Está en la página 1de 18

TÍTULO: CREANDO RIMAS PARA MAMÁ

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “A”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : Rosa Licla Ccoyllo
Fecha :

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

ESCRI Organiza y desarrolla las ideas de forma Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Propone con ayuda, un plan de escritura para organizar
BE coherente y cohesionada Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla sus ideas de acuerdo su propósito comunicativo.
DIVER para ampliar la información, sin contradicciones,
SOS reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece
TIPOS relaciones entre las ideas, como causa-efecto y
DE secuencia, a través de algunos referentes y
TEXT conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
OS EN sinónimos y algunos términos propios de los campos
SU del saber.
LENG Utiliza convenciones del lenguaje escrito Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Escribe rimas diversos con temáticas y estructura
UA de forma pertinente. ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración simple, a partir de sus conocimientos previos y en base
MATE e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su a alguna fuente de información.
RNA texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo,
. las adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de Revisa si en su texto ha empleado los recursos
y contexto del texto escrito. compartirlo con otros. También, revisa el uso de los ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto
recursos ortográficos empleados en su texto y que produce.
algunos aspectos gramaticales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE INTERCULTURAL. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando
una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro de Comunicación. - Rimas


Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar. - Textos del MED. C.
Preparar la ficha de aplicación. - Textos de la biblioteca.
- Cintas léxicas.
- Papeló-grafos.
- Plumones

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos


- Creen rimas alusivas al día de la madre.
- Observan y leen rimas diversas.
- Leen cada pergamino y responden:
- ¿Cómo se llama a este tipo de texto?
- ¿Qué es una rima?
- Se les interroga:
- ¿De qué tratará la lectura?
- ¿Para qué nos servirá?
- ¿Por qué?
- ¿Por qué es importante la rima?
- Por grupos dictan sus respuestas el docente escribe.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les presenta la lectura “La rima”


- Los niños leen con voz silenciosa.
- El docente les lee con voz audible y haciendo un análisis de la misma.
- Luego los niños leen con voz alta todos, en grupos, en pares e individualmente.
- Se les interroga sobre lo leído:
- ¿Qué es la rima?
- ¿Cómo puede ser la rima?
- ¿Qué coinciden en la rima asonante?
- ¿Qué coinciden en la rima consonante?
- Por grupos socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas.
- Sistematizan la información de la rima en un organizador visual.
- Observan y leen las rimas.
- Crean rimas con palabras propuestas.
- Leen y completan las oraciones con las palabras que rimen.
- Se le anima a hacer sus propias rimas por grupos.
- Diseñan y escriben el primer borrador:
- Revisan la rima que han creado y corrigen los errores.
- Escriben la versión final.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Meta cognición:
- ¿Utilicé adecuadamente palabras que riman con los nombres de las mamás?
¿Usé la mayúscula y punto al final de cada oración?

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión:
- Por grupos elaboran un libro de rimas, coloquen en un folder, luego coloca en la biblioteca del aula.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

FICHA DE APLICACIÓN

LAS RIMAS

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. Identifica las partes que tiene la poesía.

Madrecita
Madrecita buena,

tierna y cariñosa,

tan bella

como una rosa.

Madrecita linda

y trabajadora,

te preocupas por mí

a cada hora.

Madrecita adorada,

alegras mi vida

cantando, bailando

riendo y jugando.

Anónimo.
2. Responde Verdadero (V) y Falso (F) según corresponda.
● Todas las poesías se escriben en versos. ( )
● Todos los versos deben tener rima. ( )
● La estrofa es el conjunto de palabras que forman un párrafo. ( )
● La poesía es el sentimiento y expresión del autor. ( )
● El autor es la persona que creó la poesía. ( )
3. Con un poco de inspiración e imaginación crea una poesía. Puedes inspirarte en el cariño que tienes a tu mamá, algún recuerdo bonito.
_________________________________

_________________________________

_________________________________
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: RESOLVEMOS OPERACIONES COMBINADAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _____________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Emplea propiedades y procedimientos de cálculo mental
Usa estrategias y procedimientos de • Estrategias heurísticas. escrito para multiplicar con resultados hasta 100.
estimación y cálculo. • Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones
aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y
división por 10, completar a la centena más cercana y
aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con
canjes y uso de la asociatividad.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro de - Texto del MED. M.
Matemática. - Juegos.
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar. - Fichas.
Preparar la ficha de aplicación. - Lista de cotejos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven problemas empleando operaciones combinadas con adición, sustracción y multiplicación.


- Observan y leen un problema matemático.

- ¿Qué tendrá que hacer el payaso?


- ¿Una o varias operaciones?
- ¿Cómo se denomina a esas relaciones?
- ¿Qué operaciones podemos realizar y resolver juntas?
- ¿Todas las operaciones combinadas son iguales?
- ¿Qué podremos encontrar en ellas?-
- Responden:
¿Todas las operaciones les han resultado las mismas?
¿Qué otra operación conocemos?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se les muestra y explican el organizador gráfico de operaciones combinadas.


- Calculan y pintan la respuesta de operaciones combinadas.
- Se les otorga el siguiente juego, para que los estudiantes colocan una ficha al lado de otra de acuerdo a la respuesta de cada ejercicio.
- Dan a conocer el resultado de sus trabajos revisan y corrigen.
- Se evalúa sus trabajos a través de una lista de cotejos.

FICHA DE APLICACIÓN

OPERACIONES COMBINADAS

ÁREA: MATEMÁTICA
1. Resuelve mentalmente las operaciones combinadas.

a. 4x6+5x2= 3. Resuelve y completa.

a. Jesús compra 6 docenas de gaseosas. ¿Cuántas botellas tendrá?


b. 9x8–6x3=
Solución:

c. 5x8+7x4=

d. 7x3–9x2=

2. Resuelve y completa los espacios en blanco.

a. 6 x (G + 4) + G x (5 x 2)
Rpta : Tendrá ___________________ botellas.
6x 12 +Gx G

G + 90

G
b. Carlos compra ocho decenas de lapiceros y cuatro centenas de cuadernos,
b. (G + 25) x 5 – (13 – 8) x 9 luego vende 2 docenas entre cuadernos y lapiceros. ¿Cuántos útiles le queda?

39 x G - 5 x 9 Solución:

195 - G

c. 7 x 8 + 7 x 3 – 2 x 4 + 9

G + G– G +9
Rpta.: Le queda ___________________ útiles.
77 - 8 +9

69 +9

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan su metacognición.
- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Para qué lo aprendí?

TAREA PARA LA CASA


- Desarrollan su ficha de extensión.
- Resuelven ejercicios de operaciones combinadas.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: IDENTIFICAMOS LAS INSTITUCIONES DE MI LOCALIDAD

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “A”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

CONVIVE Y PARTICIPA Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y Distingue y describe las funciones de las principales
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA participar en actividades colectivas orientadas al bien común autoridades locales y regionales (alcalde, juez de paz,
DEL BIEN COMÚN (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y defensor del pueblo, presidente regional).
Delibera sobre asuntos públicos. reconoce que existen opiniones distintas a la suya.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro de Personal - Láminas.


Social. - Siluetas de instituciones.
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar. - Textos MED. P.S
Preparar la ficha de aplicación. - Cintas léxicas.
- Gráfico visual.
- Sopa de letras.
- Tarjetas meta planas.
- Mapa conceptual.
- Colores.
- Plumones.

Cuadernos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

Identifiquen las instituciones que hay en su localidad.


- Observan láminas, imágenes, videos de la comunidad.
- Dialogan sobre lo observado y responden:
- ¿Qué observan?
- ¿Qué tiene una comunidad?
- ¿Y que son las instituciones?
- ¿Para qué sirven?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante por grupos.
- Se les interroga:
- ¿Crees tú que funcionaria bien una comunidad sin instituciones? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas por grupos en forma oral.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Leen su libro de Personal Social páginas 84


- Los niños leen con voz alta, todos, en grupos, en pares e individualmente.
- Se les interroga sobre lo leído:
- ¿Qué existen en toda localidad?
- ¿Por qué se han creado las instituciones que existe en tu localidad?
- ¿Por quién está representado cada institución?
- Socializan sus respuestas escribiendo en cintas léxicas por grupos.
- Sistematizan la información de las Instituciones de la localidad en un gráfico visual utilizando las respuestas de las cintas léxicas.
- Buscan en la sopa de letras las instituciones de su comunidad y escriben.
- Indican a que institución deben de acudir por ayuda en casos propuestos.
- Leen la página 86 de su libro del M.E.D. P.S.
- Luego responden a las interrogantes sobre lo leído.
- ¿Qué instituciones nos protegen?
- ¿De qué se encarga cada Institución?
- Socializan sus respuestas por grupos escribiendo en tarjetas meta planas.
- Sistematizan la información de las Instituciones que nos protegen en un mapa conceptual.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Meta cognición.
- ¿Identifico las funciones de las Instituciones de la localidad?
- ¿Respondí con facilidad a las interrogantes sobre lo leído?
- ¿Busqué información en diferentes medios?

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión.
- Dibujan Instituciones de su localidad y luego lo colocan en el mural de Personal Social.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ELABORAMOS ACRÓSTICOS CON LA PALABRA MAMÁ

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

ESC Organiza y desarrolla las ideas Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las - Propone con ayuda un plan de escritura para
RIBE de forma coherente y ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
DIVE cohesionada. información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o comunicativo.
RSO digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-
S efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores.
TIPO Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
S DE términos propios de los campos del saber.
Utiliza convenciones del lenguaje Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el - Escriben acrósticos diversos con temáticas y
TEXT
escrito de forma pertinente. punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que estructura textual simple, a partir de sus conocimientos
OS
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras previos y en base a alguna fuente de información.
EN
retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar
SU
personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
LEN
verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con
GUA
el fin de expresar sus experiencias y emociones.
MAT
Reflexiona y evalúa la forma, el Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.
ERN
contenido y contexto del texto con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
A
escrito. empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando
una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro de Hojas


Comunicación. Colores
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar.
Preparar la ficha de aplicación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Produce acrósticos para su mamá empleando buena ortografía y caligrafía.


- Observan en cintas léxicas, letras con palabra MAMÁ, pegadas de forma horizontal.
- Inicialmente responden empleando la técnica de la lluvia de ideas:
- ¿Qué letras observan?
- ¿De qué manera están escritas?
- ¿Qué palabra se ha formado?
- ¿Si estuviera colocada o escrita de forma vertical diría lo mismo?
- ¿Una palabra la puedo escribir de diferentes maneras?
- - Se les interroga:
- ¿Qué tipo de texto puedo crear con las letras escritas de manera vertical?
- ¿Qué son los acrósticos? ¿Cómo pueden?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En grupos de trabajo mencionan algunos adjetivos calificativos de la palabra mamá; los cuales irán escritos en la pizarra en un cuadro.
- Así mismo se les solicitará que mencionen palabras que rimen con las que se escribió anteriormente.
- Completan un cuadro con palabras diversas que reflejen algún sentimiento o frase relacionada a la palabra anterior.
- Leen ejemplos de acrósticos.
- Analizan su estructura, y luego responden:
- ¿Qué va escrito de manera vertical?
- ¿Qué emplea en cada frase u oración?
- ¿Qué podemos escribir, con cada letra?
- ¿Qué podemos incluir?
- Concluyen: ¿Qué es un acróstico?
- Se plantea el reto “Creemos acrósticos para MAMÁ”
- • Utilizan inicialmente su plan de escritura.
- Empleando como ayuda el cuadro de triple entrada escrito anteriormente, los estudiantes crean acrósticos empleando la palabra MAMÁ o derivados.
- Empleando cintas léxicas, elaboran sus acrósticos.
- Exponen los resultados de sus trabajos realizados.
- Se corrige los trabajos presentados.
- Se refuerza las ideas clave, en relación a:
- ¿Qué es un acróstico?
- ¿Qué empleó al escribir un acróstico?
Se evalúa individualmente, haciendo uso de un cuadro de la lista de cotejos.
- De manera individual realizan una segunda producción.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Meta cognición:
- ¿Qué aprendemos?
- ¿Cómo lo aprendimos?
- ¿Qué no lo logramos?
- ¿Cómo lo superaremos?

TAREA PARA LA CASA


- Se les entrega una ficha de extensión para que trabajen la cual contendrá la estructura a seguir y el acróstico a crear.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: RESOLVEMOS PRODUCTOS EN TABLAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “A”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y Emplea propiedades y procedimientos de cálculo mental y
Usa estrategias y procedimientos de las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la escrito para hallar productos en tablas con resultados hasta
estimación y cálculo. sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe 100.
multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa
entre ambas operaciones; explica también su proceso de
resolución y los resultados obtenidos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro de - Tablas.


Matemática. - Chapas.
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar. - Semillas.
Preparar la ficha de aplicación. - Cintas léxicas.
- Texto del MED. M.
- Fichas de práctica.
- Plumones.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven ejercicios de multiplicación empleando tablas.


- Analizan la siguiente tabla y luego socializan sus respuestas de manera grupal.
- ¿Qué observan?
- ¿Cómo se habrán obtenido los resultados?
- ¿Qué operación se ha aplicado?
- ¿Cómo lo saben?
- Se les interroga: ¿Qué otras operaciones podré aplicar para completar tablas más rápidamente? ¿Qué será un producto?
- Socializan sus respuestas por grupos escribiendo en cintas léxicas.

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Leen en cintas léxicas, las partes de la multiplicación.


- Resuelven una multiplicación y con apoyo de algunos estudiantes colocan sus partes.
- En grupos de trabajo participan en el juego de: Dominó de multiplicaciones.
- Resuelven fichas prácticas de multiplicación
- Completan tablas de multiplicar.
- Confrontan sus respuestas y se corrigen: Individualmente y grupalmente.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan su meta cognición:


- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Tuve dificultades?
- ¿Qué me falta mejorar?

TAREA PARA LA CASA:


- Realizan una ficha de extensión.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: EJECUTAMOS EJERCICIOS DE EXPRESIONES CORPORALES


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente: Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

SE DESENVUELVE DE MANERA Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal Ejecuta ejercicios de expresión corporal demostrando
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU (gestos, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal control tónico-postural cuando practica en competencia.
MOTRICIDAD y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de
Se expresa corporalmente. ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los
otros y disfrutar de las actividades lúdicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar. - Imágenes.


Preparar la ficha de aplicación. - Silbatos.
- Pañoletas.
- Siluetas de rostros de niños.
- Mascaras.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan expresiones corporales según una situación del contexto.


- Observan imágenes de los rostros de algunos niños.
- Socializan sus respuestas y contestan haciendo uso de la lluvia de ideas.
- ¿Qué observan?
- ¿Todos los niños tiene la misma expresión en su rostro?
- ¿Que refleja cada uno de ellos?
- ¿Alguna vez Ud. Han tenido esta expresión?
- ¿En qué situación?
- ¿Podemos expresar algún tipo de sentimiento o situación con otra parte de nuestro cuerpo? ¿Cómo cuál?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Haciendo uso de diversas mácaras representan expresiones corporales según indicaciones dadas: Doblarse y actuar como un anciano.
- Llevan a cabo el juego “Simón Dice”.
- Se apoyan con música adecuada o alternada.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Se evalúa las expresiones realizadas a través de una lista de cotejos.


TAREA PARA LA CASA
Grafican rostros con expresiones diversas.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ENTONAMOS CANCIONES PARA MAMÁ

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “A”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

APRECIA DE MANERA CRÍTICA Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear Entona canciones para mamá siguiendo ritmos y melodías que

MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES su obra e identifica los distintos usos y propósitos de escucha.


manifestaciones artístico-culturales de su comunidad (ritual,
Contextualiza manifestaciones artístico-
recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
culturales.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

NFOQUE INTERCULTURAL Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando
una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro de Comunicación. - Canciones.


Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar. - Imágenes.
Preparar la ficha de aplicación. - Equipo musical.
- Panderetas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Entonan coralmente con ritmo y melodía canciones a Mamá.


- Observan y analizan la imagen del cantante Gianmarco.
- Leen las letras de las canciones:
- Escuchan la melodía y ritmo de las mismas
- Responden:
- ¿De qué nacionalidad será?
- ¿A quién observan en la imagen?
- ¿Qué hace el cantante?
- Socializan sus respuestas y responden:
- ¿Qué han leído inicialmente
- ¿Ambas canciones tienen el mismo ritmo? ¿Letra?
- En su lectura; ¿La han leído de igual forma como si fuera una lectura? ¿Por qué?
- Su estructura:
- ¿A qué se parece?
- ¿Qué expresará una canción?
- ¿Todas tiene n un mismo tipo?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- En los grupos de trabajo, se les reparte una canción diferente, para que sea entonada.
- Esta actividad la realizan sin escuchar el ritmo o melodía de cada una de ellas, solo con algún conocimiento previo.
- De forma coral cada grupo de trabajo entonan su canción.
- Se les pregunta:
- ¿Es importante el ritmo y la melodía en una canción?
- ¿todas las canciones?
- Escuchan la melodía de cada una de las canciones.
- Explican la importancia del ritmo y la melodía en una canción.
- Se plantea un nuevo reto: “Entonamos expresiones corporales”.
- Asimilan la melodía y de manera empírica cada grupo realiza movimientos según la canción otorgada.
- Entonan nuevamente sus canciones de forma oral.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan su metacognición.
- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Tuve dificultades?
- ¿Para qué me servirá lo aprendido?

TAREA PARA LA CASA


Actividad de extensión
Se organizan para invitar a sus Madres y cantarles las canciones aprendidas con buena entonación, ritmo, melodía y expresión corporal

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: CUIDAMOS EL AGUA EN NUESTRA VIDA DIARIA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “A”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente: Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Explica que los recursos (agua) que se consumen en su hogar e - Propone una secuencia de acciones y las
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS institución educativa son productos indispensables para las fundamenta para validar la relación entre el factor y el
CONOCIMIENTOS personas y el uso responsable del agua en la institución hecho, considerando las sugerencias del docente y sus
Diseña estrategias para hacer indagación. educativa de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y pares para elaborar un procedimiento común.
obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. - Elabora tablas de doble entrada donde

presenta los datos de su indagación


- Compara los datos o la información obtenida

en la indagación con la de sus pares.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra
comunidad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Lee sobre los modos de cuidar el agua para preservarla. Papelotes.


Prepara en un papelote los casos del Plumones, limpiatipo.
Anexo 1. Nota de un ciudadano del futuro.
Anexo 1: casos.
Anexo 2: imagen para colorear.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconocen el cuidado que debe tener con el agua como recurso indispensable para el ser vivo.
- Escuchan y leen con atención la siguiente historia: “Mil cubos de agua”
- ¿Qué opines de la actitud de Yukio?
- ¿Hubieses podido salvar a la ballena, con sus baldes de agua?
- ¿Por qué no pidió Yukio ayuda antes a los pobladores?
- ¿Por qué crees tú, que la ballena quedó atrapada?
- ¿Dónde Vivian las ballenas?
- ¿Cuándo se contamina el mar, los animales que viven en él, se encontraran sanos? ¿Por qué?
- Socializan sus respuestas en forma oral por grupos.
- Se les interroga:
- ¿Por qué es importante el agua?
- ¿Para quién lo es?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se realiza una retroalimentación de los temas trabajados (importancia, utilidad y cuidado del agua)
- Haciendo uso del organizador gráfico, los niños proponen alternativas de solución para cuidar el agua.
- Escriben en cada gota un consejo para cuidar el agua; los cuales en su conjunto formarán un decálogo.
- Exponen el resultado de sus trabajos.
- Leen de manera grupal cada uno de los consejos y realizan las posibles coincidencias.
- Finalmente organizan la información y escriben en sus cuadernos.

FICHA DE APLICACIÓN
EL AGUA

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Anexo 1
CASO 1
Todos los días antes de ir al colegio tengo que ir a traer agua en baldes, ya que en mi casa no hay agua. Me levanto y bajo las escaleras para llegar al caño que abastece a todo mi
sector, y hago la cola como todos para llenar mis baldes. Luego, voy a casa con el
Vivo en Lima, pero en mi casa no sale agua por los caños, así que mi comunidad se ha organizado y los lunes y jueves viene un señor con su camión cisterna para vendernos agua. Toda
la familia sale con sus baldes, lavatorios y todos los recipientes
Me encanta jugar con mis amigas y amigos a tirarnos agua. A veces quedamos para hacer guerritas de agua, especialmente en verano, y llenamos baldes con globos y pistolas de agua.
Es un vacilón y jugamos todos los días de verano.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan su meta cognición, a través del siguiente cuadro valorativo.

INDICADORES

▪ Reconocí la importancia del Agua.

▪ Mencione las formas de contaminación del Agua.

▪ Describí el ciclo del Agua.

▪ Me comprometo a cuidar el agua.

TAREA PARA LA CASA


- Actividad de extensión

Individualmente elaboren afiches para logar la concientización del Cuidado del Agua.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los desempeños que estaban previstos desarrollar.

● ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

● ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: HALLAMOS EL PERÍMETRO DE FIGURAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : Alejandro Baldomero Camacho Cuya
Grado y sección : 3º “A”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : Rosa Licla Ccoyllo
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?

RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, Establece relaciones entre las características de los objetos del Establece semejanzas o diferencias entre las figuras
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN entorno, las asocia y representa con formas geométricas geométricas según sus características. Elabora conjeturas y
Usa estrategias y procedimientos para bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos las verifica sobre el perímetro y la medida de la superficie de
orientarse en el espacio. y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas una figura simple o compuesta en unidades patrón.
tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus
elementos y su capacidad.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito
las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Revisar las rutas de aprendizaje, cuadernos de trabajo y libro de - Figuras.


Matemática. - Objetos.
Elegir y seleccionar los materiales adecuados a la sesión a trabajar. - Cuadriculas.
Preparar la ficha de aplicación. - Texto del MED. M.
- Fichas de práctica.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Hallen el perímetro de figuras y objetos.


- Leen y analizan el siguiente problema de medidas de objetos.
- Se les interroga:
- ¿Qué operación tendrá que realizar para obtener el total de alambre que necesita?
- ¿Cuántos lados tendrá un rectángulo?
- ¿Cuantos lados tendrá que sumar?
- Se les interroga: ¿Cómo se llamará a la suma de las medidas de longitudes?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Observan, leen y analizan la siguiente información acerca del perímetro.


- Observan la técnica operativa para hallar el perímetro de figuras geométricas.
- Asimilan la información y determinan su concepto y aplicación.
- Trabajan individualmente una ficha práctica.
- A través de la lluvia de ideas, socializan sus respuestas y corrigen.
- De manera grupal resuelven más ejercicios.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Realizan su meta cognición.


- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo lo aprendí?
- ¿Tuve dificultades?
- ¿Cómo puedo mejorarlo?

TAREA PARA LA CASA


Resuelven una ficha de extensión.
FICHA DE APLICACIÓN

PERÍMETROS Y ÁREAS

ÁREA: MATEMÁTICA

Para hallar el:

Perímetro Área

Sumamos la longitud de cada uno de los lados de la figura. Utilizamos como unidad de medida el  que tiene 1 centímetro cuadrado (1
2
cm ).

El perímetro del rectángulo es:

5 cm. + 3 cm. + 5 cm. + 3 cm. = 16 cm. 2


El área del rectángulo es de 15 cm .

Observa:

3 cm + 6 cm + 7 cm = 16 cm

La suma de las medidas de los lados de un polígono se llama Perímetro.

Para simbolizar el perímetro de la figura usaremos una letra P.

Práctica de clase

01. Hallar el perímetro de los siguientes polígonos sumando los lados:

P = ....................................... P = .........................................
P = ....................................... P = .........................................

02. Usa tu regla para medir cada lado del polígono y luego realiza tu procedimiento para hallar el perímetro.

También podría gustarte