Está en la página 1de 3

PRIMER PREVIO APRECIACIÓN ESTÉTICA

LA SONRISA DE MONALISA - Dirigida por: Mike Newell - Año: 2003

Reseñado por: JOSE ALEJANDRO HERNANDEZ PRADA – 1501103

En algún momento de nuestras vidas hemos manifestado haber querido vivir una
época, periodo o evento del pasado de la humanidad, o al menos ha surgido la
inquietud de qué habría sido de nosotros si tuviésemos que haber experimentado
en carne propia estos acontecimientos que han segmentado la historia. Lo más
probable es que se deba al desconocimiento y sólo tenemos ideas superficiales que
hemos adquirido a través de un aprendizaje inducido, curiosidad o inclusive las
casualidades. Lo cierto es, que la historia no sólo es una recopilación de hechos o
datos curiosos, en realidad es la principal fuente de conocimiento que permite
comprender a la sociedad actual ¿por qué? ¿cómo? Y ¿desde cuándo? Hemos
adoptado ideologías, derechos, comportamientos y estilos de vida.

La Sonrisa de Monalisa refleja sutilmente la realidad de la degradación de la mujer


a mediados del siglo XX en un contexto globalizado, ya que no sólo la mujer fue
objeto de la opresión machista en Estados Unidos, sino que desafortunadamente
era el día a día de las mujeres en todo el mundo. Así que antes de pensar en lo
atractivo de los años 50, se debe tener en cuenta que es un período que afronta
temas serios como la desigualdad de género en la educación y el entorno laboral,
la guerra, el prejuicio social, el estatus socioeconómico, la religión, homofobia, entre
otros.

Desde el comienzo de la película se nos muestra a la mujer como un ser carente de


autonomía y libertad cuya única aspiración es contraer matrimonio, tener hijos,
atender su casa y lo más importante, a su esposo. Sin embargo, esta suposición del
papel oprimido de la mujer en la sociedad se puede ver en distintas escalas según
el contexto geográfico, ya que mientras en las grandes ciudades las mujeres tenían
derechos como ciudadanas, pero aun así en desigualdad, en los poblados persistía
el tradicionalismo regido por costumbres religiosas, el machismo y la misoginia.
En materia de educación, la trama de la película saca a la luz el funcionamiento de
los establecimientos de enseñanza: por un lado, las instituciones femeninas, cuyo
plan de estudios contempla la preparación del alumnado en ciencias exactas,
idiomas, deportes, bellas artes, protocolo, etiqueta y labores domésticas, pero
realmente sólo importarían las últimas cuatro, estigmatizando que son habilidades
exclusivas de la mujer porque el contexto social y educativo lo demanda. Por otra
parte, están las instituciones masculinas, que, si bien fueron poco evidentes en la
trama, permite evidenciar que los hombres tenían por derecho una educación
integral y sin duda una continuidad en estudios superiores, caso que para las
mujeres no era una opción, ya que por presión social estas debían aprovechar su
juventud para procrear a los supuestos “hijos del futuro”.

Ligado el desarrollo de la película como pieza fundamental, se nos muestra a


Katherine Watson, una joven profesora de historia del arte, cuyo arribo al pequeño
poblado generará mucha controversia. Desde que se nos presenta este personaje
principal, se logra evidenciar cómo la comunicación en un pueblo es más efectiva
que tratar de hacer llegar un mensaje de texto hoy en día, ya que desde que llega
éste personaje se convierte en el foco de atención del pueblo, en vista de que es
una mujer de aproximadamente treinta años, soltera, citadina y que intenta romper
el esquema del lugar, es muy claro que se convertiría en el objeto de toda
conversación. Por otra parte, podemos apreciar el desarrollo de este personaje: Al
inicio cree que tiene una ruta trazada pero como era de esperarse se choca con una
realidad estricta, luego replantea dicha ruta, seguidamente empieza a aplicar
estrategias asumiendo las consecuencias e influencias externas para que así
finalmente haya podido encontrar su verdadero propósito.

Desde mi punto de vista como espectador, considero que la película no intenta


abarcar precisamente el desarrollo de un personaje principal, efectivamente es un
componente que actúa como catalizador dentro de la trama para el desarrollo de los
demás personajes, aterrizando esta deducción en la película corresponde a cómo
esta profesora impacta en la vida de sus alumnas, sin embargo, la trama no hace
que el espectador se enfoque en el personaje principal sino en las decisiones que
irán tomando los personajes secundarios, llevando así a la apertura de muchas
historias que desvían el mensaje que se intenta sensibilizar, el cual debería ser el
empoderamiento femenino. Adicionalmente cabe recalcar que el desarrollo de
muchos personajes obliga a que estos tengan desenlaces inconclusos o repetitivos.

A pesar del desarrollo inconcluso de los personajes, se puede llegar a tener una
comprensión contextual de la época, no sólo por las ideologías, comportamientos y
situaciones sociales ya expuestas, sino por la ambientación, es evidente cómo se
aborda la rigidez social a través de la arquitectura, la pintura, la vestimenta y demás
expresiones afines. Conceptos como el ritmo, la simetría y la monotonía se logran
apreciar en fachadas de edificios y viviendas, en la ropa, los colores, la música y los
eventos sociales, todo esto influenciado por estereotipos de género y jerarquía
social, ya que, si bien objetivamente se intenta transmitir la desigualdad de género,
sólo se demarca un contexto de las clases altas y blancas, así que si se quisiera
saber sobre la clase obrera o comunidad afro de la época no sería posible.

En conclusión, La Sonrisa de Monalisa, es una historia que capta la atención del


espectador no por la sensibilización de la desigualdad de género sino por el intento
de entender el papel de sus personajes. Como bien se afirma al comienzo de este
escrito, “refleja sutilmente la realidad de la degradación de la mujer” así que no
muestra del todo una realidad sino una pequeña fracción contextual de la época
caracterizada por el estilo de vida de los habitantes blancos y pudientes de un
pueblo en Estados Unidos.

Finalmente, queda abierta la inquietud acerca del desconocimiento de la clase


media y obrera de la época, así como la desigualdad de género en materia racial ya
que Estados Unidos es un país en donde el racismo es un tema muy delicado,
quedando con el ansia de saber si las mujeres en otras condiciones
socioeconómicas tenían también una vida definida y qué tipo de sometimientos
tuvieron afrontar por el simple hecho de ser mujeres.

También podría gustarte