Está en la página 1de 3

Principios y acciones regulatorias de la descarbonización energética que contribuyen a un marco

sostenible y eficiente para combatir el cambio climático

El cambio climático es el mayor reto medioambiental en la actualidad y la preocupación social al


respecto va en aumento cada año. El Acuerdo de París, de 2015, fue decisivo para pasar a la acción,
ya que 195 países aprobaron limitar el incremento de la temperatura global a 2 °C a finales de siglo
respecto a la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para reducirlo a 1,5 °C. ¿Qué es
descarbonización?

La descarbonización es el proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo de dióxido


de carbono (CO2), a la atmósfera. Su objetivo es lograr una economía global con bajas
emisiones que consiga la neutralidad climática a través de la transición energética.

El ser humano, al quemar combustibles fósiles para el desarrollo de su economía, ha incrementado


las emisiones de CO2 —uno de los causantes del efecto invernadero, y por tanto del calentamiento
global y el cambio climático—. Para lograr la descarbonización es necesaria la transición
energética, un cambio estructural que elimine el carbono de la producción de energía. Se trata de
electrificar la economía en base a energías alternativas limpias que emitan únicamente lo que el
planeta puede absorber.

Iberdrola cree firmemente que la transición a una economía neutra en carbono a 2050 es posible
y tiene sentido económico. La descarbonización de la economía, además, es una gran
oportunidad para crear riqueza, generar empleo y mejorar la calidad del aire. Por eso, el
grupo se ha comprometido a abanderar la transición energética, un camino que emprendió hace ya
20 años y que le ha llevado a invertir 120.000 millones de euros desde entonces. Además,
invertirá 150.000 millones de euros hasta 2030 para permanecer así a la cabeza de la revolución
energética, lo que permitirá a la compañía triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos
regulados al final de la década.

El entorno regulatorio es clave para evolucionar, con el menor coste posible, hacia vectores
energéticos y usos finales más eficientes y libres de emisiones, propiciando una descarbonización
eficiente.

En los últimos años, Europa es quien está impulsando de forma más decidida la transición
energética mundial, respaldando con objetivos y políticas regulatorias la consecución de
una economía baja en carbono. El Acuerdo Verde para los europeos (European Green Deal),
publicado a finales de 2019, es la estrategia de la Comisión Europea para lograr la neutralidad en
carbono a 2050 y mejorar la competitividad, desacoplando el crecimiento económico de la
utilización de recursos.

Esta mayor ambición climática se ha ratificado en la Ley Climática de junio de 2021, en la que se
ha aprobado el compromiso de neutralidad en carbono a 2050 (vs la hasta ahora vigente reducción
del 80-95 % respecto a 1990) y se ha incrementado el objetivo de reducción de emisiones a
2030, pasando del 40 % al 55 %. Esta modificación al alza supone revisar y reformar toda la
regulación de energía y clima existente, a través del paquete llamado "Fit-for-55", cuya tramitación
se desarrollará durante los dos próximos años.

Adicionalmente y para promover la reactivación económica, la Unión Europea ha aprobado los


fondos Next Generation EU, un instrumento extraordinario de 750 millones de euros para la
recuperación tras la crisis del COVID. Parte de estos fondos se dedicarán a la implantación de las
medidas necesarias para alcanzar estos objetivos climáticos, de acuerdo con lo descrito en los

Planes de Recuperación y Resiliencia desarrollados por cada uno de los Estados Miembro.  
 DESCARBONIZACIÓN EFICIENTE

La descarbonización eficiente es aquella que logra avanzar en la neutralidad en carbono con el


menor coste posible, propiciando que cada uso final de la energía reduzca sus emisiones utilizando
la alternativa más competitiva.

La electricidad es el vector energético que permite una mayor integración de renovables y, por
ello, es la opción más eficaz para descarbonizar otros sectores económicos al menor coste. Además,
es la única alternativa que mejora la eficiencia energética, el principio básico de la
descarbonización.

Sin embargo, hay ciertos usos finales de energía para los que la electrificación no es posible o
competitiva. En estos casos, la reducción de emisiones requiere el uso de combustibles
descarbonizados, que se encuentran en un estado tecnológico inicial y cuyo coste aún es muy
elevado.

Descarbonización eficiente

 DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO


El primer reto de una transición energética eficiente es descarbonizar al máximo el sector
eléctrico, el más favorable para lograrlo de manera inmediata y competitiva, gracias a la creciente
integración de las energías renovables en su mix de generación. Se espera alcanzar en torno al 65 %
de generación eléctrica renovable en 2030 y el 85 % en 2050, lo cual requiere ciertas
actuaciones:

 Impulso a las renovables, incentivando los mecanismos competitivos.

 Desarrollo y digitalización de la infraestructura de red, con un marco regulatorio estable y


predecible.

 Establecimiento de mecanismos de capacidad, que aseguren la firmeza y flexibilidad


necesaria al sistema de forma sostenible.

 Fomento de almacenamiento eficiente, para facilitar la gestión de la alta penetración de las


renovables.

 Descarbonización del sector eléctrico 

 ELECTRIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

El segundo reto es descarbonizar otros sectores de la economía mediante una mayor


electrificación, principalmente en el transporte (a través del vehículo eléctrico) y la edificación (a
través de la bomba de calor eléctrica). Para ello, se deben sentar las bases para la creación de un
terreno de juego equilibrado entre energías:

 Estableciendo una fiscalidad medioambiental homogénea (todas las energías asumen el


coste de la descarbonización), basado en el principio de "quien contamina, paga".

 Eliminando las barreras a la electrificación, limpiando las tarifas eléctricas de costes


ajenos al suministro y fomentando los usos finales eléctricos.

También podría gustarte