Está en la página 1de 43

Todos podemos tener un

accidente. La formación
y organización de los
primeros auxilios no es
más que una manera de
prepararse para actuar
ante situaciones
excepcionales.
Se entiende por primeros
auxilios el conjunto de
actuaciones o técnicas
que permiten la atención
inmediata de un
accidentado, hasta que
llegue la asistencia
médica profesional, para

[TÍTULO DEL que las lesiones sufridas


no empeoren

David Espinosa Ayala

DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]
Contenido
PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTE ELÉCTRICO......................................................2
QUEMADURAS ELÉCTRICAS................................................................................................2
EFECTO TETANIZANTE...........................................................................................................2
ELECTROCUCIÓN.....................................................................................................................2
LIBERACIÓN DE UN ACCIDENTADO POR ELECTRICIDAD...........................................3
EVALUACIÓN PRIMARIA.........................................................................................................5
MÉTODO DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL............................................................................5
MASAJE CARDÍACO EXTERNO.............................................................................................6
EVALUACIÓN SECUNDARIA............................................................................................7
ESPACIOS CONFINADOS PROCEDIMIENTOS DE ENTRADA Y RESCATE..................8
CLASES DE ESPACIOS CONFINADOS................................................................................9
CATEGORÍAS DE ESPACIOS CONFINADOS......................................................................9
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS RIESGOSAS MÁS COMUNES..................................10
RESCATE Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.....................................................10
SISTEMA DE RESCATE PARA ESPACIOS CONFINADOS...........................................12
QUEMADURAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS: PRIMEROS AUXILIOS......................13
CUANDO BUSCAR ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA...........................................13
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS QUÍMICAS.......................................................14
¿QUÉ DEBEMOS HACER SI SE PRODUCE UNA CAÍDA DE ALTURA?......................18
CÓMO RESCATAR AL TRABAJADOR...............................................................................21
DURANTE LA FASE DE SUSPENSIÓN:.............................................................................22
LOS COMPAÑEROS DEL TRABAJADOR DEBEN:..........................................................24
TRAUMATISMOS.............................................................................................................25
CONTUSIONES................................................................................................................ 25
CONTUSIONES LEVES:..............................................................................................26
CONTUSIONES GRAVES:...........................................................................................26
ESGUINCES Y LUXACIONES ARTICULARES...............................................................27
ESGUINCES..............................................................................................................................27
LUXACIONES...........................................................................................................................27
FRACTURAS....................................................................................................................28
HERIDAS Y AMPUTACIONES.........................................................................................31
AMPUTACIONES.............................................................................................................34

1
QUEMADURAS................................................................................................................ 35
EXPOSICIÓN AL CALOR.................................................................................................39
AGOTAMIENTO POR CALOR.........................................................................................39
GOLPE DE CALOR..........................................................................................................40

2
PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTE ELÉCTRICO

Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando este cierra el circuito entre
dos elementos que están sometidos a una diferencia de tensión, es decir, existe
un punto de entrada y otro de salida de la corriente eléctrica. El paso de la
corriente a través del cuerpo da lugar a dos tipos de efectos:

• Térmicos, dando lugar por ejemplo a quemaduras.

• Sobreestimulación, por ejemplo, la electrocución.

1.1. QUEMADURAS ELÉCTRICAS


Son lesiones locales producidas por el efecto térmico de la electricidad.
Estas quemaduras provocan grandes destrozos dentro del organismo ya que la
corriente viaja por nervios, vasos sanguíneos, etc., ocasionando calor y
destrucción de los tejidos, y sale por un punto distinto, que generalmente está en
contacto con otra superficie (suelo, objeto metálico, etc.). Estas lesiones cutáneas
se agravan cuando existen zonas húmedas.

1.2. EFECTO TETANIZANTE


Es el efecto que produce la electricidad por el mecanismo de sobreestimulación
celular, produciendo violentas contracciones musculares en el organismo que
pueden ocasionar fracturas y luxaciones en huesos y articulaciones.

1.3. ELECTROCUCIÓN
Se produce por el mecanismo de sobreestimulación celular de órganos vitales,
sobre todo a nivel cardiaco, respiratorio y cerebral. Si la descarga afecta a la
musculatura cardiaca puede provocar una fibrilación ventricular y esta puede llevar
al paro cardíaco. Si afectara a la musculatura respiratoria podría provocar una
parada respiratoria y está a su vez llevaría a un paro cardiaco.
Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de forma súbita, inmediata a la
electrocución o bien pueden aparecer pasadas unas horas del accidente. Por
tanto, se deberá vigilar constantemente al accidentado hasta la llegada del equipo

3
profesional. Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de
emergencia.
Para ello se deben recordar las iniciales de tres actuaciones:
Proteger, Avisar y Socorrer (P.A.S.).

• Proteger: tanto al accidentado como el que va a socorrer.


• Avisar: alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos,
policía, protección civil).
• Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a
actuar sobre el accidentado, practicándole los primeros auxilios.

LIBERACIÓN DE UN ACCIDENTADO POR ELECTRICIDAD

• Antes de tocar al accidentado se debe cortar la corriente.

• Cuando no sea posible desconectar la corriente para separar al


accidentado, el socorrista deberá protegerse utilizando materiales
aislantes, tales como madera, goma, etc.

• Se debe tener en cuenta las posibles caídas o despedidas del

4
accidentado al cortar la corriente, poniendo mantas, abrigos,
almohadas, etc. para disminuir el efecto traumático.

• Si la ropa del accidentado ardiera, se apagaría mediante sofocación


(echando encima mantas, prendas de lana, ... nunca acrílicas), o bien
le haríamos rodar por la superficie en que se encontrase.

• Nunca se utilizará agua.

5
EVALUACIÓN PRIMARIA
Una vez activado el sistema de emergencia (P.A.S.) y a la hora de socorrer,
debemos establecer un método único que nos permita identificar las situaciones
vitales o de emergencia médica Para ello evaluaremos los signos vitales en este
orden:
1) Conciencia
2) Respiración
3) Pulso

MÉTODO DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL


El método boca a boca es el método más directo de reanimación que está al
alcance de cualquier persona, sin más requisito que un sencillo entrenamiento.
¿Cómo se realiza?
Debemos insuflar aire de nuestra espiración a los pulmones del

6
accidentado que se encuentre en parada respiratoria, para ello:

1. Las vías respiratorias del accidentado deben estar libres, para que el aire
pueda llegar a los pulmones. Para ello, lo primero que debemos hacer es
asegurarnos de que no existe ningún cuerpo extraño en la boca del accidentado.
En caso contrario debemos extraerlo o limpiar la boca con el dedo, con un trapo o
pañuelo.

2. Con el accidentado boca arriba, le echamos la cabeza hacia atrás tanto


como podamos, llevando la parte inferior de la mandíbula hacia delante.

3. Taparemos la nariz del accidentado y, por la boca, insuflaremos con fuerza


el aire de nuestra espiración. Repetiremos esta operación a un ritmo de 12
veces por minuto.

MASAJE CARDÍACO EXTERNO


Una vez realizado el boca a boca, debemos asegurarnos de que el oxígeno del
aire que hemos insuflado sea transportado a todos los tejidos del cuerpo. El
transporte del aire es efectuado por la sangre arterial que es impulsada por el
corazón.
Como consecuencia del choque eléctrico, la fibrilación del corazón produce un
fallo cardíaco que impide que el bombeo se realice, por lo tanto, el oxígeno de la
respiración no puede llegar a los tejidos.

7
En estos casos, la aplicación del masaje cardíaco externo garantiza la
llegada a los diferentes tejidos de la cantidad mínima de oxígeno
para continuar desarrollando su actividad.
Para realizar el masaje cardíaco externo, debemos proceder de la siguiente
manera:

1. El accidentado debe estar tendido poca arriba sobre una superficie dura.

2. Nos colocaremos de rodillas, a su lado.

3. Colocaremos la parte posterior de la mano sobre la parte inferior del


esternón, y sobre esta mano apoyaremos la otra.

4. En esta posición, presionaremos con fuerza el esternón, haciéndole


descender unos tres o cuatro centímetros. A continuación, cesaremos
la presión para que el esternón se recupere.

5. Estas comprensiones se deben repetir a un ritmo de unos sesenta o


setenta veces por minuto.

8
EVALUACIÓN SECUNDARIA

Una vez hecho el control de signos vitales, se procede a realizar la valoración


secundaria, consistente en evaluar las heridas, quemaduras, fracturas y
hemorragias procurando no agravarlas y mantenerlas en el mejor estado posible
hasta la llegada del equipo profesional.

Espacios confinados procedimientos de entrada y rescate

¿Qué es un espacio confinado? Es el lugar de dimensiones limitadas y de tal


forma, que sólo permite que se pueda acceder a su interior un número limitado de
personas para realizar un trabajo, este lugar no puede estar ocupado de manera
continua y puede presentar un riesgo de ambiente peligroso.

1. Es lo suficientemente grande y configurado que corporalmente una persona


pueda ejecutar un trabajo.

9
2. Posee limitaciones o medios limitados para entrar o salir. ej.: tanques,
buques, silos, receptáculo de almacenamiento, bóvedas y fosas son
espacios que pueden tener medios limitados de entrada.

3. No están diseñados para la ocupación continua de una persona

Clases de espacios confinados

En base a la severidad de los riesgos asociados con los espacios confinados, la


NIOSH los divide de la siguiente manera:

 Clase A. La situación que presenta un espacio de esta categoría es


inmediatamente peligrosa para la vida o la salud. Estos incluyen, pero no se
limitan a la deficiencia de oxígeno, atmósfera combustible o explosiva y/o
concentración de sustancias tóxicas.

 Clase B. Potencialidad para ocasionar daño y enfermedades si las medidas


preventivas no se llevan a cabo, aunque no es inmediatamente peligroso
para la salud y la vida.

 Clase C. El peligro potencial no requerirá ninguna modificación especial al


procedimiento normal de trabajo.

Es importante que todo el personal de rescate que dé respuesta a una emergencia


reconozca la clasificación de un espacio confinado considerando lo siguiente:

1. Los espacios confinados siempre deben ser tratados como Clase A, hasta
que el reconocimiento con equipo especial determine que es de otra clase.

2. Determinar qué clase de espacio confinado se tiene, identificando y


evaluando los riesgos en cada situación particular
Categorías de espacios confinados
Aun cuando existen muchos peligros asociados a los espacios confinados, se
pueden clasificar en dos categorías:

10
1. Categoría donde se incluyen combustibles, sustancias tóxicas,
irritantes y asfixiantes, que producen atmósferas peligrosas. En todos
los casos, es necesario determinar los riesgos utilizando equipo
especializado, ya que existen peligros dentro de los espacios
confinados que son prácticamente imposibles de detectar con los
sentidos; pueden ser incoloros, inodoros e insípidos; líquidos, sólidos
y gaseosos.

2. Categoría de los peligros generales de seguridad, que comprenden


los daños y fatalidades.

Condiciones atmosféricas riesgosas más comunes


La deficiencia de oxígeno: 19.5 % o menos. El aire contiene 21 % de oxígeno.
Cuando el oxígeno disminuye por debajo del 16% (por volumen) el individuo es
capaz de experimentar anoxia. Los síntomas son visión borrosa, confusión mental,
y deterioro de la coordinación muscular.

Estos síntomas se intensifican cuando el oxígeno contenido es fuertemente


reducido, hasta el 11%, resulta en inconsciencia. Exposiciones prolongadas por
debajo del 11 % causara la muerte.

1. Gases y vapores combustibles: atmósferas explosivas por el


enriquecimiento de oxígeno, puede reducir la concentración, esto
también puede aumentar el límite superior de combustibilidad de
muchas sustancias.

2. Vapores y gases tóxicos: Atmósferas que contienen aun en


concentraciones bajas algunos contaminantes que puedan ocasionar
daño a la salud o la muerte. En esta categoría se encuentran
contaminantes más difíciles de detectar, ya que para su identificación
se requiere de algún instrumento especial.

Rescate y procedimientos de emergencia

11
1. Utilizar un sistema pre aparejado de rescate. El menor tiempo utilizado en
su colocación, se requerirá menos tiempo para que el personal se
introduzca en el espacio.

2. Una persona con equipo completo deberá estar listo para entrar y facilitar
las maniobras de recuperación del que se encuentre en el interior. Si llegara
a ocurrir algo imprevisto, los rescatistas deberán tener la habilidad
necesaria para introducirse en aberturas estrechas, quitándose el arnés del
equipo de protección respiratorio y poniéndoselo de nuevo después de
introducirse. Esto se puede realizar colocando el arnés con el recipiente de
aire suspendido arriba del rescatista, utilizando una línea Prusik,
asegurando el paquete con un mosquetón. Todo esto afianzado a la línea
de descenso del rescatista, bajando a la misma velocidad. Considerar que
las maniobras se limitan al tiempo de suministro de aire disponible en el
recipiente.

3. Otro sistema que da más facilidad de movimiento y autonomía es el de


conectar con mangueras de conexiones rápidas y estas a su vez a tanques
de mayor capacidad situados en el exterior del espacio confinado.

4. Adicional a este equipo es recomendable llevar a la cintura un equipo de


suministro de aire para escape.

5. En el exterior deberá contarse con un equipo de oxigenoterapia.

6. Como en cualquier maniobra de rescate, los procedimientos de atención y


cuidados al lesionado pueden ser modificables a causa del estado de la
víctima o de las condiciones ambientales, los daños ocasionados al
trasladar a un paciente que no respira, a una atmósfera donde la
respiración se normalice, quedan en segundo término. Cualquier otra
maniobra de inmovilización deberá hacerse en el exterior del espacio
confinado y que el paciente este en un lugar seguro.

7. Tanto el equipo como las técnicas de rescate deben ser especializadas,


estas últimas se van mejorando con el tiempo y manteniéndose
actualizados con los métodos que vayan surgiendo. Es necesario que el
personal involucrado en atención y respuesta a emergencias obtenga la

12
pericia manteniendo sus conocimientos en técnicas de rescate y en el
manejo de equipo para llevar a cabo las maniobras de manera rápida,
eficaz y segura principalmente.

8. Los procedimientos de rescate deben establecerse antes de entrar y


deberán ser específicos de acuerdo a cada tipo de espacio confinado.

9. Las maniobras de rescate deben ser practicados regular y suficientemente


para obtener un mejor nivel de habilidad que disminuyan los riesgos contra
la vida de los rescatistas y que asegure una respuesta que permita actuar
con la calma necesaria ante cualquier emergencia.

10. La práctica constante y el entrenamiento especializado en lugares


acondicionados lo más semejantes a los reales para conocer las
situaciones de desventaja que pueden presentarse.

Sistema de rescate para espacios confinados

Se recomienda el uso de un sistema que facilite la operación para trabajos en


espacios confinados, y que tenga capacidad integrada para el rescate y la
recuperación. Esta unidad sirve de seguridad como cable retráctil, con un
mecanismo de freno por inercia que limite las caídas libres a 610 mm o menos.

Una persona incapacitada puede ser elevada a un lugar seguro, a razón de


aproximadamente metros por minuto. Los modos de ascenso/descenso están
diseñados solo para situaciones de emergencia. La Unidad de Rescate en
Espacios Confinados está conformado por tripie, polea, carabinero, bolsa de
transporte, amortiguadores de caídas, arneses de cuerpo entero.

El último paso que conlleva la secuencia de los trabajos en espacios confinados


es la planificación de las emergencias. Dicha planificación se efectuará por escrito
y deberá́ ser perfectamente conocida por todo el personal implicado en los
trabajos en espacio confinado.

13
Para la aplicación de tales medidas, debe estar prevista la actuación, así́ como los
medios humanos y técnicos necesarios, tales como, equipos de rescate, medios
de extinción contra incendios, sistemas de comunicación, teléfonos de
emergencia, dotación de botiquín de primeros auxilios. El empleo de equipos
complementarios tales como cojines neumáticos de baja o media presión, tapa
fugas, absorbentes industriales, herramientas de corte para operaciones de
rescate pueden ser muy útiles ante cualquier situación de extremada gravedad
que se origine en un espacio confinado.

Quemaduras con sustancias químicas: primeros auxilios

Las quemaduras químicas pueden ser consecuencia de muchas sustancias, como


ácidos fuertes, limpiadores para el desagüe (lavandina), diluyente de pintura y
gasolina. Por lo general, la persona se percata de la quemadura y su causa. Pero,
a veces, puede suceder que no se reconozca de inmediato una quemadura
causada por una sustancia química más suave. Como ocurre con algunas
quemaduras por el sol, es posible que el dolor y el enrojecimiento aparezcan horas
después de la exposición.

Cuando buscar atención médica de urgencia

14
busca atención médica inmediata para una quemadura producida por una
sustancia química en la que se observe lo siguiente:

 La quemadura es profunda

 Abarca una zona de más de 3 pulgadas (aproximadamente


8 centímetros) de diámetro

 Abarca las manos, los pies, el rostro, la ingle, las nalgas o una
articulación importante

Si no estás seguro de sí una sustancia es tóxica o no, comunícate con un centro


de toxicología. Si necesitas atención médica de urgencia, lleva el recipiente o el
nombre del producto químico al departamento de emergencias.

Tratamiento de las quemaduras químicas

Si crees que tienes una quemadura química, toma estas medidas sin perder
tiempo:

 Elimina la causa de la quemadura. Enjuaga la sustancia química de la


piel con agua corriente fría durante, al menos, 10 minutos. Si se trata de
una sustancia química seca, quita cualquier resto del material antes de
enjuagar. Usa guantes, una toalla u otro objeto adecuado, como un
cepillo.

 Retira las prendas o las joyas que puedan estar contaminadas con la


sustancia química.

15
 Coloca una venda sobre la quemadura. Cubre la quemadura con una
venda de gasa estéril (no uses algodón suave) o con una tela limpia.
Envuélvela sin ajustar para evitar ejercer presión sobre la piel quemada.

 Si es necesario, vuelve a enjuagar. Si sientes ardor después del


primer enjuague, vuelve a enjuagar la zona quemada con agua unos
minutos más.

PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos que se proporcionan a la
víctima de un accidente o enfermedad, hasta conseguir los servicios de un
médico. Típicamente un médico, ambulancia, o servicio médico de emergencia
tendría que estar disponible dentro de un tiempo de 5 a 15 minutos. De no ser
posible, se acentúa la necesidad de contar con recursos y un programa de
entrenamiento del personal en primeros auxilios, ya que estos se solo se
proporcionan por personal capacitado.
Entre los accidentes más comunes que pueden presentarse en el Laboratorio de
Materiales son hemorragias externas por corte de la piel, intoxicación,
quemaduras, cuerpo extraño en ojo y en pocas ocasiones electrocución.

1. Si la víctima está convulsionándose o inconsciente, NO INDUCIR EL


VOMITO. La inducción del vómito en una persona inconsciente presenta el
riesgo de la aspiración de la sustancia química a los pulmones. Asegurar
que las vías aéreas de la víctima estén abiertas y recostar a la persona de
lado y con la cabeza más baja que el cuerpo. INMEDIATAMENTE
transportar a la víctima a un hospital.

2. Si la sustancia química ingerida es una sustancia irritante, corrosiva, o


volátil, NO INDUCIR EL VOMITO. La inducción de vómito con estos
químicos es probable que presente la aspiración a los pulmones y puede
dañar o destruir otros tejidos en la garganta o boca. Usualmente el mejor
consejo es diluir el químico haciendo que la víctima beba 1 ó 2 vasos de
agua hasta que se tenga la asistencia de un médico o un paramédico. Si la
sustancia es muy tóxica, se puede tratar que la víctima beba una
preparación de carbón activado para absorber la sustancia química
mientras se espera la ayuda médica.

16
3. Si la sustancia química ingerida no es un irritante, corrosivo, o volátil pero
es muy tóxico (por ej., la cantidad suficiente para inducir la muerte),
entonces, considere tomar el riesgo de inducir el vómito. El suero de
ipecacuana o el agua salada pueden ser usados en casos de emergencia.

4. Si la sustancia química no es no es irritante, corrosivo, o volátil y es bajo en


toxicidad (esto cubre la mayoría de los compuestos orgánicos e
inorgánicos), dar uno o dos vasos de agua para diluir la sustancia química
mientras se espera la ayuda médica.

5. Si la sustancia ingerida es un ácido concentrado, dar a la víctima varios


vasos de agua muy fría para diluirlo.

6. Si la sustancia ingerida es un ácido diluido, dar a la víctima varios vasos de


agua fría y también un antiácido (p. ej. Melox), leche de Magnesia o gel de
hidróxido de aluminio para neutralizarlo. Evitar todas las bebidas
carbonatadas, ya que estas liberarán dióxido de carbono en el estómago.

7. Si el químico ingerido es una base concentrada o diluida, dar a la víctima


varios vasos de agua fría para diluirla.

8. Si el químico ingerido es un posible o conocido carcinógeno, determine por


consejo médico si es recomendable un monitoreo durante un largo periodo.
El compuesto específico, la vía de exposición, y el nivel de la exposición
determinarán las recomendaciones del médico.

9. Si la sustancia química se derrama sobre la piel, inmediatamente lávela con


agua y jabón. Si no es muy tóxica, corrosiva, a irritante, y no es
rápidamente absorbida por la piel, contacte a un médico si se presentan
síntomas como un enrojecimiento o manchas. Si la sustancia química es
corrosiva o irritante, en cuyo caso los síntomas tales como enrojecimiento o
manchas se desarrollan rápidamente, contactar a un médico.

17
10. Si la sustancia química es derramada o salpicada sobre los ojos, enjuagar
los ojos inmediatamente por alrededor de 20 minutos. Si la sustancia
química no es un irritante, ni un corrosivo, y no es tóxico, contactar a un
médico si hay síntomas tales como enrojecimiento o irritación de los ojos. Si
el químico es un irritante, corrosivo, o tóxico, contactar a un médico
inmediatamente antes de la aparición de los primeros síntomas.

11. Si la sustancia química es inhalada, ver que la víctima abandone el área


inmediatamente y que respire aire fresco. Si la sustancia química no es un
irritante, ni corrosivo, y no es muy tóxico, contactar a un médico si se
presentan síntomas como tos o dificultad para respirar. Si la sustancia
química es un irritante, corrosivo, o tóxico, contactar a un médico
inmediatamente antes de la aparición de los primeros síntomas.

12. En el Laboratorio se cuenta con un botiquín, de fácil transporte, visible y


fácil acceso, de peso no excesivo sin candados o dispositivos que dificulten
el acceso a su contenido. Se encuentre en un lugar fresco y seco. El
instrumental se encuentre limpio. No existen medicamentos caducos.

El material que se encuentra en el botiquín contiene como mínimo:

 Alcohol.

 Tela adhesiva.
 Gasas o apósitos estériles.

 Venda elástica.

 Algodón.

 Sulfatiazol (quemaduras).

 Abatelenguas.

 Termómetro oral.

 Dispositivo lava ojos (con agua).

18
¿Qué debemos hacer si se produce una caída de altura?

Cuando se realizan trabajos en los que existe un riesgo de caída, como trabajos
en plataformas elevadoras (PEMP), en cubiertas, accesos por escaleras
verticales, etc., los trabajadores utilizan, de manera habitual, los equipos de
protección individual (EPIs) correspondientes: arneses y sistemas de
sujeción/retención.

19
En el momento en el que ocurre una caída desde una altura, y si los sistemas de
anclaje y el arnés han “resistido”, viene la fase en la que el trabajador (consciente
o no) se encuentra suspendido. Es así cuando se expone a sufrir el denominado
síndrome ortostático o trauma de suspensión.

Existen varios factores que pueden favorecer la aparición de este síndrome: una
mala elección del arnés, una incorrecta colocación del mismo… Por el contrario,
los conocimientos del propio trabajador y de sus compañeros sobre cómo actuar,
pueden evitar o reducir el propio síndrome. Por ello, es imprescindible y vital
conocer el problema, tener diseñados los procedimientos y haber adquirido la
formación apropiada.
Otro tema importante a tener en cuenta es que, al estar suspendido, las correas
del arnés comprimen parcial o totalmente el paso de la sangre por las piernas,
dificultando el retorno venoso y, por ello, una reducción del flujo sanguíneo a otros
órganos.

Por otro lado, ese “torniquete” hace que en los brazos y piernas se acumulen
toxinas procedentes de la muerte celular y de la falta de oxígeno. Si alguien
colocase al trabajador de repente en posición horizontal durante un intento de
rescate, esa sangre con déficit de oxígeno podría fluir al resto del cuerpo
(síndrome de reflujo) y causar daños en los órganos vitales, cerebro, riñones, o
sobrecargar al ventrículo derecho provocando que el corazón deje de latir.

Los síntomas que aparecen cuando se inicia este síndrome, debido principalmente
a la mala circulación de la sangre, son el entumecimiento de pies y piernas,
calambres, náuseas, taquicardia, dolor intenso, sensación de asfixia,
contracciones incontrolables, bajada de tensión y disminución del nivel de
consciencia. Estos síntomas pueden aparecer de manera inmediata.

El principal problema del trauma por suspensión es el poco tiempo en el que se


produce. Siempre que una persona se encuentre inmóvil y/o inconsciente, el
tiempo de reacción para rescatar el herido es limitado, desde 5 hasta 30 minutos,
dependiendo de muchos factores, como son la complexión y la condición física de
la persona, aunque la muerte puede sobrevenir a los 10 minutos.
Incluso puede sobrevenir si la víctima es descendida consciente y no se realizan
las técnicas de primeros auxilios correctas, y fallecer desde una hora a varios días
después (“la muerte del rescate”). Además, es necesario valorar la recomendación

20
de colocar al trabajador en PLS-derecha (Posición Lateral de Seguridad derecha)
durante y después de un rescate.

Consejos generales:

1. Conservar la calma; No perder los nervios es básico para poder actuar


de forma correcta, evitando errores irremediables.

2. Evitar aglomeraciones; No se debe permitir que el accidente se


transforme en espectáculo.

3. No mover al herido; Como norma básica y elemental no se debe mover


a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguro de que se
pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones
existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser
inmediata, ya que el accidentado sigue estando expuesto a una
situación de riesgo.

4. Examinar al herido; Se debe efectuar una evaluación primaria, que


consistirá en comprobar si el accidentado está consciente, si respira y si
tiene pulso. Posteriormente se realizará una evaluación donde se comprobará que
tipo de lesiones posee el accidentado (fracturas, cortes, golpes, etc.).
Es importante realizar un correcto examen del herido para facilitar la
mayor información posible a los servicios de emergencia.

5. Tranquilizar al herido; Los accidentados suelen estar asustados,


desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien
confíen en esos momentos de angustia.

21
6. Mantener al herido caliente; Cuando el organismo humano recibe una
agresión se activan los mecanismos de autodefensa, implicando, en
muchas ocasiones, la perdida de calor corporal. Esta situación se
acentúa cuando existe pérdida de sangre. Por lo tanto, es vital mantener
caliente al accidentado.

7. Avisar al personal sanitario; Una vez realizada la evaluación del


accidentado se avisará a los servicios de emergencia

8. No medicar; No se debe dar ningún medicamento al accidentado.

Cómo rescatar al trabajador

Para evitar que se pueda desarrollar un trauma por suspensión en un trabajador


que ha sufrido una caída, es recomendable elaborar un procedimiento de rescate
desarrollado en dos fases:

22
Antes de la caída:

 Cualquier trabajo en el que exista un riesgo de caídas de altura, y en el que


se utilice un arnés, debe ser planificado, además de disponer y tener
preparados los medios necesarios y la estrategia (protocolo/procedimiento)
para efectuar una posible operación de rescate de un compañero o persona
suspendida en altura.

 Se debe elegir el arnés adecuado al tipo de trabajo, a la complexión de cada


persona y se debe aprender a regularlo correctamente.

Durante la fase de suspensión:

En primer lugar, seguir la pauta P.A.S (Proteger. Avisar. Socorrer)

El trabajador accidentado debe:

– Mantener la calma, movilizar las piernas y realizar cambios de posición. En caso


de no ser posible, mantener las rodillas dobladas, retrasando con ello la aparición
de los síntomas.

– Utilizar elementos que nos permiten descargar parcialmente tensión de las


correas del arnés, tales como cintas anti-trauma, estribos, peldaños…

– El manejo de las cintas anti-trauma básicamente consiste en desplegar ambas


cintas, que se encuentran ubicadas en los laterales del arnés. Posteriormente se
unen entre sí por los extremos y, al pisar esta cinta con ambos pies, se
elimina/reduce la tensión ejercida por las correas del arnés, así como el riesgo de
trauma por suspensión significativamente.

23
Uso de cintas anti-trauma para reducir la tensión

24
Los compañeros del trabajador deben:

– Si la víctima permanece consciente durante el rescate, se la debe tranquilizar y


persuadir para que mantenga las piernas en posición horizontal, si es posible.

– Los compañeros del trabajador, tras alcanzar la posición de la víctima, deben


priorizar la detención del trauma por suspensión. Como ejemplo, si un trabajador
se coloca debajo del accidentado y lo sienta sobre sus hombros, se consigue que
las piernas queden en posición de descanso algo más elevadas, aliviando la
presión sobre las ingles, y reduciendo la presión del arnés sobre las arterias y
venas femorales.

– Garantizar, de manera segura, un rápido rescate (priorizándolo respecto a la


estabilización), sin que esto ponga en riesgo al propio rescatador. Evitar rescatar a
las víctimas en posición vertical y, si esto no es posible, se debe rescatar a la
víctima en el menor tiempo posible y aplicar los primeros auxilios precisos.

25
TRAUMATISMOS
Un traumatismo es cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de
la acción de agentes físicos o mecánicos.
Según la zona afectada y el tipo de consecuencia (tejido blando, óseo o articular,
se clasifican en:

 Contusiones

 Traumatismos articulares: Esguinces y luxaciones.

 Traumatismos óseos: Fracturas.

Contusiones
Son las lesiones producidas por un traumatismo (golpe) sobre una parte del
cuerpo sin pérdida de la continuidad de la piel. Son frecuentes en el medio laboral
por impacto de un objeto contra el cuerpo, o del cuerpo contra un objeto.
La intensidad del traumatismo marcará el grado de gravedad de la contusión en
función de la zona del cuerpo afectada y las lesiones y estructuras que afecte por

26
debajo de la piel. Las contusiones se clasifican (médicamente) en distintos grados,
pero es más sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo
a la profundidad del tejido que esté afectado.

Contusiones leves:
Son aquellas en que la afectación es superficial y se reconocen por el
enrojecimiento de la zona contusionada o por la aparición del típico cardenal, se
rompen los capilares apareciendo “morados o moretones".
Síntomas:

 Dolor de intensidad variable.

 Puede existir inflamación de la zona

Contusiones graves:
Obedecen a un traumatismo de mayor intensidad con afectación de estructuras
subcutáneas pudiendo afectar grasa, músculos o incluso nervios o huesos, etc.

Síntomas:

 Dolor manifiesto o incluso muy intenso.

 Inflamación evidente.

 Posible impotencia funcional o aumento del dolor ante la movilidad.

Conducta a seguir:

 Aplicación inmediata de frío local, protegiendo la piel con gasas o apósitos


para evitar el contacto directo con el hielo (10-20 minutos).

 Reposo de la zona afectada

27
 Si aparecen hematomas (colección de sangre extravasada) nunca se
intentarán pinchar para vaciarlos.

 Si la zona afectada es una extremidad, elevar la misma por encima del nivel
del corazón con intención de evitar el edema (hinchazón).

 Si la contusión es importante (tercer grado) y afecta una extremidad,


inmovilizarla y remitir al accidentado a un centro para valoración médica.

Esguinces y luxaciones articulares


Los huesos del esqueleto que constituyen el armazón sobre el cual se sustenta el
organismo, están en contacto unos con otros a través de las articulaciones que
tienen la movilidad que les proporcionan los músculos. Estas articulaciones
permiten tener en contacto dos huesos entre sí gracias a los ligamentos.
Las lesiones articulares más frecuentes en el medio laboral generalmente por
traumatismos directos o indirectos o movimientos forzados son los Esguinces
(torceduras) y las Luxaciones (dislocaciones).
Esguinces: Las superficies articulares vuelven a su posición normal después de
una separación momentánea al cesar el agente causante.

Luxaciones: Aquí las superficies articulares quedarán separadas desalineando a


los dos huesos quedando así a pesar de que cese la causa.
Suelen ser lesiones dolorosas y en ocasiones difíciles de diferenciar. No es raro
que se acompañen de fracturas a nivel articular. El mecanismo de producción nos
podrá orientar sobre el alcance de la lesión.

Síntomas:

 Dolor a nivel de la zona afectada y de intensidad variable.

 Tumefacción y/o deformidad: La tumefacción (hinchazón) sin deformidad


suele verse en los esguinces ligamentosos articulares y la deformidad se
apreciará en las luxaciones (dislocaciones). Podrá acompañarse de
"morados" o hematomas.

28
 Impotencia funcional (dificultad para realizar los movimientos), de intensidad
variable según la gravedad.

Conducta a seguir en esguinces:


 Inmovilizar la articulación afectada.

 Aplicar frío local si la lesión es reciente, sin contacto directo con la piel para
no dañarla.

 Elevar la zona lesionada. (El brazo en cabestrillo y la pierna en horizontal).

 Derivar al accidentado a un centro sanitario que dictamine el alcance de la


lesión y descartar posibles fracturas o roturas ligamentosas.

Conducta a seguir en luxaciones:

 Aplicar frío local si la lesión es reciente, sin contacto directo con la piel para
no dañarla.

 Dejar la articulación tal y como te la encuentres.

 No movilizar ni intentar recolocar el hueso en su sitio.

 Derivar al accidentado a un centro sanitario que dictamine el alcance de la


lesión y descartar posibles fracturas o roturas ligamentosas.

Fracturas
Denominamos fractura a la pérdida de continuidad de un hueso por enfermedades
de los mismos, o más frecuentemente y en el medio laboral por un traumatismo.
Debemos tener presente que las fracturas pueden producirse en el punto del
traumatismo (golpe) o a distancia de éste.
Clasificación:

29
Existen distintas formas de clasificarlas, pero de una forma general se pueden
clasificar en dos tipos de fracturas:

 Fracturas simples cerradas: Se rompe el hueso, pero la piel que lo rodea


sigue intacta.

 Fracturas conminutas: El hueso se fractura en dos o más fragmentos.

Fracturas abiertas: Además del hueso también se rompe la piel que recubre la
zona, pudiendo en ocasiones asomar algún fragmento óseo a través de la herida,
llevando implícito un mayor riesgo de infección y mayor destrucción de los tejidos
que le rodean.

Síntomas:

 Dolor de intensidad variable en la zona de la lesión que aumentará con los


mínimos movimientos.

 Tumefacción y/o deformidad mucho más evidente en las fracturas que


afectan a las extremidades que suelen ser las más frecuentes.

30
 Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos) que dependerá
de la gravedad de la lesión y de su localización.

 Ante toda fractura se produce un cierto grado de hemorragia cercana al foco


que puede dar síntomas de hipotensión arterial y shock.

 Puede percibirse en la zona lesionada una sensación de crepitación (no


siempre), traducción de la pérdida de continuidad del hueso.

 Deformidad si la fractura es en una extremidad

Conducta a seguir:

El tipo de inmovilización variará según cual sea el hueso afectado, es decir, la


extremidad superior o
la extremidad inferior, que son las que con más frecuencia se fracturan en el
medio laboral.
Las dos técnicas más utilizadas son:

 Utilizar el propio cuerpo del trabajador afectado como soporte para la


inmovilización mediante pañuelos triangulares en forma de cabestrillos,
vendas, etc.

 Utilizar férulas, que son elementos rígidos, como soporte para la


inmovilización, pudiendo usar para ello tablas, tubos, palos, periódicos o
cualquier otra cosa que podamos improvisar y que sea rígida.

 Si la víctima colabora, pídale que no mueva el miembro.

 Aplicar frío local (cubriendo con un paño) si no existe herida en la zona.

 Retirar objetos personales como anillos, relojes, etc., para evitar


compresiones con la inflamación.

31
 En las fracturas abiertas, cubrir con apósitos estériles o lo más limpios
posibles, antes de proceder a la inmovilización para disminuir el riesgo de
infección.

 Inmovilizar la fractura para impedir agravar las lesiones existentes, disminuir


el dolor y evitar provocar nuevas lesiones. La inmovilización debe abarcar el
hueso lesionado y las articulaciones superior e inferior al mismo.

 No intentar reintroducir el hueso en su lugar.

 En miembros inferiores, mantenga la inmovilización uniendo ambas piernas y


pies con cintas, tiras de tela anchas, pañuelos triangulares, etc.

 En las fracturas de tobillo sacar el calzado que pueda estar comprimiendo la


articulación si podemos asegurar que no se movilizará la misma.

 En miembros superiores, adapte el brazo al cuerpo con un pañuelo triangular


a modo de cabestrillo o con la propia ropa sujeta por un botón, imperdible,
cordón de los zapatos, etc.

 Evacuar a la víctima a un centro médico de urgencias para su atención

32
HERIDAS Y AMPUTACIONES
Heridas
Se denomina herida a toda discontinuidad de un tejido (generalmente la piel) y
debida a un traumatismo. Este, además de lesionar la piel, puede afectar a otras
estructuras subyacentes como huesos, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden dividirse en leves y graves, atendiendo a una serie de factores
que hay que tener en cuenta a la hora de la clasificación.

Al producirse la herida y perderse el efecto barrera de la piel, los gérmenes


pueden penetrar y establecerse una infección. El otro riesgo de las heridas son las
hemorragias, que se tratarán tal como se ha explicado en el apartado
correspondiente.

33
El mayor riesgo para una herida es la infección. Por ello, antes de comenzar su
manipulación, deberá adoptar las siguientes medidas universales de protección:
Lávese las manos antes y después del contacto con la víctima y en caso de tener
alguna herida, cúbrala.
Conducta a seguir heridas leves:
Son heridas superficiales y limpias, no hay ningún factor de gravedad.

 Averiguar el objeto y forma de la lesión.

 Limpiar y desinfectar las manos y el material a utilizar. (usar guantes si los


tiene).

 Lavar a chorro con agua y jabón el foco de la herida.

 Limpiar con gasas o pañuelos de tela humedecidos, de dentro hacia los


bordes, desechando el material utilizado.

 Utilizar alguna sustancia antiséptica que no tiña, comprobando antes que la


víctima no se alérgica a sus componentes.

 Cubrir la totalidad de la superficie con apósitos humedecidos y sujetarlo con


esparadrapo, cinta adhesiva o venda.

 Ante la gravedad y posibles complicaciones, asegurar su traslado a centro


sanitario para valoración y tratamiento médico (antibiótico y sutura) y
vacunación si procede.

Conducta a seguir heridas graves:


Son las que reúnen uno o más factores de gravedad. Haremos la primera atención
y se trasladará a un centro sanitario.

 Lavarse las manos con agua y jabón.

 Controlar la hemorragia

 No extraer cuerpos extraños enclavados. Si los hubiera, sujetarlos para evitar


su movimiento, ya que esto podría agravar la lesión.

34
 Tapar la herida con un apósito o unas gasas húmedas, de mayor tamaño que
la herida.

 En ningún caso se aplicarán antisépticos.

 Evaluar signos vitales por si fuera necesario realizar reanimación cardio-


pulmonar.

 Toda herida tiene riesgo de INFECCIÓN TETÁNICA, por lo que es


conveniente, estar correctamente vacunado

 Traslado urgente a la víctima a un centro sanitario.

Amputaciones
Constituyen una forma de heridas de especial gravedad y no son raras en el
medio laboral. Son las pérdidas de extremidades o de alguna de sus partes siendo
frecuentes las que afectan a los dedos por máquinas y herramientas de corte.
En algunos casos, como amputaciones pequeñas por cortes limpios, es decir, con
poca destrucción de los tejidos, puede ser posible el reimplante de la parte
amputada o mutilada.
Las amputaciones pueden ser completas o incompletas. Tanto en unas como en
las otras un gran problema lo constituye la hemorragia acompañante de especial
gravedad según el calibre de los vasos afectados.

Conducta a seguir:

 En amputaciones de dedos, se colocarán gasas que compriman la zona


sangrante realizando un vendaje, y se mantendrá la extremidad elevada por
encima del nivel del corazón.

 El hielo nunca estará en contacto directo con la parte amputada pues


lesionaría los tejidos impidiendo la posibilidad de un reimplante.

 Cuando la amputación del dedo o de la extremidad sea incompleta, es decir,


no haya quedado totalmente separada, se procederá a inmovilizarla con
una tablilla o una férula, se colocarán gasas y se vendará.

35
 Si la amputación es de una extremidad la situación será mucho más grave y
deberemos detener la hemorragia tal como se explica en el apartado
correspondiente, colocando un torniquete en la raíz de la extremidad si
tienes formación para ello.

 La parte amputada se envolverá con gasas estériles o apósitos limpios


colocándola en el interior de una bolsa de plástico que cerraremos
anudándola. Posteriormente la colocaremos en un recipiente o en otra
bolsa de plástico con agua fría y con hielo.

 El hielo nunca estará en contacto directo con la parte amputada pues


lesionaría los tejidos impidiendo la posibilidad de un reimplante.

36
QUEMADURAS
Son lesiones en la piel provocadas por agentes externos (calor) a temperaturas
superiores a 45ºC.
Las causas que pueden producir quemaduras en nuestros tejidos son diversas,
entre ellas, fuego, calor radiante, líquidos (hirviendo, inflamados), sólidos
incandescentes, gases (vapor), electricidad, rozaduras o productos químicos.
La gravedad de una quemadura dependerá de la combinación de la extensión y la
profundidad. Cuanto más extensa sea la quemadura, mayor será su gravedad.

Clasificación:
Según la extensión de la superficie quemada:
Regla de los 9 de Wallace: Divide la superficie corporal en 9 o múltiplos de 9
expresados en
porcentajes:

Las quemaduras que afecten una superficie superior al 30%, deben considerarse
como muy graves. Aunque la superficie afectada sea menor, también serán graves
si afectan a ancianos, niños o enfermos o se localizan en la cara, las manos o los
genitales.

37
La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado
con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia
seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.

Ante todo, y antes de tratar las diferentes quemaduras, adoptaremos siempre


medidas de autoprotección.

 Apartar de la fuente de calor que ha producido la quemadura. Recordar que si


el accidentado está en contacto con cables eléctricos, NO debemos tocarlo,
cortar el suministro eléctrico rápidamente para poder rescatarlo.

 Enfriaremos la zona quemada con abundante agua fría durante un mínimo de


10 minutos (sin que el chorro caiga directamente en la zona quemada), o
sumergiendo la zona afectada en un recipiente con agua fría, como puede
ser el caso de quemaduras en extremidades. También podremos cubrir la
quemadura con apósitos mojados con agua fría que se irán renovando
periódicamente. Esto disminuirá el dolor y evitará que la quemadura siga
progresando.

 Cuando la piel pierda su integridad o la quemadura sea extensa, deberá


cubrirse para evitar el riesgo de infección, utilizando apósitos o gasas
estériles y en ausencia de los mismos podrían emplearse toallas, sábanas o
pañuelos siempre que estén completamente limpios. Evitaremos el contacto
directo de las quemaduras con las manos o superficies que puedan estar
contaminadas.

38
 Se valorará el estado general del accidentado (permeabilidad de las vías
aéreas, respiración, circulación) y la gravedad de las quemaduras
(profundidad y extensión). Se remitirá a la víctima a un centro donde pueda
ser valorado por personal médico.

 Si la ropa ha resultado quemada, verificar antes de su retirada que no está


adherida a la piel. Si fuera así es preferible recortarla.

 Si las ropas del individuo están mojadas de productos químicos o líquidos a


altas temperaturas, deberán ser retiradas de inmediato para evitar que la
piel siga quemándose. Siempre protegeremos nuestras manos del contacto
con estas sustancias y se retirarán objetos que puedan comprimir las
extremidades como pulseras, anillos, etc.

 Si las ropas del individuo están ardiendo, apagaremos las llamas y se evitará
que la víctima por miedo o dolor empiece a correr y avive el fuego. Le
tenderemos en el suelo y utilizaremos para sofocar las llamas una manta,
toallas, abrigos, etc. que no sean de material sintético. En último caso se le
puede hacer rodar por el suelo.

 En quemaduras graves que afecten a los dedos, colocaremos gasas


húmedas estériles entre ellos para evitar que se adhieran. Si las
quemaduras afectan a las extremidades, las mantendremos elevadas para
evitar que se hinchen (edemas).

 En las quemaduras químicas por ácidos o álcalis, se procederá rápidamente


al lavado abundante con agua, preferiblemente con ducha evitando que la
presión del chorro pueda erosionarla. Se mantendrá durante unos 20
minutos. Tras eliminar el corrosivo se cubrirá la lesión con apósitos limpios
y se remitirá para valoración especializada.

LO QUE NUNCA DEBEREMOS HACER:

 Evitaremos la aplicación de pomadas, lociones o ungüentos sobre las


quemaduras.

 No efectuaremos remedios caseros como aplicar grasas, pasta de dientes,


aceite, vinagre, etc.

 Tampoco se aplicará hielo sobre la superficie quemada, pues puede agravar


la lesión.

39
 No utilizaremos algodón ni apósitos que puedan dejar “pelusilla”, pues se
adhieren a la quemadura.

 Las ampollas no deberán pincharse ni aplicar apósitos que compriman


excesivamente y pudieran reventarlas, pues al perder la integridad de la piel
aumenta el riesgo de infección.

 Cuando las quemaduras sean por productos químicos, nunca deberá


intentarse neutralizarlos con otro producto químico.

Exposición al calor
El calor es uno de los contaminantes físicos ambientales que más puede afectar al
mundo laboral, especialmente en determinadas épocas del año. En trabajos que
requieran o producen mucho calor, en actividades donde el esfuerzo físico es
importante o donde es preciso llevar equipos de protección individual, las
condiciones de trabajo pueden provocar algo más serio que la incomodidad por el
excesivo calor y originar riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.
Si La temperatura corporal del ser humano (normalmente entre 36,5ºC – 37ºC)
aumenta por cualquier causa, se producirán una serie de trastornos y lesiones en
el organismo que afectan a la salud y pueden hacer peligrar la vida.

Agotamiento por calor

Es una sensación de cansancio extrema producida por realizar ejercicio físico en


ambientes calurosos y de gran humedad, lo que origina pérdida de líquidos y
electrolitos.
Síntomas:

 Sudoración elevada (deshidratación).

 Palidez y sensación de frío.

 Pulso rápido y débil.

 Hipotensión.

 Temperatura corporal normal o un poco elevada.

40
 Calambres musculares o convulsiones.

 Pérdida de conocimiento.
Conducta general a seguir:

 Trasladar a un lugar fresco.

 Acostar a la víctima y darle líquidos por vía oral (sólo si está consciente).

 Poner paños húmedos y fríos para disminuir la temperatura corporal.

 Si los síntomas no desaparecen rápidamente o se agravan, es necesario el


tratamiento hospitalario.

Golpe de calor
Se produce ante una exposición a calor extremo. Es un caso grave que produce
una alteración de los mecanismos termo-reguladores del organismo debido a la
realización de un ejercicio físico intenso con temperaturas elevadas (golpe de
calor por esfuerzo).
Síntomas:

 Aumento de la temperatura corporal (+ de 40º C).

 Piel de color rojizo, morado, seca y caliente.

 Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

 Flacidez muscular y disminución de reflejos.

 Confusión mental.

 Convulsiones.

 Estupor y coma.
Conducta general a seguir:

 Llamar a emergencias.

41
 Trasladar a la víctima a un sitio fresco y retirar el exceso de ropa.

 Iniciar un enfriamiento intensivo: rocía con abundante cantidad de agua

 tibia, abanicar enérgicamente para aumentar el movimiento del aire o


encender un ventilador.

 Controlar funciones vitales.

 Si se produce una parada cardiaca inicia SVB

42

También podría gustarte