Está en la página 1de 10

Traducido del afrikáans al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Europea de Ortodoncia25 (2003) 301–309 -2003 Sociedad Europea de Ortodoncia

Efectos del tratamiento de clase II del aparato Fränkel

Guilherme RP Janson, Jorge Luis Alegria Toruño, Décio Rodrigues Martins, José
Fernando Castanha Henriques y Marcos Roberto de Freitas
Departamento de Ortodoncia, Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo, Brasil

RESUMENEl objetivo de este trabajo fue evaluar prospectiva y cefalométricamente los efectos del regulador de función (FR)
sobre los componentes dentoesqueléticos durante un período de tratamiento de 28 meses. Los sujetos consistieron en 18
pacientes que presentaban una maloclusión Clase II división 1, con una edad cronológica media de 9 años 3 meses al
comienzo del tratamiento. El grupo tratado se comparó con un grupo de control compatible de 23 sujetos no tratados
observados durante el mismo período de tiempo. Se obtuvieron radiografías cefalométricas laterales de la cabeza del

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


grupo tratado al principio y después de 28 meses de tratamiento. Los sujetos del grupo control pertenecían a una
muestra de estudio de crecimiento seriado del Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de Bauru,
Universidad de São Paulo, a quienes se les obtuvieron radiografías cefalométricas anualmente desde los 4 hasta los 18
años de edad. Los datos para el grupo de control se calcularon a partir de estas radiografías de cabeza. de un estudiantet
-test se utilizó para comparar los cambios observados en el grupo tratado con los del grupo control. Las diferencias se
consideraron estadísticamente significativas enPAG<0.05.
Los resultados demostraron que el FR produjo un aumento estadísticamente significativo en el cuerpo
mandibular, en el tamaño proporcional de la mandíbula al maxilar y en la altura facial anterior inferior
(LAFH); indujo un mayor desarrollo vertical de los molares mandibulares; redujo el resalte y la sobremordida
y produjo una mejora en la relación molar. También se observó retrusión e inclinación palatina de los
incisivos superiores. Sin embargo, el aparato no produjo ningún cambio en el desarrollo maxilar, en el patrón
de crecimiento, ni mejoría en la relación basal. Por lo tanto se concluyó que los efectos de la FR en la
corrección de maloclusiones Clase II son principalmente dento-alveolares, con una menor participación de
cambios esqueléticos.

Introducción crecimiento como consecuencia del uso del FR en el


tratamiento de maloclusiones Clase II (Hamiltonet al.,
El regulador de función 1 (FR-1) fue desarrollado por Fränkel 1987; Nielsen, 1984).
en 1967 (Fränkel y Fränkel, 1989). Su método de acción También se han comparado los efectos del FR en el
conceptual se basa en principios ortopédicos que consideran tratamiento de Clase II con los de la aparatología fija
el ejercicio muscular como un factor importante en el asociada a la tracción extraoral cervical. Los estudios
desarrollo óseo (Bishara y Ziaja, 1989). Se diferencia de otros respectivos revelaron que no hubo diferencia en la
aparatos funcionales por la protrusión de la mandíbula, cantidad de crecimiento mandibular entre estos grupos.
idealmente sin contacto con ningún diente mandibular, y por Hubo una mayor restricción del crecimiento anterior del
causar un aumento tanto en las bases apicales como en el maxilar superior y un mayor aumento de LAFH en los
ancho de los arcos maxilares y mandibulares (Fränkel, 1969; grupos de aparatos fijos/arnés cervical (Gianellyy otros.,
Lubit, 1983; Bishara y Ziaja, 1989; Turner, 1991). 1983; Adenwalla y Kronman, 1985; Remmeret al., 1985;
Los estudios de los efectos del FR en el tratamiento de las Ghafariet al., 1998). Cuando se comparó con el activador, el
maloclusiones de clase II han demostrado de diversas formas FR demostró un mayor desarrollo mandibular, rotación
un mayor desarrollo del crecimiento mandibular, ausencia de mandibular en sentido antihorario y una mayor estabilidad
cambios en el crecimiento maxilar, aumento de la altura de la de la posición de los incisivos mandibulares (Nelsonet al.,
cara anterior inferior (LAFH), inclinación palatina de los 1993; Stüber, 1989, 1990). El aumento de LAFH fue mayor
incisivos superiores, inclinación labial de los incisivos inferiores con el activador (Courtneyet al., 1996).
y un mayor desarrollo vertical de los molares inferiores en Sin embargo, la mayoría de los resultados anteriores se
comparación con las muestras de control (Creekmore y derivaron de investigaciones retrospectivas, y solo dos evaluaron
Radney, 1983; Falck, 1983; Haynes, 1983, 1986; Righellis, 1983; los efectos de este aparato después de un período de tratamiento
McNamaraet al., 1985, 1990; Falck y Frankel, 1989; Perilloet al., de 2 años (McNamaraet al., 1985; hamiltonet al., 1987). Por lo
1996; Toth y McNamara, 1999). Además, se han informado tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar prospectiva y
aumentos estadísticamente significativos en las distancias cefalométricamente los efectos del tratamiento con el aparato de
intercanina mandibular e intermolar mandibular y maxilar Fränkel en el tratamiento de las maloclusiones de clase II en
(Hamiltonet al., 1987). Otros investigadores no han encontrado comparación con una muestra de control emparejada en un
aumento en mandibular esfuerzo por dilucidar algunos de los problemas persistentes.
302 GRP JANSON Y AL.

controversias de sus efectos, después de un período de McNamara (1982, 1993). Se realizó un avance
tratamiento de 28 meses. Se investigaron las siguientes áreas mandibular inicial máximo de 6 mm en pacientes
del complejo craneofaciodental: (1) componente esquelético con overjet igual o mayor a este. Por lo tanto, en
maxilar; (2) componente esquelético mandibular; (3) relación sujetos con un overjet mayor de 6 mm, se necesitaba
esquelética maxilomandibular; (4) patrón de crecimiento facial; un segundo avance (Fränkel y Fränkel, 1989). En
(5) componente dentoalveolar maxilar; (6) componente pacientes con un resalte inferior a 6 mm, se avanzó
dentoalveolar mandibular; (7) relación entre los incisivos y la mandíbula hasta obtener una relación
molares maxilares y mandibulares. anteroposterior de los incisivos de borde a borde
(McNamara, 1982, 1993).

Asignaturas
Método
grupo tratado
Los trazados cefalométricos laterales fueron realizados en

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


El grupo tratado estuvo formado por 18 pacientes, ocho papel de acetato por un solo investigador y luego digitalizados
mujeres y 10 hombres, con una edad media inicial de 9 años 3 (digitalizador DT-11; Houston Instruments, Houston, Texas, EE.
meses. Todos presentaban una maloclusión Clase II división 1 UU.). Estos datos se almacenaron en una computadora IBM
con al menos una relación molar de Clase II de extremo a Pentium 586 y se analizaron con Dentofacial Planner 7.0
extremo (1/2 cúspide Clase II). Estos pacientes estaban en (Dentofacial Planner Software Inc., Toronto, Canadá) que
tratamiento (durante un período medio de 28 meses) en la corrigió el factor de aumento de imagen del 6 por ciento del
clínica de posgrado del Departamento de Ortodoncia de la grupo de control (Jansonet al., 1997) y de las radiografías del
Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo, grupo tratado inicial. El aumento de las radiografías del grupo
con el FR-1. Los sujetos fueron seleccionados de una muestra tratado después de 28 meses fue del 9,2 por ciento, ya que se
total de 23 pacientes que habían iniciado tratamiento al mismo utilizó una máquina de rayos X diferente. Estas radiografías
tiempo. Cinco fueron excluidos por falta de cooperación, también fueron corregidas por ampliación. Las figuras 1 a 3
detectada después de 1 año de tratamiento. Se obtuvieron ilustran las medidas utilizadas.
radiografías cefalométricas laterales en oclusión céntrica
(Broadbent, 1931; Williamson, 1981) para este grupo, al inicio y
Estudio de errores
después de 28 meses de tratamiento.
El mismo examinador volvió a trazar, volver a digitalizar
y medir diez radiografías seleccionadas al azar. Él
Grupo de control

Las radiografías laterales cefalométricas de la muestra de


control se obtuvieron de los archivos de un estudio de
crecimiento longitudinal en el Departamento de Ortodoncia de
la misma facultad de odontología y consistieron en 23 sujetos:
10 mujeres y 13 hombres. Todos tenían maloclusiones de clase
II división 1 con al menos una relación molar de clase II de
extremo a extremo. Para hacer coincidir las edades del grupo
de control con las edades medias del grupo de estudio al
comienzo y al final del tratamiento, se usaron cuatro conjuntos
longitudinales de radiografías laterales de la cabeza para cada
sujeto de control. Los conjuntos arrojaron valores para cada
medición a las edades medias de 8 años 5 meses, 9 años 6
meses, 10 años 6 meses y 11 años 6 meses. A partir de ellos se
calculó el valor de cada variable a las edades medias de 9 años
3 meses y 11 años 7 meses. Para obtener el valor de la variable
a la edad de 11 años 7 meses, es decir, más allá de la última
media de edad del grupo de control, al valor de las variables a
los 11 años y 6 meses de edad se sumaron los cambios
mensuales de cada variable. Los cambios fueron evaluados
para este período de 28 meses.
Figura 1Variables cefalométricas esqueléticas: 1, SNA; 2, Co-A; 3, A
– Nperp; 4, BNS; 5, Co-Gn; 6, Go-Gn; 7, Co-Ir; 8, Pog-Nperp;
Características de los electrodomésticos 9, Co.Go.Me; 10, Co.Go.N / N.Go.Me (no se muestra); 11, ANB;
12, siesta; 13, ingenio; 14, Co – A / Co – Gn (no mostrado); 15, FMA;
La construcción, adaptación y uso del FR-1 se siguió 16, SN.GoGn; 17, SN.PP; 18, SN.OP; 19, altura de la cara anterior inferior
de acuerdo con Fränkel y Fränkel (1989) y (LAFH: ANS – Me); 20, S - Ir; 21, S – Ir / ANS – Yo (no se muestra).
EFECTOS DEL APARATO FRÄNKEL 303

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


Figura 2Variables cefalométricas dentales: 1,1 .PÁGINAS; 2,1 .DESPUÉS; 3,1 -DESPUÉS; 4,1
-ANSperp; 5,1 -PÁGINAS; 6,6 -PÁGINAS; 7,6 -ANSperp; 8, IMPA; 9, 1̄.NB;
10, 1̄-NB; 11, 1̄-Pogperp (borde incisal del incisivo mandibular a
una perpendicular al plano mandibular, a través de pogonion); 12,
1̄-GoMe; 13, 6̄-Pogperp (superficie mesial del primer molar
mandibular a una perpendicular al plano mandibular, a través de
pogonion); 14, 6̄-GoMe.
figura 3 Relaciones dentales: 1, resalte (medido paralelo al
avión de Francfort); 2, resalte (OP) (medido paralelo al plano oclusal); 3,
sobremordida (medida perpendicular al plano de Frankfort); 4,
el error sistemático se calculó cont-tests (Baumrind y sobremordida (OP) (medida perpendicular al plano oclusal);
Frantz, 1971a, b; Gravely y Benzies, 1974; Houston, 5, relación molar (MR) (medida paralela al plano de Frankfort); 6,
relación molar (MR – OP) (medida paralela al plano oclusal).
1983; Richardson, 1966), paraPAG<0,05 y el error
casual, según la fórmula de Dahlberg (Dahlberg, 1940),S
2= Σd2/ 2un, dondeS2es la varianza del error ydes la
diferencia entre las dos determinaciones de la misma
variable. Solo cuatro del total de 41 variables tabla 1Resultados de la investigación de errores sistemáticos y
presentaron un error sistemático. Cuatro variables casuales (las cifras en cursiva fueron estadísticamente significativas).
presentaron un error casual superior a 2 grados o 2
mm (Cuadro 1). Los puntos de referencia respectivos se Variable Diferencia (valores absolutos) error casualPAG
ubicaron en estructuras anatómicamente complejas
(Chanet al., 1994; Trpkováet al., 1997). Significar Desviación Estándar

SN.GoGn 1.07 0.86 0,95 0.02669


análisis estadístico SN.OP 2.88 1.83 2.38 0.66277
1.PP 2.05 1.74 1.86 0.01276
Se calculó la media y la desviación estándar de cada medición para 1.NA 2.61 1.77 2.20 0.02918
permitir la caracterización tanto del grupo tratado como del 6-GoMe 0.73 0.38 0.57 0.00018
control. Élt-Se utilizó la prueba para muestras independientes para SEÑOR 2.40 2.05 2.18 0.26370
Señor (OP) 2.36 2.36 2.30 0.15387
las distribuciones normales verificadas por la prueba de
Kolmogorov – Smirnov (para los valores iniciales y finales, así como
para las posibles diferencias). Los resultados de estas pruebas no
fueron significativos para ninguna de las variables. UN PAGvalor de
<0,05 se consideró significativo.
Resultados
Por lo tanto,tSe utilizaron pruebas para evaluar: (1) cualquier
diferencia inicial en los componentes dentoesqueléticos entre los Ambos grupos fueron inicialmente similares, a excepción
grupos de tratamiento y control, y (2) las diferencias en los de las siguientes variables: SN.OP, overjet, overjet (OP),
cambios en cada variable, entre los grupos de tratamiento y MR, MR (OP). Los resultados de la comparación entre los
control durante el período de tratamiento de 28 meses. grupos se presentan en la Tabla 2.
304 GRP JANSON Y AL.

Tabla 2Comparación de los cambios después de 28 meses entre el grupo tratado (un=18) y el grupo control (un=23) (las cifras en cursiva
fueron estadísticamente significativas).

Variable grupo tratado Grupo de control PAG

Cambio Dakota del Sur Cambio Dakota del Sur

Maxilar
SCN - 0,14 1.57 - 0.03 2.35 0.877906
Co-A 2.35 2.05 2.94 1.68 0.471279
A-Nperp 0.15 1.42 0.06 2.31 0.887312
mandibular
SNB 1.00 1.56 0.44 1.69 0.212540
Co-Gn 5.53 2.52 5.03 1.48 0.432429
Ir – Gn 4.49 1.82 2.93 1.25 0.002367

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


Co-Ir 2.93 2.01 3.16 1.86 0.708427
Pog – Nperp 1.92 2.40 1.04 3.11 0.326480
Co.Go.Me - 1.48 1.89 - 1.32 2.42 0.814686
Co.Go.N / N.Go.Me - 2,68 3.12 - 0,53 3.67 0.054827
Relaciones maxilomandibulares
ANB - 1.18 1.47 - 0,49 1.56 0.155664
SIESTA - 2.49 3.03 - 1.29 3.33 0.240590
ingenios - 1.15 2.12 - 0,26 2.34 0.214888
Co-A / Co-Gn - 2,01 2.12 - 0,44 1.78 0.013710
patrón de crecimiento facial
FMA - 0,30 1.91 - 1.41 2.46 0.122435
SN.GoGn - 0.18 2.38 - 0,87 1.57 0.270083
SN.PP - 0,08 1.56 - 0.06 1.80 0.969988
SN.OP - 0,28 4.05 - 2.53 5.82 0.172477
Contéstame 3.30 1.66 1.97 1.29 0.006630
S-ir 4.05 1.81 4.07 1.59 0.966345
S – Ir / ANS – Yo 0,65 4.31 3.54 3.50 0.022744
Componente dentoalveolar maxilar
1 .PÁGINAS - 8.10 6.14 0.79 4.50 0.000004
1 .DESPUÉS - 7.96 5.17 0,55 3.68 0.000000
1 -DESPUÉS - 1,70 1.66 0.84 1.85 0.000049
1 -ANSperp 1.93 1.85 - 0,54 2.37 0.000805
1 -PÁGINAS 1.98 1.07 1.21 1.87 0.125808
6 -PÁGINAS 1.47 1.33 1.08 1.66 0.417296
6 -ANSperp - 0,12 1.36 - 0,47 1.53 0.450726
Componente dentoalveolar mandibular
IMPA 0.74 3.58 0.91 4.52 0.896230
1̄.NB 1.68 3.27 0.54 4.69 0.381067
1̄-NB 1.12 1.04 0.52 1.71 0.192460
1̄-Pogperp 0.27 1.31 - 0,63 1.51 0.050046
1̄-GoMe 1.67 0.84 1.87 1.30 0.54536
6̄-Pogperp 0.70 1.09 0.10 1.44 0.152879
6̄-GoMe 2.04 0.92 0.75 1.48 0.002555
relaciones dentales
resalte - 3.81 1.48 0.13 2.09 0.000000
Resalte (OP) - 3.83 1.39 0.44 1.55 0.000000
sobremordida - 0.17 1.76 1.42 1.70 0.005755
Sobremordida (OP) 0.39 1.89 1.88 1.67 0.010995
SEÑOR 2.49 1.51 0.39 1.49 0.000069
Señor (OP) 2.47 1.60 0.04 1.81 0.000059

Discusión
relación oclusal de al menos una relación molar de Clase II de
Se sabe que una maloclusión Clase II división 1 extremo a extremo. Por tanto, los resultados obtenidos sólo
generalmente se considera una maloclusión genérica pueden extrapolarse a pacientes con características similares.
heterogénea, con individuos que presentan un maxilar Por otra parte, se ha observado que habitualmente una de las
prognático y una mandíbula normal, o un maxilar normal y características predominantes de los pacientes Clase II es una
una mandíbula retrognática, o incluso una combinación de mandíbula poco desarrollada (McNamara, 1981; Karlsen, 1994;
ambos. Sin embargo, en este estudio los pacientes Sarhan y Hashim, 1994), lo que es indicación de tratamiento
tratados fueron seleccionados únicamente en base a su aparatológico funcional.
EFECTOS DEL APARATO FRÄNKEL 305

bases apicales grupos Esto contrasta con otros autores que informaron una
reducción significativa en ANB (McNamaraet al., 1985; Falck y
Maxilar superior.Los resultados no demostraron una
Frankel, 1989; Courtneyet al., 1996; Perillo et al., 1996). Solo
influencia estadísticamente significativa en el desarrollo
unos pocos investigadores no han encontrado una reducción
maxilar porque los cambios en la posición maxilar y la
estadísticamente significativa en este ángulo (Creekmore y
longitud efectiva fueron similares para ambos grupos
Radney, 1983; Websteret al., 1996). Las investigaciones con la
(Tabla 2). Aunque la redirección del crecimiento maxilar se
evaluación de Wits no son frecuentes pero han demostrado
considera uno de los mecanismos para corregir las
una reducción significativa en la relación basal de Clase II con
discrepancias anteroposteriores de Clase II mediante
el tratamiento de FR (McNamara et al., 1985).
aparatos ortopédicos funcionales (FOA) (Bishara y Ziaja,
1989; Woodside, 1998), este efecto no se espera con el FR
A pesar de la ausencia de diferencias estadísticamente
(Falck, 1983). ;Righellis, 1983; McNamaraet al., 1985, 1990;
significativas cuando se analizaron individualmente, los
hamilton et al., 1987). McNamara (1982) consideró que esto
cambios en la proporción entre las longitudes efectivas
era una ventaja de los FR sobre los FOA porque muchos

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


maxilar y mandibular (Co – A: Co – Gn) fueron estadísticamente
pacientes de Clase II presentan maxilares en posición
significativos entre los dos grupos. Esto parece indicar que los
normal o retruidos (McNamara, 1981).
efectos del tratamiento son más evidentes cuando los cambios
en los diferentes componentes faciales se consideran
Mandíbula.Las variables de posición mandibular tampoco
simultáneamente en lugar de un análisis de variables
mostraron diferencias estadísticamente significativas, al igual
individuales.
que las variables de posición maxilar. A diferencia de otros
estudios, donde se encontró un aumento en el crecimiento
mandibular con el uso de FR (Creekmore y Radney, 1983; Falck, patrón de crecimiento facial
1983; Righellis, 1983; Falck y Fränkel, 1989; McNamaraet al.,
No hubo diferencia estadísticamente significativa
1990; Perilloet al., 1996), no hubo diferencia estadísticamente
para las variables FMA, SN.GoGn, SN.PP y SN.OP,
significativa en la longitud mandibular efectiva (Co – Gn).
como se informó previamente (Righellis, 1983;
Resultados similares fueron reportados por Nielsen (1984) y
Gianellyet al., 1984; McNamaraet al., 1985, 1990). Los
Hamiltonet al.(1987). Sin embargo, los cambios en la longitud
resultados de las variables SN.GoGn y SN.OP podrían
del cuerpo mandibular fueron estadísticamente significativos y
ser criticados porque presentaron, respectivamente,
1,63 mm mayores en el grupo tratado que en el grupo control,
un error sistemático estadísticamente significativo y
mostrando la remodelación ósea de la rama mandibular,
un error casual superior a 2 grados (Cuadro 1). Sin
atribuida a la FOA por varios autores (Bishara y Ziaja, 1989;
embargo, las otras dos variables no demostraron
Petrovic y Stutzmann , 1997; Woodside, 1998). El aumento en
ningún error intraexaminador y mostraron un
la altura de la rama fue similar para ambos grupos. Podría
resultado similar. Ambos grupos mostraron una
esperarse que un aumento significativo en la longitud del
ligera tendencia a la disminución de estas medidas.
cuerpo mandibular produjera un aumento significativo en la
Sin embargo, a excepción de la variable SN.PP, cabe
longitud efectiva mandibular. Sin embargo, esto no ocurrió,
señalar que esta disminución siempre fue menor
probablemente porque la diferencia en el aumento de la altura
para el grupo tratado, probablemente por la
de la rama mandibular no fue significativa.
erupción diferencial de los dientes posteriores y el
consiguiente aumento de LAFH. Como era de
Ambos grupos presentaron una tendencia similar a una
esperar, el ángulo SN.OP mostró una gran
ligera disminución en Co.Go.Me como sería de esperar
variabilidad en ambos grupos, probablemente como
durante el desarrollo mandibular (Petrovic, 1994; Petrovic y
resultado de la sustitución de los molares
Stutzmann, 1997).
temporales y caninos por los premolares y caninos
Como es sabido, el aumento del tamaño del cuerpo
permanentes,
mandibular podría contribuir a una mejora de la protrusión
El aumento de LAFH en el grupo tratado fue
mandibular (Pog – Nperp). Sin embargo, aunque la protrusión
significativamente mayor que en el grupo de control, de
mandibular fue ligeramente mayor en el grupo tratado que en
acuerdo con varios estudios previos (Creekmore y Radney,
el grupo control, no fue estadísticamente significativa,
1983; Kerret al., 1989; McNamaraet al., 1990; nelson et al.,
probablemente porque el mayor aumento en la longitud del
1993; Courtneyet al., 1996; Websteret al., 1996; Ghafariet
cuerpo mandibular no fue lo suficientemente grande.
al., 1998). Se considera que este aumento es el resultado
de la apertura de la mordida posterior debido a la
protrusión mandibular inducida por la mordida de
Relación maxilomandibular
construcción (Fränkel y Fränkel, 1989). Especialmente en
Curiosamente, los cambios en las variables angulares sujetos con sobremordida excesiva, esto permite un mayor
maxilomandibulares (ANB y NAP) no presentaron desarrollo vertical dentoalveolar de los dientes posteriores
diferencias estadísticamente significativas entre los dos. mandibulares.
306 GRP JANSON Y AL.

La altura de la cara posterior inferior (LPFH; S - Go) aumentó presentan diferencias estadísticamente significativas entre
de manera similar tanto en el grupo tratado como en el de los dos grupos. Estos resultados son similares a los de
control. Sin embargo, hubo una diferencia estadísticamente Hamiltonet al.(1987) y McNamaraet al.(1985) quien no
significativa en la proporción entre LPFH y LAFH (S – Go / ANS – encontró ninguna restricción al desarrollo vertical de los
Me). Evidentemente, esta diferencia significativa entre los dos molares maxilares. Aunque parece lógico esperar que el
grupos fue causada por el aumento significativamente mayor contacto entre los apoyos oclusales y los molares pueda
de LAFH en el grupo tratado. restringir su desarrollo vertical, emulando un activador
(Harvold y Vargervik, 1971) en lograr el principio de
erupción diferencial de Harvold (McNamaraet al., 1985), la
Componente dentoalveolar maxilar
fuerza vertical que se les transmite probablemente no sea
El grupo tratado tuvo una inclinación palatina lo suficientemente grande (Tabla 2). De hecho, los apoyos
significativa y una disminución en la protrusión de los oclusales no fueron diseñados para este propósito (Fränkel
incisivos superiores en comparación con el grupo de y Fränkel, 1989). Algunos autores (McNamaraet al., 1985,

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


control (Tabla 2). Aun considerando que las variables1 1990; Falck y Frankel, 1989; Courtneyet al., 1996) asocian
.PP y1 .NA tenía errores sistemáticos estadísticamente una restricción del desplazamiento hacia delante de los
significativos y eso1 .NA también tuvo un error casual molares maxilares con el tratamiento FR. Se considera que
mayor a 2 grados, esto no comprometería la el efecto del FR en los primeros molares maxilares es el
comparación porque la diferencia en los cambios entre resultado del arco palatino que contacta con la superficie
los grupos fue acentuada y mayor que los errores. mesial de los molares para proporcionar la estabilidad
Según Fränkel y Fränkel (1989), este movimiento es anteroposterior del aparato (Fränkel y Fränkel, 1989;
consecuencia del contacto desfavorable de los incisivos McNamara, 1993). Se esperaría que al menos parte de la
superiores por el arco labial. Recomendaron que el arco fuerza muscular distal se transmitiera contra el molar
labial no debe estar en contacto con estos dientes y no maxilar (McNamara, 1982; Graber, 1994), previniendo el
debe activarse. Fränkel y Fränkel (1989) también desplazamiento mesial fisiológico, lo que ayudaría a
destacaron que las activaciones anteroposteriores corregir la relación Clase II. Sin embargo, Fränkel y Fränkel
mayores a las recomendadas provocan un mayor (1989) consideraron que la distalización molar se debía a
enderezamiento de los incisivos superiores. Sin errores de construcción y/o manipulación del aparato
embargo, otros autores (Schulhof y Engel, 1982; produciendo una activación acentuada y haciendo que el
McNamaraet al., 1985, 1990; Kerret al., 1989; nelson et aparato funcionara como un parachoques labial, Transmitir
al., 1993; Courtneyet al., 1996; Websteret al., 1996; las fuerzas del músculo mentoniano y de retracción a los
Ghafariet al., 1998). McNamara (1982) afirmó que el molares superiores. Estos errores, según Fränkel y Fränkel
arco labial apenas debe tocar las superficies labiales de (1989) deben evitarse, especialmente en pacientes donde
los incisivos superiores y recomendó el uso del FR-2 en la acción del aparato sobre los molares no es deseable.
la Clase II división 1 porque el alambre lingual superior Cuando se requieren mayores cambios en los molares
ayudaría a controlar la inclinación y la posición vertical maxilares, se recomiendan otros FOA más efectivos,
de los incisivos superiores. incisivos Además, el especialmente en asociación con fuerzas extraorales
enderezamiento de los incisivos superiores puede ser (Levin, 1985; Kigele, 1987; Lehman y Hulsink, 1989; Cura
muy favorable en sujetos con grandes resaltes e Lehman y Hulsink, 1989; cura Lehman y Hulsink, 1989; cura
inclinación labial acentuada de los incisivos superiores, et al., 1996).
característica de las maloclusiones de clase II división 1.
Este se considera un mecanismo para ayudar en la
Componente dentoalveolar mandibular
corrección del resalte por parte del FOA (Bishara y Ziaja,
1989; Graber, 1994). Por lo tanto, en estos casos, el El grupo tratado no presentó cambios antero-posteriores
contacto del arco labial con los incisivos superiores estadísticamente significativos en los incisivos
puede ser deseable, aunque originalmente no fue mandibulares, en relación al grupo control, contrario a la
recomendado por Fränkel (Fischeret al., 1987; Frankel y mayor protrusión de estos dientes reportada previamente
Frankel, 1989). No hubo restricción del desarrollo (Schulhof y Engel, 1982; McNamaraet al., 1985). Eirewet al.
vertical de los incisivos superiores en el grupo tratado. (1986) consideraron que la protrusión de los incisivos
Esto podría explicarse por la ausencia de contacto de mandibulares es beneficiosa en sujetos con apiñamiento
cualquier parte del aparato en los bordes incisales de mandibular, así como en casos de clase II división 2 y en
estos dientes. Esta es la razón por la que McNamara pacientes con hábitos de succión e incisivos mandibulares
(1982) utilizó el FR-2 en casos de Clase II división 1, con punta lingual. Este efecto se ha denominado "efecto
porque esta modificación del FR ayuda a controlar la activador" (Falck y Fränkel, 1989).
posición vertical de los incisivos superiores. El comportamiento de la altura dentoalveolar del incisivo
La altura dento-alveolar así como la posición mandibular (1̄-GoMe) fue similar en ambos grupos. La
anteroposterior de los molares maxilares no explicación de la ausencia de restricción de la
EFECTOS DEL APARATO FRÄNKEL 307

El desarrollo dento-alveolar de estos dientes es similar al Courtneyet al.(1996) asoció la corrección del resalte con la
de los incisivos superiores, es decir, la ausencia de acrílico retracción del incisivo maxilar.
en contacto con ellos (Fränkel y Fränkel, 1989; McNamara, Para la corrección de la sobremordida, ambos grupos
1993). Se ha afirmado que la acción de los dos alambres demostraron un aumento similar en la distancia de los bordes
linguales inferiores en presencia de una mordida profunda incisales maxilares y mandibulares a las respectivas bases
es prevenir una mayor erupción de los incisivos apicales, evidencia de que la FR no restringió el desarrollo
mandibulares (Fränkel y Fränkel, 1989). Sin embargo, esto vertical de estos dientes. Sin embargo, el grupo control mostró
no ocurrió en este estudio. Otros FOA con recubrimiento una tendencia al aumento de la sobremordida y el grupo
acrílico de estos dientes presentan una restricción de su tratado una ligera tendencia a la disminución. Debido a que no
desarrollo vertical (Harvold, 1974). hubo restricción del desarrollo vertical de los incisivos
No hubo diferencia estadísticamente significativa en el maxilares y mandibulares, la explicación de la mejora de la
desplazamiento mesial molar mandibular entre los dos sobremordida solo puede basarse en el mayor desarrollo
grupos (6̄-Pogperp). Probablemente el hallazgo más vertical de los molares mandibulares. Curiosamente, Courtney

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


interesante sea el mayor desarrollo vertical de los molares et al. (1996) también reportaron un mayor desarrollo vertical
mandibulares en el grupo tratado: en promedio, casi 1,5 de los molares mandibulares pero no encontraron diferencia
mm mayor que en el grupo control (6̄-GoMe). Esta en los cambios entre los pacientes tratados con el FR-2 y el
diferencia entre los grupos fue lo suficientemente grande grupo control. Esto probablemente se debió a que su período
como para anular el error sistemático estadísticamente de evaluación fue de solo 18 meses.
significativo que presenta esta variable (Tabla 1). Este
desarrollo vertical también ha sido informado Como se discutió anteriormente, la relación molar
anteriormente (Creekmore y Radney, 1983; Righellis, 1983; mejoró como resultado de los cambios individuales
McNamaraet al., 1985, 1990; nelsonet al., 1993) y se estadísticamente no significativos en los molares
considera un factor determinante para corregir la maxilares y mandibulares en sus respectivas bases
sobremordida profunda y la curva de Spee (McNamara, apicales (6 -ANSperp y 6̄-Pogperp). Otro factor que
1982). Harvold (1974) consideró que un mayor desarrollo puede haber contribuido a esta mejora significativa de
vertical de los molares mandibulares, en comparación con la relación molar podría haber sido la erupción
los molares maxilares, es esencial para corregir la relación diferencial (Harvold, 1974; McNamara, 1982; Righellis,
molar porque induce un posicionamiento más anterior de 1983; Graber, 1994). Como ejemplo de la influencia del
los molares mandibulares en comparación con los molares desarrollo molar vertical en la corrección de la relación
maxilares. molar, Graber (1994) estimó que corresponde
aproximadamente a 1,5 mm de un total de 6 mm de
corrección de la relación Clase II. En contraste con el
relaciones dentales
presente estudio, Creekmore y Radney (1983)
Los cambios en las relaciones dentales fueron todos reportaron una mayor distalización de los molares
estadísticamente diferentes entre los dos grupos, mostrando maxilares y mesialización de los molares mandibulares.
una mejora en el grupo tratado en comparación con el grupo Sin embargo, la mejora en la relación molar observada
de control. En el grupo control hubo incluso una tendencia al en esta investigación debe tomarse con cautela, ya que
aumento de la sobremordida (tabla 2). las dos variables utilizadas como parámetros
La corrección del resalte y la relación molar son la base presentaron un error casual mayor a 2 mm (Cuadro 1).
para evaluar el éxito del tratamiento de una maloclusión
Clase II. Estos cambios son consistentes con otros cambios
Consideraciones clínicas
en varias áreas dentoesqueléticas. Pocos estudios
(Creekmore y Radney, 1983; Courtneyet al., 1996; Webster Teniendo en cuenta la importancia de la variación
et al., 1996) han evaluado cefalométricamente los cambios individual, no se debe suponer que todos los pacientes
interdentales con el FR. Una asociación de varios factores responden al tratamiento de forma idéntica, es decir, en la
podría haber contribuido a la corrección del overjet. Hubo misma magnitud y en el mismo período de tiempo
una retrusión significativa de los incisivos superiores (1 (Petrovic y Stutzmann, 1997). Los resultados de la presente
-ANSperp) así como una protrusión no significativa de los investigación indican que el FR es eficiente en la corrección
incisivos mandibulares (1̄-Pogperp) y mejora en la relación de la relación Clase II. Originalmente este aparato fue
basal (ANB, Wits) (Tabla 2). Por lo tanto, se puede concluir diseñado para obtener esta corrección alterando la
que la corrección del resalte resultó principalmente de relación apical base, principalmente estimulando el
cambios dentales. Creekmore y Radney (1983) encontraron crecimiento mandibular, con mínimo contacto con las
que la corrección del resalte se debía en un 37% a una estructuras dentarias (Fränkel y Fränkel, 1989). Los
retracción de los incisivos superiores y en un 26% a una resultados mostraron que la mayoría de los cambios eran
protrusión de los incisivos mandibulares. Similarmente, dentoalveolares, con menos cambios esqueléticos, como
también encontraron Bishara y Ziaja (1989).
308 GRP JANSON Y AL.

Conclusiones Creekmore TD, Radney LJ 1983 Aparato de Fränkel: ortopédico o


ortodoncia? Revista americana de ortodoncia 83: 89–108
El tratamiento FR de las maloclusiones de Clase II, después de un Cura N, Saraç M, Öztürk Y, Sürmeli N 1996 Ortodoncia y
período experimental de 28 meses, produjo los siguientes Efectos ortopédicos de los aparatos Activator, combinación Activator-
cambios: HG y Bass: un estudio comparativo. Revista estadounidense de
ortodoncia y ortopedia dentofacial 110: 36–45
Dahlberg G 1940 Métodos estadísticos para aplicaciones médicas y biológicas
1. Un aumento en la longitud del cuerpo mandibular.
estudiantes. Publicaciones Interscience, Nueva York
2. Un aumento proporcionalmente mayor en el crecimiento
Eirew HL, McDowell F, Phillips JG 1986 El aparato de Fränkel—
mandibular en comparación con el crecimiento maxilar. Evitar la proinclinación de los incisivos inferiores. Revista internacional de
Un aumento de LAFH sin alterar el patrón de ortodoncia 24: 3–4
crecimiento facial. Falck F 1983 Cambios sagitales y verticales en
Pronunciado desarrollo vertical de los molares retrognatia mandibular. Estomatología DDR 33: 182–195
mandibulares. Falck F, Fränkel R 1989 Relevancia clínica del paso a paso
5. Reducción de la sobremordida horizontal y avance mandibular en el tratamiento de la retrusión mandibular

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


utilizando el aparato de Fränkel. Revista estadounidense de
horizontal, y mejora de la relación molar. ortodoncia y ortopedia dentofacial 96: 333–341
6. Retrusión e inclinación palatina de los incisivos superiores.
Fischer C, Miethke RR, Seelbach M, Thimm C 1987 Trabajando con
los reguladores de función según Fränkel. Ortodoncia práctica 1:
261–275
Dirección para la correspondencia
Fränkel R 1969 El tratamiento de la maloclusión Clase II, división 1
Guilherme RP Janson con correctores funcionales. Revista estadounidense de ortodoncia 55:
265–275
Departamento de Ortodoncia
Fränkel R, Fränkel C 1989 Ortopedia orofacial con la función
Bauru Dental School
regulador. Karger, Basilea
Universidad de São Paulo
Ghafari J, Shofer FS, Jacobson-Hunt U, Markowitz DL, Laster LL
Alameda Octavio Pinheiro Brisolla 9–75 1998 Arnés de cabeza versus regulador de función en el tratamiento
Bauru — SP — 17012–901 temprano de maloclusión Clase II, división 1: un ensayo clínico
Brasil aleatorizado. Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia
dentofacial 113: 51–61
Gianelly A, Brosnan P, Martignoni M, Berstein L 1983 Mandibular
Expresiones de gratitud crecimiento, posición del cóndilo y terapia con aparatos de Fränkel. Ángulo
Ortodoncista 53: 131–142
Los autores desean agradecer al profesor Rainer- Gianelly AA, Arena SA, Bernstein L 1984 Una comparación de Clase
Reginald Miethke por su revisión crítica del Se observaron cambios en el tratamiento II con los aparatos de alambre
manuscrito y al CNPQ (Fundación Nacional de ligero, de canto y de Fränkel. Revista estadounidense de ortodoncia y
ortopedia dentofacial 86: 269–276
Investigación de Brasil) por su apoyo.
GraberTM 1994 Aparatos funcionales. En: Graber TM, Vanarsdall
Jr RL (eds) Ortodoncia, principios y técnicas actuales. Mosby, San Luis,
págs. 383–436
Referencias
Gravely JF, Benzies PM 1974 La importancia clínica del rastreo
Adenwalla ST, Kronman JH 1985 Clase II, tratamiento de división 1 error en la cefalometría. Revista británica de ortodoncia 1: 95–101
con aparatos de Fränkel y edgewise: un estudio comparativo del
Hamilton SD, Sinclair PM, Hamilton RH 1987 A cefalométrico,
crecimiento mandibular y la estética facial. Ángulo Ortodoncista 55:
evaluación tomográfica y de modelos dentales de la terapia Fränkel.
281–298
Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 92:
Baumrind S, Frantz R 1971a La fiabilidad de la película de la cabeza 427–436
mediciones. 1. Identificación de puntos de referencia. Revista estadounidense de
Harvold EP 1974 El activador en ortodoncia interceptiva.
ortodoncia 60: 111–127
CV Mosby, San Luis
Baumrind S, Frantz R 1971b La confiabilidad de la película de la cabeza
Harvold EP, Vargervik K 1971 Respuesta morfogenética al activador
mediciones. 2. Medidas angulares y lineales convencionales.
tratamiento. Revista americana de ortodoncia 60: 478–490
Revista americana de ortodoncia 60: 505–517
Haynes S 1983 Cambios verticales anteriores en el regulador de funciones
Bishara SE, Ziaja RR 1989 Aparatos funcionales: una revisión.
terapia. Revista Europea de Ortodoncia 53: 219–223
Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial
95: 250–258 Haynes S 1986 Un estudio cefalométrico de cambios mandibulares en
tratamiento con regulador de función modificado (Fränkel). Revista
Broadbent BH 1931 Una nueva técnica de rayos X y su aplicación a
estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 90: 308–320
ortodoncia. Introducción a la radiografía cefalométrica. Ángulo
Ortodoncista 1: 45–66 Houston WJB 1983 Análisis de errores en la medición de ortodoncia.
mentos. Revista americana de ortodoncia 83: 382–390
Chan CK, Tng TH, Hägg V, Cooke MS 1994 Efectos de
Validez de los hitos cefalométricos en la angulación de los incisivos. Janson GRP, Pereira ACJ, Bergersen EA, Henriques JFC,
Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 106: Pinzan A, Almeida RR 1997 Evaluación cefalométrica del aparato
487–495 guía de erupción en tratamiento Clase II, división 1. Revista de
Courtney M, Harkness M, Herbison P 1996 Maxilar y craneal ortodoncia clínica 31: 299–306
cambios de base durante el tratamiento con aparatos funcionales. Karlsen AT 1994 Morfología craneofacial en niños con Angle
Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 109: Maloclusión clase II-1 con y sin mordida profunda. Ángulo
616–624 Ortodoncista 64: 437–446
EFECTOS DEL APARATO FRÄNKEL 309

Kerr WJS, TenHave TR, McNamara JA 1989 Una comparación estudios. Ortopedia dentofacial con aparatología funcional, 2ª ed.
de cambios esqueléticos y dentales producidos por reguladores de Mosby Yearbook, San Luis, págs. 13–63
función (FR-2 y FR-3). Revista Europea de Ortodoncia 11: 235–242 Remmer KR, Mamandras AH, Hunter WS, Way DC 1985
Kigele E 1987 Cambios cefalométricos del activador – casco Cambios cefalométricos asociados al tratamiento con activador,
tratamiento de maloclusión Clase II, división 1. Revista de aparato de Fränkel y aparato fijo. Revista americana de
ortodoncia clínica 21: 466–469 ortodoncia 88: 363–372
Lehman R, Hulsink JH 1989 Tratamiento de maloclusión Clase II Richardson A 1966 Una investigación sobre la reproducibilidad de
con una combinación de arnés y activador. Revista de ortodoncia algunos puntos, planos y líneas utilizados en el análisis cefalométrico.
clínica 23: 430–433 Revista americana de ortodoncia 52: 637–651
Levin RI 1985 Activator headgear therapy. revista americana de Righellis EG 1983 Efectos del tratamiento de Fränkel, Activator y
Ortodoncia 87: 91–109 Aparatos de tracción extraoral. Ángulo Ortodoncista 53: 107–121

Lubit EC 1983 Terapia de ortodoncia funcional con el Fränkel Sarhan OA, Hashim HA 1994 Componentes dentoesqueléticos de la Clase
aparato. Revista de odontología 7: 257–275 II maloclusiones para niños con mandíbulas normales y retruidas.
Revista de Odontología Pediátrica Clínica 18: 99–103
McNamara JA Jr 1981 Componentes de maloclusión Clase II en
niños de 8 a 10 años de edad. Ángulo Ortodoncista 51: 177–202 Schulhof RJ, Engel GA 1982 Resultados de Clase II funcional

Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022


tratamiento de electrodomésticos. Revista de ortodoncia clínica 16: 587–599
McNamara JA Jr 1982 Sobre el aparato de Fränkel. Parte 2 — Clínica
administración. Revista de ortodoncia clínica 16: 390–407 Stüber P 1989 Estudios comparativos en tratamiento
la retrognatia mandibular con reguladores y activadores de
McNamara JA Jr 1993 Tratamiento de ortodoncia y ortopedia en el funciones. Estomatología DDR 39: 446–451
dentición mixta. Needham Press, Ann Arbor
Stüber P 1990 Para estimular la lucrativa vigilia en
McNamara JA Jr., Bookstein FL, Shaughnessy TG 1985 Esquelético de la retrognatia mandibular con reguladores y activadores de
y cambios dentales después de la terapia reguladora funcional en función en comparación con un grupo control: un estudio
pacientes de Clase II. Revista americana de ortodoncia 88: 91–110 seccional longitudinal cefalométrico de seis años. Progreso de la
McNamara JA Jr, Howe RP, Dischinger TG 1990 Una comparación de ortodoncia 51: 361–365
los aparatos de Herbst y Fränkel en el tratamiento de la maloclusión Toth LR, McNamara JA Jr 1999 Efectos del tratamiento producidos por
Clase II. Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia el aparato Twin-block y el aparato FR-2 de Fränkel en comparación
dentofacial 98: 134–144 con una muestra Clase II sin tratar. Revista estadounidense de
Nelson C, Harkness M, Herbison P 1993 Cambios mandibulares durante ortodoncia y ortopedia dentofacial 116: 597–609
tratamiento de aparatos funcionales. Revista estadounidense de Trpkova B, Major P, Prasad N, Nebbe B 1997 Cefalométrico
ortodoncia y ortopedia dentofacial 104: 153–161 identificación y reproducibilidad de puntos de referencia. Un metaanálisis.
Nielsen IL 1984 Crecimiento facial durante el tratamiento con la función Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 112: 165–
aparato regulador. Revista estadounidense de ortodoncia 85: 170
401–410 Turner PJ 1991 Aparatos funcionales: un enfoque sistemático.
Perillo L, Johnston LE Jr, Ferro A 1996 Permanencia del esqueleto Actualización dental 18: 72–76
cambios después del tratamiento con regulador de función (FR-2) de Webster T, Harkness M, Herbison P 1996 Asociaciones entre
pacientes con maloclusiones clase II retrusivas. Revista cambios en dimensiones faciales seleccionadas y el resultado del
estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 109: 132–139 tratamiento de ortodoncia. Revista estadounidense de ortodoncia y
Petrovic A 1994 Categorización auxiológica y cronobiológica ortopedia dentofacial 110: 46–53
especificaciones para la elección del tratamiento de ortodoncia adecuado. Williamson EH 1981 Sobre la oclusión y la disfunción de la ATM — Parte 1.
Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia dentofacial 105: 192– Revista de ortodoncia clínica 15: 333–350
205 Woodside DG 1998 ¿Tienen los aparatos funcionales un efecto ortopédico?
Petrovic AG, Stutzmann JJ 1997 Metodología de investigación y ¿efecto? Revista estadounidense de ortodoncia y ortopedia
recomendaciones. En: GraberTMet al.(eds) Crecimiento craneofacial aplicado dentofacial 113: 11–14
Descargado de https://academic.oup.com/ejo/article/25/3/301/403563 por invitado el 11 de abril de 2022

También podría gustarte