Está en la página 1de 36

Ministerio de Educación Nacional

República de Colombia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

El Sistema de Aseguramiento
de la Calidad
Un proceso en permanente
construcción
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

• CONACES
• Unificación de la normatividad en materia de registro y
ofrecimiento de programas (Decreto 2566 de 2003).
• Articulación de los entes que intervienen en el aseguramiento
de la calidad de la educación superior.
• Trabajo en el MEN por proyectos (Eficiencia).
• Consolidación del ICFES como entidad evaluadora.
• Establecimiento de incentivos para instituciones y programas
acreditados.
• Aplicación de ECAES, para 27 programas
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

• Articular las diferentes piezas que


conforman las acciones de
aseguramiento de la calidad en
educación superior

• Definir el sistema de aseguramiento


de la calidad en educación superior
• Identificar roles y funciones
• Identificar interrelaciones

• Eliminar partes aisladas


ASEGURAMIENTO DE LA
Ministerio de Educación Nacional
CALIDAD República de Colombia

• Ingreso F
Estudiantes • Permanencia O
• Finalización (ECAES)
S M

• Creación N O E

Programas • Funcionamiento I M N
• Acreditación
E L T

• Creación S O
Mejoramiento

Instituciones • Funcionamiento Nuevas


Metodologías
• Acreditación Investigación
Ministerio de Educación Nacional
PROYECTOS MEN República de Colombia

POLÍTICA DE CALIDAD
9Implementación de los Exámenes Calidad de la Educación Superior (26
evaluados en el 2003. La meta 2004 es incorporar 10 programas más)

9Implementación de los Condiciones Mínimas de Calidad (Dto. 2566 y 15


Resoluciones de características específicas)

9Diseño y Montaje del Observatorio Laboral.

9Implantación del sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad.

9Construcción e implementación de un sistema de monitoreo para la


vigilancia y control de la educación superior.

9Internacionalización de la educación superior.


Ministerio de Educación Nacional
PROYECTOS MEN República de Colombia

POLÍTICA AMPLIACIÓN DE COBERTURA


(proyectos que impactan calidad)
9 Uso de nuevas metodologías en la educación superior. (Banco de Objetos
Virtuales- se abre la convocatoria a finales de marzo de 2004-)

9 Estrategias para disminuir la deserción y la repitencia.

9Promoción de la educación técnica y tecnológica.

9 Apoyo y seguimiento a la gestión de las IES

9Centros Comunitarios de Educación Superior

9Mesas Regionales de Educación Superior.


OPERACIÓN DEL SISTEMA Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
Política, Fomento
Inspección y
Vigilancia
MEN
Política
Aseguramiento
I CESU de la calidad
Participación
E
S CNA
Acreditación Nombramiento

CONACES
Condiciones
Mínimas
Interrelaciones con CESU, CNA y
Ministerio de Educación Nacional
CONACES República de Colombia
)Políticas,
lineamientos y
nombramientos

)Solicitud de conceptos de registro


)Solicitudes de asesoría en calificado de programas y creación,
temas de la educación superior transformación y redefinición de IES.

CESU CONACES
)Asesoría permanente en temas
de educación superior
)Conceptos para el cumplimiento
de condiciones mínimas de calidad
de programas e IES
)Políticas,
lineamientos
y nombramientos

)Solicitudes de conceptos para la


acreditación de IES y programas
MEN

)Definición de Lineamientos sobre


)Conceptos para la acreditación calidad en la educación superior
de alta calidad, de las IES y de
CNA sus programas
CESU Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia
Consejo Nacional de
Educación Superior

• Creado por Ley 30 de 1992, Art. 34.


• Integrado por 16 miembros
• Designación por naturaleza del cargo y por
votación directa de los estamentos a los cuales
representan.
• Funciones de carácter principalmente político:
definición de políticas, espacio de concertación.
Ministerio de Educación Nacional
Consejo Nacional de República de Colombia
Acreditación (CNA)

• Integrado por 7 académicos, elegidos por el


CESU.
• Creado por Ley 30 de 1992, Art. 54.
• Reglamentado por el CESU.
• Funciones principalmente vinculadas al
fomento de la alta calidad en la educación
superior.
CONACES Ministerio de Educación Nacional
Comisión Nacional Intersectorial de República de Colombia
Aseguramiento de la Calidad en la
Educación Superior

• Creada por Decreto 2230 de 2003.


• Integrada por 33 miembros:
3 de gobierno
2 cuerpos consultores (CESU-CNA)
28 comunidad académica
Ministerio de Educación Nacional
CCIES y CNDM República de Colombia

Comisión Sala de
Consultiva de Instituciones
IES

Comisión
Sala de
Nacional de
Doctorados y
Doctorados y
Maestrías
Maestrías
Modelo Aseguramiento de la
Ministerio de Educación Nacional
Calidad República de Colombia
Verificar y emitir conceptos sobre condiciones mínimas y CONACES
Evaluar la creación y transformación de IES y Seccionales

Elaborar resoluciones y registro en el SNIES


Realizar
Evaluar
Revisar Seleccionar evaluación
y emitir
Completitud Pares académicos Externa por
conceptos
parte de pares

Coordinar logística
de Pares, Brindar soporte
Consejeros y a sesiones
Comisionados

Realizar
Revisar Evaluar
Revisar informe Seleccionar evaluación
documentación y emitir
de autoevaluación pares académicos externa por
condiciones iniciales conceptos
parte de pares

Acreditación Alta Calidad


CNA
Funcionarios MEN
Externos
Pares académicos
Consejeros / Comisionados
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

LEY 749 de 2002


Por la cual se organiza el servicio público de la educación
superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica, y se dictan otras disposiciones.

9Faculta a las instituciones técnicas y tecnológicas para ofrecer


programas de pregrado de formación profesional.

9Establece unas condiciones para el ofrecimiento del ciclo


profesional:
1. Programas ofrecidos por ciclos propedéuticos (Tres: I =
Técnico; II = Tecnológico, y III = Profesional).
2. Se restringe a tres áreas (Administración, Tecnologías de
la Información e Ingenierías)
3. Acreditación ciclo anterior.
4. El II ciclo debe ofrecer una formación básica común.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

LEY 749 de 2002


9La transferencia de estudiantes

9 Articulación de la educación básica y media técnica con la E. S.


(paso de la básica secundaria a la superior técnica)

9 Señala el requisito del registro calificado para ofrecer programas


de formación técnica profesional, tecnológica, y profesional de
pregrado, o de especialización, nuevo o en funcionamiento. Habla de
la acreditación de los programas técnicos y tecnológicos
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

LEY 812 de 2003


Ley del Plan de Desarrollo

Artículo 85. Gestión de calidad y cobertura en programas de


postgrado. Con el objetivo de ampliar la cobertura y la calidad de los
programas de postgrado, el Ministerio de Educación Nacional
definirá estándares de calidad para programas de especialización,
maestrías de profundización, maestrías de investigación y doctorado.
(En proceso de reglamentación)
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003
Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas
académicos de educación superior y se dictan otras
disposiciones.

9Unificar la normatividad sobre registro de programas y ofrecimiento


de programas académicos de educación superior.

9Unificar criterios para la aplicación de las disposiciones


relacionadas con el ofrecimiento y desarrollo de programas y el
procedimiento de evaluación.

9Aplicar del concepto de condiciones mínimas de calidad a todos los


programas de pregrado y postgrado de educación superior.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

DECRETO 2566 de 2003


Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas
académicos de educación superior y se dictan otras
disposiciones.

9Articular el proceso de registro calificado de programas con el de


acreditación de alta calidad

9Contiene en algunos artículos aspectos generales sobre la


metodología Distancia, por ejemplo lo que hace referencia a
infraestructura física , técnica y tecnológica.

9Para la evaluación de programas ofrecidos bajo esta metodología


se concreta en la guía de evaluación algunos aspectos específicos
que se deberán verificar.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003
ESTRUCTURA

Consta de 56 artículos distribuidos en ocho capítulos, así:


CAPITULO I
CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD

1. Denominación académica del programa


2. Justificación del programa
3. Aspectos curriculares
4. Organización de las actividades de formación por créditos
académicos
5. Formación investigativa
6. Proyección social
7. Selección y evaluación de estudiantes
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003

CAPITULO I
CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD

8. Personal académico
9. Medios educativos
10. Infraestructura
11. Estructura académico administrativa
12. Autoevaluación
13. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados
14. Bienestar universitario
15. Recursos financieros (nuevo)
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003
CAPITULO II
DE LOS CRÉDITOS ACADÉMICOS

9Se mantiene la política de flexibilización curricular de la oferta educativa superior,


para transferencia estudiantil e internacionalización de la educación superior
colombiana.

9Dado que se derogó el Decreto 808 de 2002 sobre créditos académicos, se


incorpora en este capítulo.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003
CAPITULO III
DEL REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

9Se define el registro calificado de programas de pregrado y postgrado de


educación superior, dándole una connotación académica, pues sólo después de la
verificación del cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad por parte de
pares académicos, el Ministro de Educación Nacional decide con plena autonomía
sobre su otorgamiento o no.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003

CAPITULO III
DEL REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

9Se equipara la acreditación previa al registro calificado, partiendo de la base de


que el objetivo es el mismo: asegurar la calidad de los programas de educación a
través de la verificación del cumplimiento de condiciones de ofrecimiento y
desarrollo.

9Lo anterior hace que para los programas de educación también se requiera
renovar el registro calificado cada siete años.

9Se introduce el registro calificado para programas organizados en ciclos


propedéuticos de acuerdo a lo establecido en la Ley 749 de 2002.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003
CAPITULO IV
DEL LA OFERTA Y FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS EN LUGARES
DIFERENTES AL DOMICILIO PRINCIPAL

Una institución de educación superior puede ofrecer un programa


académico en cualquier lugar del país siempre y cuando demuestre el
cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos
establecidos.

Este tema se constituye en un avance muy importante en la flexibilización


de la oferta educativa superior pues se levanta el límite numérico que
existía para ofrecer programas en lugares diferentes al domicilio
principal.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003

CAPÍTULO V
DE LA EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

En lo pertinente a programas nuevos, se plantea un mecanismo que


permite a las instituciones que van a crear programas cuya
implementación resulta muy costosa, acreditar la disponibilidad y
destinación de los recursos necesarios mediante un contrato de
fiducia, sin tener que hacer cuantiosas inversiones a riesgo de no
obtener el respectivo registro.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003

CAPÍTULO VI
DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS ACREDITADOS

En el capítulo se consagran los incentivos académicos para las


instituciones de educación superior que se acrediten
institucionalmente o que cuenten con programas acreditados de alta
calidad, puedan abrir programas con un trámite abreviado (registro
calificado automático).

Bajo esta prerrogativa se puede crear cualquier programa de pregrado


y especialización, sin tener que adelantar el trámite corriente para su
ofrecimiento.
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003

CAPÍTULO VII
DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
En materia de la inspección y vigilancia sobre los programas de
educación superior en el capítulo se definen algunas herramientas para la
verificación de condiciones del desarrollo de los programas académicos.

Así mismo se define un mecanismo de acompañamiento a través de


planes de mejoramiento que el Ministerio de Educación implementará
para corregir las deficiencias de calidad.

Se concreta el tema de la publicidad y ofrecimiento de los programas


académicos, señalando claramente la información que debe
proporcionarse a los usuarios.
NORMATIVIDAD Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS


DECRETO 2566 de 2003

CAPÍTULO VIII
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN

Finalmente se plantea un mecanismo transitorio para regularizar la


situación académica de los estudiantes de programas que se ofrecieron
sin registro (es decir, sin autorización de funcionamiento), lo cual no
exime a las instituciones de educación superior de las sanciones a que
haya lugar.
NORMATIVIDAD Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

RESOLUCIONES DE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS


De programas que tenían definidos estándares de calidad:

1. Res. 2764 ADMINISTRACIÓN (Introduce denominaciones)


2. Res. 2768 DERECHO
3. Res. 2769 CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
4. Res. 2770 ARQUITECTURA
5. Res. 2772 CIENCIAS DE LA SALUD (Introduce dos programas
nuevos: Instrumentación Quirúrgica y Terapia respiratoria)
6. Res.2773 INGENIERÍAS (Introduce nuevas denominaciones)
Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

RESOLUCIONES DE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS


De programas que tenían definidos estándares de calidad:

7. Res 2774 ECONOMÍA

8. Res. 3457 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

9. Res 3459 CONTADURÍA

10. Res. 3461 PSICOLOGÍA


Ministerio de Educación Nacional
NORMATIVIDAD República de Colombia

REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS

RESOLUCIONES DE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS


De programas que no tenían definidos estándares de calidad:

11. Res. 3458 AGRONOMÍA VETERINARIA Y AFINES


12. Res. 3460 HUMANIDADES
13. Res. 3462 TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS (Formación por ciclos
propedéuticos en las áreas de administración, tecnologías
de la información e ingenierías).
14. Res. 3463 DISEÑOS
15. Res. 3456 ARTES
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

DOCUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES


MÍNIMAS

9 FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO (SÍNTESIS)


9 DOCUMENTO DEL PROGRAMA
9 GUÍA DE CONDICIONES MÍNIMAS
9 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

DOCUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES


MÍNIMAS

GUÍA DE CONDICIONES MÍNIMAS


9 Instructivo para el par académico y la institución, para la
evaluación de las condiciones mínimas.
9 Metodología a distancia
9 Programas de Doctorado y Maestrías
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
VERIFICACION DE CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD DE PROGRAMAS
1. DENOMINACIÓIN ACADÉMICA DEL PROGRAMA
Esta condición debe estar orientada a demostrar que el programa está dentro de los parámetros académicos nacionales e
internacionales y que su denominación es coherente con la naturaleza del campo de conocimiento al cual pertenece el programa y
con su respectivo nivel académico. Así mismo, la información presentada deberá sustentar la denominación académica del programa
y la correspondiente titulación, según lo establecido en la Ley 30 de 1992, de conformidad con su naturaleza, nivel académico, ciclo
propedéutico y modalidad de formación. El análisis de la documentación entregada por la institución deberá permitir al par
académico valorar éstos y otros aspectos que considere pertinentes, que justifiquen la denominación del programa.
DOCUMENTO
CRITERIOS DE EVALUACION OBSERVACIONES
SI NO

1.1 ¿Corresponde la denominación del programa a una


tradición reconocida en el campo nacional e
internacional?
1.2 ¿Hay coherencia entre la denominación del
programa que se ofrece, la indentidad propia del
campo profesional y la tradición de éste? O
1.3 ¿Se inscribe el programa que se ofrece en un
campo de conocimientos y de prácticas de
reconocimiento y tradición?
1.4 ¿Hay articulación y coherencia entre el currículo
propuesto y la denominación del programa?
Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


República de Colombia

También podría gustarte