EJIDO, DENTRO DE
CASO DE LA COMUNIDAD: “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
VINCULACIÓN ACADÉMICA CON EL TURISMO RURAL CATEMACO, VERACRUZ UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA
10:00 10:00 10:00
Martínez Ibarra, Jorge Arturo; Carlos Hernández Vega, Jasso Arriaga, Xóchitl; Carlos Cardoso Jiménez y
Almanza Valdés, Eréndira
Diego Daniel Guillén Villaseñor Ernesto Joel Dorantes Coronado

21
TURISMO RURAL COMO FACTOR DE DESARROLLO AVES QUE SOBREVUELAN SIERRA HUÉRFANA:
NUEVAS PROPUESTAS DE TURISMO ALTERNATIVO EN LAS COMUNIDADES DE NUEVO DURANGO Y UNA PROPUESTA ARTÍSTICA PARA LA DIVULGACIÓN Y LA
CONSERVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
EN EL VALLE DEL MEZQUITAL TRES REYES EN EL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS,
10:20 10:20 10:20 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DOS COMUNIDADES RURALES
QUINTANA ROO, MÉXICO DEL CENTRO DEL ESTADO DE SONORA

Trejo Leal, Leticia Guadalupe; Daniela Ortega Meza


Ángeles Rojas, Lucero y José Francisco Domínguez Estrada Cuen Tánori, Martín
y Yashared Saldaña Tapia

EL TURISMO RURAL COMO HERRAMIENTA PARA EL TURISMO RURAL EL MODELO GREEN-LIBERAL DE GESTIÓN Y
EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO ¿ES UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO TERRITORIAL?
ACTIVACIÓN LOCAL DE LOS RECURSOS
10:40 DE ATEMAJAC DE BRIZUELA, JALISCO 2009 – 2014 10:40 (CASO SAN JUAN CUAUHTÉMOC PUEBLA- MÉXICO Y 10:40 TURÍSTICOS: EL CASO DE LA ISLA DE TEXEL
LLACHON CAPACHICA PUEBLA
Hernández Castillo, Oswualdo Javier Panca Galindo, Jhesus Wilson y Conrado Márquez Ros López Moreno, Ignacio y Humberto Thomé Ortiz

PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN DE PERCEPCIONES SOBRE EL ECOTURISMO: SENDERO INTERPRETATIVO DE ORQUÍDEAS


LA CALIDAD EN EL TURISMO RURAL EL CASO DE PAK'AL TSIX'A. CACAHOATAN CHIAPAS Y BROMELIAS EN TEPEXILOTLA, CHOCAMÁN, VERACRUZ
11:00 11:00 11:00
Patishtan López, Sandra Elizabeth, Baltazar Bernal, Obdulia; Jesús Zavala Ruiz,
Serrano Antonio, Carlos Abraham Flor Yarumi Solís Zanotelli, Juan Antonio Pérez Sato,
Eduardo Bello Baltazar, Rosa Elba Hernández Cruz
Octavio Sánchez Eugenio

HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO RURAL ESTRATEGIAS MERCADOLÓGICAS PARA ELEVAR TURISMO RURAL Y ALTERNATIVAS DE MANEJO.
EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS LA COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL ESTUDIO DE CASO: TRUCHERA
11:20 11:20 EN KANTEMÓ, QUINTANA ROO 11:20 “TENERIFE”, TLAHUAPAN, PUEBLA
Hernández Soto, José Antonio Raygoza Alcocer, María Luisa; Margarita de Márquez Rosano, Conrado; Andrea Cruz Martínez,
Abril Navarro Favela y Nataly Flota Alcocer Alma Rafaela Bojórquez Vargas
HACIA UN TURISMO RURAL SUSTENTABLE: RETOS TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA PARA EL
CARRERA DE TURISMO ALTERNATIVO:
Y OPORTUNIDADES DE LAS COOPERATIVAS PESQUERAS APROVECHAMIENTO DE LOS PAISAJES FLORÍCOLAS
TRANSFORMACIÓN LABORAL DE LAS COMUNIDADES
TURÍSTICAS EN LA COSTA DE JALISCO Y LOS MUNICIPIOS DE VILLA GUERRERO Y TENANCINGO
11:40 RURALES EN TEXCOCO EDO. DE MÉXICO 11:40 11:40
Hernández Valencia, Erik Riensche, Marion; Sergio Solórzano, Alicia Castillo Juárez Peña, Karla Marisol y Marisol Orozco Guerrero

TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA DE TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTBLE DE LOS
DESARRROLLO LOCAL PARA LA COMUNIDAD DESARROLLO LOCAL EN ISIDRO FABELA, RECURSOS NATURALES EN SAN MIGUEL
12:00 DE XILOXOCHICO CUETZALAN PUEBLA 12:00 ESTADO DE MÉXICO 12:00 TZINACAPAN CUETZALAN, PUEBLA
Ávila Akerberg, Víctor Daniel; Villegas-Martínez Daniel, Gómez-
Cortés Vázquez, Yanett y Genaro Lemus de Jesús Rivera Cruz, María Leticia y Joaquina Sánchez Carrasco
Demetrio William, Juan-Pérez José Isabel

CAMBIOS EN ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA


SOCIALES EN EJIDOS RURALES QUE SE VUELCAN SENSIBILIZACIÓN Y DESARROLLO DE CONSTRUCCIÓN DE UN SENDERO INTERPRETATIVO:
A PROYECTOS DE ECOTURISMO EN LA REGIÓN LA EXPERIENCIA DE EL FRESNITO, JALISCO
12:20 ALTOS DE CHIPAS, MÉXICO 12:20 12:20

22
Montoya Gómez, Guillermo; José Francisco Hernández Ruiz, González Domínguez, Irais; Ma. del Orozco Nuñez, Waldo; Paulina Lineth Calleros Barreto,
Guadalupe Aguilar Jiménez, María Angélica Picado Duarte Rosario Canales Vega y Enrique Guadarrama Tavira Adrián Ernesto Rodríguez Hernández, y Waldo Orozco Nú

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS SOCIOCULTURALES EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TURISMO. SENDERO


AGROECOTURISMO EN TEPEXILOTLA:
DIRIGIDAS AL TURISMO DE NATURALEZA EN LA INTERPRETATIVO SOBRE VALORIZACIÓN DE SERVICIOS
CAMBIANDO LA RURALIDAD ECOSISTÉMICOS EN LA CUENCA PRESA DE GUADALUPE,
“RESERVA ECOLÓGICA HATIBONICO” EN
GUANTÁNAMO, CUBA ESTADO DE MÉXICO
12:40 12:40 12:40

Ávila Akerberg, Víctor Daniel; Luis Angel López-Mathamba y


Londres de la Rosa, Deilys y Ángel Almarales Arceo Sandoval Quintero, Mayra Antonieta
Humberto Thomé Ortiz

DISEÑO DE UN SENDERO SENSORIAL EN LA COMUNIDAD VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS


DE SOLFERINO PARA FORTALECER LAS ACTIVIDADES AMBIENTALES DEL CENTRO EXPERIMENTAL
TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS, WAYLLAPAMPA CON FINES DE TURISMO
13:00 QUINTANA ROO 13:00
COMUNITARIO RURAL, AYACUCHO-PERÚ (Cartel)
García Mora, María Teresa Aronés Quispe, Raúl Javier

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA EN EL


SENDERO INTERPRETATIVO DEL RANCHO ECOTURISTICO
DOS RIOS, HUEYAPAN PUEBLA. MÉXICO (Cartel)
13:20
Zaldívar-Martínez, Pablo; Fabián Enríquez-García,
César David Torres Fernández y
Lucero Montserrat Cuautle García

ACTIVIDAD TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN ZONAS RURALES
Responsables MC. Eréndira Almanza Valdés y Lic. Erik Hernández Valencia
LUGAR AUDITORIO DE SOCIOLOGÍA RURAL
HORARIO 15 a 19 HORAS
AUDITORIO EMILIANO ZAPATA CENTRO CULTURAL AHUEHUETE AUD. EFRAÍM HERNÁNDEZ XOLOCOTZI
EJE 6: Políticas públicas para el turismo rural y propuestas EJE 4: Aprovechamiento sustentable del patrimonio cultural
EJE 7: Experiencias de autogestión comunitaria en el turismo rural
de mejora a través del turismo rural

MESA / Diversidad de instituciones y propósitos MESA / Organización y bases comunitarias MESA / Metodologías y evidencias. Indicadores y parámetros.

Moderador: Dr. Juan José Moderador: MC. Adrián Moderadora: Dra. Patricia Relator: Dr. Miguel Ángel Sámano
Moderador: Dr. Atenógenes Licona Pérez Relator: Dr. Eugenio Sta Cruz de León
Flores Verduzco Lozano Toledano Muñoz Sánchez Rentería

HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES) HORA TÍTULO DE PONENCIAS Y AUTOR(ES)

INDICADORES DE GOBERNANZA PARA EL TURISMO RURAL EN


LA POLÍTICA RURAL ACTUAL Y EL TURISMO MÉXICO: ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO-ESPAÑA PROPORCIÓN DEL MERCADO RURAL EN EL
16:00 16:00 16:00 DESARROLLO TURISTICO
Reynoso Pérez, Rolando; Navi Morel Franco, Martínez Rodríguez, María Concepción; Patricia Mora Arellano y
Domínguez Estrada, José Francisco
Mercedes Izchel Ramírez Valdez Mercedes Izchel Ramírez Valdez

EL PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO (2013-2018), PATRIMONIALIZACIÓN Y TURISTIFICACIÓN:


EL TURISMO COMO GENERADOR DE AUTOEMPLEOS
¿APLAZAMIENTO O IMPULSO PARA EL TURISMO RURAL? LA VISIÓN CONVENCIONAL COMO CONDICIÓN
16:20 16:20 16:20 DE PODER E INTERESES DE CLASE

23
Valdés Zamora, Alejandra; Lozano Toledano Adrián, Maya Soto, Daniela; Marcelino Castillo Nechar
Pérez Sánchez, Sandra Laura y Mario Piña Cano
Ocampo Ledesma Jorge Gustavo y Elva Esther Vargas Martínez

GESTIÓN DEL TERRITORIO: AGROINDUSTRIAS Y/O APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO MIXTO EN


EK BALAM : DE LA MILPA AL TURISMO (Video)
TURISMO RURAL EN EL SUR DE JALISCO; LA CIÉNEGA Y SIERRA DE JALMICH
16:40 ANÁLISIS DE UNA CONTRADICCIÓN 16:40 16:40 PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL
Barboza Sánchez, Numa Horacio y Jouault, Samuel y Diana Rodríguez Rito Torres Villa, Rogelia y Esteban Barragán López
Jorge Arturo Martínez Ibarra

IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES POR LA LA CONSTRUCCIÓN DE PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y


ANÁLISIS DE APTITUDES PARA EL DESARROLLO
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA AUTOGESTIÓN EN TORNO AL TURISMO RURAL. DE PROYECTOS TURÍSTICOS CULTURALES
"PUEBLOS MÁGICOS" EN MÉXICO PROCESOS ORGANIZATIVOS EN TRES EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, Q. ROO
17:00 17:00 17:00
COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIAPAS
Sánchez Osorio, Lidia Arcel; López Báez Marcela Estefany, Escalante Fuentes, Paloma Enif y
Sánchez Morales, Julio César y Fátima Edith Oseguera Arias
González Sánchez Berenice Óscar Fernando Dzul Pérez

CATEGORIZACIÓN DEL GRADO DESARROLLO EL TURISMO RURAL PARA LA TURISMO RURAL E IDENTIDAD EN LA SELVA
TURÍSTICO PARA XICOTEPEC, PUEBLO MÁGICO SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO LACANDONA: EL CASO DE LACANJÁ CHANSAYAB,
17:20 17:20 CULTURAL COMUNITARIO 17:20 OCOSINGO, CHIAPAS
Rosales Paredes, Julio César y María Isabel Palacios Rangel Ortiz Rodríguez, Ma. Teresa Tonantzin; María de Jesús Pablo Pérez Camacho, Guadalupe de Jesús y
Domínguez, Miriam Ruiz Domínguez Angélica Zambrano Ríos

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES Y EXPERIENCIAS DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA EL VISITANTES Y POBLADORES CON PERSPECTIVAS
EL TURISMO RURAL EN MÉXICO: CREACIÓN O DESAPARICIÓN TURISMO RURAL, CASO: UNIÓN DE COOPERATIVAS 17:40 DESIGUALES DE LA IMAGEN TURÍSTICA
17:40 DE INSTITUCIONES
17:40
TOSEPANKALI, SAM MIGUEL TZINACAPAN CUETZALAN, PUEBLA DE DZAN, YUCATÁN
Martínez Rodríguez, María Concepción; Navi Morel Franco, Rivera Cruz, María Leticia y Mercedes Mireya Moctezuma Medina Poox Peraza, Freeman Eduardo; Margarita de Abril Navarro Favela y
Rolando Reynoso Pérez Cecilia del Socorro Medina Martín
DESENCUENTRO CON EL TRABAJO COMUNITARIO
O EL REENCUENTRO CON LA COSTUMBRE: LAS ARTESANÍAS COMO PARTE DEL
CASO DE ESTUDIO, EL TURISMO EN LAS TURISMO RURAL EN TLAPACOYAN, VERACRUZ
COMUNIDADES INDÍGENAS DE ATLA Y XOCHIMILCO
18:00 EN EL MUNICIPIO DE PAHUATLÁN DE VALLE 18:00
EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA
Bustamante Corona, Adela Estefany;
Balcázar Vásquez, Alejandro; Yolanda González Solís, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma y
Víctor Ramón Oliva Aguilar Adrián Lozano Toledano

OAXACA: INDICADORES CUALITATIVOS ANTE


LAS NUEVAS PRÁCTICAS TURÍSTICAS RURALES
18:20 EN LA CIUDAD
García Zárate, Ricardo;
Frida Jacuinde Ramírez, Dulce Fátima Ortiz Sánchez

EL COLOQUIO DE SAN JOSÉ EN LA FLORIDA


VALPARAISO ZACATECAS

24
18:40
Alaniz Nava, Brenda Lucero; Guillermo Villagrana Bañuelos,
José Hernández Martínez

VIABILIDAD DEL TURISMO SUSTENTABLE


EN LA CIUDAD DE CHETUMAL QUINTANA ROO
19:00 Escalante Fuentes, Jovita Arisay; Nayla Reyes Briceño, Dagmar
Briceño Ojeda, Ricardo Romero Palacios, Yorman Martínez López
(Cartel)

EVENTO CULTURAL / PRESENTACIÓN DEL TALLER COREOGRÁFICO DE DANZA CENTEOTL A CARGO DEL PROFESOR AMADO SÁNCHEZ FIDEL.
ACTIVIDAD
DEPARTAMENTO DE TALLERES CULTURALES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL Y SERVICIO de la UACh.
LUGAR AUDITORIO ÁLVARO CARRILLO
HORARIO 19:30 A 20:30 HORAS
MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE, 2015
ACTIVIDAD VISITA GUIADA AL MUSEO NACIONAL DE AGRICULTURA Y A LA CAPILLA CANTO A LA TIERRA DE DIEGO RIVERA
LUGAR MUSEO NACIONAL DE AGRICULTURA
HORARIO 8:30 A 9:50 HORAS

PLENARIA / PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS DE RELATORÍAS Y CONCLUSIONES DEL CONGRESO / DESIGNACIÓN DE SEDE PARA LA
ACTIVIDAD
REALIZACIÓN DEL IV CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL 2016
LUGAR CENTRO CULTURAL AHUEHUETE
HORARIO 10 A 12 HORAS

ACTIVIDAD ASAMBLEA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE TURISMO RURAL


LUGAR CENTRO CULTURAL AHUEHUETE
HORARIO 12 A 14:00 HORAS

ACTIVIDAD
EVENTO CULTURAL DE CLAUSURA CON LA BANDA DE VIENTO LA MEZCALERA, DEL DEPARTMENTO DE TALLERES
CULTURALES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL Y SERVICIO DE LA UACh.

25
HORARIO CENTRO CULTURAL AHUEHUETE
LUGAR 14:30 A 16:00 HORAS
RESÚMENES

RESÚMENES DEL III CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL

PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DIGITAL

Luis Morett Alatorre


Presidente del Comité Organizador

P
ara la Universidad Autónoma Chapingo es un privilegio ser sede del III Congreso Na-
cional de Turismo Rural, estafeta que recogemos de la Universidad de Guadalajara que
organizó el año pasado el segundo Congreso, y del Colegio de Posgraduados-Campus
Córdoba, que gestó y organizó el primer Congreso en 2013.
Hemos asumido la responsabilidad comprometidos en dar énfasis particular al reclamo sub-
yacente en las dos reuniones anteriores, en las que de manera recurrente varios de los congresis-
tas planteamos la necesidad de formular compromisos éticos y sociales que garantizaran que la
actividad del turismo rural estuviese efectivamente orientada al beneficio de las comunidades, la
preservación de su patrimonio y al fortalecimiento de su identidad cultural.
Al tenor de lo anterior es que el Comité Organizador que tengo el honor de presidir, propuso
en la convocatoria un conjunto de siete ejes temáticos, para cada uno de los cuales se definie-
ron diversos subtemas. En las siguientes semanas a la difusión de la convocatoria, el Comité
Organizador recibió más de un centenar de propuestas de registro, las que fueron dictaminadas
por un Comité Académico, evaluando la pertinencia de los resúmenes conforme a los términos
convocados, así como de congruencia en contenido y calidad académica. Del total recibido
fueron aceptadas 81 presentaciones, de las cuales dos son carteles y el resto (79), habrán de ser
expuestas como ponencias orales. Advertimos asimismo que en el caso de los dos carteles, se
decidió que éstos fuesen integrados a mesas, para que en un mejor contexto sean presentados.
Las ponencias aceptadas aluden a experiencias de quince estados de la República, con más de 20
instituciones participantes, además de otros tres países. Ello apunta a que en un futuro mediato
habrá que pensar en un Congreso más allá de las fronteras del país.
En la medida que el Comité Organizador lo juzgó adecuado, se respetó la propuesta de agru-
pación de los resúmenes en los ejes y mesas que los autores sugirieron. Cuando no fue así, las
ponencias fueron agrupadas tratando de proveer de mayor consistencia y solidez a cada uno de
los ejes y temas, lo que sin duda esperamos opere en beneficio de un mejor y más rico intercam-
bio de experiencias. De no ser así, anticipamos nuestra sincera disculpa.
El Comité Académico propuso una selección de resúmenes, en atención a la superior calidad
de su contenido y perspectiva teórico-metodológica, para que fuesen convocados a una edición
especial de documentos extensos que deberá ser editada por la UACh en 2016. A esta selección
previa, podrán sumarse también varias de las ponencias que a propuesta de los moderadores y
relatores deban ser incluidas en la perspectiva de la edición especial que se proyecta compile lo
mejor de este Tercer Congreso.

26
RESÚMENES

Sin duda una de las metas más significativas de este Tercer Congreso es la formalización de
la Red Nacional de Turismo Rural, la que esperamos pueda ser concretada en la reunión que
se ha programado para el cierre del evento el miércoles 25, y en la que deseamos contar con la
presencia y atención participativa de los asistentes del Congreso.
Finalmente debo hacer explícito nuestro agradecimiento a las autoridades universitarias que
han apoyado la realización de este Congreso, particularmente a la Dirección General de Inves-
tigación y Posgrado (DGIP), la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio (DGDCyS),
el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUACH), así como a los
Departamentos de Talleres Culturales de la DGDCyS, el Departamento de Agroecología y el
Departamento de Sociología Rural, todos ellos de la UACh.
Significativo ha sido también el apoyo externo que hemos recibido de académicos de la
Universidad Autónoma del Estado de México, campus Texcoco y campus Toluca, así como de
la Universidad de Guadalajara (Campus Cd. Guzmán). Imposible omitir el determinante apoyo
recibido de académicos del Colegio de Posgraduados, campus Montecillos y campus Córdoba,
quienes junto con el grupo de académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, promovieron
e integraron los comités organizador y académico que de este Tercer Congreso.
Finalmente, con respecto a la Memoria Digital que aquí presentamos, ésta se distribuye a
todos los ponentes y asistentes registrados formalmente al Congreso. Advertimos que se han
compilado únicamente los resúmenes aceptados (81). Se presentan en orden alfabético, toman-
do como referente el apellido del primer autor. Cuando la ponencia es en coautoría el índice
hace referencia sólo al primer autor, acotando con un escueto et al, que hay coautores. En el
programa hemos sido más atentos con el crédito de los coautores, ya que ahí se consignan todos
los créditos que corresponden. Asimismo se anexan Convocatoria y Programa completo del
evento.
Deseamos que el este Congreso efectivamente sirva de puente en la construcción de com-
promisos sociales y éticos en beneficio de las comunidades, las que vislumbran en el turismo ru-
ral una oportunidad para la mejora de sus condiciones de vida, la preservación de su patrimonio
y el fortalecimiento de su identidad cultural.
Estamos convencidos que para trascender la etapa del intercambio protocolario de expe-
riencias, lo que sin duda es de gran utilidad en una primera etapa, es imprescindible instrumen-
tar acciones. Para tal efecto, la mejor herramienta que podemos generar es la formalización de
la Red Nacional de Turismo Rural y el establecimiento de una agenda de trabajo interinstitucio-
nal. A eso aspiramos nos conduzca este Tercer Congreso Nacional de Turismo Rural.

Chapingo, Texcoco, Edo. México


Noviembre 5, 2015

27
USO Y CREACIÓN DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

(DOCUMENTALES, CORTOMETRAJES Y CÁPSULAS)


PARA LA DIFUSIÓN DE PROYECTOS DE TURISMO RURAL

Aguirre Zúñiga, José Jonathan


Sandoval Castillo, Fernando; Espíritu Flores, Lizeth Guadalupe
latemtan@gmail.com

Palabras clave: audiovisual, documental, cultura, cortometraje.

L
a era digital ha impulsado la creación de producciones audiovisuales de una manera
desmedida, en especial para la publicidad y entretenimiento. Desde mediados del siglo
XX quedó definida la línea de antropología visual, una combinación entre narrativa
visual y técnicas etnográficas para preservar historias sobre culturas, folclore y natu-
raleza. El género documental se ha considerado en años recientes el formato más objetivo para
la valoración de historias. El grupo de En el Camino Andamos se ha dedicado en los últimos 3
años a la difusión del proyectos de turismo rural a través diversas producciones audiovisuales.
En este trabajo se presentan 2 experiencias en la realización documental con proyectos de
potencial turísticos para su difusión. En el primer caso se expone el uso del material audiovisual
para la difusión de la cultura del pulque, así como su uso en festivales regionales que abonen
a recorridos turísticos. En el siguiente caso se describe la creación de cortometrajes durante la
conformación de senderos interpretativos en la comunidad de El Fresnito, a través de entrevistas
se rescata la memoria histórica de la comunidad y elementos que abonen al proyecto turístico.

28
COLOQUIO DE SAN JOSÉ EN LA FLORIDA, VALPARAÍSO, ZACATECAS

Alaniz Nava, Brenda Lucero


Villagrana Bañuelos, Guillermo; Hernández Martínez, José
baby922008@hotmail.es

Palabras clave: coloquio, festividad religiosa, fiesta tradicional, comunidad.

E
n Valparaíso, Zacatecas, existe una gran diversidad de costumbres y tradiciones. Mismas
que atraen a un sinf ín de turistas de varios estados de la república y del extranjero. Por lo
que, se ha convertido en una fuente más de ingresos para los habitantes. Este es el caso
del Coloquio de San José, en la Florida, Valparaíso, el cual puede catalogarse como turis-
mo religioso, debido a que esta festividad se realiza en honor al Señor San José, y en donde, se da
la participación de personas de diferentes edades, ya que es un evento familiar.
El Coloquio se inició desde el año de 1945, siendo el primer organizador el señor Reyes Marín.
Actualmente, la señora Elena Fernández es quien le ha dado seguimiento y tiene 35 años a cargo
de esto. La festividad comienza con las tradicionales mañanitas, danza, peregrinación, comida y el
acostumbrado coloquio, donde habitantes de la comunidad representan a los diferentes personajes.
El Coloquio de San José atrae a muchas personas de diferentes lugares. Por lo común, la ma-
yoría de ellas no saben de lo que trata un “Coloquio” y cómo es que se lleva a cabo. Si bien un
coloquio es una representación escenográfica de la lucha del bien, que son los pastores, contra el
mal, que son los chamucos, lo importante es que participan niños, jóvenes, mujeres y personas de
la tercera edad de la misma comunidad. Además, cada personaje se viste con juegos pirotécnicos,
lo que hace más emotiva la representación.
Los Chamucos usan los trajes típicos utilizados en los coloquios. Este consiste en: pantalon-
cillos y camisas decorados con papel metálico, un sable o espada y la máscara. Por igual, se les
amarran muy bien la pólvora para que, al momento que salga a quemarla, no se le vaya a caer y
provocar algún accidente.
Estas fiestas tradicionales en la Florida comienzan desde las 6 de la mañana del día 19 de Mar-
zo y concluyen hasta las 6 de la mañana del día siguiente, o en ocasiones un poco antes, depen-
diendo del transcurso que lleve el evento.
Esta actividad es muy apreciada por las personas que habitan en dicha comunidad, ya que para
ellos es una tradición que tiene muchísimos años llevándose a cabo y esperan seguir continuando
con estas fiestas en honor al Señor San José.
Por esto último, una propuesta es dar a conocer el Coloquio, mediante las redes sociales y el
internet, porque en la actualidad ambas son una de las herramientas más utilizadas en la publici-
dad, debido a que son visitadas por una gran cantidad de personas de diferentes lugares.
Así, con esto, lograr que más personas se den cuenta de esta tradición que existe en la co-
munidad de la Florida y poder atraer al turismo. Mismo que pueda disfrutar en compañía de sus
familias del Coloquio, y así poder generar más ingresos económicos a sus habitantes.

29
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TURISMO ALTERNATIVO EN EL CASO
DE LA COMUNIDAD: “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” CATEMACO,
VERACRUZ

Almanza Valdés, Eréndira


Universidad Autónoma del Estado de México
aveturismo@live.com.mx

Palabras clave: turismo alternativo, comunidad receptora, aprovechamiento de recursos


naturales.

E
n los últimos 20 años, se ha presentado en México una tendencia hacia el apoyo y la
generación de proyectos de turismo alternativo, sin embargo se carecen de buenas y
suficientes etnograf ías en número que nos permitan plantear desde una perspectiva
comparativa la dinámica de los centros turísticos planificados (Guzmán, 2012).
En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares de una investigación que tiene
por objetivo contrastar, el paradigma del turismo alternativo, con un caso concreto denominado
“Centro Ecoturístico Selva el Marinero”; utilizando como variables organización, promoción,
cuidado de recursos naturales, equidad de género, solidaridad y democracia interna.

Metodología

Se realizaron 12 entrevistas a miembros del grupo de Ecoturismo así como la aplicación de la


observación participante.

Resultados

Si bien el manejo y la administración del recurso casi empata con el paradigma del turismo alter-
nativo, en cuanto a la apropiación del proyecto y el cuidado absoluto de los recursos naturales,
aún tienen muchos aspectos que resolver: mercadotecnia y transmisión de conocimientos.

30
TURISMO RURAL COMO FACTOR DE DESARROLLO
EN LAS COMUNIDADES DE NUEVO DURANGO Y TRES REYES
EN EL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO, MÉXICO

Ángeles Rojas, Lucero


Domínguez Estrada, José Francisco
lulalirojas@gmail.com

Palabras clave: turismo rural, población local, desarrollo económico, conservación.

E
l estudio de las actividades productivas en zonas rurales no es nuevo. El enfoque de aná-
lisis hacia la perspectiva turística en los espacios rurales ha demostrado que este tipo
de iniciativas, como modelos de desarrollo turísticos prioritarios, han experimentado
un espectacular crecimiento particularmente en los últimos años no sólo en América
Latina sino a nivel nacional para el caso de México, correspondiente con la tendencia turística
a nivel mundial. La presente investigación reflexiona sobre la tendencia del turismo rural y sus
relaciones con el desarrollo en las zonas rurales de Nuevo Durango y Tres Reyes, el análisis se
hace desde una perspectiva local, en particular desde la óptica del desarrollo en estas comuni-
dades. Sobre todo por las diferencias en el enfoque gestión y operación del turismo, por un lado
Nuevo Durango tiene una gestión organizativa del turismo rural autónomo y por otro lado la
comunidad de Tres Reyes es operada por una empresa de carácter privado. Se considera que una
especulación de este tipo resulta especialmente pertinente en este momento, dadas las enormes
expectativas que genera este rubro turístico y la función dinamizadora de la economía en este
tipo de zonas. Al igual que en muchos otros estados de México, en Quintana Roo las empresas
turísticas comunitarias, que en su mayoría son cooperativas y sociedades de producción rural,
se encuentran desarrollando proyectos de turismo rural sin un enfoque de conservación de los
recursos naturales y culturales, es decir, siempre han atendido a un modelo basado en los prin-
cipios de turismo convencional con tendencias ecoturísticas mal planteadas.
Ante la exclusión de la comunidad rural y la falta de participación de la población local en el
desarrollo económico del turismo convencional, se crea una demanda ante el interés de realizar
actividades recreativas de conciencia ambiental así como la búsqueda del contacto directo con
la población local, generando un ingreso económico para la población local, convirtiéndose el
turismo rural como una iniciativa para el desarrollo de las comunidades rurales para mejorar
sus condiciones de vida; generando ingresos económicos adicionales para la población que se
organiza colectivamente poniendo en marcha iniciativas que cubran las necesidades de los tu-
ristas que buscan realizar turismo en espacios rurales. El turismo rural como actividad turística,
es una estrategia para el desarrollo de las comunidades rurales ya que pretende ayudar a frenar
problemas como la pobreza y la migración, fortaleciendo las estructuras organizativas que in-
tervienen en la toma de decisiones locales, haciendo participes a toda la población local, reva-
lorizando las expresiones culturales y la conservación del medio ambiente. Si bien por si sólo
el turismo no resuelve todas estas problemáticas, si representar un soporte importante dentro
de la solución de las mismas a través de la implementación de adecuadas estrategias de gestión,
premisas que se abordaran durante el desarrollo de la presente investigación.

31
EL TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE TLAQUILTENANGO
MORELOS: ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

Arellano Marquina, Gabriela


arellano_gaby@yahho.com

Palabras clave: turismo rural, proyectos, desarrollo, sustentabilidad.

D
esde el punto de vista teórico, el turismo rural es considerado como una estrategia
de desarrollo económico local para reducir la pobreza en las comunidades rurales.
Actualmente, dependencias gubernamentales ofrecen apoyos enfocados a la capaci-
tación destinando recursos económicos para que técnicos especializados impartan
cursos que ayuden a las personas de los distintos proyectos a adquirir los conocimientos nece-
sarios para lograr proyectos viables que proporcionen servicios de calidad y dependiendo del
enfoque de los cursos se ofrecen conceptos, objetivos y metodologías para el desarrollo de los
proyectos.
El municipio de Tlaquiltenango Morelos cuenta con numerosos atractivos naturales y cultu-
rales, la afluencia turística es permanente y vasta debido a su cercanía con la capital del Estado
y con el Distrito Federal, aquí, el turismo rural se desarrolla a través de las actividades de grupos
organizados que utilizan tanto los recursos naturales de la zona como la infraestructura histó-
rica.
Se describieron y analizaron siete proyectos/empresas a través de diez factores selecciona-
dos como estratégicos para el desarrollo y sustentabilidad de los mismos; Mercado, Competiti-
vidad, Planeación, Administración, Cuidado del ambiente, Manejo de recursos de uso común,
Apropiación del territorio, Liderazgo y participación, Soporte Institucional y Normatividad.
Los resultados obtenidos dan cuenta, entre otros datos, de los objetivos, conceptualización
y metodologías desarrolladas en cada proyecto, encontrándose contrastes sorprendentes entre
la teoría y la práctica. Se realizó un análisis FODA y con base a las respuestas obtenidas en las
entrevistas a informantes clave pudo observarse que la actividad turística que se realiza actual-
mente, en su mayoría, no fue planeada ni organizada desde las instituciones oficiales por lo
que no hubo capacitación ni asesoría en áreas como la planeación, administración y desarrollo
empresarial. A pesar de esto, los responsables de los proyectos y empresas mostraron tener cla-
ros los objetivos, misión y visión de sus actividades pero sobre todo su visión de futuro es una
oportunidad para avanzar en el logro de sus objetivos.

32
VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES DEL
CENTRO EXPERIMENTAL WAYLLAPAMPA
CON FINES DE TURISMO COMUNITARIO RURAL,
AYACUCHO- PERÚ

Aronés Quispe, Raúl Javier


Programa de Investigación en Pastos y Ganadería
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho – Perú
aronesquispe@yahoo.es

Palabras clave: valoración económica, servicio ambiental, ganadería, disposición a


pagar.

O
bjetivo: Estimar el valor económico de los servicios ambientales del Centro Experi-
mental Wayllapampa ubicado en el departamento de Ayacucho (Perú), con fines de
promover el turismo rural.
Material y Métodos: se encuestó a representantes de 381 familias mediante las
técnicas de entrevistas con el propósito de conocer la disponibilidad de pago por tarifas de en-
trada al Centro Experimental. El trabajo se desarrolló de octubre a diciembre de 2010. El diseño
metodológico consideró dos fases: revisión de los proyectos en ejecución y trabajo de campo
para determinar el valor de los servicios ambientales ganaderos.
Resultados: El 19,42% de los entrevistados, muestran disponibilidad de pago por servicios
ambientales. Los requerimientos básicos mínimos solicitados por el visitante son los higiénicos
públicos (82,43%), transporte (74,32%); alimentación (62,16%), biblioteca (61,00%), limpieza
(55,41%) y seguridad (54,05%). Los requerimientos especiales más importantes fueron: servicio
de información y jardín botánico (cada uno, 71,62%), guiado y mantenimiento de vías de acceso
(cada uno, 55,41%), y preparado de comidas (51,35%). Los requerimientos de alquileres más so-
licitados fueron: paseo en caballos (50,00%), alquiler de cámaras fotográficas (45,95%), y mesas,
sillas y similares (43,24%). La disponibilidad a pagar por concepto de tarifa de entrada fue de 3,99
± 2,66 nuevos soles por persona.
Conclusiones: La disponibilidad a pagar por concepto de tarifa de entrada está referida al
servicio ecosistémico. El monto a pagar está sujeto a la calidad del servicio que se ofrece.

33
TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL
EN ISIDRO FABELA, ESTADO DE MÉXICO

Ávila Akerberg, Víctor Daniel; Villegas Martínez, Daniel


Gómez Demetrio, William; Juan Pérez, José Isabel
vitolin@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, circuitos turísticos, desarrollo, economía.

L
os modelos de desarrollo económico implementados en nuestro país, no han sido ca-
paces de solucionar los problemas de exclusión social, laboral y económica de la po-
blación. Con base a estas problemáticas, se han creado alternativas de desarrollo, que
buscan mejorar las condiciones de vida de las personas. Una de ellas es el turismo rural,
que ha sido diseñado para preservar las condiciones naturales de un territorio y mejorar las cir-
cunstancias sociales, económicas y culturales de la población inmersa en el ámbito rural.
Isidro Fabela, es un municipio ubicado en la parte noroeste de la Ciudad de México, cuenta
con una amplia diversidad de recursos naturales de alta montaña, que se complementan con
algunos recursos culturales y acontecimientos programados. Preocupados por la inestabilidad
económica y los altos niveles de marginación entre sus habitantes, el gobierno municipal y el
comisariado de bienes comunales, conscientes de su gran riqueza natural, consideran que una
alternativa para contrarrestar estas problemáticas, es la implementación y difusión de activida-
des turísticas.
Acorde a las características del territorio y su población netamente rural, una de las alter-
nativas más viables es el turismo rural, actividad que ayudará a complementar los ingresos eco-
nómicos de diferentes grupos sociales del municipio, ayudando con ello a la preservación de los
recursos naturales.
Para el desarrollo de esta actividad se elaboran circuitos a partir de los recursos turísticos
presentes en el territorio, con ayuda de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), identifi-
cando sitios de interés a través de recorridos de campo, mismos que la población local conside-
ran que tienen las características idóneas para el turismo rural.
Los recorridos de campo dieron como resultado un total de 72 recursos, distribuidos en tres
categorías: naturales (miradores, cascadas, flora, fauna, etc.), culturales (arquitectura, leyendas,
monumentos, gastronomía local, etc.) y acontecimientos programados (fiesta patronal, festival
del hongo, las luminarias). Con base a estos resultados se realiza el trazado de circuitos turísti-
cos, de acuerdo a los criterios de evaluación de los actores locales, investigadores involucrados
en la temática, gobierno local y consumidores. Con ayuda del método de análisis multicriterio
y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se busca obtener circuitos viables para el de-
sarrollo de actividades turísticas situadas dentro del contexto del turismo rural, en el territorio
municipal.
Una vez elaborados los circuitos turísticos, se buscará darles difusión a través de páginas de
internet, folletos y pláticas a los actores locales.

34
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TURISMO. SENDERO
INTERPRETATIVO SOBRE VALORIZACIÓN DE SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

EN LA CUENCA PRESA DE GUADALUPE, ESTADO DE MÉXICO

Ávila Akerberg, Víctor Daniel


López-Mathamba, Luis Angel; Thomé Ortiz, Humberto
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
Universidad Autónoma del Estado de México
vicaviak@gmail.com

Palabras clave: sendero interpretativo, educación ambiental, turismo, servicios


ambientales.

A
partir del estudio del paisaje natural y cultural de la cuenca presa de Guadalupe
(CPG), con una superficie de 38,000 hectáreas, conformada por parte de los muni-
cipios de Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Isidro Fabela, Nicolás Romero y
Jilotzingo, todos del Estado de México. En la parte más alta forma parte del parque
Otomí-Mexica, Área Natural Protegida a nivel estatal, y del área conocida como Bosque de
Agua. Es una de las cuencas más importantes que conforman la cuenca de México.
Suscitando la caracterización y valorización de los servicios ecosistémicos (SE) que brinda la
CPG, clasificándolos en servicios de: soporte, regulación, suministro y culturales, se puede decir
que los servicios de “suministro” y de “cultura” están siendo brindados por el paisaje cultural y
son la combinación entre el conocimiento de la cultura local más los atributos del ecosistema
que habitan; entre ellos están la alimentación y los espacios turísticos. Mientras que los servicios
de “regulación” y “soporte” están siendo brindados por el paisaje natural, ya que son beneficios
que el ecosistema brinda sin tomar en cuenta a las actividades que las personas realizan sobre el
mismo territorio.
Para valorar los servicios ecosistémicos, se seleccionaron dos de los grupos de regulación,
suministro y cultural, y para el servicio de soporte se va a analizar la relación que exista con
todos los SE estudiados. Para el grupo de regulación se valora el servicio de captura de agua y
almacenamiento de bióxido de carbono; para el de suministro de seleccionan los hongos comes-
tibles silvestres y las plantas con utilidad general; para el servicio cultural se valora el ecoturismo
y los conocimientos de las personas que interactúan con el bosque. Se entrevistan a personas de
la etnia Otomí bajo el enfoque de la etnobotánica, para valorar sus conocimientos tradicionales.
Cada servicio ambiental es analizado para conocer sus atributos y características, para luego
buscar valorarlo económicamente bajo diferentes métodos.

35
La información generada será utilizada para crear un centro de educación ambiental y un
sendero interpretativo, ambos ubicados en Isidro Fabela, Estado de México. Servirán como he-
rramientas para dar a conocer los servicios ambientales que posee la CPG, con el fin de esti-
mular su manejo y conservación por medio de la recreación y como un atractivo turístico. Se
cuenta con un espacio f ísico para iniciar el centro, el cual será un “museo abierto” donde se
darán charlas sobre los SA y la importancia de manejar y conservar la biodiversidad. El sendero
interpretativo será auto-guiado, en la presa Iturbide, ya que es uno de los principales atractivos
turísticos de la región. El sendero utilizará como atractivo el paisaje y la interpretación de los SA
valorados. Todo esto se hará en combinación con un programa de educación ambiental existen-
te en el que se busca la transferencia de información y la participación social de niños y jóvenes
del área.

36
SENDERO INTERPRETATIVO DE ORQUÍDEAS Y BROMELIAS

EN TEPEXILOTLA, CHOCAMÁN, VERACRUZ

Baltazar Bernal, Obdulia; Zavala Ruiz, Jesús; Solís Zanotelli, Flor Yarumi
Pérez Sato, Juan Antonio; Sánchez Eugenio, Octavio
obduliabb@colpos.mx

Palabras clave: sendero interpretativo, educación ambiental, desarrollo económico,


población local.

L
a comunidad rural de Tepexilotla, perteneciente al municipio de Chocamán, Veracruz,
México, está enclavada en un área de Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) y con el fin
de aprovechar la alta biodiversidad de este ecosistema, mediante la explotación de un
sendero interpretativo que promueva la educación, la conservación de la biodiversidad
del BMM y el desarrollo económico de la comunidad.
El presente trabajo propone un sendero interpretativo cuyo fin es la educación de los vi-
sitantes al recorrer un sendero enfocado en las especies de orquídeas y bromelias silvestres,
plantas atractivas por su belleza y valor económico, con el fin de reducir la extracción ilegal.
Esta propuesta es el resultado de talleres participativos, entrevistas y recorridos en el bosque
para seleccionar sitios e identificar especies. Integra ochos puntos localizados sobre la ribera del
río Metlac y tiene una distancia de 4.4 km, que se recorren en un tiempo de 4:30 h. Durante el
recorrido el visitante puede conocer 19 especies de orquídeas silvestres, 5 de bromelias y otros
atractivos paisajísticos y de vida silvestre.
Aparentemente, el sendero tiene una alta aceptación entre los pobladores y están dispuestos
a participar como guías y destinar un porcentaje para el mantenimiento del sendero.

37
EL TURISMO RURAL: ESTUDIO DE LA EXPERIENCIA TURÍSTICA
SIGNIFICATIVA DESDE LA FENOMENOLÓGICA EXISTENCIAL

Baltazar Bernal, Obdulia


Zavala Ruiz, Jesús
obduliabb@gmail.com

Palabras clave: turismo rural, autenticidad, experiencia, turista.

E
l turismo rural es una moda ante la crisis del turismo de masas, sin embargo, tiene ca-
racterísticas no muy bien exploradas, por ejemplo, su definición y lo significativo de la
experiencia. En la primera parte se hace un análisis etimológico del término ‘turismo
rural’ y después se propone una definición para el contexto mexicano.
En la segunda parte se esboza un marco conceptual para el estudio de la experiencia turísti-
ca, en general, y de la experiencia turística rural, en particular, desde una perspectiva fenome-
nológico-existencial. Se explora el uso de los conceptos ‘autenticidad’ y ‘autenticidad existencial’
para analizar lo significativo de la experiencia turística en relación con la oferta.
En la tercera parte se ejemplifica el análisis con un breve estudio de caso que se elaboró a
partir de una entrevista abierta, sobre lo significativo de una experiencia de turismo rural de una
pareja de profesionistas, en Cuetzalan, Puebla, a partir de su remembranza, cuatro años después.
Las conclusiones son: (1) que el concepto de autenticidad existencial es útil para el estudio de
experiencias en el turismo rural y para el diseño de ofertas turísticas; (2) que el marco de análisis
se puede extender al análisis de los demás actores involucrados en el turismo rural y (3) que el
logro de una experiencia turística memorable depende más del estado existencial del turista, es
decir, de su capacidad de involucrarse de manera auténtica con los bienes, servicios y personas,
que de la oferta turística en sí.

38
GESTIÓN DEL TERRITORIO: AGROINDUSTRIAS
Y/O TURISMO RURAL EN EL SUR DE JALISCO;
ANÁLISIS DE UNA CONTRADICCIÓN

Barboza Sánchez, Numa Horacio


Martínez Ibarra, Jorge Arturo
CUSUR-Universidad de Guadalajara
nhbs3112@gmail.com

Palabras clave: agroindustrias, turismo rural, desarrollo comunitario, gestión del


territorio.

L
a región sur de Jalisco es un territorio rico en recursos naturales, actividades producti-
vas, historias, creaciones y saberes. En ella se localizan zonas serranas (Sierra del Tigre,
Sierra de Tapalpa, el Macizo formado por el Nevado de Colima y el volcán de Fuego),
como valles (Valle de Sayula, Valle de Zapotlán, Valle de Zacoalco), cuencas interco-
municadas (Zapotiltic, Tuxpan, Tamazula, Pihuamo y Tecalitlán), lagunas y llanos, además de
tradiciones culturales, gastronómicas y artesanales sumamente valiosas. No obstante, el actual
modelo de desarrollo neoliberal ha impulsado el posicionamiento y crecimiento de agroindus-
trias y cultivos protegidos, excluyendo de la gestión del territorio y el aprovechamiento de los
recursos a los habitantes locales. Esto ha implicado la generación de diversos conflictos, posibi-
lidades y/o limitantes para llevar a cabo proyectos de desarrollo comunitario y alternativo, como
el turismo rural. Este trabajo presenta un análisis de esta circunstancia.

39
LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DEL AMARANTO EN SANTIAGO
TULYEHUALCO, DISTRITO FEDERAL
COMO BASE PARA EL TURISMO RURAL

Becerril Domínguez, Patricia


Viesca González, Felipe Carlos
bedpa82@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, amaranto, producción, comercialización, desarrollo.

E
l turismo rural es una modalidad del turismo alternativo que se lleva a cabo en espacios
donde la cultura y el patrimonio natural son revalorizados a través de actividades que
priorizan la convivencia auténtica con las comunidades anfitrionas. Es considerado una
alternativa para el progreso de las comunidades en países emergentes; representa una
estrategia de desarrollo sustentable, al ser una modalidad de bajo impacto ambiental y sociocul-
tural.
Santiago Tulyehualco, en la Delegación Xochimilco, Distrito Federal, es una localidad que
cuenta con una tradición en la producción del amaranto (huautli en náhuatl) desde tiempos
prehispánicos; este pseudocereal posee un gran valor nutrimental que no ha sido aprovechado
del todo. La problemática del grano en ese lugar se puede resumir en los siguientes términos:
la disminución de la superficie cultivada, los altos costo de producción, el menor interés de las
nuevas generaciones locales en el grano, la dificultad para comercializarlo, la desvalorización
que experimenta entre los consumidores; su producción no genera los ingresos suficientes para
los agricultores y sus familias, por lo que muchos se ven obligados a buscar otros empleos fuera
de la localidad; y su transformación se limita principalmente a la elaboración del dulce llamado
alegría.
Ante tal problemática, el objetivo de esta investigación es elaborar un diagnóstico que in-
cluye la organización de los productores, la producción, transformación y comercialización del
amaranto, además de su gastronomía y los recursos potencialmente turísticos de Santiago Tul-
yehualco, con la finalidad de proponer alternativas para un desarrollo basado en el turismo rural
que beneficie a los pobladores locales.
La metodología empleada se basa en primera instancia en el diseño y aplicación de guías de
entrevista a los actores involucrados, y cédulas de registro de los recursos, además de la aplica-
ción de técnicas de evaluación multicriterio para realizar el inventario que permita hacer una
valoración objetiva de los recursos con los cuales dispone la región con el fin de seleccionar
aquellos susceptibles de usarse turísticamente.
Los resultados arrojan que existe una división entre los productores, misma que habrá que
solventar para la puesta en marcha de algún proyecto de turismo rural; ellos mismos elaboran

40
los productos en instalaciones modestas, y la comercialización de una manera sencilla y directa.
La diversidad de productos que se elaboran es muy poca, que junto con la excesiva oferta de los
mismos, ocasionan que los precios de venta sean bajos. Los recursos que se pueden aprovechar
con fines turísticos son: el Volcán Teuhtli y el paisaje amarantero, los plantíos del huautli sobre
todo en floración y cosecha del grano, la gastronomía que han desarrollado los habitantes locales
en torno a las hojas y granos que produce la planta y los procesos de transformación del grano.
Se concluye que existen condiciones para implementar algún proyecto de turismo rural que
mejore los ingresos de los productores – transformadores de amaranto.

41
PLANIFICACIÓN DEL TURISMO RURAL CON ENFOQUE SIAL

ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

Bonilla García, Yetzari


ECOPRODEL, Consultoría y Servicios
management@ecoprodel.com

Palabras clave: planificación, turismo rural, SIAL, gestión territorial, desarrollo territorial.

A
menudo se habla sobre gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales, en
donde deben converger diversos elementos de carácter multidimensional. En ese te-
nor, el turismo rural es una actividad que surge como una alternativa que esencial-
mente se caracteriza por desarrollarse en estos espacios, y basarse en principios de
tipo ambiental, social, cultural y económico, exaltando al turismo como una actividad que tiene
relación directa con las personas, su organización social y cultural, sus vínculos e interinstitu-
ciones y con el medio ambiente donde se desenvuelve, diversificando la productividad, denomi-
nándole “multifuncionalidad”, agregando valor al territorio.
El turismo rural se ha concebido como una alternativa estratégica de revitalización territo-
rial, contemplándolo como factor innovador, destacando el uso racional de los recursos natura-
les como elemento fundamental de cualquier estrategia de desarrollo, no solo por su importan-
cia para las generaciones presentes y futuras, sino porque esos recursos constituyen uno de los
activos más importantes del medio rural.
La planificación del turismo rural deberá en todo momento considerar una visión holística,
es decir, — multidimensional e inter-temporal — para trabajar en la minimización de problemas
como el deterioro de los recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad, la desertificación, la lu-
cha contra la pobreza y la integración de grupos sociales excluidos (mujeres, jóvenes, migrantes,
indígenas, entre otros), revalorizando el patrimonio natural y cultural, resaltando el empodera-
miento que permita procesos de autogestión en las comunidades.
De acuerdo a lo anterior, la planificación del turismo con enfoque SIAL, promovería al terri-
torio como elemento endógeno, en donde el SIAL-territorio es algo indisociable, lo cual permite
caracterizar las relaciones productos-actores-instituciones desde una perspectiva temporal y
espacial, en un análisis de la actividad económica desde una perspectiva territorial, que implica
aspectos de colectividad, manejo de recursos comunes, gobernanza, acción colectiva, juegos de
poder, institucionalidad y otros elementos; pero también involucra temas medioambientales
y de gestión de recursos naturales, luego entonces, la integración explícita de las dimensiones
social y ambiental le dan una visión integradora.
El enfoque SIAL es relevante para las personas, sus instituciones, su saber-hacer, sus compor-
tamientos alimentarios, sus redes de relaciones; pues se combinan en un territorio para producir
una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada (Muchnik y Sautier, 1998).

42
La planificación del turismo con enfoque SIAL, como estrategia de gestión para el desa-
rrollo territorial, refiere entonces a la existencia de concentraciones locales y redes encadena-
das, en un espacio geográfico definido para propiciar la movilización de recursos locales, tales
como: saber-hacer, tecnología, reputación y condiciones locales de clima y suelo. A su vez,
estos recursos se relacionan con diferentes formas de proximidades y procesos de innovación
−tecnológica u organizacional− vinculados con dinámicas de desarrollo local, mediante el
manejo y la valorización colectiva de los recursos territoriales, de tal forma que el desarrollo
de un SIAL en el turismo rural, sea pauta para la activación colectiva de los recursos, y cons-
tituir activos territoriales.

43
LAS ARTESANÍAS COMO PARTE DEL TURISMO RURAL
EN TLAPACOYAN, VERACRUZ

Bustamante Corona, Adela Estefany


Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo; Lozano Toledano, Adrián
Universidad Autónoma Chapingo
stfany_iwy@hotmail.com

Palabras clave: artesanía, Modelo de Escuelas Campesinas, comercialización, producto


turístico.

L
os artesanos mexicanos constituyen un sector social de innegable importancia para
nuestro país. La riqueza artesanal de México representa una valiosa aportación al pa-
trimonio cultural intangible de la humanidad y una manifestación cultural diversifica-
da, de profunda raigambre de tradición, identidad y calidad creativa (FONART, 2011).
La presente va dirigido a los artesanos del municipio de Tlapacoyan Veracruz y ha tenido
como propósito fundamental contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de los artesanos cuyo
ingreso es inferior a la línea de bienestar- que equivale al valor total de la canasta alimentaria y
de la canasta no alimentaria por persona al mes según el Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL)- mejorando sus condiciones productivas y que así, los
artesanos cuenten con las condiciones para generar ingresos sostenibles y la conservación de las
técnicas artesanales. Algunas de las artesanías que se promovieron son las elaboradas con hoja
de totomoxtle (maíz), figuras de flor de tepalcayotl (epifita en naranjos), el tallo seco de plátano,
artesanías de maderas regionales, elaboración de trajes típicos, elaboración de varias artesanías
de café tales como pulseras, aretes y bisutería en general.
En Tlapacoyan, Veracruz, el trabajo artesanal es una actividad importante que da empleo a
muchos grupos domésticos, donde colaboran desde la recolección de materiales hasta la comer-
cialización y que puede significar como en el caso de otras comunidades rurales, una ruta hacia
el desarrollo comunitario, cultural y étnico. La artesanía es un excelente producto turístico ya
que la localidad cuenta con una afluencia de personas que llegan hasta sus ríos y playas para su
recreación y descanso.
Es importante mencionar que este proyecto, se inserta en las actividades de promoción de
desarrollo rural que desde hace ya varios años ha impulsado un grupo de investigadores de la
UACh en la región de Tlapacoyan, Veracruz, donde se ha valorado la importancia de coordinar
actividades diversas para buscar contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitan-
tes principalmente del medio rural, mediante el Modelo de Escuelas Campesinas.
El turismo rural es una alternativa de desarrollo que, por su condición de artesanal, no es
masificado y genera empleo a los campesinos en su propia comunidad, diversifica la oferta turís-
tica de un país, colaborando en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones
desfavorecidas económicamente en función de ingresos a partir de acciones productivas. En

44
la medida en que el turismo rural y comunitario se convierta en el sector que logre la redis-
tribución de ingresos y beneficios generados entre la mayor cantidad de actores económicos
locales, democratizando de esta manera su economía, siendo éste un mecanismo de inclusión y
diversificación de actores de la economía local que funciona como eje generador del desarrollo
(Garduño 2009).
El presente trabajo es apoyado mediante el Proyecto Estratégico de Desarrollo Rural Re-
gional “Totonocapan-Sierra Mazateca” financiado por la Dirección General de Investigación y
Posgrado de la UACh.

45
AGROTURISMO: LA NECESIDAD DE UN MODELO NACIONAL
PROPIO

Calva Hernández, Tania


tania.calva@gmail.com

Palabras clave: agroturismo, sustentabilidad, motor de desarrollo, comunidad.

E
l turismo rural tiene variadas vertientes, no todos iguales, ni todos aplicables a tabla
rasa a nuestra heterogénea realidad nacional. Nos aproximaremos al turismo rural des-
de su vertiente más ligada con la producción agropecuaria, que es el agroturismo.
En términos generales es concepto de agroturismo de refiere al viaje que se realiza de
una zona urbana a una rural, con pernocta, con el propósito de conocer de cerca, y en algunos
casos participar, de los procesos productivos agropecuarios tradicionales.
Casos muy interesantes de agroturismo a nivel internacional son las fincas en la región de
Castilla-La Mancha en España, o las fincas vitivinícolas de Chile y algunos casos exitosos de
fincas ganaderas en Argentina.
Sin embargo, para México, el concepto de Agroturismo se hace más complejo si volteamos
del centro hacia el sur del país, y nos encontramos con que la pequeña y mediana producción
agropecuaria corresponde a comunidades indígenas, en algunos casos aún con dominio colecti-
vo. Entonces, los modelos de agroturismo, probados como exitosos en España, Chile, Argentina,
resultan culturalmente inviables, técnicamente poco amigables, financieramente poco sosteni-
bles, en suma, proyectos inviables para nuestra realidad nacional.
El reto es hacer del agroturismo en México un proyecto culturalmente pertinente, social-
mente viable, ambientalmente amigable y financieramente sostenible, es generar un modelo de
agroturismo propio, que considere las variables culturales, de tenencia de la tierra, geográficas,
ambientales, etc. de nuestro país, tomando en cuenta a los actores principales de este proceso,
que son las comunidades indígenas y rurales potenciales receptoras de este turismo.
Para lograrlo es necesario tomar en consideración los avances de México en materia de dere-
chos humanos, incluidos el del desarrollo económico, de los pueblos indígenas, delineados con
toda claridad en el Convenio 169 de la OIT que México firma y ratifica, así como los acuerdos
internacionales en materia de protección al patrimonio cultural de los pueblos, y la legislación
federal, con sus particulares legislaciones estatales en la misma materia.
Sin olvidar que, para conceptualizar el Agroturismo en México como motor de desarrollo
económico, social, cultural y ambiental de las comunidades indígenas y rurales, es necesario
hacerlo desde las necesidades, visiones y expectativas de las mismas comunidades para quienes
va dirigido este modelo de desarrollo.

46
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TURISMO RURAL DESDE UNA
PERSPECTIVA AGROÉTICA

Camacho Amador, César


camajapa@hotmail.com

Palabras clave: educación en valores ambientales, ecosocial, agricultura ecológica,


turismo rural.

D
esde una perspectiva agroética, se define en este trabajo al turismo rural como la
modalidad crítica del turismo alternativo no convencional que le apuesta a la vida:
mediante el fomento de la Educación en Valores Ambientales (EVA) a través de la
práctica de una Agricultura Ecológica en atractivos ecoagroturísticos. Tal enfoque
conceptual permite diseñar proyectos de turismo rural ambientalmente responsables, teniendo
como fundamento teórico-metodológico lo propuesto en el ámbito general de la Ética Ambien-
tal, logrando así una compatibilidad ecosocial que permite a visitantes y anfitriones convivir
mejor con el entorno natural. Se concluye que tal convivencia ecosocialmente más compatible
fortalece la capacidad del entendimiento de la complejidad de la vida y su consiguiente valoración
para cultivarla y engrandecerla mediante el ecoagroturismo.

47
EL TURISMO RURAL COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL
PARA LA COMUNIDAD DE XILOXOCHICO, CUETZALAN, PUEBLA

Cortés Vázquez, Yanett


Lemus de Jesús, Genaro
Universidad Intercultural del Estado de Puebla
yanettcortes4@gmail.com

Palabras clave: comunidad nahua, atractivos naturales y culturales, masehual, Sierra


Nororiental de Puebla.

E
n esta ponencia se presentarán los resultados obtenidos de la tesis de licenciatura, la cual
se realizó durante el periodo de febrero a junio de 2015 en la comunidad de Xiloxochico,
perteneciente al municipio de Cuetzalan, Puebla “Pueblo mágico”. Desde hace más de una
década en el municipio se desarrollan actividades de turismo, principalmente enfocadas al
ecoturismo y turismo de aventura, aprovechando de esta manera su gran riqueza natural, sin em-
bargo una característica en el desarrollo del turismo es que los recursos están en las comunidades
indígenas, pero no son ellas quienes se benefician directamente de la actividad. Su participación se
centra como empleados de las empresas que prestan los diferentes servicios turísticos o como este-
reotipo para la promoción del turismo para el municipio.
El propósito de la investigación fue generar información sobre los recursos naturales, culturales, las
prácticas y manifestaciones locales para evaluar su potencial en el desarrollo de actividades de turismo
rural. Se utilizó la Metodología Integral de Evaluación del Potencial Turístico propuesto por la SECTUR.
El trabajo se desarrolló en dos fases: la primera consideró la descripción del sitio y el diagnóstico,
y la segunda, la evaluación del potencial y la definición de las potencialidades turísticas. De esta ma-
nera se realizaron recorridos por las distintas zonas de la comunidad, identificando y describiendo
los atractivos naturales y culturales. Se realizaron entrevistas a los diferentes actores comunitarios y
representantes de empresas enfocadas al turismo alternativo sobre la oferta y viabilidad del turismo
rural para la comunidad. También se aplicaron entrevistas a turistas para explorar su interés por
actividades en este segmento del turismo.
Los resultados (en proceso de análisis) obtenidos a la fecha muestran que los recursos tanto
naturales, culturales y humanos que posee la comunidad presentan condiciones para el desarrollo
de actividades de turismo rural. Entre los recursos con potencial se mencionan los paisajes natura-
les, las parcelas de cultivos orgánicos y una riqueza importante de manifestaciones culturales tales,
como la lengua, vestimenta, gastronomía, artesanías, medicina tradicional, mayordomía y prácticas
agrícolas locales, además de su esencia masehual y rural. En lo que se refiere a la demanda por ser-
vicios de turismo rural, los turistas manifestaron que les interesarían actividades como: alojamiento
con una familia rural, talleres de medicina, lengua originaria y cocina tradicional, recorridos por
las parcelas y áreas con vegetación de la comunidad, participar en las actividades cotidianas de las
familias locales, entre otras. Xiloxochico se encuentra a 8.5 kilómetros de la cabecera municipal y
2.0 kilómetros aproximadamente, lo que representa una gran ventaja por la ubicación estratégica
que tiene dentro del municipio.

48
AVES QUE SOBREVUELAN SIERRA HUÉRFANA:
UNA PROPUESTA ARTÍSTICA PARA LA DIVULGACIÓN
Y LA CONSERVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DOS COMUNIDADES RURALES
DEL CENTRO DEL ESTADO DE SONORA

Cuen Tánori, Martín


Universidad Estatal de Sonora
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora
martincuenta@hotmail.com

Palabras clave: aves, Sierra Huérfana, ecosistemas, biodiversidad, ecoturismo rural,


especies endémicas.

A
ves que sobrevuelan Sierra Huérfana en su fase de protocolo de investigación es una
propuesta artística para la divulgación y la conservación desde una perspectiva de la
educación ambiental, que tiene como objetivo difundir entre los jóvenes de educa-
ción media superior y superior, la diversidad de especies de aves que mantiene esta
“Isla de biodiversidad” que es Sierra Huérfana en el centro del Estado de Sonora.
Con base en el último registro de observación realizado en agosto de 2014 por especialistas
de la Universidad de Arizona dirigidos por Thomas R. Van Devender, la expedición MABA
identificó 123 especies de aves entre las que destacan 29 de ellas como son: Aquila chrysaetos
que se encuentra en categoría amenazada y su distribución es no endémica; Buteo albonotatus
se encuentra sujeta a protección especial y su distribución es no endémica. Por mencionar otras
no menos importantes están: Zenaida macroura; Cardenalis Cardenalis; Quiscalus mexicanus;
Corvux corax; Caracara cheriway; Campylorhynchus brunneicapillus; Mimus polyglottos y Ze-
naida asiática.
La metodología a emplear para el desarrollo del proyecto es el diseño de los dibujos de las
aves a color utilizando papel marquilla y prismacolor; documentar el proceso en video y fotogra-
f ía digital en alta definición, a fin de ser utilizado para la publicación de una guía de observación
de aves en Sierra Huérfana para visitantes y pobladores de las localidades de Rancho Viejo y Pue-
blo de Álamos; el diseño de un abanico para ecoturistas; la impresión de un calendario 2015 y
cartel conmemorativo; la grabación de un video-documental de las aves en sitio y la exposición
de dibujos artísticos con sus fichas de identificación sobre la biología de las 123 especies que
sobrevuelan esta región que pretende sea considerada, según el estudio previo justificativo para
el establecimiento del Área Natural Protegida como área de protección de flora y fauna “Sierra
Huérfana” Sonora, México.

49
APROXIMACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS
PARA EL ESTUDIO DEL TURISMO AGROALIMENTARIO
Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO TERRITORIAL

De Jesús Contreras, Daniel


Thomé Ortiz, Humberto
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
Universidad Autónoma del Estado de México
djcontreras66@yahoo.com

Palabras clave: turismo agroalimentario, patrimonio alimentario, epistemología,


desarrollo rural.

E
sta ponencia discute la necesidad de construir una aproximación epistemológica sobre
el turismo agroalimentario como fenómeno social, cuya reciente emergencia ha tenido
muy diversas implicaciones en los espacios rurales. A pesar de la existencia de diversos
proyectos que articulan la producción de alimentos identitarios con la actividad turísti-
ca, los avances en la definición teórica y metodológica de este fenómeno son escasos, parciales,
discontinuos y a menudo supeditados a una visón economicista. La idea de plantear un encua-
dre teórico-metodológico para el abordaje del binomio alimentos y turismo, radica en la necesi-
dad de definir las coordenadas conceptuales y operativas que soporten la comprensión clara del
fenómeno y el planteamiento de proyectos con una visión holística, a partir de un enfoque in-
cluyente y con equidad social. En este sentido, se pretenden aportar elementos para la discusión
de las dinámicas de activación patrimonial de los alimentos, de apropiación territorial de los
espacios rurales, de diversificación de las economías campesinas y de la articulación local-global
de los sistemas productivos localizados, todo ello a partir de la instauración del turismo como
herramienta de desarrollo territorial.
La presente propuesta parte de las tradiciones de la sociología rural para abordar las relacio-
nes campo-ciudad, las transformaciones socioeconómicas de los espacios rurales y el papel de
los campesinos como sujetos del cambio; de la economía rural o campesina en lo que se refiere
a la pluriactividad de las unidades productivas familiares y a la diversificación de actividades
económicas locales; de la antropología de la alimentación para el análisis de las nuevas formas
de interpretación y apropiación de los alimentos; y de los estudios turísticos para el abordaje del
turismo como fenómeno social contemporáneo.

50
PROPORCIÓN DEL MERCADO RURAL EN EL DESARROLLO
TURÍSTICO

Domínguez Estrada, José Francisco


fdominguez@ucaribe.edu.mx

Palabras clave: turismo rural, economía local, desarrollo económico, actividad turística.

E
sta investigación se basa en las posiciones teóricas en torno al turismo rural y a las de-
finiciones —numerosas y variadas—a que ha sido expuesto el propio concepto “rural.”
El término ha sido parte de los debates desde hace mucho tiempo. Los temas a tratar en
el siguiente capítulo, sin duda son si “rural” es un concepto geográfico o una situación
con los límites identificables en un mapa o si es una representación social o una comunidad de
interés o una cultura y estilo de vida. Dentro de lo geográfico, también hay numerosas definicio-
nes y debates acerca de su significado. Lo “rural” es una forma geográfica distinta de lo “urbano”.
Lo que sí parece evidente es que el turismo rural pueda actuar como una especie de antibiótico
contra todas las indisposiciones de la economía local y, sobre todo, para favorecer la aparente
viabilidad de desarrollo turístico realista en todas las zonas rurales. Por ello, no es de extrañar
el hecho de que las comunidades locales se hayan dado cuenta de las posibilidades de la activi-
dad turística en el medio rural y de su relativa facilidad de explotación. No solo tiene un efecto
multiplicador y productor de ganancias complementarias, y aumenta la capacidad de creación
de recursos, también genera demanda de infraestructura y servicios de apoyo al mundo rural, lo
que beneficia tanto a la población local como a sus visitantes.
Las percepciones al respecto pueden englobar significados muy distintos en función de los
países. Más adelante se desglosan los significados de turismo rural en Europa, América Latina y
aun en concreto en México. Ante este panorama, existe todo un conjunto bastante disperso de
enunciaciones que, desde una óptica integradora, podrían ayudar a una mejor apreciación del
concepto de turismo rural en diferentes ámbitos y a comprender la complejidad del fenómeno.
Para entender y analizar el fenómeno del turismo rural en Europa, habría que delimitar de forma
correcta dicha actividad, dado su carácter diverso y la gran extensión territorial que abarca en el
ámbito europeo; y considerar, muy especialmente, las diferencias existentes, tanto f ísicas como
sociales y culturales, en la región. Cuando se define lo rural, en América Latina se hace carac-
terizándolo en referencia directa a lo urbano. Ahí entra lo que se llama tradición rural, dentro
del cual se ubica el atraso, la predominancia de lo agrícola, la inexorabilidad del éxodo rural y
la idea de que el crecimiento agrícola lleva al desarrollo rural. En México, el turismo rural es un
tipo de turismo alternativo que nace a partir de los impactos negativos creados por el modelo
tradicional de turismo, tales como: en el entorno por el deterioro de los espacios y paisajes, en
las comunidades receptoras con la pérdida de su autenticidad y la problemática de la transcul-
turación, en lo recreativo con formas poco creativas de aprovechamiento del tiempo libre, en lo
económico la derrama rara vez llega a la comunidad y sus miembros.

51
EL TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA
PARA LAS COMUNIDADES DE LA RIBERA DEL RIO HONDO
EN QUINTANA ROO
Escalante Fuentes, Jovita Arisay
aryesk31@hotmail.com

Palabras clave: turismo alternativo, cultura, atractivos, capacitación turística.

E
l turismo hoy en día se ha convertido en una de las actividades económicas más im-
portantes de nuestro país, y que decir de nuestro estado, siendo este el mayor sustento
económico mediante Cancún, el principal centro turístico de Quintana Roo, pero este
turismo masivo está acabando con la zona norte del estado, ya que existe un acelerado
proceso de crecimiento poblacional y arquitectónico. Gracias a esto el gobierno ha volteado a
ver al sur con proyectos turísticos que tengan menos impactos negativos y más positivos, como
el ecoturismo, el turismo creativo, alternativo y el turismo rural, siendo este último el tipo de
turismo a implementar en la Ribera del Rio Hondo.
El turismo rural se define como aquella actividad turística realizada en el espacio rural, com-
puesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación es el contacto
con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local (Comisión de las
Comunidades Europeas, 1998).
El proyecto de turismo rural busca la participación de las comunidades de Sac-xan, Palmar,
Álvaro Obregón viejo, Javier Rojo Gómez, calderón y la unión, todas estas ubicadas en la zona
sur del Estado de Quintana Roo aproximadamente a 50 km de la ciudad capital, tiene como fina-
lidad planificar una iniciativa local en la Ribera del Río Hondo, que sea una alternativa turística,
de manera tal que genere un enriquecimiento cultural a las personas locales, regionales y nacio-
nales que lleguen a las comunidades que lo conforman. Es preciso señalar que el principal sus-
tento económico de estas comunidades es el cultivo de caña de azúcar la cual venden al Ingenio
San Rafael de Pucte ubicado en Javier Rojo Gómez, pero debido a la importación de la azúcar y la
creación de alternativas endulzantes el costo cada vez es menor y por lo tanto la ganancia por el
cultivo de este ha bajado considerablemente, trayendo como consecuencia la migración a la ciu-
dad capital y centros turísticos cercanos como playa del Carmen y Cancún para buscar empleo.
La ribera cuenta con muchos lugares de gran atractivo turístico, a partir del 2000 éstas han
recibido apoyos para la realización de proyectos pero éstas no se han consolidado. El plan vi-
sión 2015 de nuestro estado describe a estas comunidades como el futuro en cuestión turística
pero en este momento no está teniendo ningún tipo de capacitación y pláticas con respecto al
turismo. La iniciativa propone capacitar a las comunidades con potencial turístico, la mayoría ya
cuenta con algún tipo de infraestructura, como cabañas, kayak, comedores, restaurantes y una
carretera en muy buen estado pero que desafortunadamente no está siendo aprovechada. El
principal atractivo es el proceso de cultivo de la caña de azúcar, ya que aparte de ser la principal
actividad económica, su proceso de transformación es muy interesante, ya que no solo se crea
azúcar, también crean melaza, vino, miel, dulces, etc.

52
ANÁLISIS DE APTITUDES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS
TURÍSTICOS CULTURALES EN LA CIUDAD DE CHETUMAL
QUINTANA ROO

Escalante Fuentes, Paloma Enif


Dzul Perez, Oscar Fernando
Universidad de Quintana Roo
palomaescafuen@gmail.com

Palabras clave: atractivos turísticos, inventario, patrimonio cultural, ruta cultural.

C
hetumal es la ciudad capital del estado de Quintana Roo, y como la mayoría de las
ciudades de este estado cuenta con extensa vegetación y gran variedad de fauna, sin
embargo hoy en día esta enfrenta una problemática ambiental. Ante esta situación se
debe contribuir con acciones concretas que incidan en el impulso de la sustentabilidad.
El desarrollo sustentable o el desarrollo sostenible han sido definidos de varias formas, en
cuanto a la definición de desarrollo sustentable, que se estableció en el informe de Brundtland,
la OMT, afirma que:
“El desarrollo del Turismo Sustentable responde a las necesidades turísticas y de las regiones
anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades de las oportunidades del
futuro. Está enfocada a la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las nece-
sidades económicas, sociales y estéticas a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida” (OMT, 2001).
De acuerdo a la definición antes mencionada el turismo sustentable debe aunar a la inte-
gridad cultural, es por ello que nace la idea de elaboración de un inventario sobre los atractivos
turísticos culturales de la ciudad de Chetumal, con la aplicación de fichas elaboradas mediante la
Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional, creada
e impresa en 1992 por el Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración –
MICTI del país de Perú y al documento de trabajo: Manual para la Formulación y Evaluación
del Inventario de Atractivos Turísticos a Nivel Nacional, elaborada por la Dirección Nacional de
Turismo del mismo país en el año 2000.
Con el objetivo de servir para investigaciones futuras o creación de proyectos de esta índole.
Gracias a dicho inventario se crea la propuesta Cha’ak Temal, el cual tiene como objetivo fo-
mentar el turismo cultural en la capital del estado, el propósito es que el visitante no solo llegue
a la ciudad por asuntos de trabajo o de paso, si no que pueda hacer actividades como una ruta
cultural por los sitios más importantes de la ciudad.
Por lo que dicho proyecto es una alternativa para los visitantes e incluso residentes porque
en muchas ocasiones, los mismos no conocen lo que hay en su ciudad. Y de esta manera contri-
buye a fomentar el turismo aprovechando el patrimonio cultural en la ciudad.

53
EL TURISMO RURAL DESDE EL DIÁLOGO DE SABERES:
LA ALIMENTACIÓN SUSTENTABLE COMO EJE DINAMIZADOR

García Vázquez, Martha


Bermúdez, Guillermo
calmil.comunicacion@gmail.com

Palabras clave: turismo rural, alimentación sustentable, gastronomía, localidad.

C
on base en los principios del diálogo de saberes y la comunicación dialógica, los pro-
yectos de turismo rural centrados en la alimentación sustentable pueden revelarse
como ejes dinamizadores de las condiciones de vida de la población campesina, a di-
ferencia de los proyectos que se gestan desde grupos, organizaciones e instituciones,
a partir de las ideas y metodologías que deciden de forma vertical cuáles son las necesidades e
intereses de las comunidades.
En efecto, numerosos proyectos turismo rural fracasan o no alcanzan sus objetivos por-
que, aunque tengan las mejores intenciones, parten del principio de que las experiencias y los
conocimientos desarrollados en la academia o la experiencia de las organizaciones alternati-
vas bastan y sobran para definir qué es lo mejor y lo que más les conviene a las comunidades,
sin tomar en cuenta lo que éstas tienen que decir. Se piensa que basta con “venderles” la idea
de que con esos proyectos obtendrán grandes beneficios, si acaso realizando una consulta su-
perficial entre algunos integrantes de la población local. Muy pocas ocasiones se lleva a cabo
una investigación a profundidad sobre los verdaderos anhelos de la gente, sobre lo que en
verdad desea y necesita para desarrollarse integralmente ni sobre las repercusiones sociales,
culturales, económicas y ambientales, que puede tener la instrumentación de diversas accio-
nes turísticas.
Nosotros estamos convencidos de que únicamente cuando se produce un auténtico inter-
cambio de saberes entre los conocimientos científicos, tradicionales y locales, con base en la co-
municación dialógica planteada por Freire y en un plano de la plena igualdad cultural, es posible
romper con la dinámica convencional que suele establecerse entre quienes saben todo y quienes
nada saben, entre emisores y receptores, entre promotores turísticos y habitantes pasivos de una
localidad.
Sin duda existen muchas y distintas experiencias de turismo rural; no obstante, las propues-
tas deben ser una simple guía o mapa lo suficientemente flexible como para variar de rumbo
dentro de ciertas coordenadas. En nuestro caso, proponemos que la alimentación sustentable
sea el eje ordenador del árbol de propuestas, porque la agricultura orientada hacia agroecosiste-
mas biodiversos incide en la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad, el rescate
y propagación de las plantas comestibles y medicinales en peligro de desaparecer. Asimismo, a
través de la alimentación es posible impulsar una gastronomía local basada en el consumo de
alimentos frescos y sanos, así como la creación de una farmacia verde que en primera instancia

54
beneficien la salud de los habitantes de la comunidad y se ofrezcan de manera integral a los
visitantes como parte de todo el paquete de servicios. Todo esto se traduciría en generación de
empleos e ingresos.
Al respecto documentaremos un caso de un proyecto de turismo rural impulsado por jó-
venes de la misma comunidad donde se desarrolla, egresados de la Universidad Campesina e
Indígena en la Sierra Norte de Puebla.

55
DISEÑO DE UN SENDERO SENSORIAL EN LA COMUNIDAD DE
SOLFERINO PARA FORTALECER LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS
EN EL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO

García Mora, María Teresa


tgarcia@utcancun.edu.mx

Palabras clave: Diversificar, actividades turísticas, potencial turístico, senderismo


sensorial, interpretación, productos turísticos, parador turístico.

E
l diseño de un sendero sensorial es con la finalidad de diversificar las actividades turís-
ticas de la comunidad de Solferino y dar a conocer a nivel regional, nacional e inter-
nacional el potencial turístico del municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, con
el objetivo de incentivar a los turistas a visitar las comunidades rurales del estado y al
mismo tiempo, realicen diferentes actividades de aventura como rapel, senderismo entre otros,
así como ofrecer la oportunidad de convivir con la población local, logrando de ésta manera
integrar y diversificar los productos turísticos del estado.
De esta forma los pobladores de las diferentes comunidades del municipio tendrán alterna-
tivas para incrementar sus ingresos con la actividad turística, que será como un incentivo para
consolidar y conservar su cultura, se pretende que estas actividades puedan generar un mejora-
miento en su situación económica y social actual.
El sendero sensorial permitirá diversificar la actividad turística de la comunidad, rescatando
conocimientos de interpretación de la flora y fauna de los mayas antiguos, dicha actividad for-
talecerá las actividades que en la actualidad cuenta Solferino, como el recorrido en el Corchal,
el árbol milenario y la ruta del chicle alcanzando con ello la ampliación de más productos tu-
rísticos, se pretende también que los pobladores sean los administradores y operadores de sus
propios recursos, y logren crecimiento en los diferentes establecimientos que ofrezcan servicios
turísticos de calidad para satisfacer las necesidades y exigencias de los turistas, convirtiendo a
Solferino como un parador turístico importante.

INTRODUCCIÓN

El turismo constituye hoy en día uno de los sectores con mayor capacidad de generación de ri-
queza, y en consecuencia se presenta como una de las principales fuentes de desarrollo.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la única forma de practicar el turismo era en su for-
ma convencional, que incluía tres elementos indispensables: el sol, el mar y la arena.
Hacia finales de los 80´s empezó a surgir una nueva tendencia hacia otro tipo de turismo, al
que se le denominó: turismo alternativo, que abarca al ecoturismo, turismo de aventura y rural,
que tienen como objetivo ofrecer alternativas de viaje, integrando actividades como el senderis-
mo, rapel, kayak, buceo, observación sideral, entre otros.

56
México es un país multicultural, alberga aproximadamente 62 grupos étnicos, cada uno con
sus características muy particulares. Los mayas actuales herederos del esplendor de los mayas
antiguos, en la actualidad han permitido abrir la puerta para conocer su mágica cultura, trasla-
dando a la gente que los visita a un mundo alternativo de espiritualidad, los invitan a largas ca-
minatas para conocer todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, porque para ellos,
todo lo que hay en el universo tiene vida, cada ser se complementa y completa a los demás.

57
OAXACA: INDICADORES CUALITATIVOS ANTE LAS NUEVAS
PRÁCTICAS TURÍSTICAS RURALES EN LA CIUDAD

García Zárate, Ricardo


Jacuinde Ramírez, Frida; Ortiz Sánchez, Dulce Fátima
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ricardogarciazarate.18@gmail.com

Palabras clave: turismo rural, desarrollo turístico, producto turístico, Oaxaca.

O
axaca es un estado con diversidad cultural, ya que 16 grupos étnicos forman parte
de él, siendo esto el fundamento de su promoción turística; ésta es enfocada en las
experiencias que cada región ofrece, incluso el lema de la Secretaria de Turismo y
Desarrollo Económico es “tienes que vivirlo”.
Sin embargo, los indicadores actuales que demuestran el desarrollo turístico, son indicado-
res cuantitativos, ya que solo demuestran en términos porcentuales la ocupación en hoteles, la
llegada de visitantes y extranjeros así como asientos disponibles en vuelos, entre otros. Por lo
cual carecemos de indicadores que demuestren la contribución que las prácticas turísticas ha-
cen sobre el desarrollo de Oaxaca, considerando que estas son experiencias cualitativas.
En Oaxaca, el turismo que más se ha desarrollado es el turismo rural, el cual consiste en que
las prácticas turísticas deben ser realizadas dentro del espacio rural; para ello se promociona las
experiencias reales, lo que la hace atractiva y persuade al turista a visitar las comunidades.
Dado los conflictos sociales en el Estado, los turistas establecen como punto único de estan-
cia la ciudad de Oaxaca, dejando fuera de su ruta a las comunidades circunvecinas o de otras
regiones, es decir, en la ciudad se ofrece gran variedad de servicios turísticos con los cuales se
puede obtener la experiencia de sentir los colores y olores de alguna práctica propia de estas
comunidades, por lo que ya no es necesario visitarlas.
Las prácticas que se ofrecen son adaptadas para ser comercializadas y aceptadas, de esta ma-
nera se ha presentado un incremento en la demanda de comida regional, los visitantes optan por
degustar o aprender a preparar algún platillo. Un ejemplo es lo que sucede con el caldo de guías,
que en algunos restaurantes de la ciudad lo han incluido en sus menús con las siguientes variantes:
• Asistir a un curso de cocina que te enseñe a prepararlo de manera tradicional y consu-
mirlo.
• Consumirlo como un platillo gourmet o cocina fusión.
• Consumir el platillo de acuerdo a la costumbre.
La diferencia entre estas variantes es el discurso que se maneja para el tipo de cliente, a los turis-
tas se vende como platillo típico o tradicional, mientras que a los locales se vende como platillo
gourmet o de cocina fusión ya que, siendo el mismo platillo, es dif ícil que los locales lo acepten
como típico.

58
Debido a que, en Oaxaca, el turismo rural en la ciudad incide no solo en las experiencias
del turista sino también en como los/las oaxaqueños/as perciben y proyectan sus prácticas dia-
rias como productos turísticos, se hacen necesarios los indicadores cualitativos que sirvan para
demostrar de qué manera se cumplen los objetivos de desarrollo y/o generar estrategias para
incluir a la población oaxaqueña en un plan de desarrollo turístico basado en criterios de sus-
tentabilidad, es decir, el turismo como medio para hacer, conocer y respetar la cultura y los
lugares constituyendo una alternativa económica donde las actividades beneficien a la sociedad
oaxaqueña.

59
ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y
DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL
TURISMO RURAL.

CASO SAN FRANCISCO OXTOTILPAN

González Domínguez, Irais


Canales Vega, Ma. del Rosario; Guadarrama Tavira, Enrique
iraisiya@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, programa, comunidad, capacidad, gestión.

E
n México cada vez son más las comunidades rurales que consideran la integración de
su territorio a una dinámica de “desarrollo turístico”, sin embargo la inserción de las
comunidades en la actividad turística se ha complicado debido a que la mayoría de los
pobladores de comunidades indígenas son campesinos o desarrollan oficios, no cuen-
tan con conocimientos básicos para la prestación del servicio y es dif ícil para ellos gestionar
recursos y una vez obtenidos y desarrolladas las infraestructuras, no cuentan con herramientas
de difusión y posicionamiento de éste tipo de turismo.
A pesar de los notables recursos naturales, el patrimonio cultural, la identidad arraigada y
la experiencia en emprendimiento con que cuenta, la comunidad de San Francisco Oxtotilpan
reporta un alto grado de marginación, migración y desempleo, por lo que la población tiene
interés en el diversificar las opciones productivas en la zona. Dado que los integrantes del co-
misariado ejidal han solicitado su inserción a una dinámica de desarrollo turístico y obtenido
recursos para tal fin, se planteó como necesario comenzar a trabajar en una estrategia de apro-
piación social del turismo que permita a los habitantes forjar su desarrollo local a través de la
activación del turismo rural de forma participativa, con un sentido de orientación y manejo de
los bienes patrimoniales con los que cuentan.
En este marco, en la presente investigación se propuso diseñar estrategias de gestión de co-
nocimientos, capacidades y habilidades, a través del diseño e implementación de un programa
de información, sensibilización y capacitación para el fortalecimiento del factor humano, que
permitan la puesta en marcha de un proyecto de turismo rural. El método de investigación uti-
lizado fue lo que se conoce como Investigación–acción, fundamentalmente de tipo cualitativo
buscando obtener resultados útiles para mejorar situaciones colectivas con base en la partici-
pación de los llamados “sujetos de estudio”. Cabe señalar que las fases del método son flexibles
y permitieron abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes muy útil para analizar
un problema en proceso.

60
La investigación consideró un diagnóstico a partir del cual se derivaron estrategias de ges-
tión del turismo rural comunitario con base en la conformación de grupo base de prestadores
de servicios, a quienes se aplicaron estrategias de información, sensibilización y desarrollo de
capacidades. Este trabajo participativo permitió conformar la propuesta de turismo rural que
integra un plan de negocios. Cabe señalar que se realizó una prueba piloto que permitió evaluar
los conocimientos y habilidades desarrolladas por las personas que conformaron el grupo de
control y realizar ajustes que permitieran su mejoramiento. El proceso anterior fue desarrollado
en el periodo comprendido entre febrero de 2013 y octubre de 2014.
Es posible afirmar que la adquisición de capacidades por parte de la comunidad a través de
las estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidades aplicadas a los inte-
grantes del grupo base ha permitido la concientización y cambio de visión respecto al turismo
rural en su comunidad.

61
TEORÍA DE REDES: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
PARA EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN TURÍSTICA
EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

González Romero, Nadine Ivette; Arteaga Reyes, Tizbe


Thomé Ortíz, Humberto; Héritier, Stéphane
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
Universidad Autónoma del Estado de México
Université Jean Monnet, Saint-Etienne
meipax13@hotmail.com

Palabras clave: Teoría de redes, turismo, conservación, economía.

L
a relación entre el desarrollo del turismo y la conservación de los recursos naturales
es dinámica y compleja ya que involucra múltiples vinculaciones entre los actores, las
retroalimentaciones entre éstos y sobre todo con en el entorno. Así mismo, la gestión
turística en áreas naturales protegidas implica ciertos niveles de restricción en el uso de
los recursos, lo cual hace necesario un análisis que vaya más allá de su descripción y profundice
en las dinámicas entre actores relacionados con dichos recursos y su contexto de injerencia.
Los estudios del turismo en áreas naturales protegidas se han orientado, principalmente, al
análisis del entorno natural, valorizando el potencial de los recursos y los impactos de la activi-
dad y las sociedades humanas que en él habitan, como si fueran objetos con procesos indepen-
dientes. Por tanto, es necesario conceptualizar la relación entre el ser humano y la naturaleza,
concibiendo al primero como parte del ecosistema y a la actividad turística como el resultado de
las dinámicas entre distintos tipos de actores.
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la Teoría de Redes como una herramien-
ta metodológica potencial que permita un entendimiento a profundidad de los actores para
proponer estrategias que ayuden a gestionar el turismo en áreas naturales protegidas. Esta re-
flexión se realiza a través de una revisión de literatura sobre los casos en los que se ha aplicado la
Teoría de Redes en el turismo; donde se ha identificado que ésta contribuye al entendimiento de
redes de política, de negocios, de competencia y de turismo desde visiones funcionalistas para
alentar procesos de desarrollo local, sustentable y endógeno. A partir del análisis de la densidad
de las redes, centradas en la naturaleza de la colaboración, así como en el papel de los actores,
su comportamiento e interacciones para fomentar la cooperación, pretendiendo comprender la
complejidad de la gestión del destino turístico y a través de los agentes económicos.

62
LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL
COMO MOTOR DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO RURAL

Gutiérrez Muñoz, Natalia Odette


Universidad Autónoma del Estado de México
nash_888@hotmail.com

Palabras clave: educación patrimonial, conservación, identidad, revalorización, cultura.

E
l turismo es un fenómeno que puede servir como medio de desarrollo para una comu-
nidad, siempre y cuando los habitantes estén de acuerdo con esta práctica y se involu-
cren directamente con la misma.
Es importante destacar que la actividad turística requiere una serie de elementos y
acciones previas al disfrute de los atractivos o del patrimonio; siendo la base de lo anterior la
educación patrimonial, ya que no se ocupa sólo del conocimiento de los bienes patrimoniales,
sino también, y principalmente, de la formación de los individuos y las sociedades buscando
desarrollar la capacidad y el disfrute de reflejarse en dichos bienes.
En la ponencia se analiza a la educación patrimonial como vínculo de revalorización y sen-
sibilización entre los miembros de una comunidad y su riqueza cultural, permitiendo que la
sociedad se convierta en el guardián de su patrimonio y transmisor de su herencia cultural.
El compromiso social por parte de la comunidad, que se busca fomentar como resultado de
la educación patrimonial, permitirá la conservación de los bienes muebles e inmuebles, de las
tradiciones, de la cosmovisión y de la cultura en general. Este compromiso también es inherente
a los demás actores que diseñan, participan o colaboran con proyectos de turismo rural.
Lo anterior es de suma importancia que se lleve a cabo, sobre todo en el ámbito rural, pues
es donde se conserva de mejor forma la riqueza cultural y puede permitir la transmisión heredi-
taria de cada pueblo o comunidad.
Si la población local valora y conserva su patrimonio, la formulación de proyectos turísticos
será más exitosa con perspectivas de largo alcance, en donde la comunidad debe ser el actor
principal para la toma de decisiones y la implementación de los mismos, con base en valores
éticos y sociales de los que están colaborando, sean gestores, instituciones educativas, empresas
sociales o los propios habitantes de la comunidad.
Finalmente podemos resaltar que la valoración patrimonial está ligada con la conservación
de la cultura y en el ámbito rural permite rescatar o recuperar vínculos comunitarios que poco
a poco se han ido perdiendo como consecuencia de la creciente urbanización.

63
CARRERA DE TURISMO ALTERNATIVO: TRANSFORMACIÓN
LABORAL DE LAS COMUNIDADES RURALES EN TEXCOCO,
EDO. DE MÉXICO

Hernández Valencia, Erik


Universidad Autónoma del Estado de México
licerikhernandez@gmail.com

Palabras clave: Carrera de Turismo Alternativo, comunidad rural, plan de estudios,


profesionistas en Turismo.

L
a ponencia a presentar dará a conocer las acciones que se han realizado a través de la
intervención curricular del autor durante su proyecto de innovación como trabajo de
titulación de Maestría en Docencia de Turismo por parte de la Universidad Autóno-
ma Chapingo, dentro de los comités y planes que se han realizado en la Universidad
Autónoma Chapingo en los últimos años. Y a través de este estudio de caso, dar a conocer los
criterios que se han realizado como propuestas de un comité para la realización de una carrera
de turismo alternativo en la zona de Texcoco.
Actualmente en el país son más las carreras dirigidas a la oferta de planes de estudios en-
focados a la administración dentro del turismo y no así, a carreras especializadas en el ámbito
del turismo, que brinden opciones a los interesados en estudiar al turismo alternativo y formar
profesionales que brinden soluciones a las problemáticas que se presentan en el contexto de
esta actividad, además de realizar planeaciones adecuadas e investigaciones acerca de esta mo-
dalidad del turismo, la deficiencia de carreras de turismo alternativo son evidentes y se puede
notar en el registro ante SECTUR de instituciones que ofertan este tipo de carreras en donde se
pueden encontrar universidades públicas como privadas.
Esto ha dado pauta para que la UACh considere pertinente conformar un plan de estudios en
el área de turismo alternativo que fortalezca el desarrollo de las regiones y la comunidad local,
a través de la conformación de profesionistas especializados y con las competencias necesarias
para esta modalidad del turismo. De la mano con los antecedentes que ha tenido para la rea-
lización de actividades académicas relacionadas con el turismo alternativo como lo ha sido, la
realización de tesis sobre el tema en diversos departamentos como la ha sido, el Departamento
de Recursos Naturales, División de Ciencias Forestales, el Departamento de Sociología y la Di-
visión de Ciencias Económico Administrativas.
Por lo que es necesario establecer la necesidad de realizar un plan de estudios sobre Turis-
mo Alternativo que subsane las deficiencias que ha tenido la Universidad y la zona de Texcoco
en este rubro, además de poder ayudar al desarrollo de comunidades a través de esta actividad
turística.

64
HACIA UNA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO RURAL
EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS

Hernández Soto, José Antonio


Universidad Autónoma Chapingo
joseh@correo.chapingo.mx

Palabras clave: turismo alternativo, productos turísticos sustentables, comunidades


rurales, capacitación.

L
as dos últimas décadas son evidencias del crecimiento del turismo rural en México por
sus grandes y numerosos atractivos naturales. Por ello es importante reflexionar acerca
de cómo está actividad económica pueda ser un verdadero medio para generar riqueza
y empleo bien remunerado, principalmente en aquellas comunidades indígenas y cam-
pesinas de gran belleza escénica que se encuentran en condiciones de marginación. En estos
años se han observado y sistematizado algunas experiencias en proyectos de turismo rural que
muestran el camino idóneo a seguir.
El propósito fundamental del presente trabajo es responder a la siguiente interrogante: ¿Cuá-
les son las áreas de mejora que se observan en la puesta en marcha de proyectos de turismo
alternativo en diferentes localidades rurales de México? Se parte del supuesto que el turismo
alternativo y sus modalidades como turismo rural, ecoturismo o turismo de aventura pueden
contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población rural, siempre que se lleve
a cabo un diseño adecuado de productos turísticos sustentables y suficientemente atractivos,
acompañado de un proceso de capacitación y organización para proporcionar servicios de cali-
dad a los clientes en sus momentos de ocio.
El presente trabajo analiza diferentes localidades rurales que ofertan atractivos variados y ex-
presiones culturales propias de una identidad indígena o campesina como Texmalaquilla al pie
del Pico de Orizaba, Santa Ana Teloxtoc en Puebla, Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte
de Oaxaca y San Juan Guelavía en Tlacolula, Oaxaca y de la región de Compostela en Nayarit.
En correspondencia con el propósito de la investigación se emplearon los siguientes métodos,
técnicas e instrumentos de investigación: síntesis de observaciones, a través de observación
participante con guías para captar información relevante y con auxilio de libretas de registro y
cámara fotográfica. Se llevó a cabo un muestreo selectivo de informantes clave a través de entre-
vistas estructuradas con guías para registrar información de calidad. Los resultados indican que
el turismo alternativo con sus diferentes propuestas de valor que ofertan las comunidades ana-
lizadas, es un instrumento eficaz para disminuir la pobreza en el medio rural, siempre que reú-
nan algunas condiciones mínimas como son: cohesión social, creatividad e innovación, riqueza
natural y cultural lo suficientemente atractivas, difusión, participación amplia de la población y
políticas de apoyo institucional. Además de considerarse al turismo alternativo como parte de
una estrategia más del desarrollo rural, que implica la potenciación de capacidades humanas y
organizativas para acceder a recursos económicos.

65
Así también se propone al capital social como fundamento para los grupos sociales que han
sido marginados de la toma de decisiones del gobierno, para que sean considerados en estas y
se constituyan en uno de los pilares en la resolución de sus propios problemas, apoyando y for-
taleciendo sus propios sistemas de relaciones socioculturales y vínculos externos. Finalmente se
enfatiza en la aplicación del conjunto de programas públicos que permitan el despegue real del
turismo alternativo en el medio rural de México.

66
EL TURISMO RURAL COMO HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ATEMAJAC DE
BRIZUELA, JALISCO

Hernández Castillo, Oswualdo Javier


Universidad de Guadalajara
oswualdoh@gmail.com

Palabras clave: turismo rural, comunidad local, recursos económicos y naturales,


atractivos.

E
l turismo es una actividad compatible para el desarrollo de comunidades tanto en áreas
rurales como urbanas (Quintero, 2008). El turismo rural puede ser un factor de pro-
greso y crecimiento, siempre y cuando lleve un enfoque que integre la localidad y sean
respetados como un elemento dentro del desarrollo.
El Municipio de Atemajac de Brizuela está localizado en la Región Sur de Jalisco, juega un
papel importante en el ámbito de la diversificación turística debido a la identificación de ciertas
particularidades con su dinámica urbana–rural y la cercanía con el Pueblo Mágico de Tapalpa.
Atemajac de Brizuela alberga un potencial para ser el emprendedor encargado de diversificar
la actividad de turismo rural en el municipio, con apoyo de instituciones de gobierno como SA-
GARPA, CONAFOR y FIRCO se han realizado 14 estudios técnicos abordando proyectos con
enfoque turístico.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta investigación, es analizar la actividad turística del municipio de Ate-
majac de Brizuela, desde la perspectiva del turismo rural a través del cual, la población local
busca mejorar su situación socio-económica y conservar los recursos naturales de su territorio,
mediante el contacto establecido entre la comunidad local y el turista. En función de sus atracti-
vos naturales, culturales como actividad económica viable para el desarrollo local.

METODOLOGÍA

La metodología utiliza es el modelo de desarrollo turístico integrado para áreas de interior, ela-
borado por el investigador Diego López Olivares, el cual está formado por dos planos, en el
bloque A se representan las temáticas básicas, las cuales son el soporte de la actividad turística
integrada, entre ellas, los aspectos territoriales, los demográficos y los socio-económicos. En el
bloque B, actúa sobre la base del anterior, cuyo contenido está representado por los elementos
del sistema turístico, Entre estos elementos destacan los recursos territoriales, los mercados, las
empresas y las instituciones.

67
RESULTADOS OBTENIDOS

Se observa una mejora en la promoción turística del municipio, mayor calidad en las artesanías
y diferenciación de la región, identificación de los actores locales organizados, dando como re-
sultado la formación de una institución local con base al asociacionismo (Consejo de Turismo)
a nivel municipal, armonía entre el turismo rural y las actividades agropecuarias y forestales,
resultando en un complemento a la economía familiar. En el que se han realizado aportaciones
como la identificación del área para una ruta de Micoturismo y la formación del emprendedor
grupo de mujeres artesanas.

68
REFLEXIONES DESDE EL ENFOQUE INTERPRETATIVO
PARA LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO RURAL

Hernández Espinosa, Rafael


Centro Universitario UAEM Texcoco
rafa_he@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, interpretación, comprensión, investigación cualitativa,


relaciones interculturales.

E
l propósito del presente trabajo es presentar una serie de reflexiones en torno a las
valiosas contribuciones que el paradigma interpretativo implica para los estudios del
turismo en general y el denominado turismo rural en particular. El trabajo se enmarca,
por lo tanto, dentro del ámbito conceptual. Se argumenta, entre otras cuestiones, que
en la medida que el fenómeno del turismo se constituye y sostiene a partir de actividades lleva-
das a cabo por sujetos, es decir, actores sociales, su condición es intrínsecamente social. De tal
suerte, y en la medida en que lo esencialmente social de las relaciones y vínculos entre personas
es, retomando a Max Weber, la dimensión simbólica, resulta eminente la pertinencia de una
mirada interpretativa-comprensiva de esas acciones y actividades significativas que sostienen el
fenómeno del turismo.
Una de las características de los tipos de turismo que recaen en la categoría de turismo rural
es que se desarrolla sobre la base de la organización y participación de la comunidad para el ma-
nejo propio de sus recursos. Lo cual no implica que actores externos se dejen de involucrar, por
ejemplo mediante actividades de capacitación, asesorías, etc. Una de las bondades del enfoque
interpretativo-comprensivo desde su contribución metodológica se ilustra con la indagación de
las formas de interacción entre los residentes y los actores externos, ya sea entre quienes capa-
citan o ayudan al desarrollo del proyecto, así como con los propios visitantes. Por otro lado, se
puede señalar que desde una línea teórico-metodológica compatible una herramienta útil de
intervención de es el método de la investigación acción participativa (IAP). Se puede sumar, sin
embargo, otra vertiente metodológica más reciente en torno a la intervención social denomi-
nada como investigación de co-labor o colaborativa desde la cual es indispensable adoptar una
visión crítica y doblemente reflexiva, pues por un lado hace énfasis en la necesidad de diálogo
intercultural y por el otro en la reflexión y hacia las posibles posiciones de poder que impone
una dinámica global. Desde ésta última se propondría un diálogo y una construcción de conoci-
miento y de proyectos en igualdad de posiciones de autoridad.

69
(DES)ENCUENTROS: RURALIDAD Y TURISMO

Jarquín Sánchez, Natalia Helena


Universidad Autónoma Chapingo
nataliahjarquin@gmail.com

Palabras clave: encuentro, desencuentro, turismo, ruralidad.

E
l “encuentro” o “desencuentro” entre dos sentidos divergentes, en este caso el que se
refiere del turismo y el que refiere la ruralidad, implican necesariamente la aprehensión
(o no) y reconocimiento (o no) del significado de ambos sentidos desde la naturaleza
de los mismos. Lo anterior sugiere la necesidad de proponer un análisis basado en la
historicidad de las relaciones que establecen los sujetos que hacen parte de dichas formas con
su entorno ambiental: por una parte la relación sujeto-naturaleza en el medio rural y por otra,
la relación sujeto-naturaleza en el turismo, cuyas diferencias se creen conciliadas a través del
turismo rural.
Se trata de una propuesta de análisis basado en el reconocimiento de las diferencias entre un
sentido y el otro, que no implica necesariamente una conciliación, sino la posibilidad de un en-
cuentro entre éstos desde y a partir de la divergencia de significados en el entramado simbólico
de ambos campos.
Mientras que el turismo continúa siendo innegablemente reflejo de ese sistema social histó-
rico, determinado como afirma Leff (1998), por las relaciones sociales de producción al partici-
par directamente en la transformación de lo que actualmente se denomina patrimonio natural
y cultural en productos dispuestos a la venta a través de la experiencia turística, la ruralidad no
escapa a los cambios generados por la dinámica transformadora de la globalización en las for-
mas de producción.
En este sentido, turismo y ruralidad aparentemente parecen haberse encontrado, sin embar-
go es necesario precisar si en efecto se trata de un encuentro o de una posibilidad de encuentro,
y de ser así discutir los retos que enfrentan las familias rurales para el ejercicio de actividades
agrícolas al tiempo de implementar practicas turísticas para el mejoramiento en la calidad de
vida de los sujetos involucrados, es decir, la familia rural y el turista.

70
CONOCIMIENTO TRADICIONAL ECOLÓGICO Y TURISMO RURAL
EN UN EJIDO DENTRO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Jasso Arriaga, Xochitl


Cardoso Jiménez, Carlos; Dorantes Coronado, Ernesto Joel
Centro Universitario UAEM Temascaltepec

Palabras clave: turismo rural, área natural protegida, sustentabilidad, conocimiento


tradicional.

E
l objetivo consiste en proponer un modelo teórico-práctico que involucre el conoci-
miento tradicional ecológico y el turismo rural en la conservación del bosque del ejido
de San Antonio Acahualco dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de
Toluca, Estado de México.
El estudio está divido en dos partes. En la primera se desarrolló, una entrevista semi-estructu-
rada a 12 personas que poseen el conocimiento tradicional ecológico, a partir de dicha informa-
ción, se diseñó un cuestionario codificado, tipo Likert, y fue aplicado a 65 personas que dependen
del bosque.
El cuestionario evaluó 17 variables explicativas de la fragmentación ecológica del bosque.
Posteriormente, fueron corridas por medio del modelo de regresión logística.
La segunda parte, consistió en proponer un adecuado manejo del bosque a través de la foto-
graf ía rural, medicina tradicional, taller gastronómico etnomicológico, vivencia mística y salud
como parte del turismo rural.
Para evaluar la factibilidad de actividades expuestas del turismo rural se debe analizar su per-
tinencia contextual y ecológica. Desafortunadamente el turismo es una actividad depredadora,
pero impone retos, para encontrar un punto de equilibrio entre la armonía de actividades recrea-
tivas del hombre turístico y el medio natural.

71
DEL ESCENARIO RURAL AL TURISMO RURAL:
UN ESTUDIO REGIONAL EN LA PENINSULA DE YUCATÁN

Jouault, Samuel
García de Fuentes, Ana
UADY / CEMCA
CINVESTAV
samuel.jouault@uady.mx

Palabras clave: corredor Cancún - Rivera Maya, ruralidad, turistas, indígenas.

E
l traspaís del corredor Cancún – Riviera Maya es una región eminentemente rural e
indígena, heredera del aislamiento provocado por la represión posterior a la Guerra de
Castas durante la segunda mitad del siglo XIX. Este aislamiento se empezó a romper
con la penetración de vías de comunicación ligadas al desarrollo de Cancún y la Riviera
Maya, sin embargo mantuvo su economía agrícola de subsistencia basada en la milpa, combina-
da ahora con la migración y el trabajo asalariado en la construcción de estos centros turísticos.
Esta misma ruralidad asociada al imaginario vinculado a lo Maya y a la naturaleza prístina
empezó a atraer flujos considerables de turistas albergados en el corredor Cancún – Riviera
Maya.
El objetivo de esta ponencia es mostrar las transformaciones de este entorno rural primario
hacia una ruralidad terciaria, analizar en algunas empresas sociales como el turismo pasó de ser
una actividad complementaria a ser la actividad fundamental, y como sus integrantes se adap-
tan a estas transformaciones y en algunos casos reconvierten sus propias actividades rurales en
escenarios para el turista.

72
EK BALAM: DE LA MILPA AL TURISMO

Jouault, Samuel
Rodríguez Rito, Diana
UADY – CEMCA
samuel_jouault@hotmail.com

Palabras clave: turismo, documental, comunidad rural, cooperativa turística.

E
ste video documental presenta la turistificación de una comunidad rural desde que 26
ejidatarios de Xcumil decidieron asentarse con sus familias en un terreno cercano a la
zona arqueológica de Ek Balam hasta la creación de la sociedad cooperativa turística U
Najil Ek Balam operada hoy día por 13 ejidatarios asociados; contando las dificultades
que pasaron a lo largo de los años debido a las barreras que tenían como la falta de educación, el
hecho de sólo hablar maya, entre otras cosas. A pesar de todo, esta empresa social con respaldo
de dependencias federales como la Comisión Nacional Forestal, la Comisión por el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, de organizaciones de la Sociedad Civil ha logrado posicionarse a escala
global como un sitio de turismo rural aprovechando de sus tradiciones como recurso turístico.
Así también, se define el papel de la cooperativa en el desarrollo del turismo como actividad
económica complementaria en la comunidad de Ek-Balam.

Detalles técnicos

Producción Actuar Localmente por un Turismo Ecológico y Responsable /


ALTER A.C.
Idea original y dirección Samuel Jouault
Producción en campo Liliaydi Briceño Ciau
Juan Lara Guerrero
Diana Rodríguez Rito
Guión Samuel Jouault y Diana Rodríguez Rito
Transcripciones Juan Lara Guerrero
Corrección de estilo María Teresa Munguía
Hugo Trujillo Alpuche
Realización y cámara Liliaydi Briceño Ciau
Imagen fija Juan Lara Guerrero, Samuel Jouault, Diana Rodríguez Rito,
Eugenia Pulido Madariaga, Cedric Bernardin y archivos familiares
Diseño de mapas Gilberto González Kuk
Postproducción Liliaydi Briceño Ciau
Logística Diana Rodríguez Rito
Mario Tuz May
Juan Lara Guerrero

73
Música La Marchante Selecta y la Orquesta Multicolor
“¿Individualismo o colectivismo?”
Música original Raúl Meléndez Rosado
Voz en off Andrés Tinoco Ceballos (Español)
Margaret Shrimpton (Inglés)
Aurore Geneste (Francés)
Operador cabina de Andrés Tinoco Ceballos
audio Gloria Pérez Godínez
Traducciones Cedric Bernardin y Evelyne Chambon (español – francés)
Ronald Glaubitz & Margaret Shrimpton (español – inglés)
Idiomas Español, francés e inglés

74
TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA PARA
EL APROVECHAMIENTO DE LOS PAISAJES FLORÍCOLAS
EN LOS MUNICIPIOS DE VILLA GUERRERO Y TENANCINGO

Juárez Peña, Karla Marisol


Orozco Guerrero, Marisol
kar_kar184@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, floricultura, ruta turística, atractivos naturales.

S
egún la OMT (2009) turismo rural se define como “las actividades turísticas que se rea-
lizan en el espacio rural y que tienen como fin interactuar con la vida rural, conocer las
tradiciones y la forma de vivir de la gente y los atractivos de la zona”.
Otro concepto que habla de turismo rural el cual nos dice que es cualquier actividad
que se desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible,
esto último implica permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la
población local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima
rentabilidad (Calatrava y Ruiz, 1983).
De tal manera que, el turismo rural es una modalidad que está teniendo buena aceptación
entre los turistas, pues sus ofertas son muy amplias y variadas, pueden ir desde lo más sencillo
hasta lo más elaborado en servicios turísticos, mientras que las condiciones contextuales de cada
una de sus expresiones difieren de forma radical (SECTUR, 2015). Dentro del territorio mexi-
cano se ofrece una amplia diversidad cultural y natural en áreas rurales las cuales pueden ser
aprovechadas de manera sustentable en la actividad turística, tal es el caso de la región sur del
estado de México, ya que cumple con dichas características, cunado al desarrollo de actividades
agrícolas y la floricultura, las cuales conforman un grupo de atractivos importantes dentro de
la región, donde se resalta su riqueza nativa, histórica y cultural, lo que puede ser aprovechado
mediante una ruta turística como alternativa para el aprovechamiento, de las potencialidades
turísticas del territorio que permita tener una mejor visión para beneficiar los recursos con po-
tencial turístico, conformar un territorio.
La producción de flor es la actividad económica principal en los municipios de Tenancingo
y Villa Guerrero, donde actualmente la floricultura se ha posicionado a nivel mundial como un
negocio de alta rentabilidad. En el Estado de México se dedican 5, 864 Hectáreas para el cultivo
de ornamentales, de las cuales 5,161 hectáreas son cultivos a cielo abierto o en túneles y 703
hectáreas con una producción de flor de corte de 80% a nivel nacional, principalmente en los
municipios sureños de Villa Guerrero y Tenancingo. Tal condición generan manifestaciones
culturales que le dan identidad al territorio, aunado al patrimonio artesanal y gastronómico que
son de interés para los turistas y/o visitantes.
El presente trabajo está orientado al diseño de la ruta turística que permita aprovechar estos
recursos como una propuesta para la diversificación de los productos turísticos de la región, a

75
través de la metodología que sugiere Szmulewicz (2003) para el diseño de rutas turísticas temá-
ticas.
Los resultados permitirán desarrollar, estrategias y acciones encaminadas a la creación de
nuevas empresas que ofrezcan actividades turísticas, aprovechando las corrientes turísticas de
los pueblos mágicos Malinalco e Ixtapan de la Sal.

76
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS SOCIOCULTURALES
DIRIGIDAS AL TURISMO DE NATURALEZA
EN LA “RESERVA ECOLÓGICA HATIBONICO” EN
GUANTÁNAMO, CUBA

Londres de la Rosa, Deilys; Almarales Arceo, Ángel


Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía
Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible
aaalmarales@gtmo.inf.cu

Palabras clave: participación comunitaria, turismo de naturaleza

E
l turismo en Cuba se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la econo-
mía nacional. Por lo que se hace necesario poder contar con instrumentos de planifica-
ción, para que su desarrollo genere el mínimo impacto y controle de forma consciente
y visionaria, todos los factores y fuentes de impactos que pongan en riesgo la existencia
de la biodiversidad y la cultura. En tal sentido, uno de los grandes desaf íos consiste en la búsque-
da permanente de metodologías y herramientas que faciliten la acción y soluciones colectivas
mediante procesos participativos y el trabajo en equipo. En este sentido, la presente investiga-
ción tiene como objetivo proponer un grupo de herramientas metodológicas socioculturales
dirigidas a incrementar la participación comunitaria en el turismo de naturaleza en la Reserva
Ecológica Hatibonico. Las entrevistas individuales estructuradas, las encuestas y el análisis do-
cumental fueron las técnicas fundamentalmente utilizadas para diagnosticar la comunidad y
poder proponer la necesidad de implementar el comité de turismo de naturaleza, el diagnóstico
local participativo, los talleres de integración comunitaria, y la propuesta de un proyecto comu-
nitario como herramientas metodológicas socioculturales indispensables para el incremento de
un turismo de naturaleza con participación comunitaria en la Reserva Ecológica Hatibonico.

77
EL MODELO GREEN-LIBERAL DE GESTIÓN Y ACTIVACIÓN
LOCAL DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS: EL CASO DE LA ISLA DE
TEXEL

López Moreno, Ignacio


Thomé Ortiz, Humberto
UAEMex-ICAR
ignacio.lopezmoreno@gmail.com

Palabras clave: patrones culturales, turismo, recursos, comunidad.

E
l turismo es una práctica sociocultural que genera procesos de transformación tanto
en quien lo oferta como en quien lo consume en una suerte de diálogo asimétrico.
Las consecuencias de dichas transformaciones son tan variadas y contradictorias como
los intereses de control sobre dicho proceso. En algunos casos nos encontramos con
comunidades que carecen de los capitales sociales, económicos y/o culturales necesarios para
enfrentar dichos procesos de manera positiva, por lo que no pueden convertir la nueva activi-
dad en una mejora de la calidad de vida individual y colectiva. Esta ponencia explora el caso de
la Isla de Texel, una comunidad que construyó un marco institucional basado en unos patrones
culturales preexistentes que le permitieron controlar el proceso y crear sinergias y coherencias
entre la nueva actividad y las tradicionales de la isla.

78
POTENCIAL TURÍSTICO DE UN SISTEMA AGROALIMENTARIO
LOCALIZADO VINCULADO A LA PRODUCCIÓN
DE PAN ARTESANAL

López Santos, Jonathan


Ortiz Miranda, Erika María
jonathanlopezsantos@yahoo.com.mx

Palabras clave: producción, SIAL, potencial turístico, desarrollo.

L
as transformaciones constantes en el espacio rural, obligan la búsqueda de alternati-
vas de desarrollo, con una visión integral, multidimensional y territorial. Los Sistemas
Agroalimentarios Localizados (SIAL) son considerados modelos geográficos de activi-
dades productivas, adscritos a concentraciones espaciales de pequeñas agroindustrias
que elaboran productos artesanales, cuya distinción es el arraigo histórico y su consumo en
mercados locales-regionales. La articulación entre producción agroalimentaria y turismo ha
sido considerada como una estrategia viable para activar los SIAL.
Blanco (2012) indica que la capacidad del turismo para potenciar el desarrollo en SIAL deri-
va de la combinación y valorización de los varios bienes y servicios del territorio. En este orden
de ideas, en la comunidad de San Miguel Tecomatlán, ubicada en el municipio de Tenancingo al
sur del Estado de México, se tiene la presencia de un SIAL, constituido por una concentración
de pequeñas agroindustrias dedicadas a la producción de pan artesanal. Es un SIAL con arraigo
histórico-territorial importante (más de 100 años), no obstante, sus restricciones para el desa-
rrollo se asocian con unidades de producción tradicionales, limitaciones en términos financie-
ros y saturación de canales de comercialización.
En este sentido, el presente trabajo considera que el turismo constituye una alternativa para
impulsar el desarrollo en el SIAL de Tecomatlan. En correlación, el objetivo de la investigación
consistió en determinar el potencial turístico de del SIAL de Tecomatlan. La metodología se sus-
tentó en el encadenamiento de métodos, referidos en la literatura, para el análisis del territorio,
demanda y oferta turística. Para la evaluación del potencial turístico se utilizó la propuesta de
Barrera (2010) que hace énfasis en el turismo rural desde la perspectiva territorial, y comprende
dos etapas, análisis de la situación y diagnóstico. Como principal resultado, se evidenció que el
turismo puede complementar la pluriactividad y diversificación de la panificación en Tecomat-
lan, en la vertiente de turismo agroalimentario, valorando su construcción territorial. La base
socio-cultural de la producción de pan conlleva sentido de pertenencia, construcción simbólica
y saber hacer. El conjunto de recursos naturales, productivos y sociales de Tecomatlan han con-
figurado territorio SIAL particular. Además, por su elaboración artesanal su articulación con el
turismo se visualiza a través de mecanismo para generar y potenciar la afluencia de visitantes:
demostración del proceso, degustación y recorridos.

79
SENDERO INTERPRETATIVO DEL PAISAJE ALIMENTARIO
MATLATZINCA

López Mathamba, Luis Ángel; Thomé Ortiz, Humberto


Vizcarra Bordi, Ivonne y Espinoza Ortega, Angélica
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales.
Universidad Autónoma del Estado de México
lalm18@hotmail.com

Palabras clave: sendero interpretativo, turismo, comunidad, paisaje alimentario.

S
an Francisco Oxtotilpan (SFO) es un poblado rural, que alberga a la etnia Matlatzinca.
Recientemente, la comunidad se ha insertado al sector turístico, a través del proyecto
denominado Centro Cultural Matlatzinca. Dicho proyecto consiste en el despliegue de
infraestructuras turísticas de alojamiento, financiadas por la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En este sentido se desarrolló la propuesta “Sendero
Interpretativo del Paisaje Alimentario Matlatzinca” (SI PAM), con la finalidad de aprovechar las
infraestructuras turísticas a través de un producto integral ligado al territorio. Además, se puede
usar para construir soberanía alimentaria, ya que usa variedad de recursos accesibles (gratis),
con valor cultural y simbólico positivo.
El SI PAM, se propone conservar el valor cultural de las plantas y los hongos que forman
parte de la alimentación tradicional matlatzinca, a través del desarrollo de: i) un marco inter-
pretativo del paisaje alimentario, ii) un calendario de disponibilidad de los alimentos locales,
iii) la determinación de la importancia biocultural de las plantas y comestibles y los Hongos
Comestibles Silvestres (HCS) y la iv) creación de circuitos turísticos, normas de uso y el costo
de establecimiento.
La propuesta del sendero interpretativo es que éste sea manejado por la comunidad, como
una alternativa de desarrollo endógeno. Con ello se pretenden generar recursos económicos y
preservar los recursos agroalimentarios silvestres, forestales y agrícolas, mediante su uso razo-
nable. Asimismo, se contribuye a la preservación de los saberes tradicionales y su reproducción
social por medio del análisis y la reinterpretación del paisaje cultural, promoviendo así la con-
servación de la cultura local y la diversidad biológica.
Se proponen dos senderos, el “sendero de terreno y ladera” y el “sendero de monte”. En cada
sendero se comparte la información sobre características del suelo, pendiente, distancia del re-
corrido, perfil de elevación, inventario de recursos alimentarios, estacionalidad de los recursos
alimentarios, mapas del recorrido, cálculo de capacidad de carga, estaciones e inter-estaciones
para interpretar y los índices etnobotánicos que señalan la importancia cultural de cada ali-
mento. Se elaboró el marco interpretativo del SI PAM por medio de Laboratorios Sociales de
Turismo Rural y con Talleres de Planificación Participativa, investigación etnobotánica y visitas
a SFO, permitiendo realizar ensayos sobre el funcionamiento del sendero interpretativo.

80
Como resultado etnobotánico sobresaliente vemos que el índice de importancia cultural
indica al quelite cimarrón como el mejor posicionado en la mente de las personas, seguido por
el maíz. Pero en el índice de importancia cultural significativa, que toma en cuenta los usos y la
importancia cultural de los alimentos, vemos al maíz como el número uno, esto corrobora que
la cultura alimentaria gira entorno a éste, porque es un medio del consumo de los otros recursos
alimentarios (en taco, en tamal y atoles). Mientras que los hongos tienen poca diversidad de usos
alimentarios, pudiendo indicar que tienen menor tiempo de contacto con la cultura alimentaria
debido a que son estacionales.

81
TURISMO RURAL Y ALTERNATIVAS DE MANEJO. ESTUDIO DE
CASO: TRUCHERA “TENERIFE”, TLAHUAPAN, PUEBLA

Márquez Rosano, Conrado


Cruz Martínez, Andrea; Bojórquez Vargas, Alma Rafaela
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
cmarquezr@taurus.chapingo.mx

Palabras clave: Capacidad de Carga Turística, estacionalidad del turismo, perfil del
turista, perfil del prestador de servicios turísticos.

E
n esta trabajo se abordan varios aspectos sobre el Turismo Rural en la Comunidad de
San Juan Cuauhtémoc, en el municipio de Tlahuapan, Puebla, en la truchera “Teneri-
fe”; uno de ellos trata sobre los posibles impactos que genera esta actividad en el sitio
de estudio, discutiendo también la pertinencia del método de la Capacidad de Carga
Turística, para determinar si este puede servir como un criterio de control de la afluencia turís-
tica en este tipo de sitios, por las características propias del muchos lugares donde se realiza el
turismo rural en México, entre ellas la estacionalidad de la actividad. Por otra parte, el turismo
rural, visto como una alternativa en el manejo y conservación de los recursos naturales depende
de factores tales como el medio ambiente en el que se desarrolla y el tipo de turistas que visiten
el sitio.
En México, pese a que existen estudios acerca del perfil del turista, solo se enfoca a definir a
turistas nacionales e internacionales que visitan zonas de playa, grandes ciudades como Distrito
Federal, Monterrey y Guadalajara y zonas arqueológicas, pero no a zonas rurales donde con-
curre un turismo nacional y regional. Debido a esto es necesario caracterizar no solo al turista
que visita áreas rurales, sino también al prestador de servicios turísticos de estas zonas para así
entender la complejidad del turismo rural en nuestro país.

82
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES Y EL TURISMO RURAL
EN MÉXICO: CREACIÓN O DESAPARICIÓN DE INSTITUCIONES

Martínez Rodríguez, María Concepción


Morel Franco, Navi; Reynoso Pérez, Rolando
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Centro Interdisciplinario de Investigaciones
y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Instituto Politécnico Nacional. CIIEMAD-IPN
mconcepcionmr@yahoo.com.mx

Palabras clave: políticas públicas ambientales, turismo rural, instituciones públicas.

E
n forma general podemos definir las políticas públicas como aquellas acciones que el
gobierno implementa para el beneficio de una mayoría, algunas veces se dice que es
para solucionar problemas, sin embargo en el sector turístico podríamos decir que el
papel de las políticas públicas tiene una doble oportunidad, solucionar problemas de
desempleo en determinadas regiones, y solucionar problemas generados por actividades turís-
ticas.
La primera etapa de la presente investigación se centra en analizar las políticas públicas
relacionadas al turismo rural en México utilizando como metodología un estudio descriptivo
mediante la línea de tiempo, una segunda parte de la investigación se realiza de forma transver-
sal-discriminatoria analizando mediante indicadores la parte ambiental dentro de estas políti-
cas turísticas rurales, lo anterior se refleja en una matriz; las primeras conclusiones son basadas
en la pregunta: ¿Cuáles son los instrumentos existentes implementados por el gobierno rela-
cionados al turismo rural y el ambiente? En una tercera parte de la investigación mediante un
análisis de FODA, se muestran las áreas de oportunidad para este sector así como sus fortalezas,
debilidades y amenazas, la investigación termina con una propuesta de políticas públicas que in-
cluye la creación de instituciones e instrumentos que desde nuestro punto de vista son opciones
viables para el turismo rural en México tomando en cuenta la gestión ambiental.

83
PRÁCTICAS DE CAMPO Y PROYECTOS EXTRACURRICULARES
COMO MECANISMOS DE VINCULACIÓN ACADÉMICA CON EL
TURISMO RURAL

Martínez Ibarra, Jorge Arturo


Hernández Vega, Carlos; Guillén Villaseñor, Diego Daniel
Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara
jorge.martinez@cusur.udg.mx

Palabras clave: desarrollo turístico sustentable, turismo rural, educación, aprendizaje.

L
as prácticas y los proyectos extracurriculares fungen como instrumentos pedagógicos
que permiten utilizar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en las aulas
en la conformación de aptitudes, capacidades y actitudes para la resolución de proble-
mas, el manejo de conflictos, la creación de estrategias y la generación de oportuni-
dades. Les permiten a los estudiantes obtener conocimientos, experiencias, vivencias, cometer
errores y someterse a diversos retos en escenarios reales con la finalidad de fortalecer su proceso
educativo, concretando de manera pragmática los contenidos de la currícula al aplicarlos direc-
tamente en las tareas a desempeñar en el campo. En este trabajo se presentan diversos ejemplos
de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes a través de las prácticas y proyectos extracu-
rriculares vinculados al turismo rural implementados en la Licenciatura en Desarrollo Turístico
Sustentable (LDTS) de la Universidad de Guadalajara.

84
INDICADORES DE GOBERNANZA PARA EL TURISMO RURAL
EN MÉXICO: ESTUDIO COMPARATIVO MÉXICO-ESPAÑA

Martínez Rodríguez, María Concepción


Mora Arellano, Patricia; Ramírez Valdez, Mercedes Izchel
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Centro Interdisciplinario de Investigaciones
y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Instituto Politécnico Nacional. CIIEMAD-IPN
mconcepcionmr@yahoo.com.mx

Palabras clave: gobernanza, turismo rural, estudio comparativo México-España.

L
as regiones rurales abarcan más del 80 % del territorio mexicano y en ellas 36 % de la
población mexicana. A pesar de su importancia en términos de territorio y población,
las regiones rurales contribuyen con una pequeña parte de la economía, ocupando en-
tre 2.3 y 3.2 millones de mexicanos con bajo valor agregado a los empleos, ya que estos
se generan de manera intensiva más que los empleos calificados, derivados de que el turismo
está basado en los recursos naturales y no en la construcción de experiencias turísticas que
aportan un valor agregado al turismo, los programas que se enfocan al turismo rural deben de
ser apoyados con presupuesto que ayude a gestionar de una manera holística la experiencia del
turismo rural. El turismo en forma general se tiene en discurso y en ideas como prioridad na-
cional, sin embargo en presupuesto público para el sector turístico no se ve reflejado, no se ha
tomado en cuenta que el apoyo al sector ayuda a reducir la pobreza pues entre los países más
visitados turísticamente se encuentran los 7 más grandes del mundo como es Estados Unidos en
donde la economía turística es el 8% del PIB y China con un 9.4% el PIB, en México se conside-
ra que el turismo es para pequeñas economías sin tomar en cuenta en realidad quienes son los
verdaderos competidores del turismo.
En la presente investigación se toman como base indicadores de gobernanza del turismo ru-
ral tales como: población económicamente activa, evolución demográfica, extensión territorial,
derechos de propiedad, régimen de propiedad social, PIB en áreas rurales, accesibilidad a los
servicios públicos, infraestructura, participación social, acciones institucionales; y se realiza un
estudio comparativo México-España, se presentan los datos, el análisis y se proponen acciones
al respecto.

85
PATRIMONIALIZACIÓN Y TURISTIFICACIÓN: LA VISIÓN
CONVENCIONAL COMO CONDICIÓN DE PODER
E INTERESES DE CLASE

Maya Soto, Daniela


Castillo Nechar, Marcelino; Vargas Martínez, Elva Esther
Universidad Autónoma del Estado de México
dany_maya@outlook.com

Palabras clave: turismo, patrimonio, economía, desigualdad, industria.

E
n el estudio del turismo han surgido distintas visiones o perspectivas en torno al ma-
nejo aprovechamiento del patrimonio y la cultura como atractivos, una en particular
es la visión convencional o tradicional, la cual se limita a engrandecer los beneficios
económicos que su aprovechamiento puede generar a las comunidades receptoras.
El valor económico que los bienes culturales han adquirido con el paso del tiempo, ha mo-
tivado la participación de distintos actores, que van desde la administración pública hasta el
sector privado, quienes promueven a través de discursos convencionales en torno al rescate y
revitalización de bienes culturales.
En el caso de México, la difusión de esta visión tradicional del patrimonio, la cultura y el
turismo ha sido posible a través de estos discursos oficiales emitidos por el Estado, quien ha cele-
brado el trabajo que ha realizado con los gobiernos estatales y empresas privadas para promover
las riquezas culturales del país, resaltando que los principales beneficiados son las comunidades.
Sin embargo, dentro de esta visión convencional sólo se han gestado escenarios de desigual-
dad económica, que sólo han enriquecido al sector privado y empobrecido a las comunidades,
dejando ver que el aprovechamiento del patrimonio cultural funciona a partir de los intereses de
los grupos hegemónicos, quienes lo han convertido en una rentable atracción turística, que ha
despojado de los auténticos beneficios a aquellos que lo poseen.
En este sentido, el turismo se ha convertido en un negocio rentable para empresarios y polí-
ticos, que ha dado pie a procesos de patrimonialización y turistificación, obligando a las comu-
nidades locales a ceder sus recursos naturales y culturales. Estos procesos tienen que ver con
la apropiación de ciertos elementos culturales para transformarlos y adaptarlos para ofrecerlos
como productos de consumo turístico.
En la medida en que se ha complejizado la industria turística, se han requerido nuevos acer-
camientos que permitan tener una mejor comprensión y actuación acerca de las contradicciones
encontradas en el uso del patrimonio, derivadas de las discordancias entre los actores involu-
crados (Estado, sector privado y las comunidades).

86
Si bien, dentro de los estudios del turismo ha prevalecido una corriente positivista que ha
mercantilizado el patrimonio cultural, los estudios críticos están tomando fuerza, pues mientras
las desigualdades existan, siempre será posible realizar una crítica que descubra la realidad afir-
mada y muestre una realidad real.
De ahí la importancia del enfoque crítico que plantea este trabajo, frente a las concepciones
tradicionales que encubren mucho más de lo que hacen. Entrar de lleno al análisis crítico de la
visión tradicional del patrimonio cultura y turismo, implica acercarse y mostrar a una realidad
subordinada a discursos oficiales, a modelos convencionales y a resultados que aparentan traer
beneficios.

87
LOS HUERTOS FAMILIARES EN LOS COMEDORES
Y RESTAURANTES COMUNITARIOS DE VERACRUZ

Mejía Mandujano, Mario


Lozano Toledano, Adrián; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo
Universidad Autónoma Chapingo
mejia.mario69@yahoo.com.mx

Palabras clave: capacitación, producción y consumo.

E
n la actualidad a pesar de algunas iniciativas institucionales, tenemos que en el México
Rural vive más del 75% de agricultores de subsistencia, en condiciones de pobreza y
pobreza extrema por falta de recursos y oportunidades para desarrollar sus capacidades
productivas y generar satisfactores para mejorar sus condiciones de vida; ellos son el
principal foco de atención del modelo de Escuelas Campesinas (ESCAMP), que se inserta en la
problemática técnica, económica, social y cultural que enfrentan cotidianamente esos pequeños
agricultores (campesinos e indígenas), se plantea que mediante procesos de capacitación y orga-
nización a través de este modelo, así como con los conocimientos y la tecnología agropecuaria
disponible en las instituciones de educación e investigación, además de otras innovaciones ge-
neradas “in situ”, es posible revertir en forma significativa las condiciones de pobreza alimentaria
y pobreza de capacidades, en la que subsiste esta población marginada del progreso y bienestar.
El huerto familiar es una parcela en la que se cultivan hortalizas de forma intensiva y con-
tinua durante todo el año, lo que implica hacer siembras escalonadas para garantizar la dispo-
sición de alimentos frescos, se establece en pequeños espacios, en algún lote cercano a la casa
y es fácil de atender, con las hortalizas obtenidas de los huertos familiares se pueden obtener
ingresos complementarios por la venta de excedentes, en cuyo caso no sean consumidas dentro
del hogar, aunque también pueden ser utilizadas de tal manera que sirvan de materia prima para
la elaboración de platillos regionales en pequeños restaurantes o comedores comunitarios que
se encuentren establecidos en la región. En la ponencia se presenta un resumen de las expe-
riencias generadas en la instalación de huertos familiares y el intento por instalar restaurantes y
comedores comunitarios en los municipios de Misantla, Tenochtitlán y algunas de las colonias
integradas al Colectivo Ciudadano Tlacualoyan (COCIT) en la región de la Ciudad Heroica de
Tlapacoyan, en el Estado de Veracruz, los habitantes de estos 3 municipios se han comprometi-
do a mejorar su calidad de vida, dando solución al problema del hambre, al consumir de distintas
formas los alimentos frescos que producen en sus comunidades. El presente trabajo es apoyado
mediante el Proyecto Estratégico de Desarrollo Rural Regional “Totonocapan-Sierra Mazateca”
y Estratégico Institucional, “Las Escuelas Campesinas un Modelo de Educación y Capacitación
Comunitaria”, financiados por la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autó-
noma Chapingo.

88
CAMBIOS EN ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES
EN EJIDOS RURALES QUE SE VUELCAN A PROYECTOS DE
ECOTURISMO EN LA REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS, MÉXICO

Montoya Gómez, Guillermo; Hernández Ruiz, José Francisco


Aguilar Jiménez, Guadalupe; Picado Duarte, María Angélica
gmontoya@ecosur.mx

Palabras clave: ecoturismo, reapropiación de recursos naturales, Altos de Chiapas,


turismo.

L
a ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el principal centro urbano de la región Altos
de Chiapas, se ha convertido vertiginosamente en el trascendental centro turístico del
estado. Factores multidimensionales han confluido: inversión privada, inversión públi-
ca, incremento en la calidad de los servicios (hoteles, restaurantes, agencias de viaje y
transportes), y presencia indígena; han conformado los eslabones de una larga cadena de servi-
cios. La cual gira alrededor de un nicho de mercado que articula: arquitectura colonial, recintos
religiosos decimonónicos y bellezas escénicas naturales.
En este contexto, se analizan los cambios en las dinámicas comunitarias, que han suscitado
dos proyectos, localizados en el borde fronterizo entre el municipio de San Cristóbal de Las
Casas y San Juan Chamula, habitado por tzotziles de las comunidades: “Agua de pajarito” y
“El Arcotete”. Sujetos sociales que se han apropiado de nuevos territorios en un proceso de re-
construcción de sus costumbres, tradiciones, mitos y vida cotidiana. Trajeron consigo su bagaje
cultural, su cosmovisión y estilos de vida. Mismos que cobran existencia y le da sentido a su
forma de organizarse no sólo para reproducirse como colectivo, sino, en torno a los proyectos
denominados ecoturísticos. Los cuales han demandado la adquisición de nuevas destrezas aje-
nas a sus labores agropecuarias y de desenvolvimiento de la comunidad toda. Se trata pues, de
responder a la pregunta de: ¿cómo ha cambiado la organización de la comunidad, la perspectiva
de los socios, sus relaciones con el exterior, el cambio de uso del suelo y su visión del mundo? El
concepto de reapropiación de recursos naturales es el concepto bisagra. Los datos aquí presen-
tados, son resultado del trabajo de campo realizado de 2013 a 2014; durante el cual se aplicaron
entrevistas, talleres e historias de vida con los habitantes y otros actores externos a los ejidos
Agua de Pajarito y Rio Arcotete y en los proyectos ecoturístico El Arcotete y Grutas del Mamut.

89
APROXIMACIÓN AL TURISMO RURAL DESDE LA NUEVA
RURALIDAD

Morel Franco, Navi


Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD). Instituto Politécnico Nacional
lic.navimorelfranco@gmail.com

Palabras clave: turismo rural, nueva ruralidad, agricultura, economía.

L
a actividad turística es la cuarta fuente generadora de divisas en México, a nivel global,
el turismo se encuentra en el lugar número diez en recepción de turistas internaciona-
les, siendo las zonas costeras los destinos turísticos más visitados por los mismos, lo
anterior sin aislar la considerable derrama económica por los turistas nacionales.
Sin embargo, en los últimos años los visitantes están interesados en involucrarse en las ac-
tividades cotidianas de los lugareños, como: conocer su cosmovisión, tratar de entender modos
de vida, simplemente vivir la experiencia de inclusión a una comunidad distinta.
Esta otra alternativa de hacer turismo, estimula visitas y genera ingresos directos a la comu-
nidad receptora, lo que significa: ampliar el abanico de actividades económicas en la localidad,
una oportunidad de dignificar, mostrar y compartir la cultura, causando bajo impacto al medio
ambiente y la alta posibilidad de generar una experiencia única y de buena calidad.
Existen diferentes conceptos de turismo rural, sin embargo, para aproximarnos a una con-
ceptualización del mismo, hay que partir primero sobre; qué es lo rural. Por ello, se observa
cómo en las recientes décadas la sociología rural ha replanteado el enfoque tradicional de lo
rural, transitando a una nueva concepción teórica.
Primero, se mencionan a continuación las dimensiones del enfoque tradicional de la sociolo-
gía rural que constan de una visión sectorial “asociado a tres fenómenos interrelacionados: una
baja densidad demográfica, el predominio de la agricultura en la estructura productiva de una
localidad o región, y unos rasgos culturales (valores, creencias, y conductas) diferentes a los que
caracterizan a la población de las ciudades” (Reyes, 2011).
Para los años de 1980 y 1990 surge en América Latina una estrategia de desarrollo orientada
al exterior, la cual insertó al sector agrícola al mercado global, lo que propició nuevas formas de
economía y organización de la sociedad rural. Este suceso es clave en la redefinición de lo rural
desde el punto de vista del desarrollo en un territorio, que da surgimiento a la “Nueva Ruralidad”
y abre debate a más aproximaciones para la definición del turismo rural.

90
TERRITORIO, VALORES ÉTICOS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
HACIA EL BIEN COMÚN EN EL TURISMO RURAL

Muñoz Sánchez, Patricia


Universidad Autónoma Chapingo
patonix@yahoo.com.mx

Palabras clave: turismo rural, identidad, participación social, cultura, desarrollo.

L
a práctica del turismo rural en nuestro país ocurre en escenarios diversos y complejos
del mundo rural en contextos de dominio, apropiación y manejo del territorio.
En los ámbitos de presentación de proyectos de turismo, generalmente se muestran
experiencias concretas, cuantificables e inherentes al proceso turístico tales como los
actores en el turismo; el espacio geográfico o el lugar determinado, como rutas o corredores y
la oferta de bienes y servicios a través de empresas, organizaciones, ejidos y comunidades, entre
otros. Pocas veces, se convoca a la reflexión de la episteme y axiología del fenómeno turístico.
Considerando el tema afortunado de este Congreso, el presente trabajo pretende acercarse
a la preocupación de analizar en qué contextos se produce la generación de bienes y servicios
turísticos; quiénes son los beneficiarios del turismo rural en tiempos de globalización y mercan-
tilización del producto turístico; desde y hacia dónde se mira y actúa en el turismo rural y cuáles
podrían ser los caminos para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los actores
sociales que ofrecen esta actividad.
Caminos que en el proceso de construcción deben estar trazados con la participación social
no sólo en las actividades del turismo sino en la toma de decisiones y en la producción de satis-
factores de las comunidades u organizaciones sociales que lo operan.
En la ponencia, se habla de ubicar al turismo rural en el concepto del buen vivir que alude
precisamente a la producción de satisfactores en armonía con la naturaleza, que considera a la
revalorización, protección y defensa de los recursos naturales y culturales bajo un paradigma
comunitario y hacia el respeto y fortalecimiento identitario de las formas de vida de las comu-
nidades rurales.
Ante la vorágine del capitalismo salvaje, en el que también el fenómeno turístico se ve in-
merso con la promoción de la mercantilización y detracción de los bienes naturales y culturales,
así como la homogeneización y destrucción de formas de vida rurales; es necesario adoptar y
actuar con posturas éticas desde abajo y desde dentro los proyectos y prácticas del turismo rural.
La pregunta que se formula es cómo abonar entre el equilibrio de un desarrollo productivo
de corte turístico, de generación de satisfactores e ingresos para las comunidades, preservando
al mismo tiempo la biodiversidad y el patrimonio biocultural en un contexto dialógico de apren-
dizaje cultural y social de la cultura de la vida.

91
RETOS PARA LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEL
TURISMO RURAL: EL CASO DEL PROYECTO
‘YUMTSIL K´ÁAX’ DE HUAY-MAX, QUINTANA ROO

Navarro Favela, Margarita de Abril


Cano López, Daniel Ernesto; Poot Dzib, César Manuel
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
margarita.navarro@uimqroo.edu.mx

Palabras clave: turismo rural, turismo comunitario, Quintana Roo, Zona Maya.

E
l proyecto ecoturístico ‘Yumtsil K’áax’ de la comunidad maya de Huay Max, José María
Morelos, Quintana Roo; está conformado por ejidatarios y pobladores que no tienen
estudios formales de turismo alternativo. Es por eso que cuando se realizó con ellos un
diagnóstico participativo de los diferentes problemas que inhiben su crecimiento, den-
tro de los principales mencionaron la falta de conocimientos y técnicas para el manejo y control
de grupos turísticos, así como la comercialización de su servicio en internet; porque al no tener
capacitación sobre cómo recibir a los turistas o cómo dar un recorrido guiado hacía que los vi-
sitantes se sintieran insatisfechos con los servicios, percibiendo una baja calidad de las activida-
des; además de que sin usar el internet era más dif ícil captar visitantes. Por esta razón y con el fin
de impulsar la autogestión y desarrollo comunitario, profesoras y estudiantes de la licenciatura
en turismo alternativo implementaron un proyecto con enfoque cualitativo, con el método de
investigación-acción participativa, que incluyó talleres de capacitación en manejo y control de
grupos turísticos, primeros auxilios y el desarrollo de habilidades ofimáticas para hacer uso del
correo electrónico y la red social Facebook, los cuales se brindaron en maya y español.
Como resultados se tienen los diseños de itinerarios con precios, 8 personas capacitadas
como guías comunitarios y tres integrantes que aprendieron a usar el internet para comunicarse
con los interesados en el proyecto. Además los participantes, que son en su mayoría mujeres,
también mencionaron que ganaron confianza en sí mismas y el trabajo conjunto reforzó la co-
hesión en el grupo de trabajo. No obstante, colectivamente se reconoce que aún quedan muchos
retos por vencer debido a que no se reciben los visitantes suficientes para poder generar ingre-
sos, además de que las convocatorias de las diferentes dependencias gubernamentales, para
adquirir equipo e infraestructura, requieren que sean grupos legalmente constituidos y solicitan
muchos requisitos que sin asesoría consideran casi imposible realizar. En este sentido los inves-
tigadores reflexionan que hay mucho trabajo por hacer en el turismo rural, por un lado se reco-
noce como una actividad que permite el desarrollo personal y profesional de los participantes,
así como la oportunidad de diversificar sus actividades productivas; por el lado contrario, hace
falta difusión y asesoría especializada para lograr la competitividad de los proyectos de turismo
rural comunitario, por lo que las universidades tienen mucho que aportar.

92
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA CONSTRUCCIÓN
DE UN SENDERO INTERPRETATIVO: LA EXPERIENCIA DE EL
FRESNITO, JALISCO

Orozco Núñez, Waldo


Calleros Barreto, Paulina Lineth; Rodríguez Hernández, Adrián Ernesto
Universidad de Guadalajara
waldoorozco@yahoo.com.mx

Palabras clave: turismo rural, sendero interpretativo, redes sociales, participación local.

I
ncorporar a los habitantes locales en los proyectos de turismo rural y comunitario turísti-
cos es un asunto muy importante y complejo. Su participación genera diferentes beneficios:
les permite reconocer la riqueza biológica con la que cuentan y discutir estrategias para su
potencial aprovechamiento; les da la oportunidad de aportar sus vivencias, experiencias,
valores y creencias en las prácticas y procesos desarrollados; les otorga nuevos espacios para
desarrollar vínculos y redes sociales antes inexistentes; les concede la oportunidad de adquirir
nuevos conocimientos e información y, desarrolla sus capacidades individuales y/o grupales.
Todo ello funge como el capital social necesario para desarrollar proyectos de turismo rural.
En este trabajo se presentan los niveles de organización y participación y los lazos de solidari-
dad familiar y comunitaria logrados durante la construcción de un Sendero Interpretativo en
la comunidad de El Fresnito, municipio de Ciudad Guzmán, Jalisco como parte de un proyecto
integral de turismo rural comunitario.

93
EL TURISMO RURAL PARA LA SALVAGURDA
DEL PATRIMONIO ULTURAL COMUNITARIO

Ortiz Rodríguez, Tonantzin


Pablo Domínguez, María de Jesús; Ruiz Domínguez, Miriam
tonantzin.ortiz@uiep.edu.mx

Palabras clave: museo comunitario, producto turístico rural, anfitrión, cultura.

E
l trabajo sistematiza la experiencia de la Organización Cultural Xiuhtecuhtli, como
agencia gestora para la conformación de un Museo Comunitario creado bajo el princi-
pio del resguardo y protección del patrimonio cultural del poblado de San Juan Xiute-
telco, Puebla. El proceso inició hace más de 36 años por iniciativa de un profesor, quien
comenzó a coleccionar piezas prehispánicas provenientes del sitio arqueológico del lugar, el cual
se encuentra en pleno centro.
Mediante trámites y gestiones, no fue sino hasta el 2010, cuando logró obtener el apoyo del
ayuntamiento municipal para la creación y la sesión de derechos de un edificio en ruinas para
albergar las piezas. También accedió a apoyos logísticos, financieros y contar con un equipo de
arqueólogos y antropólogos para clasificar las piezas por parte del INAH y de CONACULTA;
los cuales dieron como resultado la consolidación de un museo comunitario y la conformación
de su organización compuesta por treinta y seis integrantes, de los cuales diez son activos.
La continuidad del museo se ve amenazada por los cambios de gobierno municipal, porque
no todos los políticos tienen la sensibilidad para apoyar este tipo de proyectos culturales por
considerarlos poco productivos. Por ello, la Organización Xiuhtecuhtli, pretende darle un giro
al museo y hacerlo vivo.
Un museo vivo, es aquel en donde el público visitante interactúa directamente con el hecho
cultural, este objetivo se puede lograr mediante la conformación del museo como un producto
turístico rural. En este sentido, se propone partir del principio del turismo rural basado en la in-
teracción directa del turista con los anfitriones porque les permite incursionar en la vida cotidia-
na de los integrantes de una comunidad; ejemplos de ello, lo constituyen las granjas didácticas,
las rutas gastronómicas, los talleres artesanales, entre otros.
En el caso de un museo, el acercamiento del patrimonio cultural comunitario es una tarea
más dif ícil, para ello, se propone aplicar la metodología de la interpretación del patrimonio
cultural, la cual consiste en ofrecer la recreación cotidiana de los eventos históricos y culturales
(como danza, teatro, visitas guiadas y gastronomía local) con la participación de los integrantes
de la Organización y de pobladores de la comunidad como danzantes, teatreros, músicos y co-
cineras tradicionales.

94
EL TURISMO RURAL
¿ES UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO TERRITORIAL?
(SAN JUAN CUAUHTEMOC PUEBLA- MÉXICO Y LLACHON
CAPACHICA)

Panca Galindo, Jhesus Wilson


Conrado Márquez, Rosano
jhesuswilson@gmail.com

Palabras clave: nueva ruralidad, desarrollo, turismo, calidad de vida, población.

E
l enfoque de la Nueva Ruralidad, ha dado paso a la necesidad de reconocer la multifun-
cionalidad de las zonas rurales, viendo así oportunidades para el desarrollo desde las
diferentes dimensiones que pueden darse en ámbitos rurales, en lo ambiental, econó-
mico, cultural, política, institucional y social, entre otras.
Es así donde se ha visto el turismo rural como una actividad, que presenta interesantes po-
tencialidades y oportunidades para el desarrollo territorial. Pero el turismo como estrategia de
desarrollo debe evaluarse cuidadosamente teniendo en cuenta los desaf íos que incorpora,
porque puede ser víctima de su propio éxito y generar efectos contrarios a lo planificado.
El turismo rural puede reportar beneficios como problemas, tener efectos positivos y nega-
tivos en los territorios rurales y tal vez no sería considerado como una alternativa de desarrollo
territorial, esto conlleva a un análisis de dicha actividad para valorar si el turismo rural es una
alternativa de desarrollo territorial, y qué condiciones debe reunir para que contribuya al desa-
rrollo de las comunidades, de manera que mejore la calidad de vida de la población rural y que
directamente la comunidad sea beneficiada, se analiza esta actividad tomando el caso de dos
comunidades uno de México y otro de Perú.

95
PERCEPCIONES SOBRE EL ECOTURISMO:
EL CASO DE PAK’AL TSIX’A CACAHOATAN CHIAPAS

Patishtan López, Sandra Elizabeth


Bello Baltazar, Eduardo; Hernández Cruz, Rosa Elba
Universidad Intercultural de Chiapas
El Colegio de la Frontera Sur
sandryaries2010@hotmail.com

Palabras clave: percepción ambiental, ecoturismo, cooperativa, actor social, Chiapas.

S
e analizan las percepciones ambientales de los actores involucrados (cooperativistas,
pobladores de la comunidad y visitantes) en el centro ecoturístico Pak’al Tsix’a (Mari-
posas Alas de Agua) ubicado en el ejido El Águila municipio de Cacahoatán Chiapas,
que ofrece servicio de hospedaje en cabañas, alimentación en su restaurante, visita a la
cascada y mariposario de la cooperativa. Se aporta información sobre el concepto del ecoturis-
mo, beneficios ambientales sociales y económicos, cambios, visiones a futuro, sentimientos y
experiencias. Para la recopilación de información se realizaron entrevistas semiestructuradas a
pobladores del ejido y socias del centro ecoturístico, así como cuestionarios cerrados a los visi-
tantes del lugar y se llevó un diario de campo.
Si bien se espera que el ecoturismo mejore las condiciones de vida de las poblaciones que lo
practican y al mismo tiempo conserve los recursos naturales y de esta forma se vea reflejado en
la comunidad anfitriona, los resultados identifican percepciones diferenciadas de acuerdo con
las perspectivas de cada actor. Las cooperativistas expresan aprecio y afecto hacia el lugar e ins-
talaciones, lo identifican como su segunda casa debido al trabajo invertido y logros personales
obtenidos, sin embargo, no están totalmente satisfechas con los resultados que hasta ahora han
logrado (escasos ingresos monetarios), la falta de organización y participación por parte de los
socios han sido uno de los principales motivos, aun así la visión de crecer como cooperativa y
como centro ecoturístico las mantiene en pie.
En contraste, los pobladores de la comunidad que no son parte del proyecto se sienten ex-
cluidos de la cooperativa, no perciben ningún beneficio, lo que genera inconformidad o que no
haya interés para que el centro ecoturístico mejore, simplemente se hacen a un lado y prefieren
trabajar aparte. Por su parte, los visitantes indican satisfacción al visitar un lugar de este tipo: es
agradable, es algo diferente a lo que están acostumbrados, les parece atractivo, y la mayoría co-
noce la importancia de conservar estos lugares, por otra parte se observan visitantes que aún no
distinguen entre el servicio que se ofrece en destinos en donde se trata de practicar un turismo
responsable y amigable con el medio ambiente al que se ofrece en el turismo tradicional. A los
visitantes les gustaría que se fomentaran más actividades para aprovechar la belleza escénica del
lugar. Esto representa oportunidades para la consolidación del centro ecoturístico.

96
TURISMO RURAL E IDENTIDAD EN LA SELVA LACANDONA:
EL CASO DE LACANJÁ CHANSAYAB, OCOSINGO, CHIAPAS

Pérez Camacho, Guadalupe de Jesús


Zambrano Ríos, Angélica
Universidad Autónoma de Chiapas
gpe_perez_camacho@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, grupos étnicos, conservación, desarrollo económico.

E
l estado de Chiapas es conocido por sus áreas naturales, zonas arqueológicas y la diver-
sidad étnica, lo que permite la práctica de un turismo alterno que involucre todas estas
particularidades. Uno de los grupos étnicos que resguarda la riqueza de la selva son los
mayas lacandones, su localización geográfica y características culturales permiten pro-
poner al turismo rural como una alternativa de futuro próspero debido a la diversidad biológica
y la historia cultural de un pueblo milenario, pero que hoy día presenta una pérdida gradual de
sus actividades cotidianas que la identifica. La investigación buscó situar al turismo rural como
una alternativa de conservación de la cultura lacandona mediante líneas de acción que inciten
la participación activa y el desarrollo económico en la comunidad de Lacanjá- Chansayab, Oco-
singo, Chiapas.
Se aplicaron enfoques cualitativos y cuantitativos ya que ambos emplean procesos cuidado-
sos, sistemáticos y empíricos. Para el estudio de las variables de turismo rural (independiente) y
cultura (dependiente) se aplicaron encuestas a los turistas, y entrevistas a prestadores de servi-
cios turísticos de la comunidad, instituciones no gubernamentales y funcionarios públicos, que
de acuerdo a Méndez (2001), permitió el conocimiento de las motivaciones, las actividades y las
opiniones de los individuos de descubrir el interés de podría tener en las actividades del turismo
rural y la conservación de la cultura.
Los resultados obtenidos indicaron que los prestadores de servicios lacandones ofrecen po-
cas actividades de acuerdo a su cultura como vivencias místicas, talleres artesanales y etnoturis-
mo con fines de lucro, sin embargo consideran que su lengua madre, la vestimenta, la medicina
tradicional, la agricultura y la comida típica pueden ser rescatadas a través de la implementación
de un turismo rural responsable.
Por otro lado, la encuesta realizada a los turistas que visitaban la comunidad de Lacanjá
Chansayab señala una gran disponibilidad por parte de los encuestados por conocer las activi-
dades del turismo rural como atractivos culturales de esta, lo que pone de manifiesto que existe
un segmento interesado en conocer la cultura y costumbre de los lacandones.
La intervención de los organismos que se encargan de la preservación de la cultura indíge-
na no han logrado tener el auge necesario en los esfuerzos dado que sus actividades no se han
enfocado en rescatar la cultura, si no la han convertido en implementar proyectos que generan

97
empleo e infraestructura. Lo que implica que se debe hacer un doble esfuerzo y considerar al
turismo rural como una acción que permita rescatar la cultura.
Se concluye que la comunidad lacandona ubicada en Lacanjá Chansayab cuenta con las ca-
racterísticas para impulsar proyectos en materia de turismo rural. Además se realizaron reco-
mendaciones y propuestas de conservación y rescate de sus conocimientos y tradiciones de la
etnia maya-lacandona.

98
EL PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO (2013-2018)

¿APLAZAMIENTO O IMPULSO PARA EL TURISMO RURAL?

Pérez Sánchez, Sandra Laura


Piña Cano, Mario
Universidad Autónoma Chapingo
gsc4959@yahoo.com.mx

Palabras clave: turismo rural, Programa Sectorial de Turismo.

E
n México, las diferentes políticas públicas diseñadas para mitigar algunos de los pro-
blemas más relevantes en el país, tienen en general, como rasgo característico, que la
coherencia entre los objetivos y las acciones para alcanzarlos, no siempre se logra. La
experiencia indica que cada sexenio, el país y todo el conjunto de temas sin resolver, las
nuevas tareas e incluso las oportunidades, reciben un nuevo enfoque, se jerarquizan de manera
diferente y siempre se vuelve a empezar.
El objetivo general del presente trabajo, es realizar un análisis de las modificaciones que ha
tenido la Secretaría de Turismo en cuanto a su estructura orgánica y las funciones a desempe-
ñar, a la luz de la publicación en junio de 2009 de la Ley General de Turismo, y por otra parte la
publicación del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, en diciembre de 2012, publicaciones
que, sin embargo, no se han visto acompañadas del Reglamento de la Ley General de Turismo.
La importancia de este último, reside en que define las acciones para cumplir con el Progra-
ma Sectorial de Turismo, determina las relaciones con las delegaciones de turismo a nivel de
entidades federativas, define su vinculación con las instancias de orden federal encargadas del
turismo y con los diferentes organismos proveedores de las estadísticas y del cumplimiento de la
normatividad internacional, lo que en principio indica ausencia de coherencia para alcanzar los
objetivos de las acciones planteadas para cada instancia involucrada.
El objetivo particular se enfoca en analizar el planteamiento actual relativo al turismo rural,
conocer si se ha dado un aplazamiento o si existe algún tipo de continuidad con lo que se había
realizado durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012).
Los resultados indican que el Programa Sectorial de Turismo, a través de la recién creada
Dirección General de Ordenamiento Turístico Sustentable, no presenta un conjunto de acciones
específicas para el desarrollo del turismo rural, no hay evidencia de continuidad con lo realizado
en el sexenio anterior, lo cual resulta preocupante, ya que el apoyo al turismo rural ha permitido
de alguna forma, el sostenimiento de muchas familias que al interior del territorio nacional han
logrado, con su esfuerzo, capacitación y recursos del Estado, contar con una alternativa de em-
pleo a través del uso de su propio espacio y ambiente rural.

99
AGROECOTURISMO: UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA RURALIDAD

Pimentel Aguilar, Silvia


Sandoval Quintero, Mayra Antonieta
Colegio de Postgraduados - Montecillo
mayrasq@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, turismo alternativo, sustentabilidad, desarrollo rural,


comunidades rurales.

E
sta investigación tuvo como objetivo definir el agroecoturismo, esto debido a que es
importante conceptualizar esta actividad turística, para así lograr que su práctica gene-
re beneficios a la comunidad rural y al medio natural.
La pregunta de investigación que se respondió fue: ¿qué es el agroecoturismo?, me-
diante el método de revisión bibliográfica, dando como resultado los ejes teóricos de esta po-
nencia: la sustentabilidad, las comunidades rurales, el medio natural y el turismo rural. Ya que
el agroecoturismo es una actividad que busca la integración social, aprovechando la identidad
cultural, generando ingresos económicos y que busca ser una opción para la sustentabilidad y la
conservación del medio natural.
Esta investigación buscó integrar la visión de sustentabilidad, con las particularidades que
se pueden observar en las comunidades rurales, y como la actividad turística se puede adecuar,
para entretejerse en las actividades económicas tradicionales y generar un bienestar a las comu-
nidades más vulnerables de nuestro país, creando una nueva ruralidad.

100
TURISMO RURAL Y CUENCAS:
EL CENTRO REGIONAL DE CAPACITACIÓN EN CUENCAS

Pineda López, Raúl Francisco; Bustos Contreras, Diana


Segura Ramírez, Oscar; Hernández Mendívil, Verónica; Tinoco Navarro,
Clara Pérez Cascajares, Manuel; González Erives, Liliana; Lárraga, Gabriela
Universidad Autónoma de Querétaro
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Consultoras independientes
rufuspinedal@gmail.com

Palabras clave: turismo rural, capacitación, cuenca, comunidad local.

E
l turismo rural es una actividad que se basa en actividades cotidianas que realizan gru-
pos rurales y tienen una direccionalidad eminentemente urbana. Sin embargo, los con-
ceptos de manejo de cuencas, que tienen un carácter integral, son útiles para promover
un estilo diferente de turismo rural y que puede tener una direccionalidad tanto urbana
como rural, puede ser de carácter multinivel recibiendo turistas desde niños a adultos, desde
campesinos a estudiantes de posgrado e investigadores.
El Centro Regional de Capacitación en Cuencas fue creado a partir de la iniciativa de la Uni-
versidad Autónoma de Querétaro con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte, procu-
rando desarrollar un sistema de capacitación multinivel para favorecer la difusión de 70 buenas
prácticas para el manejo de cuencas en los temas de conservación de la biodiversidad, agua y
suelos, desarrollo comunitario, micronegocios, producción sustentable y energías alternativas.
El centro está localizado en la microcuenca La Joya, el cráter de un antiguo volcán de 1,600
ha de superficie y donde habitan 500 personas en tres comunidades: La Joya, El Charape de
la Joya y El Pinalillo, las dos primeras pertenecientes al municipio de Querétaro y la tercera al
municipio de San Miguel de Allende en el vecino estado de Guanajuato. El centro cuenta con
un grupo operativo formado por especialistas académicos, de organizaciones de la sociedad
civil, habitantes de la microcuenca y de dependencias de gobierno. Este grupo ha trabajado por
cuatro años, en dos procesos complementarios: la rehabilitación de la microcuenca que implica
la el manejo de los componentes de la cuenca y el uso de los recursos naturales para favorecer
una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. En este mismo período hemos atendido a
2,500 visitantes que han recibido capacitación mediante el recorrido de senderos comunitarios
y ambientales.
El CRCC ha promovido la rehabilitación de las condiciones de la cuenca, ha favorecido un
trabajo organizado de las comunidades, ha capacitado a los habitantes de la microcuenca y crea-
do un micronegocio que ha fomentado su educación, capacitación y mejoramiento económico
y social. Consideramos que esto constituye una modalidad de turismo rural que favorece un
incremento de conciencia en sus visitantes urbanos hacia la realidad rural de México y hacia los
visitantes campesinos, la motivación para lograr resultados similares en sus comunidades.

101
VISITANTES Y POBLADORES CON PERSPECTIVAS DESIGUALES
DE LA IMAGEN TURÍSTICA DE DZAN, YUCATÁN

Poox Peraza, Freeman Eduardo


Navarro Favela, Margarita de Abril; Medina Martín, Cecilia del Socorro
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
freeman2392@gmail.com

Palabras clave: revalorización, patrimonio, potencial turístico, conservación.

L
a importancia de la revalorización del patrimonio cultural y natural de las localidades
ha permitido un nuevo enfoque en la creación de actividades turísticas recreativas con
base en los ejes desarrollo sustentable. Como el resultado de una investigación reali-
zada en la localidad de Dzan, Yucatán, se presenta este trabajo con el objetivo de re-
flexionar sobre la necesidad de promover la revalorización del patrimonio a partir de los mismos
pobladores de las comunidades rurales conservando y fortaleciendo su identidad cultural para
que a partir de éstas se puedan promover actividades y proyectos de fomento al turismo rural.
En el caso de Dzan, una localidad maya yucateca, se hizo una investigación cualitativa en la
que mediante entrevistas y observación participante se registraron las percepciones de pobla-
dores y visitantes sobre el patrimonio material e inmaterial del lugar. Como resultado se obtuvo
que los visitantes perciben la comunidad con potencial turístico para regresar y promover que
se siga visitando, mientras que los pobladores mencionaron menos sitios y tradiciones, además
de no tener un programa municipal que conserve los sitios representativos de la historia local;
estando algunos en notable abandono, lo cual ha llevado al olvido y desconocimiento de las
nuevas generaciones.
Con base en los resultados, se propone fomentar actividades que puedan promover, difundir,
rescatar, restaurar y conservar el patrimonio natural y cultural, brindando una imagen represen-
tativa para el reconocimiento de los prestadores de servicios y visitantes interesados en turismo
cultural, natural y rural que puedan realizarse en la comunidad. Se hace énfasis que es necesario
partir de los pobladores que sean salvaguarda de su legado patrimonial fomentando la creación
de grupos de trabajo, asociaciones civiles, a partir de programas que impulsen desarrollo local
y bien común.
Entre las limitaciones se encontró el desinterés y falta de sensibilización en el tema por parte
de diferentes autoridades y ejidatarios, pero se cuenta con el apoyo de una asociación civil de
jóvenes y profesores interesados en colaborar en el proyecto de revalorización del patrimonio
natural y cultural de Dzan.

102
TURISMO, CAPITAL SOCIAL Y ZONAS RURALES
VACÍOS Y NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN

Ramírez Hernández, Omar Ismael


Centro Universitario Valle de Teotihuacán
Universidad Autónoma del Estado de México
omar.ramirez.hdez@hotmail.com

Palabras clave: capital social, turismo, zonas rurales, literatura.

E
l capital social representa una de las realidades más notables y populares de los actuales
procesos de investigación en ciencias sociales. Se entiende por capital social la capa-
cidad de un sector para movilizar recursos y construir redes; donde la confianza, re-
ciprocidad y cooperación son esenciales para avanzar hacia propósitos comunes. Este
concepto se ha venido utilizando para explicar una amplia gama de fenómenos, pero aún es
incipiente su análisis en el contexto del turismo y las zonas rurales. Por lo anterior, esta ponen-
cia tiene como objetivo presentar los vacíos en la literatura en cuanto a la utilización del capital
social al estudio del turismo en zonas rurales, para poder vislumbrar nuevas oportunidades de
investigación con relación a este tema. De esta forma, se realiza una revisión de bibliograf ía es-
pecializada, en mayor parte artículos científicos y libros relacionados con el tema. Como una de
las principales conclusiones se resalta que no ha sido tomado en cuenta al turismo como agente
de cambio y la influencia que este ejerce en el capital social de los actores vinculados con esa
actividad.

103
ESTRATEGIAS MERCADOLÓGICAS PARA ELEVAR LA
COMPETITIVIDAD DEL TURISMO RURAL
EN KANTEMÓ, QUINTANA ROO

Raygoza Alcocer, María Luisa


Navarro Favela, Margarita de Abril; Flota Alcocer, Nataly
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
Telebachillerato Polyuc, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
maría.raygoza@uimqroo.edu.mx

Palabras clave: competitividad, turismo rural, estrategias mercadológicas, Kantemó.

E
l presente trabajo se realizó en la empresa ecoturística “Beej Ka’ax Ha”, ubicada en la
comunidad de Kantemó, José María Morelos, Quintana Roo, México; la cual desde el
año 2000 se constituyó legalmente y comenzó a operar en el 2001 ofreciendo como
servicios la visita a la cueva de las serpientes colgantes y observación de cocodrilos;
posteriormente agregó acampado, observación de aves, restaurante y cabañas. Cabe destacar
que ha recibido diversos financiamientos para capacitación, infraestructura y equipamiento, sin
embargo, tiene baja afluencia de visitantes y carece de estrategias mercadológicas que permitan
incrementar las visitas al sitio aprovechando sustentablemente sus recursos naturales y cultura-
les para diversificar la oferta de servicios.
El objetivo general fue establecer estrategias mercadológicas que coadyuven a incrementar
la competitividad de la empresa. El enfoque teórico fue la Investigación Acción Participativa,
utilizando la metodología cualitativa. Las herramientas empleadas fueron: entrevistas a infor-
mantes clave, consulta de fuentes secundarias, matriz FODA, observación directa con participa-
ción activa y pasiva, encuestas a visitantes y talleres participativos entre académicos, empresa e
instituciones relacionadas al turismo. Como resultados del trabajo se tiene el análisis situacional
de la empresa, mediante el cual se detectó baja afluencia de visitantes; escasa difusión, uso de
tecnologías de la información y seguridad; falta de diversificación de sus productos y servicios
así como la necesidad de capacitación y certificaciones para los guías; una matriz FODA y 20
estrategias mercadológicas. Es importante señalar que para implementar de manera eficaz las
estrategias mercadológicas, es necesaria la participación coordinada e incluyente de los princi-
pales actores del turismo, tales como la comunidad, gobierno, universidades y ONGs, a fin de
mejorar la competitividad del sitio, contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población
y al desarrollo integral del turismo en Quintana Roo.

104
LA POLÍTICA RURAL ACTUAL Y EL TURISMO

Reynoso Pérez, Rolando


Morel Franco, Navi; Ramírez Valdez, Mercedes Izchel
Centro Interdisciplinario de Investigaciones
y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
reynosor@yahoo.com.mx

Palabras clave: turismo, política rural, desarrollo socioeconómico.

C
omo ha sido frecuente en la historia del desarrollo del campo en México, en la actua-
lidad la política rural del Estado es producto de diversas concepciones que expresan
diferentes fuerzas políticas y sociales, dentro de las cuales se encuentra un proyecto
hegemónico. Las vicisitudes en torno a la reforma del 27 constitucional hicieron evi-
dente la existencia de diversas fuerzas y planteamientos dentro de las que hay una visión que
prevalece, aunque forzada siempre a negociar con las demás. La visión hegemónica es la que
será referida en esas notas como la política actual del régimen, ya que es la que corresponde a un
proyecto bien definido, el que sobre las negociaciones con otras fuerzas parece ser quien orienta
en términos estratégicos las políticas rurales de conjunto.
La oposición a este proyecto neoliberal se ha hecho desde distintos ángulos y sitios que tiene
que ver con lo rural. En efecto, los intentos por oponerse al desarrollo del proyecto hegemónico
parecen desarrollarse de dos formas:
Por una parte, en un plano más bien ideológico y general, que simplifica y esquematiza el de-
bate y evita la contraposición real y detallada de los argumentos y las acciones descalificados de
antemano, pero que no permite tampoco construir en los diversos espacios de la confrontación
social una propuesta alterna.
Por otra, sectores de funcionarios, dirigentes e intelectuales en el interior del gobierno, o
del sector oficial, han enfrentado la política agraria más en el plano de la negociación interna,
buscando los avances puntuales y realistas, pero sin discutir en su conjunto el proyecto domi-
nante ni poder articular esos avances puntuales con proyectos estratégicos propios definidos
con claridad.
Por ello es que en las actuales circunstancias, es de gran importancia que se realice un es-
fuerzo para generar puntos de acuerdo que se puedan convertir en un proyecto nacional al-
ternativo, para que el campo sea impulsado por el conjunto de fuerzas que defienden la esfera
social de lo rural, dentro y fuera del régimen; siendo el turismo una posible alternativa para el
desarrollo socioeconómico.

105
HACIA UN TURISMO RURAL SUSTENTABLE:
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS COOPERATIVAS PESQUERAS
TURÍSTICAS EN LA COSTA DE JALISCO

Riensche, Marion
Solórzano, Sergio, Castillo, Alicia
marion@cieco.unam.mx

Palabras clave: turismo rural, sustentabilidad, cooperativa, actividad pesquera.

U
nos de los atractivos turísticos más importantes de la costa de Jalisco son las pla-
yas, bahías e islas cercanas a la costa. Tradicionalmente, las cooperativas pesqueras
de esta costa han llevado, ocasionalmente, turistas a pasear por la costa o a visitar
las islas. Recientemente, una cooperativa pesquera en Punta Pérula, municipio La
Huerta, logró obtener un permiso oficial para llevar a cabo actividades turísticas tales como
transportar turistas a la Isla Cocinas, además de ofrecer excursiones de buceo. Esta manera de
formalizar el turismo de acuerdo al reglamento oficial, ha sido el primer caso en la región.
Viviendo una disminución del ingreso por la pesca, junto con nuevas dificultades para reali-
zar su trabajo por cuestiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
turístico de lujo, los pescadores se ven forzados de buscar otras oportunidades para diversificar
sus actividades y obtener ingresos adicionales a las prácticas pesqueras. Esta diversificación
puede realizarse por cooperativa o iniciativa individual privada.
Tomado la cooperativa turística pesquera de la localidad Punta Pérula como estudio de caso,
se discutirán las ventajas y problemas de la organización formal como prestadores de servicios
turísticos. Un interés especial de la investigación consiste en la comunicación y colaboración de
los miembros de la cooperativa con los diversos actores sociales; además de analizar el apoyo
de las instituciones gubernamentales hacia estas iniciativas locales. Igualmente, se analizará el
rol de iniciativas como ésta que surgen de la realidad cotidiana de la población local, y no de un
proyecto turístico planeado, para la viabilidad económica, ecológica y social a largo plazo.
Metodología: Bajo un enfoque social-cualitativo se realizaron entrevistas a profundidad con
informantes claves tales como el presidente y otros miembros de las cooperativas pesqueras (tu-
rísticas) presentes en la Bahía de Chamela, además de otros prestadores de servicios turísticos
(escuela de buceo, promotor ejidal de una Unidad de Manejo Ambiental). También se realizó
una revisión hemerográfica, así como observación participante y documentación fotográfica
durante el trabajo de campo en periodos entre una y tres semanas en los años 2013-2015.
Principales resultados incluyen: 1) una caracterización de las cooperativas pesqueras de la
Bahía de Chamela y su interacción con distintos grupos de turistas, 2) una clasificación de los
principales retos a los que se enfrentan, y 3) recomendaciones para lograr una mejor organiza-
ción y gestión de proyectos turísticos a través de iniciativas como la de la cooperativa pesquera
turística de Punta Pérula. Aunque provienen de un estudio de caso; muestran los resultados
importantes retos a tomar en cuenta para el éxito de iniciativas de turismo rural más en general.
106
EXPERIENCIAS DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA
EL TURISMO RURAL, CASO: UNIÓN DE COOPERATIVAS
TOSEPANKALI, SAN MIGUEL TZINACAPAN CUETZALAN, PUEBLA

Rivera Cruz, María Leticia


Sánchez Carrasco, Jarquina
mleticiarc@colpos.mx

Palabras clave: cooperativa, calidad de vida, desarrollo local, sustentabilidad.

L
a Sierra Norte de Puebla, al igual que la mayoría de las regiones indígenas del país, se
caracterizan por padecer el abandono total de las políticas públicas que promuevan el
desarrollo local. Situación que a lo largo de los años han sufrido los mayores índices de
marginación.
En San Miguel Tzinacapan, se sufría de carencia de productos básicos, del abuso del inter-
mediarismo para vender sus cosechas, y la usura de las familias más adineradas de la zona. Esta
situación provocó que en 1977 iniciara movimiento cooperativo indígena, que a través de los
años se ha logrado consolidar en lo que conocemos ahora como Unión de Cooperativas “Tose-
panKali” (La casa de todos).
Esta unión alberga a nueve cooperativas dedicadas a la producción de productos orgáni-
cos, producción de plantas, proyectos productivos, ahorro y crédito, seguros de vida, viviendo
sustentable, acopio, transformación y comercialización, servicios de ecoturismo, producción,
tratamiento y transformación de bambú, y servicios de salud integral.
La comunidad se organizó para trabajar unidos con la intención de mejorar la calidad de
vida de la población y generar desarrollo local pero con un enfoque sustentable. Así, se inició un
largo camino de autogestión de los pequeños productores agrícolas y artesanos para superar los
problemas más apremiantes que los aquejaban, han rendido frutos durante ya 38 años de trabajo
y persistencia.
Es importante señalar que Cuetzalan fue declarado pueblo mágico por sus atractivos natura-
les y culturales, por lo mismo es uno de los destinos favoritos de los turistas que gustan de cono-
cer, apreciar las bellezas naturales que hay en este lugar, su gastronomía y artesanías elaboradas
por manos de los artesanos de las comunidades aledañas a este lugar.
La cooperativa de Tosepankali, supo aprovechar la afluencia de turismo, y el año de 2004
empezó a operar ofreciendo servicios turísticos como: hospedaje, alimentos y bebidas, recorri-
dos turísticos por diferentes rutas temáticas, turismo de aventura, etc.
Debido a los éxitos obtenidos, actualmente la cooperativa está bien constituida, ya que cuen-
ta con una estructura organizacional bien definida por una asamblea general de la unión de
cooperativas Tosepan, así como, el consejo de administración de cooperativas socias.

107
El proyecto de turismo rural genera 26 empleos directos a jóvenes de la comunidad con
equidad de género y 20 empleos indirectos, pero además genera una derrama económica para
los pequeños productores de miel, canela, pimienta, artesanías, etc., a través de los recorridos
por los ejidos de la comunidad en donde se cultivan diferentes productos.
Tosepankali es un claro ejemplo de éxito logrado gracias a la autogestión del turismo rural
como una alternativa de desarrollo local, a través del aprovechamiento de los recursos con que
cuenta con enfoque sustentable.

108
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS
NATURALES EN SAN MIGUEL TZINACAPAN
CUETZALAN, PUEBLA

Rivera Cruz, María Leticia


Moctezuma Medina, Mercedes Mireya
mlriverac@uaemex.mx

Palabras clave: cooperativa, productos turísticos, sustentabilidad, indígenas nahuas.

E
n la comunidad de Tzinacapan, se desarrolla el proyecto de la Cooperativa Tosepankali
que ofrece servicio de ecoturismo.
La misión de esta empresa es ser una empresa social conformada por hombres y mu-
jeres indígenas nahuas de la región Sierra Nororiental del Estado de Puebla, México;
que brinda un servicio turístico distinguido de alta calidad. Uno de sus valores es aprovechar
los recursos naturales de la región de forma racional para heredarlos en mejores condiciones a
nuestros hijos y nietos.
Actualmente esta cooperativa ofrece servicio de cabañas, hotel, cuevañas, actividades re-
creativas, restaurante, spa, temazcal, alberca, sala de juntas, internet Wifi, visitas guiadas por
los atractivos naturales de la región a través de algunos recorridos como: la ruta del café, ruta de
la miel y la ruta de la canela. La especialidad de la cooperativa es ofrecer productos turísticos
ligados al agroturismo, turismo rural y educación ambiental.
Los campesinos buscan acercar al turista a sus raíces y costumbres, para concientizar a los
visitantes sobre la importancia que tienen sus actividades como productores agrícolas, la im-
portancia de conservar los recursos naturales, y el respeto a la biodiversidad. Ellos hacen una
invitación para compartir con ellos un modo distinto de hacer turismo.
La cooperativa ha recibido orientación para ofrecer sus servicios de una forma sustentable,
ya que cuentan con un sistema de purificación de aguas negras, el aprovechamiento de luz del
día, elaboración de composta para producir productos orgánicos a los visitantes, la producción,
tratamiento y transformación de bambú.
Hasta ahora Tosepankali es una empresa socialmente responsable, conformada por hombres
y mujeres indígenas nahuas de la región, que brindan servicios turísticos de calidad con un enfo-
que sustentable, que buscan fomentar el respeto a la naturaleza, los valores de la cultura náhuatl
y del cooperativismo para el bienestar de sus familias.

109
CAPACITACIÓN COMUNITARIA EN PEROTE, VERACRUZ

Rodríguez Roa, Jessica Alejandra


Lozano Toledano, Adrián; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo
Universidad Autónoma Chapingo
jsiroa.1@hotmail.com

Palabras clave: capacitación, calidad de vida, ecoturismo, desarrollo, talleres.

L
a ponencia que se presenta da cuenta de un proceso de capacitación desarrollado en el
municipio de Perote como parte del proyecto “Estratégico de Desarrollo Rural Regional
Totonacapan-Sierra Mazateca”, en donde se pretende dar capacitación a los habitantes
con el objetivo buscar todas las alternativas posibles para que puedan incrementar su
calidad de vida. Unas alternativas son: que puedan producir los alimentos que consumen, mejo-
rar sus ingresos o iniciar un negocio. Una opción viable para este municipio es la de aprovechar
el potencial ecoturístico que se tiene, por ejemplo: La Fortaleza de San Carlos; las instalaciones
donde estuvo la Escuela Normal Rural; el Parque Caja de Agua y el Cofre de Perote.
La oportunidad de vincular las actividades agrícolas con el turismo ha sido visualizada desde
hace algunos años, como uno de los mecanismos que pueden aportar a la promoción del desa-
rrollo rural.
Es por esto que en las actividades que se han realizado de capacitación comunitaria, en
un primer momento se capacitó a las personas de las diferentes localidades en talleres como:
instalación de huertos familiares, producción de hongos comestibles, elaboración de gelatinas
artísticas, así como elaboración de mermeladas.

Materiales y métodos

Para el desarrollo del proyecto se han utilizado diferentes metodologías, que han permitido que
las actividades realizadas tengan éxito, una metodología es la de “Campesino a Campesino”,
como una estrategia de promoción de la capacitación, que ha permitido una mayor aceptación
de las tecnologías ofrecidas. Otra metodología es la de “La investigación-acción-participativa”,
donde se ha involucrado a los habitantes de las mismas comunidades para que sean parte de la
planeación, organización y desarrollo de las actividades del proyecto, con esto las personas que
participan son parte importante de este proyecto.
Para lo anterior se realizaron visitas previas a la región, en donde se tuvo relación con las
autoridades del ayuntamiento, siendo un enlace importante el Presidente Municipal Constitu-
cional, ya que mostró un gran interés por impulsar acciones en conjunto con la Universidad
Autónoma Chapingo, a tal grado que se logró la firma de un convenio entre ambas instituciones.
Una estrategia que se ha impulsado por parte de la UACh es la de organizar lo que se ha de-
nominado la “Brigada de Educación y Capacitación Comunitaria”, misma que en su mayoría está
integrada por alumnos de varias especialidades y grados diferentes, que en un periodo de una

110
semana se realizan intervenciones en las comunidades como: capacitación productiva, capaci-
tación organizativa y análisis de alternativas de complementar el ingreso familiar, siendo una de
éstas la implementación de rutas turísticas que estén atendidas por guías de las comunidades.

Discusión

Es importante ver cuál es el impacto que causan actividades como estas dentro de una región,
para que en base a esto, exista sustento para implementar diferentes alternativas en municipios
y comunidades donde la gente está realmente necesitada. Cabe destacar la reacción que toma
la gente al ver que se les considera para realizar actividades que no tienen ningún costo y como
ellos pueden hacer que su nivel de vida mejore.
Dentro de las actividades realizadas el turismo rural como estrategia de desarrollo en las
comunidades rurales, juega un papel muy importante pues se logró enfocar las actividades en
cada territorio, aprovechando sus potencialidades y fortaleciendo su identidad. Actualmente se
está en el análisis de cuatro propuestas de eco-rutas turísticas que permitirían potencializar las
visitas de turistas a la zona.
Los talleres que se dieron estuvieron sujetos a la adaptación de materiales que proporcionara
cada comunidad para demostrarle a la gente que se pueden hacer diversas actividades con lo que
se tiene, en el caso de instalación de huertos familiares se les enseño cómo instalar un huerto y
se les proporcionó la semilla para que cada asistente al taller pusiera su propio huerto, respecto a
producción de hongos se les proporcionó la semilla y cada persona se llevó la bolsa que preparó
para ver la evolución de sus hongos en casa y en el caso de gelatina y mermelada se les enseñó a
elaborarlas y a que vieran que se pueden obtener buenos ingresos con ambas cosas e incluso a
que tuvieran la visión de un negocio. Para el caso del turismo rural, se realizaron recorridos por
la zona para identificar espacios comunitarios de interés turístico.

Conclusión

Los resultados fueron satisfactorios, pues se rebasó la perspectiva planteada ya que en sólo cinco
días de intervención comunitaria de la brigada de capacitación se desarrollaron 24 cursos-talle-
res, en 9 comunidades y colonias del municipio, a los que asistieron 377 personas.

111
CATEGORIZACIÓN DEL GRADO DESARROLLO TURÍSTICO
PARA XICOTEPEC, PUEBLO MÁGICO

Rosales Paredes, Julio César


Palacios Rangel, María Isabel
Universidad Autónoma Chapingo
jc_rp_89@hotmail.com

Palabras clave: Programa Pueblos Mágicos, desarrollo local, sustentabilidad,


indicadores.

E
l turismo es la tercera actividad económica más importante para México. En 2013 ge-
neró el 8.7 % del Producto Interno Bruto nacional y dio empleo a más de dos millones
de personas. En 2001 se creó el Programa de Pueblos Mágicos (PPM), el cual ha ge-
nerado una derrama económica estimada de 7 200 mdp anuales. El PPM se considera
un instrumento de desarrollo de doble entrada al constituirse en un componente de mejora de
la economía nacional y de las localidades denominadas como pueblos mágicos. El objetivo de
categorizar el desempeño de un Pueblo Mágico mediante la evaluación de indicadores propone
poner atención a puntos críticos que impiden el desarrollo de este tipo de estrategias turísticas.
El trabajo presenta los resultados de la aplicación de estos indicadores en Xicotepec de Juárez,
estado de Puebla, mismo que fue designado bajo esta denominación en 2012. Lo anterior se rea-
lizó como enfoque base para la determinación de los componentes de futuras propuestas que
impulsen su desarrollo turístico. Para la investigación se empleó el semáforo de categorización
de las localidades turísticas basado en el grado de desarrollo de las líneas estratégicas del pro-
grama.
Una vez analizados detalladamente cada uno de los indicadores que conforman el instru-
mento de evaluación, se plantea que el uso de este tipo de categorización posibilita la determina-
ción de cada uno de los cuatro ejes de consolidación del entorno turístico del PPM de Xicotepec
de Juárez dentro de cada estrato. Se le categorizó como “Destino de cinco estrellas”. Lo anterior
se obtuvo promediando los resultados obtenidos en trabajo de campo mediante la realización
de paneles de actores. Esta categorización permitió ubicar el grado de desarrollo de Xicotepec
de Juárez, y estableció una línea base para la promoción de futuras estrategias turísticas que
contribuyan a su fortalecimiento y consolidación como pueblo mágico.

112
LA DIFUSIÓN DEL TURISMO RURAL A TRAVÉS DE LA RADIO
(PROGRAMA EN EL CAMINO ANDAMOS)

Sánchez Fabián, Alonso


Espíritu Flores, Lizeth; Pinto García, Darimezú
mdk.zapotlan@gmail.com

Palabras clave: radio, turismo rural, producto turístico, difusión.

E
l uso de los medios electrónicos de comunicación, en específico la radio, para potencia-
lizar los proyectos turísticos rurales en el sur de Jalisco pueden ser una herramienta efi-
caz para dar a conocer lo que las comunidades de esta región realizan. Con esta lógica
se pretende que las poblaciones tengan presencia en la región y difundan las actividades
que llevan a cabo en cada uno de sus espacios de convivencia y que van enfocados al desarrollo
de productos turísticos sustentables en el área rural.
De esta manera lo que hacemos es:
1.- Seleccionar temas en donde cada uno de los integrantes del equipo plasma sus ideas para
tener una generalidad de lo que se quiere, refiriéndonos a la difusión de casos sobre el
turismo rural en nuestra región.
2.- Visualizar el enfoque que tendrá el programa con miras a introducir a los radioescuchas
al concepto del turismo rural.
3.- Encomendar responsabilidades para que los participantes se sientan integrados en el de-
sarrollo y producción de los temas.
4.- Elaborar una estrategia para conseguir la información, ya sea documental, con salidas de
campo, la entrevista directa a los actores o a través de entrevistas vía telefónica (se graban
para poder realizar cápsulas informativas).
5.- Contar en cada uno de los programas con un especialista en el tema, con la finalidad de
que se concreten los puntos a tratar.
Así el equipo que produce el programa de radio tiene muy en claro que nuestro trabajo no
solo es hacer radio, sino que se debe de tener el compromiso de la educación y la difusión acerca
del concepto del turismo rural de nuestra región. Además de crear una mancuerna entre pobla-
ción, instituciones educativas y ayuntamientos municipales.

113
LA CONSTRUCCIÓN DE PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y
AUTOGESTIÓN EN TORNO AL TURISMO RURAL.
PROCESOS ORGANIZATIVOS EN TRES COMUNIDADES
INDÍGENAS DE CHIAPAS

Sánchez Morales, Julio César


Oseguera Arias, Fátima Edith
Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena (UNACH)
Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)
jcesarmora29@hotmail.com

Palabras clave: grupos indígenas, turismo rural, prácticas de gestión, actores sociales.

L
a ponencia versa sobre las experiencias de grupos indígenas en tres localidades de
Chiapas: El Corralito, municipio de Oxchuc, la comunidad indígena de lengua tsotsil
“Río Arcotete”, del municipio de San Cristóbal de Las Casas, y el ejido Las Nubes, mu-
nicipio de Maravilla Tenejapa. Se explica el proceso reorganizativo y las estrategias de
autogestión y gestión en torno al turismo rural por parte de grupos indígenas. Los resultados de
la investigación permiten observar las acciones, las estrategias participativas, el esfuerzo para
responder y buscar soluciones a las necesidades o intereses del colectivo y la toma de control de
las decisiones respecto al turismo en sus comunidades. Permite ver las contradicciones, límites y
aciertos aceptables que atraviesan los impulsores del turismo, frente a los cambios sociales, cul-
turales o económicos; así como enfrentan a las intervenciones y actuaciones de diversos actores
de universidades, instituciones de gobierno u operadores del turismo. Frente a este escenario
los grupos indígenas optaron en apropiarse del turismo y desarrollar un manejo de los recursos
naturales, diversificando sus actividades, y ajustado sus actividades sociales. Estos aspectos han
formado parte de procesos organizativos de mediana duración que van fortaleciendo el turismo
rural en Chiapas. Esta investigación se abordó desde un enfoque comparativo y cualitativo.

114
IMPACTOS SOCIALES Y CULTURALES POR LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA “PUEBLOS MÁGICOS” EN MÉXICO

Sánchez Osorio, Lidia Arcel


López Báez, Marcela Estefany; González Sánchez, Berenice
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
lidiaarcel@gmail.com

Palabras clave: Pueblos Mágicos, comunidad, patrimonio, desigualdad.

S
e pretende dar a conocer los impactos sociales, económicos y culturales, que ha traído
consigo el programa “Pueblos Mágicos”, implementado por la Secretaría de Turismo
(SECTUR) en dos poblaciones: Huasca de Ocampo y Malinalco.
Este programa nace con el propósito de generar una nueva alternativa económica sin
afectar la cultura, tradición, patrimonio y medio ambiente de estos pueblos.
Para adquirir el nombramiento, estos pueblos debían: contar con una población mayor o
igual a 20 mil habitantes; conservar atributos simbólicos y una bella arquitectura; ser un pueblo
antiguo tanto en cultura como en historia; tener una cotidianidad intacta y que sus habitantes
conserven sus costumbres y tradiciones.
En el año 2000, en Huasca de Ocampo, se implementa el proyecto piloto del programa “Pue-
blos Mágicos” de la SECTUR. Tras el éxito, en el año 2001 adquiere oficialmente el ser nombra-
do “Pueblo Mágico”.
Huasca de Ocampo, se ubica en la zona sureste del estado de Hidalgo, a 38 kilómetros al
noroeste de la ciudad de Pachuca. Cuenta con 6 atractivos turísticos que contribuyeron a la
obtención del nombramiento, que son: los Prismas Basálticos, el Bosque de San Miguel Regla,
la Barranca de Ahuacatitla, la Barranca Honda, la Presa de San Antonio, su hacienda inundada
y su Peña al Aire.
Malinalco está localizado en la parte sur del Estado de México a 104 kilómetros del centro
de la Ciudad de México y 69 kilómetros de la ciudad de Toluca. Fue el pueblo número 38 en
ser nombrado “Pueblo Mágico” en el año 2010, las razones fueron: la hospitalidad de su gente,
su gastronomía, tradiciones, museos, centros culturales, la zona arqueológica Cuahcalli y el ex
convento Agustino del siglo XVI.
Sin embargo es necesario preguntarse qué tan “mágicos” resultan estos proyectos para la
comunidad, porque aunque en ambos pueblos se promueve el turismo, se ha generado cambios
sociales, económicos y culturales, que repercutieron en las sociedades anfitrionas, como lo son:
1. El atentado contra el valor patrimonial de los pueblos, así como la pérdida del patrimonio
tangible e intangible de estas poblaciones, ya que se han dado problemas de apropiación
y privatización de estos bienes de la nación, generando una distorsión en la identidad
cultural.

115
2. La desigualdad en la distribución de los recursos, ya que generalmente se canalizan en la
infraestructura turística en los centros de estos pueblos, beneficiando principalmente a la
iniciativa privada.
3. Una competencia desigual, ya que muchos pobladores no tienen lo necesario para implan-
tar un negocio estable, contrario a los actores que suelen ser externos que si lo tienen.
4. Y por último, pero no menos importante, la generación de vandalismo y crímenes en estas
comunidades por la introducción de visitantes que tienen malas intenciones.

116
AGROECOTURISMO EN TEPEXILOTLA:
CAMBIANDO LA RURALIDAD

Sandoval Quintero, Mayra Antonieta


Colegio de Postgraduados – Montecillo
mayy_lindemann@hotmail.com

Palabras clave: turismo rural, turismo alternativo, sustentabilidad, desarrollo rural,


comunidades rurales.

E
l objetivo de esta investigación es dar a conocer como el agroecoturismo ha cambiado
la vida de un hombre, una mujer, una niña y un niño, pertenecientes a la comunidad de
Tepexilotla, que están inmersos en esta actividad.
Se ha respondido a la pregunta de investigación: ¿cómo el agroecoturismo ha cambia-
do la vida y la percepción de la población?, mediante las historias de vida. Encontrado que esta
actividad turística se ha entretejido de manera distinta entre cada uno de los habitantes; la co-
munidad ha ido integrándose a esta actividad turística, logrando generar ingresos económicos
complementarios y una calidad de vida distinta con la que contaban, sin dejar de lado la conser-
vación de su entorno natural y transmitiendo a sus visitantes esa concepción de sustentabilidad,
de la que los pobladores se han adueñado.
Por lo que en conclusión la actividad agroecoturística ha sido generadora de cambios, acier-
tos y problemáticas a los que se han enfrentado en la comunidad, y que, en conjunto con la
Dra. Silvia Pimentel, se ha ido transformando, a tal punto que se creó el “1° Festival Ecocultural
Tepexilotla”, integrando los conceptos de ruralidad, comunitario, ecológico, cultural, agrícola y
el turismo.

117
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
EN EL TURISMO RURAL

Serrano Antonio, Carlos Abraham


Escuela Superior de Turismo. Instituto Politécnico Nacional
carlos_serrano10@yahoo.com

Palabras clave: turismo rural, Modelo de Evaluación, Norma Mexicana, empresas


comunitarias, empresas privadas, evaluación, certificación, Categoría Maíz, desarrollo
sustentable, competitividad.

E
n México, actualmente, no se evalúa la calidad de los servicios que ofertan las empre-
sas comunitarias y privadas especializadas en el Turismo Rural, ocasionando que no
exista un registro y seguimiento de las empresas que ofrecen servicios, productos y
actividades turísticas de calidad. Por lo tanto, es importante que en México exista un
Modelo de Evaluación de la Calidad en el Turismo Rural para que las empresas comunitarias y
privadas tengan oportunidad de evaluar y certificar la manera en cómo se ofertan sus servicios,
productos y actividades para satisfacer las expectativas y necesidades de los turistas, así como
contribuir al desarrollo sustentable de su entorno.
El Modelo de Evaluación tendría dos modalidades, que a continuación se describen:
• La primera modalidad consistiría en otorgar una “Categoría Maíz” que sería represen-
tada por la imagen de un maíz y que para su obtención se requiera de la asesoría y co-
laboración de las Instituciones Académicas que, dentro de su oferta educativa, tengan
la carrera de Turismo. Las Instituciones Académicas ofrecerían su apoyo a través de los
programas de servicio social y servicio comunitario.
• La segunda modalidad consiste en obtener la certificación de una Norma Mexicana, re-
conocida por la Secretaria de Turismo.
Ambas modalidades serían planeadas y formuladas con la participación de representantes
de las comunidades rurales y propietarios que tengan experiencia previa de haber participado
en una empresa especializada de turismo rural, autoridades gubernamentales del sector turismo
que tengan experiencia previa de trabajo con las comunidades rurales, instituciones académicas
y especialistas en la materia, consultores turísticos con experiencia previa de trabajar con comu-
nidades rurales y propietarios particulares.
El turismo rural en México tiene un amplio potencial para desarrollarse debido a las caracte-
rísticas geográficas, sociales, económicas, turísticas y ecológicas que existen en las zonas rurales
del país, por lo que se vuelve prioritario que a la par de desarrollar los proyectos turísticos con
un enfoque de turismo rural, también se evalúe su calidad, para garantizar con ello su competi-
tividad en la actividad turística.

118
LA SITUACIÓN DEL TURISMO EN EL ALTIPLANO POTOSINO

Susano García, José Luis

Palabras clave: turismo, Real de Catorce, Matehuala, competitividad, turistas.

S
in duda el turismo es una actividad económica que puede incidir de manera significativa
en el desarrollo local o regional. En el caso del estado de San Luis Potosí la industria es la
principal actividad económica, y seguida de ella la actividad terciaria (turismo y comer-
cio) esta entidad federativa que se caracteriza por una constante y creciente actividad
turística, sin embargo esta actividad económica no se desarrolla de igual manera en sus diferen-
tes regiones, en el caso de la Región del Altiplano que es donde se atiende este trabajo de inves-
tigación se ha detectado la disparidad que existe no en recursos y atractivos turísticos, si no en
el número de destino posicionados, ya que turísticamente reconocido es Pueblo Mágico de Real
de Catorce, cuyo destino es el que acapara en su mayoría los recursos de la actividad turística.
Por ello el presente trabajo busca identificar las características del turista que gusta de visitar
Real de Catorce, además de su comportamiento de consumo y por otra parte se identifica la
situación real de la calidad de los servicios que se ofertan en Matehuala como el centro urbano
más importante, para posterior presentar los resultados o utilizarlos para que desde la academia
se incida en el desarrollo de la competitividad turística de la Región Altiplano.

119
APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO MIXTO
EN LA CIÉNEGA Y SIERRA DE JALMICH
PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL

Torres Villa, Rogelia


UAER-CoHu-UNAM
rtorres@humanidades.unam.mx

Palabras clave: turismo rural, patrimonio natural y cultural, sociedad, espacio.

L
as regiones que constituyen una frontera son concebidas como unidades relativamen-
te homogéneas en su interior en los aspectos geográficos y culturales, pero al mismo
tiempo fragmentadas en lo político administrativo. Los territorios de frontera se carac-
terizan por el papel primordial de la convivencia y del marco natural inmediato, junto
con desplazamientos cotidianos, que trascienden ciertos límites, traslapando espacios geográfi-
cos y relaciones socio culturales y económicas, en este caso, los límites político-administrativos
de los estados de Jalisco y Michoacán; podríamos entonces decir que son a la vez espacios de
dos jurisdicciones pero de un territorio común. En este sentido, la región, como una dimensión
de las formas espaciales del territorio, es un escenario en donde se ubican procesos y relaciones
sociales, así como elementos y procesos naturales, los cuales, al estar indisolublemente articu-
lados, conforman una simbiosis social-natural, por lo que la región es contemplada como un
entramado de vínculos, cuyo contenido no está precisa o primordialmente en la economía, sino
en redes de relaciones y en afinidades culturales, que configuran a la frontera como territorio
habitual. Se trata de espacios diferenciados político-administrativamente entre sí, pero unidos
en términos de una historia en común.
En este sentido, cada vez más lugares con potencialidad ecoturística se convierten, progre-
sivamente, en posibles candidatos a desarrollar muchas y muy diversas actividades enfocadas
al sector turístico, basadas en sus paisajes, en los cuales se plasman y pueden apreciarse las
historias de cada pueblo, sus actividades económicas, arquitectura, es decir, sus patrimonios
naturales y culturales. Desde esta perspectiva se pretende abordar el caso de la Ciénega y Sierra
de Jalmich.

120
NUEVAS PROPUESTAS DE TURISMO ALTERNATIVO
EN EL VALLE DEL MEZQUITAL

Trejo Leal, Leticia Guadalupe


Ortega Meza, Daniela; Saldaña Tapia, Yashared
Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital
ltrejo@utvm.edu.mx

Palabras clave: alternativa, actividades, desarrollo, oportunidad, comunidad.

L
os visitantes que llegan a Hidalgo acuden en su mayoría durante la temporada de Se-
mana Santa, los fines de semana y puentes vacacionales. Estos visitantes buscan luga-
res en donde puedan realizar actividades relacionadas con la naturaleza (ecoturismo),
deportes y actividades extremas (turismo de aventura) o la búsqueda y apreciación de
tradiciones, artesanías, platillos regionales, arquitectura y convivencia con la cultura de los habi-
tantes de una localidad (turismo rural y cultural) y también para disfrutar de las aguas termales
y la diversión en los parques acuáticos. Esta curiosa combinación de turismo en el estado de
Hidalgo, que por un lado presenta la necesidad de proporcionar servicios turísticos de calidad
al mismo tiempo que se busca el acercamiento a la riqueza natural y cultural del mismo, hace
que la entidad requiera profesionistas especializados en actividades turísticas alternativas o de
naturaleza que valoren, conserven y fomenten la riqueza natural y cultural de los municipios de
una forma sustentable, cabe destacar que esta misión actualmente la desarrolla la Universidad
Tecnológica del Valle del Mezquital, mediante el Programa Educativo de Turismo en los niveles
de TSU especialidad de Turismo Alternativo y en el nivel 5A de Desarrollo Turístico Sustentable.
Conscientes que el sector representa una oportunidad de participar y fomentar en los viajeros,
la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y culturales.

121
EL TURISMO COMO GENERADOR DE AUTOEMPLEOS

Valdés Zamora, Alejandra


Lozano Toledano, Adrián; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo
Universidad Autónoma Chapingo
alexandra_1092@hotmail.com

Palabras clave: autoempleo, mujeres, desarrollo, turismo.

E
n México y en otros países, el turismo constituye un sector económico de máxima
importancia, tanto por los ingresos de divisas que aporta, como por el considerable
volumen de empleo directo e indirecto que genera. La importancia del turismo radica
en la capacidad de producir bienes económicos a través de un intercambio, en donde
los bienes que se intercambian están a disposición plena del consumidor, desestimando cual-
quier consideración patrimonial, social, cultural, etc. Para que las ganancias económicas sean
las deseadas, la población del destino turístico debe poseer un sistema turístico bien organizado,
con servicios básicos, mano de obra calificada, superestructuras e infraestructuras, todo esto
considerando la oferta y demanda turística.
El turismo es una actividad que ha significado, en los últimos años, una importante oportu-
nidad de crecimiento y desarrollo, lo que permite elevar la calidad y el nivel de vida de los habi-
tantes de las zonas turísticas, por lo ya señalado: generación de empleos, desarrollo e ingresos
para la sociedad, las empresas, sus miembros y en general para el estado.
Las Escuelas Campesinas (ESCAMP) son un modelo que pretende contribuir al desarrollo
de las comunidades a partir del empoderamiento de las personas, incrementado su capital social
(confianza, colaboración, apoyo muto), pretenden generar una sinergia en la población del me-
dio rural, donde sean ellos mismos los que impulsen los procesos necesarios.
Las ESCAMP son espacios o sitios informales de capacitación y formación, donde los cam-
pesinos intercambian saberes, conocimientos y experiencias generadas a través de su forma de
vida y su relación con la naturaleza (Lozano, 2012). Las mujeres contribuyen de forma sustancial
a las actividades económicas agrícolas y rurales en todas las regiones de los países en desarrollo.
A menudo las mujeres tienen dificultades relacionadas con el género para participar plena-
mente en la fuerza laboral, que pueden requerir la adopción de políticas que van más allá de las
destinadas a promover el crecimiento económico y la eficiencia de los mercados de trabajo rural.
El aumento de la participación femenina en la fuerza laboral tiene consecuencias positivas en el
crecimiento económico.

122
TURISMO RURAL: CO-EDUCACIÓN COMUNIDADES-VISITANTES

Villalpando Barriga, Omar Kayam


villalok@colpos.mx

Palabras clave: educación ambiental, comunidad local, turismo rural, aprendizaje


mutuo.

E
n la práctica del turismo rural, el sitio como ecosistema, ciertamente la relación generali-
zada prestador (“hospedero-tripulante”) de servicios-usuario (“huésped-pasajero”), tiene
una connotación comercial para uno, recreativa para el otro. Sin embargo, el pasajero que
practica el turismo rural, va con un interés de ilustrarse sobre el lugar poco convencional,
evitando hotelería común, y muchas veces desea empaparse de la vida y cultura del lugar y región
que visita. Si en la minuta que se le ofrece figura que el pasajero esté dispuesto a brindar a su vez un
servicio que enriquezca el conocimiento local-regional, mediante sus propios aportes específicos,
críticas y sugerencias, ya existirá un beneficio a las comunidades, beneficio que crece a mediano
y largo plazo. En la exploración paleontológica, hay casos donde los usuarios participan de la bús-
queda cuidadosa y dirigida, la cual puede eventualmente dar nuevos descubrimientos, o al menos
un gozo extra para el pasajero. Esto puede llamarse “co-educación ambiental”.
Paso concreto sería dotar de cartas geográficas a los tripulantes, sobre su región, ubicación,
clima, forma de tener información de tiempo meteorológico, fotograf ías aéreas, ilustraciones
de biota local, vistas de paisajes, etc. En la minuta, podría invitarse al pasajero observar aves y
hasta ensayo de conteo u otra tarea que satisficiera su ensayo sobre proveedor de información
y cooperador científico. Además, solicitarle datos que hayan obtenido, formando un archivo de
usuarios y de sus eventuales aportaciones, haciendo énfasis en casos extraordinarios de contri-
buciones. Ésta relación redunda en un compromiso inmediato, a mediano y largo plazo posible-
mente también, dentro de un enfoque ético, adicional al aspecto financiero y el beneficio mutuo.
Un estado avanzado, sería académicamente fincar una especie de diplomado donde el hos-
pedero se ilustrara de las condiciones ecológicas de su sitio y región, en formatos convencionales
de investigación científica, y herramientas para ilustrar al pasajero, buscando retroacción con el
mismo, concepto ya llevado a la práctica. Se informa de un ensayo de este tipo, realizado en la
Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (UNAM, Edo. de Veracruz), estación gestada y conso-
lidada por el autor a fines de los 60 y principio de los 70 del siglo pasado.
Las contribuciones por parte del usuario fueron desde opinión de turista común, hasta datos
que estimularon verdaderas contribuciones científicas. Este concepto significa una relación am-
pliada del tipo “instructor bilingüe-educando local”, donde ambos interactúan en un proceso de
aprendizaje mutuo; el tripulante se ubica en la situación del pasajero, aprende y brinda un plus
de servicio, el tripulante obtiene una experiencia más completa de su visita y se encuentra en
posición de ilustrar al tripulante. La sugerencia sería selección de unidades-sustrato de turismo
rural, y poner en práctica sistemática, experiencias como la citada en Los Tuxtlas, mediante pro-
yectos específicos y metodologías acordes al sitio y características de los pasajeros.

123
DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA EN EL SENDERO
INTERPRETATIVO DEL RANCHO ECOTURISTICO DOS RIOS,
HUEYAPAN PUEBLA, MÉXICO

Zaldívar Martínez, Pablo; Enríquez García, Fabián


Torres Fernández, Cesar David; Cuautle García, Lucero Montserrat
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
pablozalmar@hotmail.com

Palabras clave: ecoturismo, capacidad de carga, población local.

E
l turismo en un importante factor de desarrollo socioeconómico a nivel local, regio-
nal y nacional. Siendo México uno de los países que más personas del todo el mundo
prefiere visitar. Actualmente la Secretaría de Turismo uno de sus objetivos básicos es
la diversificación de nuestra oferta global turística, para lo cual habrá de tomarse en
cuenta, la corriente llamada ecoturismo el cual es aquella modalidad turística ambientalmente
responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbios con el
fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), de
dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado), que puedan
encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto am-
biental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales.

124

También podría gustarte