Está en la página 1de 10

DE ACUERDO A LA TEMÁTICA SELECCIONADA PARA EL TRABAJO PRÁCTICO DEL SEMESTRE

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1) EXPLICAR LOS TIPOS DE POLÍTICA PÚBLICA O GUBERNAMENTAL. DETALLAR UN EJEMPLO


DE CADA UNO

Existen 4 tipos de políticas gubernamentales las cuales se detallará a continuación:

 REGULATORIAS

Las políticas regulatorias son una serie de normas legales que los gobiernos imponen, con la
finalidad de establecer las reglas que rijan el comportamiento económico y social de las
personas, las empresas, instancias del propio gobierno y entre gobiernos de distintos países.

Es un proceso por el cual se regulan los índices de calidad de la organización, y su objetico


principal es cumplir las obligaciones que se imponen dentro de la empresa, prestando asi
todos los recursos en parte de la administración otorgados hasta recibir un beneficio.

El gobierno identifica un objetivo de políticas públicas, determina si la regulación como


instrumento de política elabora un borrador y adapta una regulación por un proceso de toma
de decisiones basada en la evidencia

Se refiere a aquellas políticas orientadas principalmente a lograr la realización de conductas


deseadas o la no realización de conductas indeseadas, es decir son una serie de normas legales
que los gobiernos imponen, con la finalidad de establecer las reglas que rijan el
comportamiento económico y social de las personas, las empresas, inclusive instancias del
propio gobierno.

Ejemplo: Crear una política regulatoria, que reduzca la explotación infantil

 DISTRIBUTIVAS

Aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos. El énfasis está en el


“delivery” de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad

Se trata de una política donde el gobierno capta recursos para conseguir una distribución más
equitativa del salario obtenido, esta la distribuye en servicios públicos, salud, educación,
seguridad.

Ejemplo: Para reducir la explotación o trabajo infantil

-Se distribuye el salario de manera muy desigual hay gente que gana mucho dinero pero
también gente que gana muy poquito en ocasiones incluso apenas tienen para cubrir sus
necesidades muy básicas, entonces como una solución sería el estado intervenga y busque la
equidad

-Dar seguridad económica con este objetivo el estado intenta proteger a los ciudadanos de los
diferentes sucesos que le puedan ocurrir a lo largo de su vida por la que se quede sin ingresos,
por ej. Algunas personas son despedidas injustamente, que hayan tenido un accidente por la
que no puedan trabajar por mucho tiempo, las mujeres embarazadas tienen que descansar, las
personas que a cierta edad llegamos a la vejez por la que ya no podemos trabajar

El estado debería protegernos darnos un ingreso como ayuda para asi no quedarnos sin
protección económica
GARANTIZAR UN MÍNIMO DE BIENESTAR

En muchos países están empleando la renta básica o ingreso mínimo vital que le proporcione
un mínimo de ingresos a todas las personas el país

REDUCIR LA POBREZA

La pobreza relativa es decir personas que ganan tan poquito dinero que están en riesgo de
exclusión social esto es en muchos países como España se estima que alrededor de 25 % 1 de
cada 4 personas vive en pobreza relativa

PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Lamentablemente no todos nacemos con las mismas oportunidades hay familias humildes que
tiene tan poco que no lograr entrar al colegio entonces limitaba susu oportunidades de
conseguir un buen trabajo y mucho peor un alto salario

El estado intervendría con esta política distributiva

El primero los impuestos para aquellas personas que se han quedado sin ingresos, si queremos
asegurar un mínimo de bienestar con un ingreso mínimo y reducir la pobreza, entonces una
buena idea usar os impuestos ya que todos los ciudadanos pagamos impuestos y con estos
ayudar a los más desfavorecidos, entonces parar lograra la equidad seria justo que los que
ganan altos sueldos paguen mas impuestos

Para ello existirían dos tipos de impuestos

LOS INDIRECTOS pagamos cuando consumimos cuando pagamos un producto, es lo que se


conoce como el IVA un porcentaje de esa compra va al estado en España es el 21%

LOS DIRECTOS lo pagan las personas y empresas por ganar dinero las personas cuando reciben
salarios y las empresas cuando obtiene beneficios, se lo conoce como IRPF es lo que se llama
un impuesto progresivo porque a medida que las personas ganamos mas dinero el porcentaje
que tenemos que pagar será mayor, contribuyen a redistribuir la riqueza

LAS POLITICAS DE GASTO Y LAS TRANSFERENCIAS

con el dinero de los impuestos ayudar a los más desfavorecidos

GASTO PARA IGUALAR LAS OPORTUNIDADES

No porque haya nacido en una familia humilde sea mucho más difícil poder desarrollarse y
acceder a un buen nivel de salario y seria imprescindible (educación y sanidad gratuita para
todo el mundo) estando sano y acceder a una buena educación hay muchas más posibilidades
de llegar y explotar las capacidades de uno

GASTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cumplir el objetico de dar seguridad económica proteger a los trabajadores que durante un
tiempo se quedan sin ingresos que en algunas instituciones se cumple, pero seria volverlo
universal ayudar cuando estén accidentados cuando son mayores de la tercera edad

POLITICAS DE VIVIENDA

El estado pueda construir algunas viviendas y dejárselas en condiciones más favorables a


aquellas personas que tienen dificultades para comprarse una casa
POR ULTIMO el estado puede intervenir directamente para asegurar que todo el mundo llegue
a un mínimo de bienestar en muchos países pagan salarios mínimos

 REDISTRIBUTIVAS

Cuando se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en particular, por
su condición de pobreza o vulnerabilidad.

Ejemplo: Primero recaudamos recursos mediante donaciones de las empresas grandes que lo
suelen hacer para los niños asi ayudar a las familias que ms lo necesiten, mas servicios para las
personas más necesitadas

Invertir en educación para todos se va a equilibrar a que la población que si tiene y la que tiene
mucho menos dinero

 CONSTITUYENTES

Cuando modifican la organización misma del Estado por alguna circunstancia especial.

Ejemplo. Se sugiere modificar las leyes que permiten el trabajo infantil, modificarlas para bien
como el derecho al estudio sea de cualquier clase social.

2) EXPLICAR EL MAPA DE PROCESO DE POLÍTICAS PÚBLICAS. MENCIONAR DOS EJEMPLOS


TOMANDO EN CUENTA EL ENTORNO NACIONAL.

Para realizar una política pública se debe seguir estos 7 pasos:

1. PROBLEMA

Se debe identifica primero un problema político de la vida real en la sociedad a solucionar, que
beneficie a un sector, a una comunidad, a un distrito, a una zona, a un pueblo o a un país.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se debe explicar el problema a solucionar detalladamente también se debe explicar la


situación actual, el entorno del sector basándose con datos estadísticos y también en
información secundaria extraída de bibliografía.

3. IDENTIFICACIÓN DE RESPUESTAS/SOLUCIÓN ALTERNATIVA.

Se debe detallar de manera clara las respuestas y/ o soluciones que se identificaron


justificando claramente porque se seleccionó estas alternativas, es necesario que se pueda
sustentar con información secundaria de datos reales y estadísticos.

4. EVALUACIÓN DE OPCIONES

Es necesario que se describa de manera clara como se realizara la evaluación de las propuestas
elegidas. Es importante determinar los criterios de evaluación de las alternativas a seleccionar
como ser: el costo de implementación y ejecución, la cobertura de la política pública (nacional,
departamental, municipal), el tiempo de alcanzar las metas propuestas (corto, mediano y largo
plazo), el apoyo gubernamental y privado que se deberá tener, el apoyo de la sociedad o la
comunidad, factores culturales como ser las costumbres o valores de la sociedad, etc. Para lo
cual se debe describir cada uno de los criterios seleccionados y justificar su selección para la
evaluación.
5. SELECCIÓN DE OPCIONES DE POLÍTICA PUBLICA

Para este punto es necesario detallar como se seleccionó la alternativa de la política pública,
justificando debidamente con los criterios seleccionados para su evaluación, tomando en
cuenta su factibilidad en su ejecución. Así mismo, este punto es importante detallar los
factores que hacen viable a la alternativa seleccionada a comparación de las otras alternativas.

6. IMPLEMENTACIÓN

Mencionar el proceso de implementación considerando la programación que se realizó en el


punto anterior teniendo la lógica de los componentes y actividades que se tiene que ejecutar
desde su inicio para su implementación hasta su ejecución. Es necesario tener un detalle
minucioso de la implementación

7. EVALUACIÓN

Determinar el proceso de evaluación que se llevara a cabo cada gestión en la ejecución de la


política pública y las posibles acciones a tomar si lo programado se está ejecutado
satisfactoriamente o existe una deviación. Determinar cómo será la intervención y accionar de
los actores públicos y privados en la ejecución de la política pública

EJEMPLO 1 SOBRE EL ENTORNO NACIONAL.

POLÍTICA PARA PREVENIR Y TERMINAR CON EL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LA PAZ BOLIVIA
2022 - en protección con la ley 348 Art. 2 La Ley para garantizar a las mujeres una vida libre
de violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de
prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así
como la persecución y sanción a los agresores, esta ley protege a todas las mujeres sin
importar su edad, condición, situación, origen o estado civil.

El director de la Defensoría Municipal de La Paz, Harry Suaznabar, precisó que por violencia
psicológica registraron 985 denuncias; por orientación y apoyo integral, 396; violencia familiar,
159; abuso sexual, 140; abandono de hogar, 75; estupro, 62; lesiones leves y graves, 58;
utilización de menores en problemas familiares, 50; violación a mujeres mayores edad, 45;
abandono de infante, 39; violación a niño, niña y adolescente, 38; y por asistencia familiar, 30.

La Alcaldía de La Paz reportó 4.522 denuncias de violencia psicológica, física, sexual, entre
otros, contra niños y mujeres de manyo a noviembre de 2021. Del total de estos ilícitos, 38
corresponden a violación de niño, niña y adolescente.
El director de la Defensoría Municipal de La Paz, Harry Suaznabar, precisó que por violencia
psicológica registraron 985 denuncias; por orientación y apoyo integral, 396; violencia familiar,
159; abuso sexual, 140; abandono de hogar, 75; estupro, 62; lesiones leves y graves, 58;
utilización de menores en problemas familiares, 50; violación a mujeres mayores edad, 45;
abandono de infante, 39; violación a niño, niña y adolescente, 38; y por asistencia familiar, 30.
El alcalde Iván Arias aseguró que continuarán implementando proyectos para enfrentar la
lucha contra la violencia hacia las mujeres, cuyas estadísticas refieren que La Paz es el
departamento con mayor incidencia.
“Nosotros no descansaremos, seguiremos trabajando”, afirmó el viernes el alcalde Iván Arias,
durante la presentación de su informe de gestión a periodistas.
Arias advirtió que del total de casos reportados, la mayoría corresponden al macrodistrito de
Max Paredes, con 973; segundo, Periférica con 886, y Cotahuma con 170.
VULNERACIÓN DE DERECHOS
El municipio paceño registró además de una a 29 denuncias por otras decenas de vulneración
de derechos de los infantes y mujeres, como: restricción a la educación, trata, amenazas,
conflicto de guarda, asesinato, homicidio, extravío, extorsión, inducción a la fuga, rapto,
pornografía, entre otros.
En ese marco, Suaznabar precisó que una de las acciones fue que se habilitó una oficina de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia Especializada Penales al interior de la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia (Felcv), con un equipo de 10 profesionales, entre abogados,
trabajadores sociales y psicólogos.
Firmaron un convenio con esta instancia policial que permite acelerar desde hace un mes los
procesos en favor de las víctimas.
“También estamos procurando la declaración única de niños, niñas y adolescentes víctimas de
agresión sexuales o delitos graves; y rehabilitamos el servicio en la Subalcaldía Centro porque
fue cerrada en la pasada gestión. La evaluación de mayo a la fecha es positiva, ya obtuvimos
104 sentencias penales”, remarcó el edil.
Instó a la población a que denuncie cualquier hecho de violencia. “Cuando un niño,
adolescente, padre, familiar o vecino ve un caso de violencia, le pedimos que llame a nuestra
línea de emergencia 156, nosotros enviamos al lugar un equipo interdisciplinario que acude a
las verificaciones de manera inmediata”, remarcó Suaznabar.

EJEMPLO 2 SOBRE EL ENTORNO NACIONAL.

POLITICA PARA EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS COMO DERECHO HUMANO


FUNDAMENTAL DESDE SUS 5 HASTA SUS 12 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE EL ALTO -
Apoyado por la Ley del Código del Niño, Niña y Adolescente, 14 de octubre de 1999

Medio millón de niños menores de 12 años no cuentan con registro de identidad, de ellos, 210
mil son huérfanos, y 366 mil abandonados. 313 mil niños se ven obligados a trabajar. 2200 se
encuentran en situación de calle, según un informe de Unicef Bolivia.

La cara de la pobreza, la exclusión y la vulneración de derechos muestra a cerca de 2.9


millones de niños, niñas y adolescentes, afectados no solo por la falta de ingresos, sino
también por la injusticia, la exclusión como la desigualdad social.

A su vez, se traduce en problemáticas de desintegración familiar, orfandad, migración, la


temprana incorporación al trabajo, maternidad precoz, discriminación, ausencia de medios
recreativos, privaciones y maltrato, todo en una realidad endémica que afecta de forma
silenciosa en los diferentes ámbitos del territorio nacional.

Bolivia figura en los informes de desarrollo humano del Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas (PNUD) como uno de los tres países más pobres y desiguales de América
Latina.

Esta situación de pobreza incide directamente sobre las condiciones de vida de los niños,
quienes constituyen más del 44% de la población nacional, 4.1 millones.

El crecimiento económico del país no ha logrado compensar el crecimiento poblacional, se


estima que el 58% de la niñez boliviana vive en situación de pobreza, mientras que 22% en
situación de extrema pobreza, carentes de condiciones de vida digna y acceso a los servicios
públicos básicos de salud, educación, vivienda, saneamiento más protección.
Esas disparidades afectan al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y, por
ende, a las posibilidades de desarrollo del país.

Aldeas Infantiles SOS como una respuesta


En Bolivia hay en la actualidad 30.000 niños en hogares. Las causas más comunes por las que
los pequeños terminan en centros estatales son: violencia, abandono paternal, fracaso del
proyecto de vida de los padres, alcoholismo y pobreza.

Sin embargo, la violencia en cualquier forma es la característica de riesgo más importante en la


pérdida del cuidado parental, ya sea sexual, física, psicológica o negligencia.

Aldeas Infantiles SOS es una de las instituciones que afronta de manera directa a este
problema.

La labor de Aldeas Infantiles SOS se centra en el desarrollo del niño hasta que llega a ser una
persona adulta autosuficiente y bien integrada en la sociedad. “Un entorno familiar protector
es el lugar ideal para el pleno desarrollo del potencial del niño”, indica un informe de Aldeas
Infantiles. El programa de Aldeas Infantiles SOS se implementa en las ciudades de
Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre y Tarija.

Los servicios que presta esta institución son: de prevención de la pérdida del cuidado parental
que trabajan con las familias en riesgo de desintegración para evitar que los niños pierdan el
cuidado parental y continúen desarrollándose en sus familias de origen.
Servicios de restitución de derechos de niños que han perdido el cuidado parental a través de
familias SOS y otras extendidas.

La atención en emergencias por desastres naturales que brindan protección y atención integral
a los niños de las familias afectadas.

Basado en la defensa y restitución de los derechos de los niños, el concepto del modelo
familiar de protección integral, fue implementado en Bolivia hace 50 años con la primera aldea
Infantil SOS creada en la ciudad de Cochabamba; la misma que derivó de una de las obras
filantrópicas más antiguas del país: la Gota de Leche.

Sin embargo, la situación en el país sigue siendo compleja y el trabajo de estas instituciones si
bien ha conseguido resultados, puede palparse que todavía es necesario intensificar las
políticas a favor de los menores, pero especialmente destinar mayores presupuestos para este
sector.

El estudio “Cada Niño y Niña Cuenta”, realizado por la Universidad Católica Boliviana y Aldeas
Infantiles S.O.S. refleja que todavía existen en el país un millón de niños en situación de riesgo
en Bolivia, una situación que debe llamar a la reflexión. (eP).

Nota de apoyo
Situación de las familias
Un aspecto importante para medir la situación socioeconómica de la familia, es la tenencia, o
no, de una vivienda propia. En Bolivia, el 54% de las familias tienen una vivienda propia,
mientras que el 46% engloba a las familias que viven en alquiler, anticrético, como cuidadores
u otros, según indica el estudio Cada Niño y Niña Cuenta, realizado por la Universidad Católica
Boliviana y Aldeas Infantiles S.O.S.

El 26% vive en un solo cuarto, por lo que puede deducirse una situación de hacinamiento.

Como desenlace de este panorama, parte de los niños en situación de riesgo terminan dentro
de la estadística del trabajo infantil, que es considerada una de las situaciones de riesgo más
adversas.
El que los niños trabajen para ayudar a sus padres, no es considerado una vulneración a sus
derechos, por parte de la familia.

A nivel nacional, el 9% de las familias encuestadas aseguran que uno o “varios” de sus hijos,
entre los 6 y 18 años, trabajan fuera del hogar para contribuir a la economía familiar.

Los datos de la muestra, reflejan que el 57% de las familias encuestadas tienen entre 1 y 2
hijos; el 35% entre 3 y 4, mientras que el 8% tiene más de 5 hijos.

El número de hijos es mayor en Potosí y Cochabamba respectivamente, donde más del 10% de
las familias supera los 5.

Generalmente, los padres dejan a los hijos al cuidado de otros familiares porque son
“muchos”, y no pueden mantenerlos, lo que se constituye en otro factor de riesgo.

El número de hijos que pueda tener una familia incide en la calidad de cuidado y protección,
principalmente porque influye en el aspecto socioeconómico de las familias, según refleja un
trabajo del suplemento Verdad con Tinta.

NIÑOS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD


En Bolivia hay 30.000 niños en hogares. Las causas más comunes por que los pequeños
terminan en centros estatales son: violencia, abandono paternal, fracaso del proyecto de vida
de los padres, alcoholismo y pobreza.

Sin embargo, la violencia en cualquier forma es la característica de riesgo más importante en la


pérdida del cuidado parental, ya sea sexual, física, psicológica o negligencia.

Los datos
La aldea infantil S.O.S de Tarija fue inaugurada el año 1992.

22% de la niñez en Bolivia vive en situación de extrema pobreza.

3) DETALLAR LAS RAZONES PORQUE LAS POLÍTICAS SON PÚBLICAS EN UN PAÍS O


ECONOMÍA.

La primera, MÁS DESCRIPTIVA: porque el sujeto es un Estado como responsable principal.


La segunda, MÁS PRESCRIPTIVA: porque el objeto debe ser una sociedad como partícipe
necesaria y primera destinataria. Por ende, el gobierno y la administración del Estado no
deben decidir ni accionar a solas sino junto con los actores provenientes de los sectores
privados y ciudadanos y, además, deben hacerlo en la búsqueda del bien común, la
satisfacción de las necesidades sociales y la aceptación de los resultados conseguidos.

La noción descriptiva ve las políticas públicas desde lo que son, en cambio, la prescriptiva las
considera hacia lo que deberían ser

Las políticas son de carácter público en un país, para generar estabilidad, para que tenga su
implementación, para que sea de interés público, y sobre todo que solucione problemas de la
realidad.

4) EXPLICAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL. MENCIONAR UN EJEMPLO TOMANDO EN CUENTA


NUESTRO PAÍS.

La integración social es una necesidad de convivencia, es decir tener un grado de sociabilidad,


pero a su vez existe una diferencia y desigualdades sociales. La misma puede originar un
Riesgo de conflicto, causar una incertidumbre sobre el futuro. No obstante, una sociedad
procederá a la Búsqueda de seguridad. Por lo tanto, para este problema originando se requiere
de una política pública, dicha política tratara de reducir el riesgo de que desintegración social
como una acción colectiva. Y terminando con el riego de conflicto y las incertidumbres sobre el
futuro.

La integración social puede realizarse dentro de un país cuando se crean medidas para incluir a


personas de diferentes clases sociales en una sociedad unificada.

Se entiende por integración social las acciones que posibilitan a las personas que se


encuentran en la marginación a participar del nivel mínimo de bienestar social alcanzado en un
determinado país.
La integración social se centra en la necesidad de avanzar hacia una sociedad segura, estable
y justa remediando las condiciones de desintegración social, exclusión social, fragmentación
social, exclusión y polarización, y ampliando y fortaleciendo las condiciones de integración
social hacia relaciones sociales pacíficas de convivencia. colaboración y cohesión
Integración Social y Territorial, es nueva forma de vivir en Barrios y/o Condominios que
implementa el Estado a través del Ministerio de Vivienda, donde los principales beneficiados
son las Familias Vulnerables y de Sectores Medios

EJEMPLO DE INTEGRACION SOCIAL


PROYECTOS HABITACIONALES CON SUBSIDIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y
TERRITORIAL CAYERON 62% EN 2021 - BOLIVIA
De acuerdo al estudio de BMI Servicios Inmobiliarios, la pandemia y el creciente costo de la
construcción desalienta interés de las inmobiliarias en adherir a este beneficio, lo que arriesga
que la política deje de tener un efecto real.
Con una ayuda promedio de 400 UF a quienes adquieren una vivienda en proyectos
inmobiliarios acogidos al beneficio, el subsidio DS19 -también conocido como Subsidio de
Integración Social y Territorial- ha beneficiado a más de 183.346 compradores en 1.059
proyectos aprobados desde 2017. Esto de acuerdo al estudio de BMI Servicios Inmobiliarios,
que además muestra el ímpetu que perdió este beneficio que se caracteriza por incorporar a
familias de diferentes realidades socioeconómicas, en barrios con áreas verdes y bien
localizados.

El año del estreno del subsidio fueron aprobados 392 proyectos y se beneficiaron 63.679
compradores, pero esas cifras siguen figurando como el máximo, mientras que el 2021 se
marca un mínimo muy notorio. El año pasado los proyectos se acotaron a 93, lo que
representa un retroceso de 62% en relación al registro de 2020, mientras que los beneficios
otorgados fueron de 18.153, una reducción de 59%.

De acuerdo a Sergio Novoa, gerente de estudios de BMI, la creciente alza en los costos de
construcción, está haciendo cada vez menos atractivo para las inmobiliarias acceder al
beneficio. “El Estado fija un precio de venta, por lo que los márgenes están cada vez más
apretados. Si las condiciones no se adecúan a la realidad actual del mercado, va a dejar de
tener un efecto real”, advierte.

Otro elemento que afectó la entrega del DS19, que permite comprar directamente en la
inmobiliaria y ser beneficiado del subsidio sin necesidad de postular al Serviu, fue la pandemia.

El Estado destinó grandes porcentajes de las arcas fiscales a financiar la emergencia sanitaria,
tanto con bonos por las pérdidas de empleo, como para atender el sector salud, por lo que se
podría entender una caída en los financiamientos destinados a fines habitacionales. En
paralelo, muchas obras se vieron detenidas, lo que terminó retardando todo el proceso de
entrega y aplicación del beneficio”, explica Novoa.

En otros destalles, el estudio da cuenta que desde 2017 la región que concentra más proyectos
subsidiados es la de Valparaíso, con un total de 190. Le sigue la Región Metropolitana con 182,
y la Región del Bíobío con 121. En tanto, la que menos subsidios recibe es la Región de Aysén.

En el análisis a nivel comunal, los proyectos adheridos al DS19, que es administrado por las
inmobiliarias para asignarlo a las familias, sobresalen Temuco (44), Villa Alemana (39),
Rancagua (38), Puerto Montt (36) y La Serena (32).

“Hay que recordar que el DS19 permite encontrar ofertas de viviendas en ciudades donde hay
mayor déficit y demanda habitacional, por lo que los datos podrían develar que ese es el caso
puntual en Temuco y Villa Alemana, por ejemplo”, dice Novoa.

Cabe recordar que para acceder a este beneficio es necesario no tener propiedades a nombre
del beneficiado, ni el cónyuge si corresponde, y pertenecer hasta el 90% de vulnerabilidad del
Registro Social de Hogares (RSH).

Respecto a su cobertura, el artículo 3 del Decreto Supremo DS19 indica que el monto del
beneficio es de un máximo de 800 UF, con un ahorro de 20 UF para familias del 40% más
vulnerable de la población; y de 30 UF para aquellas ubicadas entre el 40% y el 50% de
vulnerabilidad
5) MENCIONAR Y EXPLICAR LAS ETAPAS DE POLITIZACIÓN EN LO REFERENTE A LAS
POLÍTICAS

Las 4 etapas son:

1. Identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como


inconveniente y arriesgada

Algo así como las personas que perciben un sueldo mejor como también hay personas que
perciben un sueldo bajo, hay sectores de la ciudad por asi decirlo que reciben ayuda por parte
del gobierno, pero también existe sectores en situación de pobreza que no reciben ayuda

2. Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus demandas,
exigencias y propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo que acarrea.

Tomar conciencia por parte de los responsables y tratar de crear una equidad e igualdad en el
país beneficiando por igual a las personas necesitabas con bajos recursos

3. Movilización de apoyos a las demandas y propuestas, acumulando todo tipo de recurso


(conocimiento experto, difusión de información, dinero, organización, armas…) y buscando
el mayor número de aliados entre otros grupos y actores.

Estos grupos pueden ser inmigrantes o como a menudo presenciamos marchas de parte de los
profesores, del movimiento al socialismo, de la COB.

4. Traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones


vinculantes para toda la comunidad, estas decisiones que pretenden modificar el
desequilibrio anterior, deben contar con el respaldo de la coacción que administran las
instituciones políticas

En cada una de estas etapas se reproducen las tensiones y los antagonismos ya que algunos
actores pueden oponerse a la politización del conflicto o pueden promover diferentes
alternativas de regulación.

A lo largo de la historia y en la actualidad inmediata podemos identificar situaciones que son


objeto de politización o de despolitización, según los casos. Cuando estas situaciones entran en
el ámbito de la política serán gestionadas mediante decisiones vinculantes que pretenden
revisar la situación inicial con el apoyo de una coacción aceptada socialmente. En cambio,
cuando las disputas dejan el ámbito de la política tendrán que resolverse mediante acuerdo
voluntario entre las partes. La ausencia de la política permitirá jugar con ventaja a los grupos
que ocupan las posiciones más favorables.
2Love Bears

También podría gustarte